SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Politécnica Territorial de Mérida




   Sistemas Operativos



                                 Prof:
                                    Ing. Jimi Quintero
Unidad 1: SOFTWARE


  •   Definición
  •   Tipos
Definición
Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico
de un sistema informático; comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización
de tareas específicas, en contraposición a los componentes
físicos, que son llamados hardware.

Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las
aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que
permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la
edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema
operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas
funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre
los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y
proporcionando una interfaz con el usuario.
Clasificación del Software

 Software de Sistema

 Software de Programación

 Software de Aplicación
Software de Sistema

Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de
programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo
control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas.

Software de Programación

El Software de Programación es el conjunto de herramientas que
permiten al desarrollador informático escribir programas usando
diferentes alternativas y lenguajes de programación.
Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes,
ensambladores, enlazadores, depuradores, editores de texto y un
entorno de desarrollo integrado que contiene las herramientas
anteriores, y normalmente cuenta una avanzada interfaz gráfica de
usuario (GUI).
Software de Aplicación

El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por
los usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la
computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas
(procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación,
sistema de gestión de base de datos...), u otros tipos de software
especializados como software médico, software educativo, editores
de música, programas de contabilidad, etc.
Unidad 2: Sistemas Operativos

    Definición
    Características
    Funciones
    Clasificación
    Interfaz
    Tipos de Interfaz
Definición
“Un Sistema Operativo (SO) es un programa o conjunto de programas
que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y
provee servicios a los programas de aplicación, y se ejecuta en modo
privilegiado respecto a los restantes”

“Un S.O. es un grupo de programas de proceso con las rutinas de
control necesarias para mantener continuamente operativos dichos
programas”.

El objetivo primario de un Sistema Operativo es: Optimizar todos los
recursos del sistema para soportar los requerimientos.
Características
Las principales características de un S.O son:


 Definir la “Interfaz del Usuario”.

 Compartir el hardware entre usuarios.

 Permitir a los usuarios compartir los datos entre ellos.

 Planificar recursos entre usuarios.

 Facilitar la E/S (Entrada/Salida).

 Recuperarse de los errores.
Funciones

 Administración de Trabajos

 Administración de Recursos

 Control de Operaciones de E/S (Entrada/Salida)

 Administración de la Memoria

 Recuperación de Errores

 Administrar Programas de Procesos
Clasificación
 Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas

Operativos de multitarea).

 Sistema Operativo Monotareas.

 Sistema Operativo Monousuario.

 Sistema Operativo Multiusuario.

 Sistemas Operativos por lotes.

 Sistemas Operativos de tiempo real.

 Sistemas Operativos distribuidos.
Interfaz
Al iniciar cualquier sistema operativo, el usuario ve e interactúa con
un conjunto de elementos en la pantalla que constituyen lo que se
denomina la interfaz del usuario.

La interfaz de usuario constituye la manera en que el usuario
interactúa con la computadora. En los sistemas operativos actuales
es común el uso de una interfaz gráfica de usuario: una colección
de objetos sobre un fondo coloreado (basada en la metáfora del
escritorio) con iconos, ventanas redimensionables, menús y
cuadros de diálogo.
Tipos de Interfaz
 Interfaz de línea de comando: Requiere que el usuario introduzca la
instrucción o comando por medio del teclado. El usuario teclea o escribe
los comandos, carácter a carácter ante un indicador, usando la sintaxis
y nomenclatura correctas y luego oprime “Enter” para ejecutarlo. Los
usuarios experimentados en esta interfaz afirman que es más simple,
más rápida y que proporcionan mejor información que las interfaces
gráficas.

