SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESUPUESTOS
Clase 9
2° Unidad: Presupuestos
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE:
Mantén tus dispositivos
electrónicos en silencio
Respeta el turno de
participación
Práctica la puntualidad
Mantén todos tus
sentidos activos
Presupuesto Operacional
Corresponde a la estimación que agrupa ingresos y egresos de carácter ordinario de
la empresa que ayuda a proyectar la actividad general de la empresa vía ingresos
sobre las ventas y los gastos necesarios para producir la venta, ayudando a
establecer el capital de trabajo para el desarrollo de las operaciones y determinar un
control sobre las operaciones y procesos de la empresa.
Los tipos de presupuestos que soportan en su conjunto el presupuesto operacional
corresponden a:
a) El Presupuesto de ventas, corresponde al plan que permite proyectar las ventas o
ingresos agrupados por meses, áreas geográficas y por productos, permitiendo
establecer tendencias y estacionalidad en el flujo de la producción. (Carlos A
Fagilde,2009)
b) El Presupuesto de producción, corresponde a planes que contienen la
información necesaria de las unidades físicas proyectadas por tipos y capacidades de
máquinas, cantidad económica a producir y disponibilidad de los materiales.
c) El Presupuesto de materiales, corresponde a planes que contienen las cantidades
específicas planificadas como lo es la materia prima y las partes requeridas,
agrupado por subperíodo, producto y centro de responsabilidad requerido para la
producción.
d) El Presupuesto de compras, permite proyectar las compras de materias primas o
mercaderías, que se utilizarán en un período determinado, indicando unidades y
costos. (Carlos A Fagilde,2009)
e) El Presupuesto de mano de obra directa, permite representar las estimaciones
realizadas respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de
productos considerando para su proyección los sueldos, retribuciones y cantidad de
productos a desarrollar.
f) El Presupuesto de gastos de fabricación, permite proyectar de manera directa o
indirecta aquellos gastos que intervienen en el costo del producto agrupado por meses
y producción en base a los valores estimados.
g) El Presupuesto de inventarios, corresponde al que una vez determinadas las
ventas formaliza el programa de casi todas las áreas de la empresa determinando la
cantidad de artículos necesaria para cubrir la demanda del presupuesto de ventas,
permitiendo estimar las rotaciones de inventario y sus quiebre de stock, agrupado por
meses y valores.
h) El Presupuesto de gastos de administración, corresponde a un plan elaborado
por un gerente o directivo, considerando los gastos administrativos con el fin de
predecir cuales de las erogaciones se encuentran relacionadas directamente con la
producción y ventas, agrupados por meses o períodos determinados.
i) El Presupuesto de gastos de comercialización, permite proyectar los gastos
estimados por concepto de comisiones sobre ventas, sueldos, retribuciones,
depreciación de bienes de uso, energía, alquileres, etc.; siendo estos fijos o variables
en el tiempo.
j) El Presupuesto de resultados, permite mejorar la eficiencia y eficacia del gasto
vinculado a la asignación y uso de recursos utilizados en la gestión principalmente
para apoyar a toma de decisiones.
Técnicas de proyección de ventas
Las técnicas de proyección de las ventas es parte esencial de la formulación del Plan
de ventas de la empresa, dado que permite conocer las tendencias y plantear los
posibles escenarios futuros, que en definitiva provee muchas más alternativas a la
gerencia para tomar decisiones.
En la formulación de este presupuesto, se deben considerar distintos métodos, los
cuales deben ser aplicados de acuerdo con la naturaleza del negocio.
Los pasos para considerar para formularlos son:
1. Seleccionar por medio de estudios previos, cuál es el adecuado.
2. Qué forme parte de un sistema integral.
3. Que sea compatible con distintos métodos.
4. Recolectar, seleccionar, ordenar y estudiar adecuadamente los datos.
5. Determinar los factores que influyen en este presupuesto.
6. Analizar por la línea de producto, grupo homogéneo de artículos cliente, según el
caso.
Método estadístico y matemático
Esta metodología permite establecer la proyección de la cantidad de venta
considerando información estadística, recuento, presentación y síntesis de la
información considerando movimientos históricos para establecer una tendencia en la
estimación de la probable venta a obtener en un período determinado.
Método de Mínimos Cuadrados
“El método de ajuste de curvas de tendencia de modelos matemáticos a series reales
de valores es definitivamente, una de las herramientas más importantes para estudiar
las tendencias de largo plazo de las ventas de una empresa. Es el método de
estimación de tendencia más utilizado, mediante el cual se ajusta un modelo
matemático a una serie de datos históricos o pares de valores simulando y
estableciendo un patrón de estimación lógico. Para ello puede utilizar modelos
matemáticos como el lineal, cuadrático, geométrico, entre otros.”
Método aritmético
Esta metodología permite establecer estimaciones considerando cálculos matemáticos
considerando como base la historia en los resultados acumulados y registrados en la
información financiera de la empresa.
Los métodos que se describen corresponden a:
a) Incremento porcentual
El método de incremento porcentual considera a partir de las ventas reales de la
empresa, los incrementos porcentuales entre cada período, promediando los
incrementos a través de una media aritmética simple, a lo que se suma las ventas del
último período. Es similar al método del incremento absoluto, pero acá se trabaja en
base a promedios.
Ejemplo
b) Incremento absoluto
Es uno de los métodos más sencillos y prácticos a la hora de realizar proyecciones de
ventas en una empresa, dada su versatilidad de cálculo, permite obtener rápidamente
un pronóstico bajo la premisa de que los incrementos en los períodos en las ventas
crecen en función de los promedios de crecimiento de una serie de tiempo.
Se determina a partir de las ventas reales de la empresa, calculando los incrementos
absolutos restando las ventas de un período determinado menos las ventas del
período anterior. Una vez obtenidos los incrementos, se procede a promediarlos a
través de una media aritmética simple.
Por último, se suma a las ventas reales del último período disponible, el promedio de
incremento calculado, esto nos dará como resultado el pronóstico de ventas para el
siguiente período.
A continuación, se presentan los datos de las ventas:
c) Promedio móvil
Este método de promedios móviles es ampliamente utilizado para el análisis de series
históricas específicamente las variaciones cíclicas, por lo tanto, responde a
necesidades de pronóstico de corto plazo, es decir, frecuentemente meses.
Algunas de las características más resaltantes son las siguientes:
Predomina de demanda más reciente en comparación con las anteriores.
Se utiliza para calcular el pronóstico de ventas en productos de corto ciclo de vida.
Opera con una constante de aproximación o ponderación que está en función del
número de elementos considerados para el promedio.
Se determina el número de elementos a considerar en el promedio, los cuales
tradicionalmente es de 2, 3, 5 o 7 elementos u observaciones de las ventas reales de la
empresa.
Se determina las ponderaciones de cada una de las observaciones, en función de la
antigüedad de la información, es decir, x % para el mes anterior, x % para dos meses, x %
para tres meses, y así sucesivamente. Se calculan los promedios móviles en función de los
parámetros anteriores.
Por ejemplo, en un período de cuatro meses, la mejor proyección se deriva utilizando el 40%
de las ventas reales para el último mes, 30% para dos meses atrás, el 20% para tres meses
atrás y 10% para cuatro meses atrás. Si la experiencia de las ventas reales fuera:
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE 09.pptx

