SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA CELULAR
Explica la constitución de los seres vivos sobre la base
de células, y el papel que estas tienen en la constitución
de la vida y en la descripción de las principales
características de los seres vivos.
- La célula es la unidad
estructural y funcional de la
vida.
- Toda célula procede de otra
ya existente.
- La célula contiene el
material genético de un ser
vivo.
-
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR
• -
- El flujo de energía ocurre
dentro de la célula.
- Todas las células tienen la
misma composición
química.
CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE
LAS CÉLULAS
1. La membrana plasmática encierra a la célula
y media las interacciones entre célula y su
ambiente
CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CÉLULAS
2. Todas las células contienen citoplasma
CITOPLASMA
Formado por todo material y estructuras que residen
dentro de la membrana plasmática, pero fuera de la
región que contiene ADN.
CITOPLASMA
Incluye una variedad de estructuras (organelos) y una
porción fluida llamada citosol que contienen agua,
sales, y una variedad de moléculas
orgánicas(proteínas, lípidos, carbohidratos, azucares,
aminoácidos y nucleótidos)
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA
- Aísla el contenido de la célula del ambiente externo
- Regula el flujo de material hacia dentro y hacia afuera
de la célula.
- Permite la interacción con otras células y con el entorno
extracelular.
CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CÉLULAS
3. Todas las células usan ADN como plano de la
herencia y el ARN para copiar y ejecutar la instrucción
CÉLULAS PROCARIOTAS
- Son organismos
unicelulares
- Pertenecen al reino
Mónera
- Son las primeras células
que aparecieron en el
planeta.
CÉLULAS PROCARIOTAS
- No tienen núcleo definido
por carecer de membranas
internas.
- Su material genético se
distribuye por el citoplasma
- Posee pared bacteriana que
le da forma a la célula.
- - Posee membrana celular
que controla la entrada y
salida de sustancias.
CÉLULAS PROCARIOTAS
- Posee una molécula circular de
ADN, que contiene la información
genética, se localiza en la región
nucleoide.
- Posee ribosomas para síntesis de
proteínas
- Flagelos: son prolongaciones del
citoplasma que intervienen en el
desplazamiento.
CÉLULA EUCARIÓTA
- Células de mayor complejidad
estructural.
- el material genético organizado
en cromosomas (ADN) se
encuentra en el núcleo, el cual
esta rodeado por una envoltura
nuclear
- posee organelos membranosos
especializados
PARTES DE LA
CÉLULA
MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA
 Es la estructura externa de
la célula formada por una
doble capa de
fosfolípidos, con proteínas
de diferentes tipos
insertadas en ella.
MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA
El orden de las cabezas
hidrofílicas y las colas
hidrofóbicas de la bicapa
lipídica impide que solutos
polares, difundan a través de
la membrana, pero permite la
difusión de moléculas
hidrofóbicas.
FUNCIONES PRINCIPALES DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA
- Aísla el contenido de la célula del ambiente externo
- Regula el flujo de material hacia dentro y hacia afuera
de la célula.
- Permite la interacción con otras células y con el entorno
extracelular.
REGULACIÓN DEL PASO DE
SUSTANCIAS A TRAVES DE LA CÉLULA
Depende de la estructura de la
membrana y de las
propiedades químicas de las
sustancias que salen y entran .
Dichas sustancias atraviesan la
membrana mediante
transporte pasivo o transporte
activo.
OSMOREGULACIÓN
Es el principal mecanismo mediante el cual
se regula en nuestras células la
concentración de sales y agua,
garantizando que la composición química
varíe muy poco.
EXCRECIÓN CELULAR
Permite a las células mantener un equilibrio
entre su medio interno y externo, mediante el
cambio permanente de sustancias a través
de la membrana celular.
SUSTANCIA DE DESECHO
Es cualquier sustancia tóxica, o aquella que
siendo útil, se encuentra en exceso en la
célula.
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN
LA CELULA
La célula posee una serie de mecanismos para
regular el ingreso, la salida y la circulación de
sustancias desde y hacia su interior.
La célula cuenta con dos mecanismos para
movilizar sustancias a través de la
membrana celular: transporte activo y
transporte pasivo.
TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN
Es el movimiento de
partículas desde un
lugar de mayor
concentración a uno
de menor
concentración. No
requiere energía
TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN
Hay factores que
modifican la difusión,
como son la temperatura,
presión, corrientes
eléctricas y tamaño de las
moléculas.
DIFUSIÓN SIMPLE
Las partículas atraviesan
libremente la bicapa
fosfolipídica. como es el
caso de gases disueltos
(oxigeno, dióxido de
carbono) y moléculas
liposolubles (alcohol
etílico y la vitamina A).
DIFUSIÓN FACILITADA
Sucede en moléculas más
grandes o insolubles en
lípidos y necesitan ser
transportadas con ayuda de