 Interfaz controlado por menús: Esta interfaz proporciona menús
para seleccionar opciones del programa, así el usuario no tiene que
memorizar comandos. En lugar de esto los comandos son seleccionados
del menú presentado en pantalla, como cuando se escoge algún plato en
un restaurante.
Tipos de Interfaz

 Interfaz gráfica del usuario (GUI - Graphical User Interfaz): En
este tipo de interfaz, los usuarios controlan el sistema señalando y
haciendo clic en gráficos o iconos de la pantalla que representan las
características del programa. Se basa en el hecho de que la gente
reconoce con más rapidez y facilidad las representaciones gráficas
que las palabras o frases que lee. Se le asocia generalmente a otras
características, como el uso de una interfaz de ratón activo con
menús de despliegue descendente, cajas de diálogo, cajas de
verificación, botones de radio y elementos semejantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SOFTWARE DE SISTEMA
SOFTWARE DE SISTEMASOFTWARE DE SISTEMA
SOFTWARE DE SISTEMA
Nany Marley
 
Clasificacion de software
Clasificacion de softwareClasificacion de software
Clasificacion de software
mati_12
 
Diapositivas virus informatico
Diapositivas virus informaticoDiapositivas virus informatico
Diapositivas virus informatico
heiidy rodriguez
 
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACIONLENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACION
DIEGO BAROJA
 
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Fundamentos de Programacion
Fundamentos de ProgramacionFundamentos de Programacion
Fundamentos de Programacion
neyvajms
 
Elementos de programacion
Elementos de programacionElementos de programacion
Elementos de programacion
Alma1009
 
Algoritmos secuenciales resueldos
Algoritmos  secuenciales resueldosAlgoritmos  secuenciales resueldos
Algoritmos secuenciales resueldos
Wilian Fabian Escandon
 
Arreglos en PSeInt
Arreglos en PSeIntArreglos en PSeInt
Arreglos en PSeInt
Jerry
 
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Do while en Java
Do while en JavaDo while en Java
Do while en Java
Jesús Navarro
 
programacion orientada a objetos
programacion orientada a objetosprogramacion orientada a objetos
programacion orientada a objetos
Javier Camacho
 
Operaciones de Números Binarios
Operaciones de Números BinariosOperaciones de Números Binarios
Operaciones de Números Binarios
franciscochavarria
 
Practica virus
Practica virusPractica virus
Practica virus
yael_santillan12
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Categorias del Software
Categorias del SoftwareCategorias del Software
Categorias del Software
Jose Diaz Silva
 
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
epetekaun
 
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptxElementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
NaidalyRincn
 
Unidad 03 variables, constantes y operadores
Unidad 03   variables, constantes y operadoresUnidad 03   variables, constantes y operadores
Unidad 03 variables, constantes y operadores
Lorenzo Alejo
 
Mapa conceptual hardware
Mapa conceptual hardwareMapa conceptual hardware
Mapa conceptual hardware
laranapeluda
 

La actualidad más candente (20)

SOFTWARE DE SISTEMA
SOFTWARE DE SISTEMASOFTWARE DE SISTEMA
SOFTWARE DE SISTEMA
 
Clasificacion de software
Clasificacion de softwareClasificacion de software
Clasificacion de software
 
Diapositivas virus informatico
Diapositivas virus informaticoDiapositivas virus informatico
Diapositivas virus informatico
 
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACIONLENGUAJES DE PROGRAMACION
LENGUAJES DE PROGRAMACION
 
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
Introducción a la Programación :: Unidad 01 :: Parte 01
 
Fundamentos de Programacion
Fundamentos de ProgramacionFundamentos de Programacion
Fundamentos de Programacion
 
Elementos de programacion
Elementos de programacionElementos de programacion
Elementos de programacion
 
Algoritmos secuenciales resueldos
Algoritmos  secuenciales resueldosAlgoritmos  secuenciales resueldos
Algoritmos secuenciales resueldos
 
Arreglos en PSeInt
Arreglos en PSeIntArreglos en PSeInt
Arreglos en PSeInt
 
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
10 Tips para desarrollar tu lógica de programación
 
