SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
 Es una bacteria de la familia miyagwanella
intracelulares obligados de mamiferos y
aves.
 Desde el punto de vista taxonómico estas
bacterias se ubican en el orden chamidiales,
familia chlamidiaceas, con tres especies
importantes:
- Chlamidia trachomatis
- Chlamidia pneumoniae
- Chlamidia psittaci
CLÍNICA
INFECCIÓN ZOONÓTICAS INFECCIÓN CONTAGIOSA
Frith William Powell – The Lovers
Caracteristicas de las especies
de chlamidias
Caracteristicas C.Trachomatis C.pneumoniae C.psittaci
Nº serovariedades 18 1(TWAR) muchas
Hospedero natural Humanos Humanos Pajaros y mamiferos
Infecciones que
causan
Trachoma,
ITS,neumonia infantil
Neumonia,bronquitis,
enfermedada
coronarias por
ateroesclerosis
Neumonia, fiebre de
origen desconocido
Tipo de inclusiones Citoplasmica unica Citoplasmica, muchas Citoplasmica ,muchas
Morfologia del cuerpo
elemental
Redondo Forma de pera Redondo
Presencia de ag en
proteinas de mem
Si No si
Sensibilidad a
antibioticos
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
sulfonamidas
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
resistente a las
sulfonamidas
Sensible tetraciclinas
macrolidos y
resistente a las
sulfonamidas
ESPECIES
Chlamydia psittaci: en el humano
produce ornitosis (Ave) o psitacosis (Loro).
 Fiebre del loro: fiebre, cefalea, escalofríos y en
algunos casos, neumonía, pérdida de apetito,
diarrea y secreción ocular y nasal.
Chlamydia pneumoniae: Produce
faringitis, otitis media, neumonía atípica con
tos coqueluchoide, especialmente en
ancianos.
Se cree que contribuye en la formación de
placas ateroescleróticas.
ESPECIES
PSITACOSIS NEUMONÍAATÍPICA
ESPECIES
Chlamydia trachomatis
 Infecciones oculares como el tracoma
(Inflamación difusa con conjuntivitis folicular que
puede producir ceguera, conjuntivitis neonatal,
neumonía intersticial del lactante).
 Infecciones genitales. Uretritis no gonocócica y
LGV.
 Síndrome de Reiter. Enfermedad autoinmune
que puede persistir aún eliminada la clamidia.
 Cervicitis, EPI, abortos y esterilidad.
C. TRACHOMATIS
 Huésped: Humano y ratón
 Cuerpo elemental en forma de pera
 Acumulan glucógeno
 Son susceptibles a sulfamidas
 18 variantes serológicas
 Oculogenitales (A-K).
 Tracoma causado por A, B y C.
 Infección genital perinatal por B, D-K
 D-K: conjuntivitis y neumonía.
 LGV (L1, L2 y L3)
C. TRACHOMATIS
LINFOGRAMA
VENEREO CONJUNTIVITIS Y
NEUMONÍA
TRACOMA
PATOGENIA
 Capacidad de sobrevivir intracelularmente por
largos periodos sin manifestaciones clínicas
aparentes.
 La infección se inicia con el reconocimiento
de receptores, y la internalización en la célula
por endocitosis o fagocitosis
 La imunidad conferida es de corta duración
CLAMIDIA – LA AMENAZA
SILENCIOSA
 ETS crónica muy común causada por
Chlamydia trachomatis, la cual puede
dañar los órganos reproductivos de la mujer.
 El 75% de las mujeres y hasta el 50% de los
hombres no presentan síntomas, sin embargo,
las complicaciones pueden ser muy serias,
como infertilidad.
Es una enfermedad causada por una
bacteria llamada Chlamydia trachomatis.
