SlideShare una empresa de Scribd logo
“Caso clínico”
 Acude a consulta Varón de 46 años con únicos antecedentes de
dislipemia y amigdalectomía en la infancia que fue derivado a consultas
de Medicina Interna para estudio de una adenopatía a nivel inguinal
izquierdo. El paciente refería la aparición de dicha adenopatía unos 4
meses antes, siendo dolorosa a la palpación y acompañándose de
sensación distérmica ocasional, sin llegar el paciente a termometrarse.
También reconocía hábito asténico durante dichos meses, con pérdida
de peso subjetiva no cuantificada, aunque recuperada en las semanas
previas a la consulta. Negaba tanto secreciones peneanas o disuria
(aunque sí reconocía haber presentado puntualmente dificultad para
iniciar la micción), como cambios en hábito intestinal y relaciones
sexuales de riesgo.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 T/A 111/60 mmHg
 FC 80 lpm
• IMC 30
 Consciente y orientado en tres esferas, bien
hidratado y perfundido, buena coloración
mucocutánea.
 Destacaba la presencia de una adenopatía a
nivel inguinal izquierdo, redondeada y móvil, de
1 cm de tamaño aproximadamente, y dolorosa al
roce.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 A su llegada a consultas, el paciente aportó una analítica con bioquímica
sin alteraciones y hemograma con leucocitos en límite alto de la
normalidad (9.530 leucocitos/µl) a expensas de monocitos, y ligero ascenso
de VSG (42 mm/h).
 Aportó en su primera visita una ecografía de partes blandas solicitada
desde Atención Primaria, que confirmaba la presencia de adenopatías
inguinales y en cadena ilíaca izquierda de aspecto patológico,
recomendándose la realización de biopsia ganglionar, con resultado de
granulomatosis necrotizante BAAR (bacilos ácido alcohol resistentes)
negativa, sin observarse signos histológicos de malignidad, también
aportado por el paciente.
 Se decidió ampliar el estudio con serologías de VIH, virus de hepatitis B y
C, lúes y Leishmania, que resultaron negativas, y virus de Epstein-Barr
pasado. Autoinmunidad y enzima conversora de angiotensina negativas.
 Para completar el estudio, se realizó tomografía computarizada (TC)
toracoabdominopélvica, sin hallarse adenopatías a otros niveles,
decidiéndose finalmente realizar una biopsia quirúrgica de la adenopatía,
de nuevo con resultado de granulomatosis necrotizante con células
gigantes multinucleadas , siendo finalmente tanto el cultivo de
Lowenstein como la medición de interferón gamma (IGRA) negativos. En
la revisión de los resultados, el paciente persistía con astenia y con la
exploración inguinal sin cambios respecto a la inicial.
 Reinterrogando de forma dirigida ante la negatividad de las pruebas
realizadas, el paciente admitió haber mantenido relaciones de riesgo
recientemente.
 Se decidió por ello ampliar el estudio con serología de Chlamydia
trachomatis, presentando IgM positiva y llegándose así al diagnóstico de
LGV.
EVOLUCION
 Se inició antibioterapia con doxiciclina a dosis de 100 mg/12 h
durante 21 días. Se procedió a la declaración de la enfermedad
(como viene establecido desde 2015 en nuestro país) y se informó
al paciente de la necesidad de informar a su pareja sexual del
diagnóstico para realizar estudio clínico-serológico.
 Acudió a revisión 6 meses después, encontrándose asintomático y
sin nuevas alteraciones a nivel inguinal. Se realizó entonces una
nueva ecografía, en la cual únicamente persistían dos ganglios,
disminuidos de tamaño respecto a ecografías previas.
 Semanas más tarde, se realizó el control serológico del paciente,
con negativización de IgM para Chlamydia, considerándose al
paciente curado de su enfermedad.
Una ETS silenciosa y silenciada.
“Clamidia”
 La clamidia (también conocida como clamidiasis)
es una infección bacteriana común que se cura
fácilmente con antibióticos. Es una de
las enfermedades de transmisión sexual ETS más
común. La mayoría de las personas que la tienen
no tienen síntomas, por eso es bueno que
sepas qué es la clamidia, cómo detectarla, tratarla
y prevenirla.
 La infección por clamidia es una infección
bacteriana MUY común que se puede contraer
por el contacto sexual con otra persona. Cerca de
3 millones de estadounidenses, por lo general de
entre 14 y 24 años, se contagian de clamidia por
año.
¿Qué es clamidia?
 La clamidia se transmite a través del sexo
vaginal, anal u oral. La bacteria se
encuentra en el esperma (semen),
el líquido pre eyaculatorio y los fluidos
vaginales. La clamidia puede infectar
el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano,
la uretra, los ojos y la garganta o boca. La
mayoría de las personas que tienen está
infección no tienen síntomas de clamidia y
se sienten perfectamente bien, por lo que
puede que ni siquiera sepan que están
infectadas.
Agente etiológico
 Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, Bacteria gramnegativa
intracelular con reservorio humano y de transmisión sexual, vertical o por
contacto con secreciones oculares infectadas.
Formas de contagio
 Normalmente, la infección por clamidia se contagia
por tener sexo con una persona infectada. Puedes
contagiarte aunque no haya eyaculación. Las maneras
principales de contagiarte de clamidia son el sexo
vaginal y el sexo anal, pero también puedes
contagiarte a través del sexo oral.
 Muy pocas veces, la infección se contagia por
tocarse los ojos con las manos y estas tienen
fluidos infectados.
 La clamidia también se puede transmitir a la/el
bebé durante el parto si la persona dando a luz
está infectada.
 La clamidia no se transmite a través del contacto
casual, de modo que NO TE PUEDE DAR por
compartir alimentos o bebidas, ni por dar un
beso o un abrazo, tomarse de la mano, toser,
estornudar o sentarte en un inodoro.
Clínica
TRACOMA OCULAR
 El tracoma es una infección bacteriana que afecta
a los ojos. Es causada por la bacteria Chlamydia
trachomatis.
 El tracoma es contagioso y se propaga a través
del contacto con los ojos, los párpados y las
secreciones de la nariz o la garganta de las
personas infectadas.
 También se puede transmitir cuando se
manipulan artículos infectados, como por