proteínas de la membrana,
como los  iones como el
Na+
, K+
, Ca2+
, Cl-
los aminoácidos la glucosa,
la fructosa.
OSMOSIS
Es el transporte de moléculas
de agua a través de la
membrana, desde una zona
de mayor concentración a
menor concentración con el
fin de regular la
concentración de sales
dentro y fuera de la célula.
CONCENTRACIÓN EN EL MEDIO
EXTRACELULAR O INTRACELULAR
CÉLULAS EN MEDIO
ISOTÓNICO: la
concentración de sales
disueltas es igual tanto
en el medio extracelular
como en medio
intracelular.
CÉLULA EN MEDIO HIPOTÓNICO
 Es aquella que tiene
menor concentración
de sales disueltas en el
medio exterior en
relación al medio interior
de la célula. La célula se
hincha
CÉLULA EN MEDIO HIPERTÓNICO
Es aquella que tiene mayor
concentración de Sales
disueltas en el medio
externo, por lo que
una célula en dicha solución
pierde agua (H2O) 
CÉLULAS EN DIVERSOS MEDIOS
TRANSPORTE ACTIVO
Requiere un gasto de energía
para transportar moléculas de
gran tamaño de un lado al otro
de la membrana aun contra un
gradiente de concentración
mediante una proteína
transportadora presente.
ENDOCITOSIS
Trasporta del exterior al interior de la
célula moléculas de gran tamaño,
mediante la formación de una
vesícula que encierra el material
para trasportar y una invaginación
de la membrana. Se clasifica en:
FAGOCITOSIS
Es la acción celular de comer
organismos completos o
restos celulares, mediante
seudópodos que son
prolongación del citoplasma
de algunos organismos
unicelulares y en fagocitos en
organismos pluricelulares.
PINOCITOSIS
Es la acción celular de
ingerir sustancias
líquidas (partículas en
solución y líquidos).
EXOCITOSIS
Proceso mediante el
cual la célula trasporta
de su interior al exterior
moléculas de gran
tamaño, eliminando
sustancias.
EXOCITOSIS
Se forman unas vesículas en el
aparato de Golgi; ahí se
empacan los materiales, Las
vesículas allí formadas se
fusionan con las vesículas de la
membrana celular y el
contenido de ellas se vierte
hacia el medio extracelular.
TRANSCITOSIS
Es un proceso compuesto
de endocitosis y
exocitosis en células
polarizadas (dos partes
opuestas bien definidas)
TRANSPORTE INTRACELULAR
Es el movimiento de sustancias al interior de
la célula, ellas se mueven por transporte
pasivo y activo a través de las membranas
de los diferentes organelos.
ORGANELOS CON
FUNCIÓN DE TRANSPORTE
INTRACELULAR
 Retículos: transporta proteínas desde el núcleo hasta
el citoplasma.
 Vacuolas: Transportan agua, sustancias alimenticias o
desechos a diferentes partes de la célula.
 Vesícula: Transportan y almacenan lípidos y proteínas.
 Citoplasma: Transportan oxigeno, dióxido de carbono
y energía.
PROCESOS DE CIRCULACIÓN
CELULAR
CICLOSIS
proceso en el cual algunos
organelos contenidos en el
citoplasma se trasladan de
un lugar otro. Ocurre en
algunos seres unicelulares
y todas las células de los
seres pluricelulares.
ROTACION
Sucede cuando el citoplasma completo gira
con todos sus organelos y
sustancias alrededor de una vacuola o de
el núcleo. Se presenta en las algas y en
otros organismos unicelulares acuáticos.
EL CITOPLASMA
Esta conformado por todo el
material y las estructuras
que residen entre la
membrana plasmática y la
membrana nuclear. Esta
conformado por:
1. CITOSOL
Es la porción fluida del
citoplasma; contiene
agua, sales, y moléculas
orgánicas como
proteínas, carbohidratos,
azucares, aminoácidos y
nucleótidos.
2. CITOESQUELETO
Es la base estructural que conforman las vías de acceso
al interior de la célula por proteínas filamentosas. Por éste
medio se transportan sustancias, estructuras y organelos
celulares. Lo conforman los microtúbulos, filamentos
intermedios y filamentos de actina.
3. ORGANELOS
Son estructuras
pequeñas que se
encuentran dentro del
citoplasma y cumplen
funciones específicas
en la célula. Son:
RIBOSOMA
Son pequeñas estructuras
donde se lleva acabo la
síntesis de proteínas, se
encuentran libres en el
citoplasma o asociados al
retículo endoplasmático.
APARATO GOLGI
Está formada por estructuras similares
a sacos llamadas vesículas, su
función es almacenar y modificar
proteínas, lípidos y compuestos
producidos por el retículo
endoplasmático. También distribuye
estas moléculas al interior o exterior
de la célula.
MITOCONDRIA
Son estructuras donde
se lleva a cabo la
respiración celular y
además son las
fuentes energéticas
de la célula
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Es una red amplia de
membranas que se
desprenden desde la
membrana nuclear por todo
el citoplasma. Se clasifica en:
El REL (sin ribosomas), su
función principal es la síntesis
de lípidos. El RER participa en
la síntesis de proteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
LISO
Se encarga de la síntesis
de lípido y como
reservorio intracelular de
calcio.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO
• participa en la síntesis de
proteínas
• Elabora los lípidos y
proteínas integrales de todas
las membranas de la célula
• Elabora las enzimas
• En su interior se realiza la
circulación de sustancias
que no se liberan al