Causa lesiones irreversibles en los órganos
reproductivos de la mujer.
Presenta síntomas 1 a 3 semanas después
del contagio.
Es conocida como enfermedad silenciosa,
porque casi 3 de 4 mujeres infectadas y
cerca de la mitad de los hombres infectados
no presentan síntomas
Epidemiologia
 Mas común en el periodo de vida sexual activa
 El uso de dispositivo intrauterino es considerado un
factor de riesgo
 La chlamidia puede ser transmitida durante
relaciones sexuales (pene/vagina, anales o durante el
sexo oral).
 La promiscuidad es también un factor de riesgo
 También puede ser transmitida de madre infectada, a
hijo durante el parto vaginal.
Patologia
 Los gérmenes ascienden por el cervix uterino
especialmente en el periodo premenstrual y
post menstrual, por la alteración del tapon
mucoso en esa etapa del ciclo, que favorece
el ascenso.
 Provoca endometritis con infiltrado
mononuclear
 Posteriormente invade las trompas
adheriendose a las células de la mucosa
 Estas células las fagocitan , y de esa forma
alcanzan la capa subepitelial
 Ls trompas se edematizan se llenan de
exudado purulento que puede alcanzar el
peritoneo
 Durante la infección crónica la trompa se
dilata ,se forma un piosalpinx, evoluciona
hidrosalpinx, con adherencias y obstrucción.
Cuadro clínico
 Flujo vaginal anormal
 Ardor al orinar
 Dolor de vientre
 Náusea
 Sangrado entre los periodos menstruales
 Fiebre
 Dolor durante el coito
Complicaciones en la mujer
Si la infección no es tratada, puede
propagarse al útero o a las trompas de
Falopio y causar enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP). Causando:
 Dolor pélvico crónico
 Infertilidad
 Esterilidad
 Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del
útero)
Otras complicaciones en la
mujer:
 Clamidia en el tubo cervical
 Conjuntivitis por Clamidia
 Clamidia en la vagina
Embarazo ectópico
Clamidia en el tubo cervical
Conjuntivitis por Clamidia
Clamidia en la vagina
Complicaciones en el hombre:
 Secreción del pene
 Ardor al orinar
 Ardor y picazón alrededor de la abertura del
pene.
 Dolor e inflamación en los testículos.
 Puede propagarse al epidídimo (tubo que
conduce el esperma desde los testículos)
causando fiebre y rara vez, esterilidad.
Síntomas de la clamidia
En mujeres y hombres
 Puede hallarse también en la garganta
a los que hayan tenido sexo oral con
una persona infectada.
 Las personas que reciben penetración
anal puede contraer la infección de
clamidia en el recto, causando dolor,
secreciones o sangrado en el recto.
Efectos en la mujer embarazada
 Si no recibe tratamiento puede propiciar
partos prematuros.
 Los bebes pueden contraer infecciones
clamidiales en los ojos (conjuntivitis) y
en el tracto respiratorio (neumonía).
C. trachomatis
 Diagnóstico:
 Cultivo: Sensible (70-85%), específico,
caro.
 PCR: alta sensibilidad y especificidad (90-
98%)
 Inmunofluorescencia: sensible, alta tasa
de falsos positivos.
 Enzimoinmunoensayo: Baja sensibilidad,
alta tasa de falsos positivos.
28
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Apendicitis.
 Embarazo ectopico.
 Rotura de quiste.