ejemplo los pañuelos
 SINTOMAS:
• Picazón e irritación leve de los
ojos y los párpados
• Secreción ocular que contiene
mucosidad o pus
• Hinchazón de los párpados
• Sensibilidad a la luz (fotofobia)
• Dolor ocular
• Enrojecimiento de los ojos
• Pérdida de la visión
INFECCION GENITAL
 En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse
cuenta que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden
infectar a otros. Si usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias
semanas después de tener relaciones sexuales con una pareja infectada.
 SINTOMAS EN HOMBRES
•Secreción del pene
•Sensación de ardor al orinar
•Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene
•Dolor e inflamación en uno o ambos testículos,
•aunque esto es menos común
Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor
rectal, secreción y/o sangrado tanto en hombres
como en mujeres.
 SINTOMAS EN MUJERES
• Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor
• Sensación de ardor al orinar
• Dolor durante las relaciones sexuales
• Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal
bajo, dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
LINFOGRANULOMA VENEREO
El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual o
infección que compromete los ganglios linfáticos del área genital.
Es causada por uno de los tres tipos diferentes (serotipos) de la bacteria
Chlamydia trachomatis. Estas bacterias se diseminan a través del contacto
sexual. La infección no es ocasionada por la misma bacteria que causa la
clamidia genital
 SINTOMAS
Los síntomas pueden comenzar desde unos cuantos días hasta un mes
después de entrar en contacto con la bacteria
• Supuración a través de la piel de los ganglios linfáticos inguinales
• Dolor con las deposiciones (tenesmo)
• Úlcera pequeña e indolora en los genitales masculinos o en el
tracto genital femenino
Complicaciones
COMPLICACIONES EN MUJERES
 Esta afección puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo
ectópico.
 Las mujeres que han tenido infecciones por clamidia más de una vez están en
mayor riesgo de complicaciones graves de salud reproductiva.
 Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia
pueden contraer infecciones a los ojos y neumonía.
También puede ser más probable que el bebé nazca antes
de tiempo.
COMPLICACIONES EN HOMBRES
 Los hombres en general no presentan
problemas de salud por la clamidia. A
veces puede infectar el epidídimo, el tubo
por el que se trasladan los
espermatozoides. Esto puede causar dolor,
fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad.
 La infección por clamidia también puede
provocar artritis reactiva tanto en
hombres como mujeres. Este tipo de
artritis ocurre como una "reacción" a una
infección en el cuerpo.
Diagnostico
Un análisis de orina: Se analiza una muestra de tu orina en el
laboratorio para detectar la presencia de esta infección.
Un hisopado: En el caso de las mujeres, el médico toma una
muestra de flujo del cuello del útero para realizar un cultivo o un
análisis de los antígenos para detectar la clamidia.
el caso de los hombres, el médico inserta un hisopo delgado en el
remo del pene para obtener una muestra de la uretra. En algunos
os, el médico te hará un hisopado del ano.
La PCR: Es la prueba recomendada para la detección de clamidia en muestras
procedentes de los genitales (uretra/vagina/cervix), oro faríngeas y anales en base a la
sensibilidad, facilidad de recogida y procesamiento de la muestra.
Cultivo: Esto es una prueba para detectar las bacterias que causan una infección por
clamidia. Una muestra de líquido corporal de zonas como el cuello uterino, la uretra,
el ojo, el recto o la garganta se añade a ciertas células que se usan para hacer que se
multipliquen las bacterias de la clamidia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Apendicitis: Afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena
de pus.
• Embarazo ectópico: Embarazo en el que el óvulo fertilizado se implanta
fuera del útero.
• Rotura de quiste: Se produce cuando el quiste se rompe en uno de los
ovarios
• Diverticulitis: Inflamación o infección en uno o más de los pequeños sacos
del tracto digestivo.
• Aborto séptico: Es una infección intrauterina grave durante o poco
después de un aborto.
Prevención
La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo
vaginal, oral o anal. El uso correcto de los condones de látex
reduce en gran medida pero no elimina.
• Diles a tus actuales parejas sexuales y a tus exparejas que
tienes clamidia para que ellas también se hagan el examen y
tratamiento
• No tengas sexo con nadie durante 7 días a partir del momento
en que inicies el tratamiento
• Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de Volver a
tener sexo con otra persona o contigo
• Una ves que hayas finalizado el tratamiento y vuelvas a tener
sexo, es mejor que uses condón cada vez que tengas relaciones .
• El lavado de manos frecuente es importante para evitar
enfermedades derivadas de la clamidia como el tracoma y
linfogranuloma
Tratamiento
 La clamidia se trata con antibióticos , lo
recomendado es la doxiciclina, 2 dosis diarias
durante 7 días o la azotrimicina en dosis única.
 La dosis total es de 1500mg, administrado como
500mg 1 ves al día durante 3 días.
 Así también el tratamiento de la azitromicina
resulta para enfermedades derivadas de dicha
enfermedad como el tracoma y linfogranuloma.
 ¿Cuánto tarda el medicamento en hacer efecto?
 Tarda 7 días, y puede a volver a contraer
clamidia antes de que el medicamento lo cure,
debiendo usted hacerse una prueba de clamidia
después de los 3 meses del tratamiento.
“thanks”
INTEGRANTES:
 MARIA FERNANDA LEON ORTEGA
 DAMARIS NICOL MONTAÑO ZURITA
 RODRIGO CLAROS VASQUEZ
 CARLA XIMENA ZURITA VEIZAGA
 JORGE DIEGO RODRIGUEZ YUCRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Alexandra Dorante
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualXimena Izurieta
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
whanda geanini
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
mary0407
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Eliana Cordero
 
Clamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
Clamidia y Gonorrea por Karla FonsecaClamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
Clamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
Karla Fonseca
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
geyygaby
 
CLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptxCLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptx
ISAIASNOYOLALEON
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
Mizael Zar
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERAENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
LAURA PEREDA CORVERA
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorrea
natogam0
 

La actualidad más candente (20)

Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
Enfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexualEnfermedades de transmision_sexual
Enfermedades de transmision_sexual
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
Clamidia(2)
Clamidia(2)Clamidia(2)
Clamidia(2)
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Clamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
Clamidia y Gonorrea por Karla FonsecaClamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
Clamidia y Gonorrea por Karla Fonseca
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
La sifilis
La sifilisLa sifilis
La sifilis
 
Clamidiapp
ClamidiappClamidiapp
Clamidiapp
 
CLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptxCLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptx
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERAENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. DRA. LAURA PEREDA CORVERA
 
Gonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorreaGonorrea todo sobre la gonorrea
Gonorrea todo sobre la gonorrea
 

Similar a CLAMIDIA COMPLETO.pptx

Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
Xheliz Diiaz
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
Bruno Freire
 
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
Enfermedades de transmisión sexual.pptxEnfermedades de transmisión sexual.pptx
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
BryanOswaldoRamosMar
 
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptxEnfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
JimmyBarrosSegovia
 
power point 1.pptx
power point 1.pptxpower point 1.pptx
power point 1.pptx
susanfernandez18
 