citoplasma.
CONCEPTOS BÁSICOS
ADN: es un ácido nucleico que contiene
instrucciones genéticas usada en el desarrollo y
funcionamiento de todos los organismos  y es
responsable de su transmisión hereditaria.
GENES: es un segmento corto de adn, hay
aproximadamente 30,000 genes en cada
célula del cuerpo humano.
CROMOSOMA: ES CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS
ALTAMENTE ORGANIZADAS FORMADAS POR ADN Y
PROTEÍNAS QUE CONTIENE PARTE DE LA
INFORMACIÓN GÉNICA DE UN INDIVIDUO
PARTES DEL CROMOSOMA
Cromátida:  es una de las
dos unidades longitudinales
del cromosoma, y está unida
a su cromátida hermana por
el centrómero.
Centrómero: es
la constricción primaria de
los cromosomas que une las
cromátidas.
CROMATINA
La cromatina es el conjunto
de ADN, histonas, proteínas
no histónica y ARN que se
encuentran en el núcleo
interfásico de las células
eucariotas y que constituye
el genoma de dichas células. Diferentes niveles de condensación de ADN. (1)
Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina
(ADN conhistonas, "cuenta de collar"). (3)
Cromatina durante lainterfase con centrómero.
(4) Cromatina condensada durante la profase
 (Dos copias de ADN están presentes). (5) 
Cromosoma durante la metafase.
CICLO CELULAR
Es una secuencia de sucesos que conducen
primeramente al crecimiento de la célula y
posteriormente a la división en células hijas. Se
divide en 3 fases:
1° FASE:
INTERFASE
Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es
la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95
% del ciclo, donde la célula crece y duplica sus
cromosomas.
2° FASE: MITOSIS
Es la fase en la que una célula progenitora se
divide en células hijas idénticas a su
progenitora con el mismo número de
cromosomas.
2° FASE: MITOSIS
Células en que ocurre: Células del cuerpo (somáticas).
Número de cromosomas final: Diploide 2n
Número de células hijas: 2, idénticas a la progenitora
N° de divisiones celulares por duplicación de DNA: 1
DIVISIÓN CELULAR:
MEIOSIS
Células en que ocurre: Células que producen gametos.
Número de cromosomas final: Haploide 1n
Número de células hijas: 4 que contienen cromosomas que se
vuelven a combinar debida a entrecruzamiento.
N° de divisiones celulares por duplicación de DNA: 2
Función en animales: Producción de gametos para la
reproducción sexual
ETAPAS DE LA MITOSIS
PROFASE: Se condensan los
filamentos de ADN y se
forman los cromosomas la
membrana nuclear
desaparece, se empieza a
formar el uso mitótico.
ETAPAS DE LA MITOSIS
METAFASE: se forma
el huso mitótico y los
cromosomas se
disponen en la placa
ecuatorial.
HUSO ACROMÁTICO
Es el conjunto de microtúbulos que
brotan de los centriolos durante los
procesos de reproducción celular,
sea mitosis o meiosis, y que van
desde los centrómeros de los
cromosomas hacia los centriolos en
los polos.
ETAPAS DE LA MITOSIS
ANAFASE:
separación de las
cromatidas hermanas
de cada cromosoma y
se dirigen hacia uno
de los polos de la
célula.
ETAPAS DE LA MITOSIS
TELOFASE: formación de la
membrana nuclear
alrededor de cada grupo de
cromosomas, desaparece el
huso cromático y se
desenrollan los
cromosomas haciéndose
menos visibles.
3° FASE: CITOCINESIS
Es la división del
citoplasma, que ocurre
cuando acaba la mitosis y
se produce la separación
de las dos células hijas.
MITOSIS EN ORGANISMOS UNICELULARES
Da origen a nuevos
individuos genéticamente
idénticos a la célula
original.
MITOSIS EN ORGANISMOS MULTICELULARES
- CRECIMIENTO: Aumento de
células en el organismo.
- DESARROLLO: a partir del
cigoto y mediante sucesivas
mitosis, se originan nuevas
células que constituyen el
individuo.
- REPARACIÓN Y RENOVACIÓN
DE TEJIDOS: permite
restablecer las células
perdidas.
GAMETOGÉNESIS
Es la formación de gametos por medio de
la meiosis a partir de células germinales.
Mediante este proceso, el número
de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble)
a haploide (único)
OVOGÉNESIS
OVOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS
HERENCIA
GENÉTICA
Es el proceso por el cual las características de los
individuos se transmiten a su descendencia, ya sean
características fisiológicas, morfológicas o
bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes
condiciones ambientales.
HERENCIA LIGADA AL SEXO
Los genes ligados a los cromosomas sexuales se
encuentran sólo en el cromosoma X o sólo en el
cromosoma y. Ejemplo, el daltonismo y la hemofilia
son característicos del cromosoma X.
CRUCES GENÉTICOS:
GRUPOS SANGUÍNEOS
QUIZ
1. ¿ Cuales son las etapas del ciclo celular y en que
consiste cada una?
2. ¿ Qué diferencias hay entre la división mitótica y
la meiótica?
3. Realice el siguiente cruce:
a) Escogiendo la respuesta correcta
b) Establecer el porcentaje en cada generación
c) Establecer el genotipo en cada generación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
irma_brizo
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
Maldana
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
josemanuel7160
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
IESCAMPINAALTA
 