Protocolo unidad 2
Protocolo unidad 2Protocolo unidad 2
Protocolo unidad 2
Keidy Escobar Macias
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcp
Marvin Hdz
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
adrianny lopez
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
adrianny lopez
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción
Jeyso Jose
 
Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}
Twister Diaz
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
uft fermin toro
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
gonzaleznando
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Yohan Medina
 
Informe Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de ProduccionInforme Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de Produccion
Lourdes Belen Chirinos Diaz
 
Enunciado presupuesto maestro
Enunciado presupuesto maestroEnunciado presupuesto maestro
Enunciado presupuesto maestro
HeyniMargarita
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Florencio 2
Florencio 2Florencio 2
Florencio 2
Rogelio Soto
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
diana016
 
Presupuesto de Producciòn
Presupuesto de ProducciònPresupuesto de Producciòn
Presupuesto de Producciòn
herlispineda
 
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELEROCOSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
meg2015
 
Trabajo de presupuesto 2017
Trabajo de presupuesto 2017Trabajo de presupuesto 2017
Trabajo de presupuesto 2017
cesar alonso padilla heredia
 
Informe sobre presupuesto de producción
Informe sobre presupuesto de producción Informe sobre presupuesto de producción
Informe sobre presupuesto de producción
Karina Gutierrez
 
Presupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detalladoPresupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detallado
DinaAnton1
 

Similar a CLASE 09.pptx (20)