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdfenfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
LuzSequeiros
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
Ferschos Loachamin
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
Lorena Puentes
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualmagabygaby
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
BrunaCares
 
CLAMIDIA
CLAMIDIACLAMIDIA
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
yunielcamejo
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
yunielcamejo
 
Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709karennathus2709
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Virginia Yépez
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Its
ItsIts

Similar a CLAMIDIA COMPLETO.pptx (20)

Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
 
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptxCLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
CLASE 6 - Enfermedades de transmisión sexual en el varón - I parte (R).pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
Enfermedades de transmisión sexual.pptxEnfermedades de transmisión sexual.pptx
Enfermedades de transmisión sexual.pptx
 
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptxEnfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
Enfermedades_de_Transmision_Sexual.pptx
 
power point 1.pptx
power point 1.pptxpower point 1.pptx
power point 1.pptx
 
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdfenfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
enfermedades_de_transmisi__n_sexual__3_.pdf (2).pdf
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
ETS. 413..pptx
ETS. 413..pptxETS. 413..pptx
ETS. 413..pptx
 
CLAMIDIA
CLAMIDIACLAMIDIA
CLAMIDIA
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Enfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexualEnfermedad de transmision sexual
Enfermedad de transmision sexual
 
Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709Trabajo info karennathus2709
Trabajo info karennathus2709
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Its
ItsIts
Its
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