Los peroxisomas
Los peroxisomasLos peroxisomas
Los peroxisomas
Vortick
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.La célula, concepto, partes, funciones.
La célula, concepto, partes, funciones.
 
TeorIa Celular
TeorIa CelularTeorIa Celular
TeorIa Celular
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Peroxisomas
PeroxisomasPeroxisomas
Peroxisomas
 
Presentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculasPresentacion biomoleculas
Presentacion biomoleculas
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
La organizacion celular
La organizacion celularLa organizacion celular
La organizacion celular
 
Bioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulasBioelementos Y BiomoléCulas
Bioelementos Y BiomoléCulas
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celularPresentación Tema 3. La célula y la teoría celular
Presentación Tema 3. La célula y la teoría celular
 
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTASCELULAS PROCARIOTAS  Y EUCARIOTAS
CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Los peroxisomas
Los peroxisomasLos peroxisomas
Los peroxisomas
 
3. nucleo
3. nucleo3. nucleo
3. nucleo
 
Células procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotasCélulas procariotas y eucariotas
Células procariotas y eucariotas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Anabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismoAnabolismo y catabolismo
Anabolismo y catabolismo
 

Destacado

Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
yaneth florez
 
Introduccion celual
Introduccion celualIntroduccion celual
Introduccion celual
Norma Cruz
 

Destacado (20)

PARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULAPARTES DE LA CÉLULA
PARTES DE LA CÉLULA
 
Las Partes de la Célula
Las Partes de la CélulaLas Partes de la Célula
Las Partes de la Célula
 