 Diverticulitis.
 Aborto septico
 Torsion de masa de los anexos.
 IVU
 Endometriosis.
TRATAMIENTO
 En la etapa primaria y secundaria:
- doxiciclina100mgr /2 veces al dia,
durante 14 días
 Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:
 Azitromicina 1 gr en dosis única
 Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.
 Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14
días también
 Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6
horas durante 14 dias
LINFOGRANULOMA VENÉREO
 Es una infeccion causada por otra
variedad serologica de la chlamidia
trachomatis , los serovares L1, L2 y L3.
 Penetra por pequeñas lesiones cutaneas
e infecta las celulas epiteliales del tracto
genital o rectal
 Invade los linfaticos del area
localizandose en los macrofagos
DESCRIPCIÓN
 Infección de transmisión sexual por clamidias que
comienza con una pequeña erosión evanescente e
indolora, una pápula, un nódulo o una lesión
herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo
inadvertida.
 Los ganglios linfáticos regionales muestran
supuración, seguida por extensión del proceso
inflamatorio a los tejidos contiguos.
CUADRO CLINICO
 Periodo de incubación de 3 a 30 días
 Aparición de la lesión primaria única, en
forma de papula
 Luego ulcera superficial herpetiforme
 La lesión en la mujer se ubica en la horquilla
vulvar y cervix uterino
 En el varón se presenta en el surco
balanoprepucial, prepucio, uretra y escroto
 No presenta al inicio ninguna sintomatología
adicional
CUADRO CLINICO
 En un periodo secundario es mas
notorio el síndrome inguinal con:
- crecimiento de ganglios inguinales
dolorosos, que pueden causar cojera
- fluctuación de los ganglios, pudiendo
fistulizarse con salida de un material
amarillento viscoso, denominandose
bubon
CUADRO CLINICO
 El cual puede cerrar dejando una
cicatriz retractil.
 O evolucionar formando un masa
inguinal dura y dolorosa
 En la mujer comprometen los ganglios
pélvicos y lumbares
DIAGNOSTICO
 Inicialmente el diagnostico es clinico
 Inmunofluorescencia directa para
demostrar a chlamidia en teidos
infectados.
 Deteccion de anticuerpos a las 3 a 4
semanas de la infeccion aguda
 Leucocitosis – neutrofilia – monocitosis
 VSG esta elevada
FORMAS CLINICAS
 Comunes
 Abortivas
 Anogenitales
 Extragenitales
Diagnostico diferencial
 Chancro blando, por la forma de la
infeccion, son lesiones vesiculo pustulosas y
por el hallazgo del bacilo de Ducrey.
 Con el granuloma inguinal, por el hallazgo
en el examen histopatologico de los cuerpos
de inclusion de Donovan
 Con el chancro sifilitico porque este
aparece despues de 3 semanas del contagio
efectivo
Úlceras genitales
Microorganismo Ulceración Adenopatías
Herpes VHS 1 y 2 Múltiple
y dolorosa
bilaterales
Lúes T pallidum indolora bilaterales
Chancroide H ducreyi dolorosa bubón
Granuloma
inguinal
K granulomatis Lentamente
progresiva,
destructiva
Poco
frecuente
LGV C trachomatis
(L1,L2 y L3)
Puede pasar
desapercibida
bubón
Diagnostico diferencial
 Herpe genital por la disposición de
los elementos vesiculares y el exudado
seroso, con prurito local