CLAMIDIA COMPLETO.pptx

  • 1. “Caso clínico”  Acude a consulta Varón de 46 años con únicos antecedentes de dislipemia y amigdalectomía en la infancia que fue derivado a consultas de Medicina Interna para estudio de una adenopatía a nivel inguinal izquierdo. El paciente refería la aparición de dicha adenopatía unos 4 meses antes, siendo dolorosa a la palpación y acompañándose de sensación distérmica ocasional, sin llegar el paciente a termometrarse. También reconocía hábito asténico durante dichos meses, con pérdida de peso subjetiva no cuantificada, aunque recuperada en las semanas previas a la consulta. Negaba tanto secreciones peneanas o disuria (aunque sí reconocía haber presentado puntualmente dificultad para iniciar la micción), como cambios en hábito intestinal y relaciones sexuales de riesgo.
  • 2. EXPLORACIÓN FÍSICA  T/A 111/60 mmHg  FC 80 lpm • IMC 30  Consciente y orientado en tres esferas, bien hidratado y perfundido, buena coloración mucocutánea.  Destacaba la presencia de una adenopatía a nivel inguinal izquierdo, redondeada y móvil, de 1 cm de tamaño aproximadamente, y dolorosa al roce.
  • 3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  A su llegada a consultas, el paciente aportó una analítica con bioquímica sin alteraciones y hemograma con leucocitos en límite alto de la normalidad (9.530 leucocitos/µl) a expensas de monocitos, y ligero ascenso de VSG (42 mm/h).  Aportó en su primera visita una ecografía de partes blandas solicitada desde Atención Primaria, que confirmaba la presencia de adenopatías inguinales y en cadena ilíaca izquierda de aspecto patológico, recomendándose la realización de biopsia ganglionar, con resultado de granulomatosis necrotizante BAAR (bacilos ácido alcohol resistentes) negativa, sin observarse signos histológicos de malignidad, también aportado por el paciente.  Se decidió ampliar el estudio con serologías de VIH, virus de hepatitis B y C, lúes y Leishmania, que resultaron negativas, y virus de Epstein-Barr pasado. Autoinmunidad y enzima conversora de angiotensina negativas.
  • 4.  Para completar el estudio, se realizó tomografía computarizada (TC) toracoabdominopélvica, sin hallarse adenopatías a otros niveles, decidiéndose finalmente realizar una biopsia quirúrgica de la adenopatía, de nuevo con resultado de granulomatosis necrotizante con células gigantes multinucleadas , siendo finalmente tanto el cultivo de Lowenstein como la medición de interferón gamma (IGRA) negativos. En la revisión de los resultados, el paciente persistía con astenia y con la exploración inguinal sin cambios respecto a la inicial.
  • 5.  Reinterrogando de forma dirigida ante la negatividad de las pruebas realizadas, el paciente admitió haber mantenido relaciones de riesgo recientemente.  Se decidió por ello ampliar el estudio con serología de Chlamydia trachomatis, presentando IgM positiva y llegándose así al diagnóstico de LGV.
  • 6. EVOLUCION  Se inició antibioterapia con doxiciclina a dosis de 100 mg/12 h durante 21 días. Se procedió a la declaración de la enfermedad (como viene establecido desde 2015 en nuestro país) y se informó al paciente de la necesidad de informar a su pareja sexual del diagnóstico para realizar estudio clínico-serológico.  Acudió a revisión 6 meses después, encontrándose asintomático y sin nuevas alteraciones a nivel inguinal. Se realizó entonces una nueva ecografía, en la cual únicamente persistían dos ganglios, disminuidos de tamaño respecto a ecografías previas.  Semanas más tarde, se realizó el control serológico del paciente, con negativización de IgM para Chlamydia, considerándose al paciente curado de su enfermedad.
  • 7. Una ETS silenciosa y silenciada. “Clamidia”
  • 8.  La clamidia (también conocida como clamidiasis) es una infección bacteriana común que se cura fácilmente con antibióticos. Es una de las enfermedades de transmisión sexual ETS más común. La mayoría de las personas que la tienen no tienen síntomas, por eso es bueno que sepas qué es la clamidia, cómo detectarla, tratarla y prevenirla.  La infección por clamidia es una infección bacteriana MUY común que se puede contraer por el contacto sexual con otra persona. Cerca de 3 millones de estadounidenses, por lo general de entre 14 y 24 años, se contagian de clamidia por año. ¿Qué es clamidia?
  • 9.  La clamidia se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral. La bacteria se encuentra en el esperma (semen), el líquido pre eyaculatorio y los fluidos vaginales. La clamidia puede infectar el pene, la vagina, el cuello uterino, el ano, la uretra, los ojos y la garganta o boca. La mayoría de las personas que tienen está infección no tienen síntomas de clamidia y se sienten perfectamente bien, por lo que puede que ni siquiera sepan que están infectadas.
  • 10. Agente etiológico  Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, Bacteria gramnegativa intracelular con reservorio humano y de transmisión sexual, vertical o por contacto con secreciones oculares infectadas.
  • 11. Formas de contagio  Normalmente, la infección por clamidia se contagia por tener sexo con una persona infectada. Puedes contagiarte aunque no haya eyaculación. Las maneras principales de contagiarte de clamidia son el sexo vaginal y el sexo anal, pero también puedes contagiarte a través del sexo oral.
  • 12.  Muy pocas veces, la infección se contagia por tocarse los ojos con las manos y estas tienen fluidos infectados.  La clamidia también se puede transmitir a la/el bebé durante el parto si la persona dando a luz está infectada.  La clamidia no se transmite a través del contacto casual, de modo que NO TE PUEDE DAR por compartir alimentos o bebidas, ni por dar un beso o un abrazo, tomarse de la mano, toser, estornudar o sentarte en un inodoro.
  • 13. Clínica TRACOMA OCULAR  El tracoma es una infección bacteriana que afecta a los ojos. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis.  El tracoma es contagioso y se propaga a través del contacto con los ojos, los párpados y las secreciones de la nariz o la garganta de las personas infectadas.  También se puede transmitir cuando se manipulan artículos infectados, como por ejemplo los pañuelos