La célula y sus partes
La célula y sus partesLa célula y sus partes
La célula y sus partes
 
Diapositivas la celula
Diapositivas la celulaDiapositivas la celula
Diapositivas la celula
 
La célula y sus partes
La célula  y sus partesLa célula  y sus partes
La célula y sus partes
 
La celula y sus organelos
La celula y sus organelos La celula y sus organelos
La celula y sus organelos
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
La célula: Introducción
La célula: IntroducciónLa célula: Introducción
La célula: Introducción
 
4
44
4
 
Introduccion celual
Introduccion celualIntroduccion celual
Introduccion celual
 
Aprendizaje andrea a
Aprendizaje andrea aAprendizaje andrea a
Aprendizaje andrea a
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Siclo repetitivo
Siclo repetitivoSiclo repetitivo
Siclo repetitivo
 
Estructura del atomo
Estructura del atomoEstructura del atomo
Estructura del atomo
 
Carlos cabrel castro_presentacion2.ppt[1]
Carlos cabrel castro_presentacion2.ppt[1]Carlos cabrel castro_presentacion2.ppt[1]
Carlos cabrel castro_presentacion2.ppt[1]
 
2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular2.3 Clasificación celular
2.3 Clasificación celular
 
Celulas membrna-funciones
Celulas  membrna-funcionesCelulas  membrna-funciones
Celulas membrna-funciones
 
La célula nerviosa las neuronas
La célula nerviosa las neuronasLa célula nerviosa las neuronas
La célula nerviosa las neuronas
 
Els orgànuls cel·lulars
Els orgànuls cel·lularsEls orgànuls cel·lulars
Els orgànuls cel·lulars
 

Similar a PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita (20)

Tema 1 Fisiologia
Tema 1 FisiologiaTema 1 Fisiologia
Tema 1 Fisiologia
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula completa
Celula completaCelula completa
Celula completa
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
celula
celulacelula
celula
 
Nivel celular de organización
Nivel celular de organizaciónNivel celular de organización
Nivel celular de organización
 

Más de Javier Alexander Cucaita Moreno

Más de Javier Alexander Cucaita Moreno (20)

Poema me basta. Javier Cucaita
Poema me basta. Javier CucaitaPoema me basta. Javier Cucaita
Poema me basta. Javier Cucaita
 
Poema tus ojos. Javier Cucaita
Poema tus ojos. Javier CucaitaPoema tus ojos. Javier Cucaita
Poema tus ojos. Javier Cucaita
 
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier CucaitaORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIODICA. Lic Javier Cucaita
 
Foto abuela lua y hermanos
Foto abuela lua y hermanosFoto abuela lua y hermanos
Foto abuela lua y hermanos
 
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier CucaitaAPRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
APRENDIZAJE UBICUO, COMPETENCIAS Y PEDAGOGIAS EMERGENTES. Lic Javier Cucaita
 
NODOS INNOVATEC. Lic Javier Cucaita
NODOS INNOVATEC. Lic Javier CucaitaNODOS INNOVATEC. Lic Javier Cucaita
NODOS INNOVATEC. Lic Javier Cucaita
 
RUTA ACTIVIDAD 37 INNOVATEC Lic Javier Cucaita
RUTA ACTIVIDAD 37 INNOVATEC Lic Javier CucaitaRUTA ACTIVIDAD 37 INNOVATEC Lic Javier Cucaita
RUTA ACTIVIDAD 37 INNOVATEC Lic Javier Cucaita
 
ACTIVIDAD 4 INNOVATEC: HOJA DE RUTA. Lic Javier Cucaita
ACTIVIDAD 4 INNOVATEC: HOJA DE RUTA. Lic Javier CucaitaACTIVIDAD 4 INNOVATEC: HOJA DE RUTA. Lic Javier Cucaita
ACTIVIDAD 4 INNOVATEC: HOJA DE RUTA. Lic Javier Cucaita
 
FOLLETO HUERTO CASERO. Lic Javier Cucaita
FOLLETO HUERTO CASERO. Lic Javier CucaitaFOLLETO HUERTO CASERO. Lic Javier Cucaita
FOLLETO HUERTO CASERO. Lic Javier Cucaita
 