TRATAMIENTO
 En la etapa primaria y secundaria:
- doxiciclina100mgr /2 veces al dia,
durante 14 días
 Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:
 Azitromicina 1 gr en dosis única
 Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.
 Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14
días también
 Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6
horas durante 14 dias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Pool Meza
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Alienware
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
rodri garcia
 
Chlamydias y mycoplasma
Chlamydias y  mycoplasmaChlamydias y  mycoplasma
Chlamydias y mycoplasma
Grupos de Estudio de Medicina
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Tomás Calderón
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
Citrin Longin
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Clamidia
Clamidia Clamidia
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofeeOfficeMax
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
Carlos Malpica
 

La actualidad más candente (20)

Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Chlamydias y mycoplasma
Chlamydias y  mycoplasmaChlamydias y  mycoplasma
Chlamydias y mycoplasma
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneasMicosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
Micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Salmonella
Salmonella Salmonella
Salmonella
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Clamidia
Clamidia Clamidia
Clamidia
 
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 

Similar a Clamidia Trachomatis

Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
Benício Araújo
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Luz Mery Mendez
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicadegarden
 
Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
Xheliz Diiaz
 
CLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptxCLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptx
JosMoreno107360
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
zabalaalexander12
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
Ferschos Loachamin
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
CLAMIDIA COMPLETO.pptxCLAMIDIA COMPLETO.pptx
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
CristianoPolini1
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
CristianoPolini
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
JavierArquero1
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualAlberto Andrade
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sergio Bermudez
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
RebecaPandaresArrez
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdfENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ortizamaury223
 

Similar a Clamidia Trachomatis (20)

Clamidia Trachomatis
Clamidia TrachomatisClamidia Trachomatis
Clamidia Trachomatis
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
Chlamydia [Modo De Compatibilidad]
 
Chlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basicaChlamydia - Bacteriologia basica
Chlamydia - Bacteriologia basica
 
Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
 
CLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptxCLAMIDIA.pptx
CLAMIDIA.pptx
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
CLAMIDIA COMPLETO.pptxCLAMIDIA COMPLETO.pptx
CLAMIDIA COMPLETO.pptx
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 
chlamydias.pptx
chlamydias.pptxchlamydias.pptx
chlamydias.pptx
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexualEnfermedades bacterianas de transmisión sexual
Enfermedades bacterianas de transmisión sexual
 
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidiaInfecciones tricomoniasis-y-clamidia
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptxINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN EMBARAZADAS Y NO.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdfENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL CORREGIDO .pdf
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Clamidia Trachomatis