Protocolo unidad 2
Protocolo unidad 2Protocolo unidad 2
Protocolo unidad 2
 
Diapositivas pcp
Diapositivas pcpDiapositivas pcp
Diapositivas pcp
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Trabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producciónTrabajo monográfico presupuesto de producción
Trabajo monográfico presupuesto de producción
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producción Presupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}Presupuesto maestro}
Presupuesto maestro}
 
Presupuesto de producción
Presupuesto de producciónPresupuesto de producción
Presupuesto de producción
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
 
Informe Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de ProduccionInforme Presupuesto de Produccion
Informe Presupuesto de Produccion
 
Enunciado presupuesto maestro
Enunciado presupuesto maestroEnunciado presupuesto maestro
Enunciado presupuesto maestro
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Florencio 2
Florencio 2Florencio 2
Florencio 2
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Presupuesto de Producciòn
Presupuesto de ProducciònPresupuesto de Producciòn
Presupuesto de Producciòn
 
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELEROCOSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
COSTO Y PRESUPUESTO HOTELERO
 
Trabajo de presupuesto 2017
Trabajo de presupuesto 2017Trabajo de presupuesto 2017
Trabajo de presupuesto 2017
 
Informe sobre presupuesto de producción
Informe sobre presupuesto de producción Informe sobre presupuesto de producción
Informe sobre presupuesto de producción
 
Presupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detalladoPresupuesto de venta empresarial detallado
Presupuesto de venta empresarial detallado
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