FOLLETO: CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Lic Javier Cucaita
FOLLETO: CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Lic Javier CucaitaFOLLETO: CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Lic Javier Cucaita
FOLLETO: CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Lic Javier Cucaita
 
CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier Cucaita
CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier CucaitaCULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier Cucaita
CULTIVOS HIDROPÓNICOS Y HUERTA CASERA. Lic Javier Cucaita
 
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA. Lic Javier Cucaita
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA. Lic Javier CucaitaMOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA. Lic Javier Cucaita
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA. Lic Javier Cucaita
 
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRAMOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA
MOVIMIENTOS Y ZONAS DE LA TIERRA
 
VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier Cucaita
VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier CucaitaVIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier Cucaita
VIRUS, VIROIDES, BACTERIAS Y HONGOS. Lic Javier Cucaita
 
REINO VEGETAL O PLANTAE:CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO VEGETAL O PLANTAE:CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO VEGETAL O PLANTAE:CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO VEGETAL O PLANTAE:CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO FUNGI: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier...
COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier...COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier...
COMPUESTOS ORGÁNICOS NITROGENADOS: CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA. Lic Javier...
 
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS. Lic Javier Cucaita
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS. Lic Javier CucaitaCOMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS. Lic Javier Cucaita
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS. Lic Javier Cucaita
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita

  • 1. TEORÍA CELULAR Explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.
  • 2. - La célula es la unidad estructural y funcional de la vida. - Toda célula procede de otra ya existente. - La célula contiene el material genético de un ser vivo. - PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR
  • 3. PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR • - - El flujo de energía ocurre dentro de la célula. - Todas las células tienen la misma composición química.
  • 4. CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CÉLULAS 1. La membrana plasmática encierra a la célula y media las interacciones entre célula y su ambiente
  • 5. CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CÉLULAS 2. Todas las células contienen citoplasma
  • 6. CITOPLASMA Formado por todo material y estructuras que residen dentro de la membrana plasmática, pero fuera de la región que contiene ADN.
  • 7. CITOPLASMA Incluye una variedad de estructuras (organelos) y una porción fluida llamada citosol que contienen agua, sales, y una variedad de moléculas orgánicas(proteínas, lípidos, carbohidratos, azucares, aminoácidos y nucleótidos)
  • 8. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA - Aísla el contenido de la célula del ambiente externo - Regula el flujo de material hacia dentro y hacia afuera de la célula. - Permite la interacción con otras células y con el entorno extracelular.
  • 9. CARACERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS CÉLULAS 3. Todas las células usan ADN como plano de la herencia y el ARN para copiar y ejecutar la instrucción
  • 10. CÉLULAS PROCARIOTAS - Son organismos unicelulares - Pertenecen al reino Mónera - Son las primeras células que aparecieron en el planeta.
  • 11. CÉLULAS PROCARIOTAS - No tienen núcleo definido por carecer de membranas internas. - Su material genético se distribuye por el citoplasma - Posee pared bacteriana que le da forma a la célula. - - Posee membrana celular que controla la entrada y salida de sustancias.
  • 12. CÉLULAS PROCARIOTAS - Posee una molécula circular de ADN, que contiene la información genética, se localiza en la región nucleoide. - Posee ribosomas para síntesis de proteínas - Flagelos: son prolongaciones del citoplasma que intervienen en el desplazamiento.
  • 13. CÉLULA EUCARIÓTA - Células de mayor complejidad estructural. - el material genético organizado en cromosomas (ADN) se encuentra en el núcleo, el cual esta rodeado por una envoltura nuclear - posee organelos membranosos especializados
  • 15. MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA  Es la estructura externa de la célula formada por una doble capa de fosfolípidos, con proteínas de diferentes tipos insertadas en ella.
  • 16. MEMBRANA CELULAR: ESTRUCTURA El orden de las cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares, difundan a través de la membrana, pero permite la difusión de moléculas hidrofóbicas.
  • 17. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA - Aísla el contenido de la célula del ambiente externo - Regula el flujo de material hacia dentro y hacia afuera de la célula. - Permite la interacción con otras células y con el entorno extracelular.
  • 18. REGULACIÓN DEL PASO DE SUSTANCIAS A TRAVES DE LA CÉLULA Depende de la estructura de la membrana y de las propiedades químicas de las sustancias que salen y entran . Dichas sustancias atraviesan la membrana mediante transporte pasivo o transporte activo.
  • 19. OSMOREGULACIÓN Es el principal mecanismo mediante el cual se regula en nuestras células la concentración de sales y agua, garantizando que la composición química varíe muy poco.
  • 20. EXCRECIÓN CELULAR Permite a las células mantener un equilibrio entre su medio interno y externo, mediante el cambio permanente de sustancias a través de la membrana celular.
  • 21. SUSTANCIA DE DESECHO Es cualquier sustancia tóxica, o aquella que siendo útil, se encuentra en exceso en la célula.
  • 22. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN LA CELULA La célula posee una serie de mecanismos para regular el ingreso, la salida y la circulación de sustancias desde y hacia su interior. La célula cuenta con dos mecanismos para movilizar sustancias a través de la membrana celular: transporte activo y transporte pasivo.
  • 23. TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN Es el movimiento de partículas desde un lugar de mayor concentración a uno de menor concentración. No requiere energía
  • 24. TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN Hay factores que modifican la difusión, como son la temperatura, presión, corrientes eléctricas y tamaño de las moléculas.
  • 25. DIFUSIÓN SIMPLE Las partículas atraviesan libremente la bicapa fosfolipídica. como es el caso de gases disueltos (oxigeno, dióxido de carbono) y moléculas liposolubles (alcohol etílico y la vitamina A).
  • 26. DIFUSIÓN FACILITADA Sucede en moléculas más grandes o insolubles en lípidos y necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana, como los  iones como el Na+ , K+ , Ca2+ , Cl- los aminoácidos la glucosa, la fructosa.
  • 27. OSMOSIS Es el transporte de moléculas de agua a través de la membrana, desde una zona de mayor concentración a menor concentración con el fin de regular la concentración de sales dentro y fuera de la célula.
  • 28. CONCENTRACIÓN EN EL MEDIO EXTRACELULAR O INTRACELULAR CÉLULAS EN MEDIO ISOTÓNICO: la concentración de sales disueltas es igual tanto en el medio extracelular como en medio intracelular.
  • 29. CÉLULA EN MEDIO HIPOTÓNICO  Es aquella que tiene menor concentración de sales disueltas en el medio exterior en relación al medio interior de la célula. La célula se hincha
  • 30. CÉLULA EN MEDIO HIPERTÓNICO Es aquella que tiene mayor concentración de Sales disueltas en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) 
  • 32. TRANSPORTE ACTIVO Requiere un gasto de energía para transportar moléculas de gran tamaño de un lado al otro de la membrana aun contra un gradiente de concentración mediante una proteína transportadora presente.