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  Es una bacteria de la familia miyagwanella intracelulares obligados de mamiferos y aves.  Desde el punto de vista taxonómico estas bacterias se ubican en el orden chamidiales, familia chlamidiaceas, con tres especies importantes: - Chlamidia trachomatis - Chlamidia pneumoniae - Chlamidia psittaci
  • 3. CLÍNICA INFECCIÓN ZOONÓTICAS INFECCIÓN CONTAGIOSA Frith William Powell – The Lovers
  • 4. Caracteristicas de las especies de chlamidias Caracteristicas C.Trachomatis C.pneumoniae C.psittaci Nº serovariedades 18 1(TWAR) muchas Hospedero natural Humanos Humanos Pajaros y mamiferos Infecciones que causan Trachoma, ITS,neumonia infantil Neumonia,bronquitis, enfermedada coronarias por ateroesclerosis Neumonia, fiebre de origen desconocido Tipo de inclusiones Citoplasmica unica Citoplasmica, muchas Citoplasmica ,muchas Morfologia del cuerpo elemental Redondo Forma de pera Redondo Presencia de ag en proteinas de mem Si No si Sensibilidad a antibioticos Sensible tetraciclinas macrolidos y sulfonamidas Sensible tetraciclinas macrolidos y resistente a las sulfonamidas Sensible tetraciclinas macrolidos y resistente a las sulfonamidas
  • 5. ESPECIES Chlamydia psittaci: en el humano produce ornitosis (Ave) o psitacosis (Loro).  Fiebre del loro: fiebre, cefalea, escalofríos y en algunos casos, neumonía, pérdida de apetito, diarrea y secreción ocular y nasal. Chlamydia pneumoniae: Produce faringitis, otitis media, neumonía atípica con tos coqueluchoide, especialmente en ancianos. Se cree que contribuye en la formación de placas ateroescleróticas.
  • 7. ESPECIES Chlamydia trachomatis  Infecciones oculares como el tracoma (Inflamación difusa con conjuntivitis folicular que puede producir ceguera, conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del lactante).  Infecciones genitales. Uretritis no gonocócica y LGV.  Síndrome de Reiter. Enfermedad autoinmune que puede persistir aún eliminada la clamidia.  Cervicitis, EPI, abortos y esterilidad.
  • 8. C. TRACHOMATIS  Huésped: Humano y ratón  Cuerpo elemental en forma de pera  Acumulan glucógeno  Son susceptibles a sulfamidas  18 variantes serológicas  Oculogenitales (A-K).  Tracoma causado por A, B y C.  Infección genital perinatal por B, D-K  D-K: conjuntivitis y neumonía.  LGV (L1, L2 y L3)
  • 10. PATOGENIA  Capacidad de sobrevivir intracelularmente por largos periodos sin manifestaciones clínicas aparentes.  La infección se inicia con el reconocimiento de receptores, y la internalización en la célula por endocitosis o fagocitosis  La imunidad conferida es de corta duración
  • 11. CLAMIDIA – LA AMENAZA SILENCIOSA  ETS crónica muy común causada por Chlamydia trachomatis, la cual puede dañar los órganos reproductivos de la mujer.  El 75% de las mujeres y hasta el 50% de los hombres no presentan síntomas, sin embargo, las complicaciones pueden ser muy serias, como infertilidad.
  • 12. Es una enfermedad causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Causa lesiones irreversibles en los órganos reproductivos de la mujer. Presenta síntomas 1 a 3 semanas después del contagio. Es conocida como enfermedad silenciosa, porque casi 3 de 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de los hombres infectados no presentan síntomas
  • 13. Epidemiologia  Mas común en el periodo de vida sexual activa  El uso de dispositivo intrauterino es considerado un factor de riesgo  La chlamidia puede ser transmitida durante relaciones sexuales (pene/vagina, anales o durante el sexo oral).  La promiscuidad es también un factor de riesgo  También puede ser transmitida de madre infectada, a hijo durante el parto vaginal.
  • 14. Patologia  Los gérmenes ascienden por el cervix uterino especialmente en el periodo premenstrual y post menstrual, por la alteración del tapon mucoso en esa etapa del ciclo, que favorece el ascenso.  Provoca endometritis con infiltrado mononuclear  Posteriormente invade las trompas adheriendose a las células de la mucosa
  • 15.  Estas células las fagocitan , y de esa forma alcanzan la capa subepitelial  Ls trompas se edematizan se llenan de exudado purulento que puede alcanzar el peritoneo  Durante la infección crónica la trompa se dilata ,se forma un piosalpinx, evoluciona hidrosalpinx, con adherencias y obstrucción.
  • 16. Cuadro clínico  Flujo vaginal anormal  Ardor al orinar  Dolor de vientre  Náusea  Sangrado entre los periodos menstruales  Fiebre  Dolor durante el coito
  • 17. Complicaciones en la mujer Si la infección no es tratada, puede propagarse al útero o a las trompas de Falopio y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Causando:  Dolor pélvico crónico  Infertilidad  Esterilidad  Embarazo ectópico (embarazo implantado fuera del útero)
  • 18. Otras complicaciones en la mujer:  Clamidia en el tubo cervical  Conjuntivitis por Clamidia  Clamidia en la vagina