  • 14.  SINTOMAS: • Picazón e irritación leve de los ojos y los párpados • Secreción ocular que contiene mucosidad o pus • Hinchazón de los párpados • Sensibilidad a la luz (fotofobia) • Dolor ocular • Enrojecimiento de los ojos • Pérdida de la visión
  • 15. INFECCION GENITAL  En general, la clamidia no presenta síntomas, por lo que puede no darse cuenta que la tiene. Las personas con clamidia sin síntomas pueden infectar a otros. Si usted tiene síntomas, éstos pueden aparecer varias semanas después de tener relaciones sexuales con una pareja infectada.  SINTOMAS EN HOMBRES •Secreción del pene •Sensación de ardor al orinar •Ardor o picazón alrededor de la abertura del pene •Dolor e inflamación en uno o ambos testículos, •aunque esto es menos común Si la clamidia infecta el recto puede causar dolor rectal, secreción y/o sangrado tanto en hombres como en mujeres.
  • 16.  SINTOMAS EN MUJERES • Flujo vaginal anormal, que puede tener un fuerte olor • Sensación de ardor al orinar • Dolor durante las relaciones sexuales • Si la infección se propaga, es posible presentar dolor abdominal bajo, dolor durante las relaciones sexuales, náuseas o fiebre.
  • 17. LINFOGRANULOMA VENEREO El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual o infección que compromete los ganglios linfáticos del área genital. Es causada por uno de los tres tipos diferentes (serotipos) de la bacteria Chlamydia trachomatis. Estas bacterias se diseminan a través del contacto sexual. La infección no es ocasionada por la misma bacteria que causa la clamidia genital
  • 18.  SINTOMAS Los síntomas pueden comenzar desde unos cuantos días hasta un mes después de entrar en contacto con la bacteria • Supuración a través de la piel de los ganglios linfáticos inguinales • Dolor con las deposiciones (tenesmo) • Úlcera pequeña e indolora en los genitales masculinos o en el tracto genital femenino
  • 19. Complicaciones COMPLICACIONES EN MUJERES  Esta afección puede provocar dolor pélvico crónico, infertilidad y embarazo ectópico.  Las mujeres que han tenido infecciones por clamidia más de una vez están en mayor riesgo de complicaciones graves de salud reproductiva.
  • 20.  Los bebés nacidos de madres infectadas con clamidia pueden contraer infecciones a los ojos y neumonía. También puede ser más probable que el bebé nazca antes de tiempo.
  • 21. COMPLICACIONES EN HOMBRES  Los hombres en general no presentan problemas de salud por la clamidia. A veces puede infectar el epidídimo, el tubo por el que se trasladan los espermatozoides. Esto puede causar dolor, fiebre y, en raras ocasiones, infertilidad.  La infección por clamidia también puede provocar artritis reactiva tanto en hombres como mujeres. Este tipo de artritis ocurre como una "reacción" a una infección en el cuerpo.
  • 22. Diagnostico Un análisis de orina: Se analiza una muestra de tu orina en el laboratorio para detectar la presencia de esta infección. Un hisopado: En el caso de las mujeres, el médico toma una muestra de flujo del cuello del útero para realizar un cultivo o un análisis de los antígenos para detectar la clamidia. el caso de los hombres, el médico inserta un hisopo delgado en el remo del pene para obtener una muestra de la uretra. En algunos os, el médico te hará un hisopado del ano.
  • 23. La PCR: Es la prueba recomendada para la detección de clamidia en muestras procedentes de los genitales (uretra/vagina/cervix), oro faríngeas y anales en base a la sensibilidad, facilidad de recogida y procesamiento de la muestra. Cultivo: Esto es una prueba para detectar las bacterias que causan una infección por clamidia. Una muestra de líquido corporal de zonas como el cuello uterino, la uretra, el ojo, el recto o la garganta se añade a ciertas células que se usan para hacer que se multipliquen las bacterias de la clamidia.
  • 24. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Apendicitis: Afección dolorosa en la que el apéndice se inflama y se llena de pus. • Embarazo ectópico: Embarazo en el que el óvulo fertilizado se implanta fuera del útero. • Rotura de quiste: Se produce cuando el quiste se rompe en uno de los ovarios • Diverticulitis: Inflamación o infección en uno o más de los pequeños sacos del tracto digestivo. • Aborto séptico: Es una infección intrauterina grave durante o poco después de un aborto.
  • 25. Prevención La única forma segura de prevenir la clamidia es no tener sexo vaginal, oral o anal. El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida pero no elimina. • Diles a tus actuales parejas sexuales y a tus exparejas que tienes clamidia para que ellas también se hagan el examen y tratamiento • No tengas sexo con nadie durante 7 días a partir del momento en que inicies el tratamiento • Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de Volver a tener sexo con otra persona o contigo • Una ves que hayas finalizado el tratamiento y vuelvas a tener sexo, es mejor que uses condón cada vez que tengas relaciones . • El lavado de manos frecuente es importante para evitar enfermedades derivadas de la clamidia como el tracoma y linfogranuloma
  • 26. Tratamiento  La clamidia se trata con antibióticos , lo recomendado es la doxiciclina, 2 dosis diarias durante 7 días o la azotrimicina en dosis única.  La dosis total es de 1500mg, administrado como 500mg 1 ves al día durante 3 días.  Así también el tratamiento de la azitromicina resulta para enfermedades derivadas de dicha enfermedad como el tracoma y linfogranuloma.  ¿Cuánto tarda el medicamento en hacer efecto?  Tarda 7 días, y puede a volver a contraer clamidia antes de que el medicamento lo cure, debiendo usted hacerse una prueba de clamidia después de los 3 meses del tratamiento.
  • 27. “thanks” INTEGRANTES:  MARIA FERNANDA LEON ORTEGA  DAMARIS NICOL MONTAÑO ZURITA  RODRIGO CLAROS VASQUEZ  CARLA XIMENA ZURITA VEIZAGA  JORGE DIEGO RODRIGUEZ YUCRA