CLASE 09.pptx

  • 2. CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE: Mantén tus dispositivos electrónicos en silencio Respeta el turno de participación Práctica la puntualidad Mantén todos tus sentidos activos
  • 3. Presupuesto Operacional Corresponde a la estimación que agrupa ingresos y egresos de carácter ordinario de la empresa que ayuda a proyectar la actividad general de la empresa vía ingresos sobre las ventas y los gastos necesarios para producir la venta, ayudando a establecer el capital de trabajo para el desarrollo de las operaciones y determinar un control sobre las operaciones y procesos de la empresa. Los tipos de presupuestos que soportan en su conjunto el presupuesto operacional corresponden a: a) El Presupuesto de ventas, corresponde al plan que permite proyectar las ventas o ingresos agrupados por meses, áreas geográficas y por productos, permitiendo establecer tendencias y estacionalidad en el flujo de la producción. (Carlos A Fagilde,2009) b) El Presupuesto de producción, corresponde a planes que contienen la información necesaria de las unidades físicas proyectadas por tipos y capacidades de máquinas, cantidad económica a producir y disponibilidad de los materiales.
  • 4. c) El Presupuesto de materiales, corresponde a planes que contienen las cantidades específicas planificadas como lo es la materia prima y las partes requeridas, agrupado por subperíodo, producto y centro de responsabilidad requerido para la producción. d) El Presupuesto de compras, permite proyectar las compras de materias primas o mercaderías, que se utilizarán en un período determinado, indicando unidades y costos. (Carlos A Fagilde,2009) e) El Presupuesto de mano de obra directa, permite representar las estimaciones realizadas respecto al esfuerzo humano necesario para realizar la manufactura de productos considerando para su proyección los sueldos, retribuciones y cantidad de productos a desarrollar. f) El Presupuesto de gastos de fabricación, permite proyectar de manera directa o indirecta aquellos gastos que intervienen en el costo del producto agrupado por meses y producción en base a los valores estimados.
  • 5. g) El Presupuesto de inventarios, corresponde al que una vez determinadas las ventas formaliza el programa de casi todas las áreas de la empresa determinando la cantidad de artículos necesaria para cubrir la demanda del presupuesto de ventas, permitiendo estimar las rotaciones de inventario y sus quiebre de stock, agrupado por meses y valores. h) El Presupuesto de gastos de administración, corresponde a un plan elaborado por un gerente o directivo, considerando los gastos administrativos con el fin de predecir cuales de las erogaciones se encuentran relacionadas directamente con la producción y ventas, agrupados por meses o períodos determinados. i) El Presupuesto de gastos de comercialización, permite proyectar los gastos estimados por concepto de comisiones sobre ventas, sueldos, retribuciones, depreciación de bienes de uso, energía, alquileres, etc.; siendo estos fijos o variables en el tiempo. j) El Presupuesto de resultados, permite mejorar la eficiencia y eficacia del gasto vinculado a la asignación y uso de recursos utilizados en la gestión principalmente para apoyar a toma de decisiones.
  • 6. Técnicas de proyección de ventas Las técnicas de proyección de las ventas es parte esencial de la formulación del Plan de ventas de la empresa, dado que permite conocer las tendencias y plantear los posibles escenarios futuros, que en definitiva provee muchas más alternativas a la gerencia para tomar decisiones. En la formulación de este presupuesto, se deben considerar distintos métodos, los cuales deben ser aplicados de acuerdo con la naturaleza del negocio. Los pasos para considerar para formularlos son: 1. Seleccionar por medio de estudios previos, cuál es el adecuado. 2. Qué forme parte de un sistema integral. 3. Que sea compatible con distintos métodos. 4. Recolectar, seleccionar, ordenar y estudiar adecuadamente los datos. 5. Determinar los factores que influyen en este presupuesto. 6. Analizar por la línea de producto, grupo homogéneo de artículos cliente, según el caso.
  • 7. Método estadístico y matemático Esta metodología permite establecer la proyección de la cantidad de venta considerando información estadística, recuento, presentación y síntesis de la información considerando movimientos históricos para establecer una tendencia en la estimación de la probable venta a obtener en un período determinado. Método de Mínimos Cuadrados “El método de ajuste de curvas de tendencia de modelos matemáticos a series reales de valores es definitivamente, una de las herramientas más importantes para estudiar las tendencias de largo plazo de las ventas de una empresa. Es el método de estimación de tendencia más utilizado, mediante el cual se ajusta un modelo matemático a una serie de datos históricos o pares de valores simulando y estableciendo un patrón de estimación lógico. Para ello puede utilizar modelos matemáticos como el lineal, cuadrático, geométrico, entre otros.”
  • 8.
  • 9. Método aritmético Esta metodología permite establecer estimaciones considerando cálculos matemáticos considerando como base la historia en los resultados acumulados y registrados en la información financiera de la empresa. Los métodos que se describen corresponden a: a) Incremento porcentual El método de incremento porcentual considera a partir de las ventas reales de la empresa, los incrementos porcentuales entre cada período, promediando los incrementos a través de una media aritmética simple, a lo que se suma las ventas del último período. Es similar al método del incremento absoluto, pero acá se trabaja en base a promedios.
  • 11. b) Incremento absoluto Es uno de los métodos más sencillos y prácticos a la hora de realizar proyecciones de ventas en una empresa, dada su versatilidad de cálculo, permite obtener rápidamente un pronóstico bajo la premisa de que los incrementos en los períodos en las ventas crecen en función de los promedios de crecimiento de una serie de tiempo. Se determina a partir de las ventas reales de la empresa, calculando los incrementos absolutos restando las ventas de un período determinado menos las ventas del período anterior. Una vez obtenidos los incrementos, se procede a promediarlos a través de una media aritmética simple. Por último, se suma a las ventas reales del último período disponible, el promedio de incremento calculado, esto nos dará como resultado el pronóstico de ventas para el siguiente período.
  • 12. A continuación, se presentan los datos de las ventas:
  • 13. c) Promedio móvil Este método de promedios móviles es ampliamente utilizado para el análisis de series históricas específicamente las variaciones cíclicas, por lo tanto, responde a necesidades de pronóstico de corto plazo, es decir, frecuentemente meses. Algunas de las características más resaltantes son las siguientes: Predomina de demanda más reciente en comparación con las anteriores. Se utiliza para calcular el pronóstico de ventas en productos de corto ciclo de vida. Opera con una constante de aproximación o ponderación que está en función del número de elementos considerados para el promedio.
  • 14. Se determina el número de elementos a considerar en el promedio, los cuales tradicionalmente es de 2, 3, 5 o 7 elementos u observaciones de las ventas reales de la empresa. Se determina las ponderaciones de cada una de las observaciones, en función de la antigüedad de la información, es decir, x % para el mes anterior, x % para dos meses, x % para tres meses, y así sucesivamente. Se calculan los promedios móviles en función de los parámetros anteriores. Por ejemplo, en un período de cuatro meses, la mejor proyección se deriva utilizando el 40% de las ventas reales para el último mes, 30% para dos meses atrás, el 20% para tres meses atrás y 10% para cuatro meses atrás. Si la experiencia de las ventas reales fuera:

Notas del editor

  1. Tiempo: 1 min. - El docente instala los equipos, orden de sala.
  2. Tiempo: 2 min. El docente: Monitorea las condiciones favorables para la clase. Invita a los estudiantes a practicar las condiciones favorables para la clase, en caso de ser necesario.
  3. El docente: Recuerda a los estudiantes que pueden consultar el cuaderno de apuntes en caso de dudas o para practicar el aprendizaje.