Do while en Java
Do while en JavaDo while en Java
Do while en Java
 
programacion orientada a objetos
programacion orientada a objetosprogramacion orientada a objetos
programacion orientada a objetos
 
Operaciones de Números Binarios
Operaciones de Números BinariosOperaciones de Números Binarios
Operaciones de Números Binarios
 
Practica virus
Practica virusPractica virus
Practica virus
 
Problemas propuestos
Problemas propuestosProblemas propuestos
Problemas propuestos
 
Categorias del Software
Categorias del SoftwareCategorias del Software
Categorias del Software
 
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
52 ejercicios-resueltos-en-pseudocodigo
 
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptxElementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
Elementos para Construir Algoritmos I Parte.pptx
 
Unidad 03 variables, constantes y operadores
Unidad 03   variables, constantes y operadoresUnidad 03   variables, constantes y operadores
Unidad 03 variables, constantes y operadores
 
Mapa conceptual hardware
Mapa conceptual hardwareMapa conceptual hardware
Mapa conceptual hardware
 

Similar a Clase 1

Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
DomingoEspitiaP
 
Software
SoftwareSoftware
El software
El softwareEl software
El software
Raúl Sifuentes
 
tipos de software GABY RT
tipos de software GABY RTtipos de software GABY RT
tipos de software GABY RT
LEP_ENSFP
 
Software
SoftwareSoftware
4 software
4 software4 software
4 software
Lore Guzmán
 
Informe
InformeInforme
Informe
yisellruano
 
Software
SoftwareSoftware
Slideshare compu
Slideshare compu Slideshare compu
Slideshare compu
lisbeth-97
 
Clasificacion del software
Clasificacion del softwareClasificacion del software
Clasificacion del software
Erika Misha
 
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolarRaquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
RaquelMG1994
 
Sistema de software
Sistema de softwareSistema de software
Sistema de software
SolAnaFelusa
 
software (mauricio R)
software (mauricio R)software (mauricio R)
software (mauricio R)
COMPUTO1GRUPO2
 
Software
SoftwareSoftware
Software
valeriaquiroz
 
Trabajo negrote
Trabajo negroteTrabajo negrote
Trabajo negrote
yandry loor
 
Tics tics
Tics ticsTics tics
Tics tics
Karla Hernán
 
Tic
TicTic
Software
SoftwareSoftware
software de sistemas
software de sistemassoftware de sistemas
software de sistemas
121704pepe
 
SOFTWARE
SOFTWARESOFTWARE
SOFTWARE
steevlopez
 

Similar a Clase 1 (20)

Capitulo III
Capitulo IIICapitulo III
Capitulo III
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
El software
El softwareEl software
El software
 
tipos de software GABY RT
tipos de software GABY RTtipos de software GABY RT
tipos de software GABY RT
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
4 software
4 software4 software
4 software
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Slideshare compu
Slideshare compu Slideshare compu
Slideshare compu
 
Clasificacion del software
Clasificacion del softwareClasificacion del software
Clasificacion del software
 
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolarRaquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
Raquel mtz. g roxana b.c.m. 203 prescolar
 
Sistema de software
Sistema de softwareSistema de software
Sistema de software
 
software (mauricio R)
software (mauricio R)software (mauricio R)
software (mauricio R)
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Trabajo negrote
Trabajo negroteTrabajo negrote
Trabajo negrote
 
Tics tics
Tics ticsTics tics
Tics tics
 
Tic
TicTic
Tic
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
software de sistemas
software de sistemassoftware de sistemas
software de sistemas
 
SOFTWARE
SOFTWARESOFTWARE
SOFTWARE
 

Más de UPTM

Actividad final per admin de bases de datos
Actividad final per admin de bases de datosActividad final per admin de bases de datos
Actividad final per admin de bases de datos
UPTM
 
Definición de políticas
Definición de políticasDefinición de políticas
Definición de políticas
UPTM
 