  • 20. Clamidia en el tubo cervical
  • 22. Clamidia en la vagina
  • 23. Complicaciones en el hombre:  Secreción del pene  Ardor al orinar  Ardor y picazón alrededor de la abertura del pene.  Dolor e inflamación en los testículos.  Puede propagarse al epidídimo (tubo que conduce el esperma desde los testículos) causando fiebre y rara vez, esterilidad.
  • 24. Síntomas de la clamidia
  • 25. En mujeres y hombres  Puede hallarse también en la garganta a los que hayan tenido sexo oral con una persona infectada.  Las personas que reciben penetración anal puede contraer la infección de clamidia en el recto, causando dolor, secreciones o sangrado en el recto.
  • 26. Efectos en la mujer embarazada  Si no recibe tratamiento puede propiciar partos prematuros.  Los bebes pueden contraer infecciones clamidiales en los ojos (conjuntivitis) y en el tracto respiratorio (neumonía).
  • 27. C. trachomatis  Diagnóstico:  Cultivo: Sensible (70-85%), específico, caro.  PCR: alta sensibilidad y especificidad (90- 98%)  Inmunofluorescencia: sensible, alta tasa de falsos positivos.  Enzimoinmunoensayo: Baja sensibilidad, alta tasa de falsos positivos.
  • 28. 28 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Apendicitis.  Embarazo ectopico.  Rotura de quiste.  Diverticulitis.  Aborto septico  Torsion de masa de los anexos.  IVU  Endometriosis.
  • 29. TRATAMIENTO  En la etapa primaria y secundaria: - doxiciclina100mgr /2 veces al dia, durante 14 días  Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:  Azitromicina 1 gr en dosis única  Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.  Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14 días también  Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6 horas durante 14 dias
  • 30.
  • 32.  Es una infeccion causada por otra variedad serologica de la chlamidia trachomatis , los serovares L1, L2 y L3.  Penetra por pequeñas lesiones cutaneas e infecta las celulas epiteliales del tracto genital o rectal  Invade los linfaticos del area localizandose en los macrofagos
  • 33. DESCRIPCIÓN  Infección de transmisión sexual por clamidias que comienza con una pequeña erosión evanescente e indolora, una pápula, un nódulo o una lesión herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo inadvertida.  Los ganglios linfáticos regionales muestran supuración, seguida por extensión del proceso inflamatorio a los tejidos contiguos.
  • 34. CUADRO CLINICO  Periodo de incubación de 3 a 30 días  Aparición de la lesión primaria única, en forma de papula  Luego ulcera superficial herpetiforme  La lesión en la mujer se ubica en la horquilla vulvar y cervix uterino  En el varón se presenta en el surco balanoprepucial, prepucio, uretra y escroto  No presenta al inicio ninguna sintomatología adicional
  • 35. CUADRO CLINICO  En un periodo secundario es mas notorio el síndrome inguinal con: - crecimiento de ganglios inguinales dolorosos, que pueden causar cojera - fluctuación de los ganglios, pudiendo fistulizarse con salida de un material amarillento viscoso, denominandose bubon
  • 36. CUADRO CLINICO  El cual puede cerrar dejando una cicatriz retractil.  O evolucionar formando un masa inguinal dura y dolorosa  En la mujer comprometen los ganglios pélvicos y lumbares
  • 37. DIAGNOSTICO  Inicialmente el diagnostico es clinico  Inmunofluorescencia directa para demostrar a chlamidia en teidos infectados.  Deteccion de anticuerpos a las 3 a 4 semanas de la infeccion aguda  Leucocitosis – neutrofilia – monocitosis  VSG esta elevada
  • 38. FORMAS CLINICAS  Comunes  Abortivas  Anogenitales  Extragenitales
  • 39. Diagnostico diferencial  Chancro blando, por la forma de la infeccion, son lesiones vesiculo pustulosas y por el hallazgo del bacilo de Ducrey.  Con el granuloma inguinal, por el hallazgo en el examen histopatologico de los cuerpos de inclusion de Donovan  Con el chancro sifilitico porque este aparece despues de 3 semanas del contagio efectivo
  • 40. Úlceras genitales Microorganismo Ulceración Adenopatías Herpes VHS 1 y 2 Múltiple y dolorosa bilaterales Lúes T pallidum indolora bilaterales Chancroide H ducreyi dolorosa bubón Granuloma inguinal K granulomatis Lentamente progresiva, destructiva Poco frecuente LGV C trachomatis (L1,L2 y L3) Puede pasar desapercibida bubón
  • 41. Diagnostico diferencial  Herpe genital por la disposición de los elementos vesiculares y el exudado seroso, con prurito local 
  • 42. TRATAMIENTO  En la etapa primaria y secundaria: - doxiciclina100mgr /2 veces al dia, durante 14 días  Tratamiento habitual de una infección por Chlamydia:  Azitromicina 1 gr en dosis única  Doxiciclina 100 mg/12h durante 7 días.  Eritromicina 500mgr c/6 horas por 14 días también  Y como terapia alternativa tetraciclina 500mgr c/6 horas durante 14 dias