Actividad para la reflexión clase 4
Actividad para la reflexión clase 4Actividad para la reflexión clase 4
Actividad para la reflexión clase 4
UPTM
 
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgoMaterial de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
UPTM
 
Clase 4 analisis de riesgos
Clase 4 analisis de riesgosClase 4 analisis de riesgos
Clase 4 analisis de riesgos
UPTM
 
Clase 3 de cifrado
Clase 3 de cifradoClase 3 de cifrado
Clase 3 de cifrado
UPTM
 
La soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológicaLa soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológica
UPTM
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
UPTM
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
UPTM
 
Material de Seguridad Fisica/Logica
Material de Seguridad Fisica/LogicaMaterial de Seguridad Fisica/Logica
Material de Seguridad Fisica/Logica
UPTM
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
UPTM
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
UPTM
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
UPTM
 
Instalacion y configuracion de postgre sql
Instalacion y configuracion de postgre sqlInstalacion y configuracion de postgre sql
Instalacion y configuracion de postgre sql
UPTM
 
Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
UPTM
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
UPTM
 
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
Unidad 4: Procesos y Administracion del ProcesadorUnidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
UPTM
 
Clase 3 gestion entrada salida
Clase 3 gestion entrada salidaClase 3 gestion entrada salida
Clase 3 gestion entrada salida
UPTM
 
Seguridad de los sistemas operativos
Seguridad de los sistemas operativosSeguridad de los sistemas operativos
Seguridad de los sistemas operativos
UPTM
 

Más de UPTM (20)

Actividad final per admin de bases de datos
Actividad final per admin de bases de datosActividad final per admin de bases de datos
Actividad final per admin de bases de datos
 
Definición de políticas
Definición de políticasDefinición de políticas
Definición de políticas
 
Actividad para la reflexión clase 4
Actividad para la reflexión clase 4Actividad para la reflexión clase 4
Actividad para la reflexión clase 4
 
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgoMaterial de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
Material de apoyo clase 4 para el análisis de riesgo
 
Clase 4 analisis de riesgos
Clase 4 analisis de riesgosClase 4 analisis de riesgos
Clase 4 analisis de riesgos
 
Clase 3 de cifrado
Clase 3 de cifradoClase 3 de cifrado
Clase 3 de cifrado
 
La soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológicaLa soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológica
 
La soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petroleraLa soberanía y la explotación petrolera
La soberanía y la explotación petrolera
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
Material de Seguridad Fisica/Logica
Material de Seguridad Fisica/LogicaMaterial de Seguridad Fisica/Logica
Material de Seguridad Fisica/Logica
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Instalacion y configuracion de postgre sql
Instalacion y configuracion de postgre sqlInstalacion y configuracion de postgre sql
Instalacion y configuracion de postgre sql
 
Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
 
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
Unidad 4: Procesos y Administracion del ProcesadorUnidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
Unidad 4: Procesos y Administracion del Procesador
 
Clase 3 gestion entrada salida
Clase 3 gestion entrada salidaClase 3 gestion entrada salida
Clase 3 gestion entrada salida
 
Seguridad de los sistemas operativos
Seguridad de los sistemas operativosSeguridad de los sistemas operativos
Seguridad de los sistemas operativos
 

Clase 1

  • 1. Universidad Politécnica Territorial de Mérida Sistemas Operativos Prof: Ing. Jimi Quintero
  • 2. Unidad 1: SOFTWARE • Definición • Tipos
  • 3. Definición Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el software de sistema, tal como el sistema operativo, que, básicamente, permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.
  • 4. Clasificación del Software  Software de Sistema  Software de Programación  Software de Aplicación
  • 5. Software de Sistema Se llama Software de Sistema o Software de Base al conjunto de programas que sirven para interactuar con el sistema, confiriendo control sobre el hardware, además de dar soporte a otros programas. Software de Programación El Software de Programación es el conjunto de herramientas que permiten al desarrollador informático escribir programas usando diferentes alternativas y lenguajes de programación. Este tipo de software incluye principalmente compiladores, intérpretes, ensambladores, enlazadores, depuradores, editores de texto y un entorno de desarrollo integrado que contiene las herramientas anteriores, y normalmente cuenta una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
  • 6. Software de Aplicación El Software de Aplicación son los programas diseñados para o por los usuarios para facilitar la realización de tareas específicas en la computadora, como pueden ser las aplicaciones ofimáticas (procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, sistema de gestión de base de datos...), u otros tipos de software especializados como software médico, software educativo, editores de música, programas de contabilidad, etc.
  • 7. Unidad 2: Sistemas Operativos Definición Características Funciones Clasificación Interfaz Tipos de Interfaz
  • 8. Definición “Un Sistema Operativo (SO) es un programa o conjunto de programas que en un sistema informático gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, y se ejecuta en modo privilegiado respecto a los restantes” “Un S.O. es un grupo de programas de proceso con las rutinas de control necesarias para mantener continuamente operativos dichos programas”. El objetivo primario de un Sistema Operativo es: Optimizar todos los recursos del sistema para soportar los requerimientos.
  • 9. Características Las principales características de un S.O son:  Definir la “Interfaz del Usuario”.  Compartir el hardware entre usuarios.  Permitir a los usuarios compartir los datos entre ellos.  Planificar recursos entre usuarios.  Facilitar la E/S (Entrada/Salida).  Recuperarse de los errores.
  • 10. Funciones  Administración de Trabajos  Administración de Recursos  Control de Operaciones de E/S (Entrada/Salida)  Administración de la Memoria  Recuperación de Errores  Administrar Programas de Procesos
  • 11. Clasificación  Sistemas Operativos de multiprogramación (o Sistemas Operativos de multitarea).  Sistema Operativo Monotareas.  Sistema Operativo Monousuario.  Sistema Operativo Multiusuario.  Sistemas Operativos por lotes.  Sistemas Operativos de tiempo real.  Sistemas Operativos distribuidos.
  • 12. Interfaz Al iniciar cualquier sistema operativo, el usuario ve e interactúa con un conjunto de elementos en la pantalla que constituyen lo que se denomina la interfaz del usuario. La interfaz de usuario constituye la manera en que el usuario interactúa con la computadora. En los sistemas operativos actuales es común el uso de una interfaz gráfica de usuario: una colección de objetos sobre un fondo coloreado (basada en la metáfora del escritorio) con iconos, ventanas redimensionables, menús y cuadros de diálogo.
  • 13. Tipos de Interfaz  Interfaz de línea de comando: Requiere que el usuario introduzca la instrucción o comando por medio del teclado. El usuario teclea o escribe los comandos, carácter a carácter ante un indicador, usando la sintaxis y nomenclatura correctas y luego oprime “Enter” para ejecutarlo. Los usuarios experimentados en esta interfaz afirman que es más simple, más rápida y que proporcionan mejor información que las interfaces gráficas.  Interfaz controlado por menús: Esta interfaz proporciona menús para seleccionar opciones del programa, así el usuario no tiene que memorizar comandos. En lugar de esto los comandos son seleccionados del menú presentado en pantalla, como cuando se escoge algún plato en un restaurante.
  • 14. Tipos de Interfaz  Interfaz gráfica del usuario (GUI - Graphical User Interfaz): En este tipo de interfaz, los usuarios controlan el sistema señalando y haciendo clic en gráficos o iconos de la pantalla que representan las características del programa. Se basa en el hecho de que la gente reconoce con más rapidez y facilidad las representaciones gráficas que las palabras o frases que lee. Se le asocia generalmente a otras características, como el uso de una interfaz de ratón activo con menús de despliegue descendente, cajas de diálogo, cajas de verificación, botones de radio y elementos semejantes.