  • 33. ENDOCITOSIS Trasporta del exterior al interior de la célula moléculas de gran tamaño, mediante la formación de una vesícula que encierra el material para trasportar y una invaginación de la membrana. Se clasifica en:
  • 34. FAGOCITOSIS Es la acción celular de comer organismos completos o restos celulares, mediante seudópodos que son prolongación del citoplasma de algunos organismos unicelulares y en fagocitos en organismos pluricelulares.
  • 35. PINOCITOSIS Es la acción celular de ingerir sustancias líquidas (partículas en solución y líquidos).
  • 36. EXOCITOSIS Proceso mediante el cual la célula trasporta de su interior al exterior moléculas de gran tamaño, eliminando sustancias.
  • 37. EXOCITOSIS Se forman unas vesículas en el aparato de Golgi; ahí se empacan los materiales, Las vesículas allí formadas se fusionan con las vesículas de la membrana celular y el contenido de ellas se vierte hacia el medio extracelular.
  • 38.
  • 39. TRANSCITOSIS Es un proceso compuesto de endocitosis y exocitosis en células polarizadas (dos partes opuestas bien definidas)
  • 40. TRANSPORTE INTRACELULAR Es el movimiento de sustancias al interior de la célula, ellas se mueven por transporte pasivo y activo a través de las membranas de los diferentes organelos.
  • 41. ORGANELOS CON FUNCIÓN DE TRANSPORTE INTRACELULAR  Retículos: transporta proteínas desde el núcleo hasta el citoplasma.  Vacuolas: Transportan agua, sustancias alimenticias o desechos a diferentes partes de la célula.  Vesícula: Transportan y almacenan lípidos y proteínas.  Citoplasma: Transportan oxigeno, dióxido de carbono y energía.
  • 43. CICLOSIS proceso en el cual algunos organelos contenidos en el citoplasma se trasladan de un lugar otro. Ocurre en algunos seres unicelulares y todas las células de los seres pluricelulares.
  • 44. ROTACION Sucede cuando el citoplasma completo gira con todos sus organelos y sustancias alrededor de una vacuola o de el núcleo. Se presenta en las algas y en otros organismos unicelulares acuáticos.
  • 45. EL CITOPLASMA Esta conformado por todo el material y las estructuras que residen entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Esta conformado por:
  • 46. 1. CITOSOL Es la porción fluida del citoplasma; contiene agua, sales, y moléculas orgánicas como proteínas, carbohidratos, azucares, aminoácidos y nucleótidos.
  • 47. 2. CITOESQUELETO Es la base estructural que conforman las vías de acceso al interior de la célula por proteínas filamentosas. Por éste medio se transportan sustancias, estructuras y organelos celulares. Lo conforman los microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina.
  • 48. 3. ORGANELOS Son estructuras pequeñas que se encuentran dentro del citoplasma y cumplen funciones específicas en la célula. Son:
  • 49. RIBOSOMA Son pequeñas estructuras donde se lleva acabo la síntesis de proteínas, se encuentran libres en el citoplasma o asociados al retículo endoplasmático.
  • 50. APARATO GOLGI Está formada por estructuras similares a sacos llamadas vesículas, su función es almacenar y modificar proteínas, lípidos y compuestos producidos por el retículo endoplasmático. También distribuye estas moléculas al interior o exterior de la célula.
  • 51. MITOCONDRIA Son estructuras donde se lleva a cabo la respiración celular y además son las fuentes energéticas de la célula
  • 52. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO Es una red amplia de membranas que se desprenden desde la membrana nuclear por todo el citoplasma. Se clasifica en: El REL (sin ribosomas), su función principal es la síntesis de lípidos. El RER participa en la síntesis de proteínas.
  • 53. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO Se encarga de la síntesis de lípido y como reservorio intracelular de calcio. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO • participa en la síntesis de proteínas • Elabora los lípidos y proteínas integrales de todas las membranas de la célula • Elabora las enzimas • En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
  • 54.
  • 55.
  • 56. CONCEPTOS BÁSICOS ADN: es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usada en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos  y es responsable de su transmisión hereditaria.
  • 57. GENES: es un segmento corto de adn, hay aproximadamente 30,000 genes en cada célula del cuerpo humano.
  • 58. CROMOSOMA: ES CADA UNA DE LAS ESTRUCTURAS ALTAMENTE ORGANIZADAS FORMADAS POR ADN Y PROTEÍNAS QUE CONTIENE PARTE DE LA INFORMACIÓN GÉNICA DE UN INDIVIDUO
  • 59. PARTES DEL CROMOSOMA Cromátida:  es una de las dos unidades longitudinales del cromosoma, y está unida a su cromátida hermana por el centrómero. Centrómero: es la constricción primaria de los cromosomas que une las cromátidas.
  • 60.
  • 61. CROMATINA La cromatina es el conjunto de ADN, histonas, proteínas no histónica y ARN que se encuentran en el núcleo interfásico de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células. Diferentes niveles de condensación de ADN. (1) Hebra simple de ADN. (2) Hebra de cromatina (ADN conhistonas, "cuenta de collar"). (3) Cromatina durante lainterfase con centrómero. (4) Cromatina condensada durante la profase  (Dos copias de ADN están presentes). (5)  Cromosoma durante la metafase.
  • 62. CICLO CELULAR Es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas. Se divide en 3 fases:
  • 63. 1° FASE: INTERFASE Es el período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 95 % del ciclo, donde la célula crece y duplica sus cromosomas.
  • 64.
  • 65. 2° FASE: MITOSIS Es la fase en la que una célula progenitora se divide en células hijas idénticas a su progenitora con el mismo número de cromosomas.
  • 66. 2° FASE: MITOSIS Células en que ocurre: Células del cuerpo (somáticas). Número de cromosomas final: Diploide 2n Número de células hijas: 2, idénticas a la progenitora N° de divisiones celulares por duplicación de DNA: 1
  • 67. DIVISIÓN CELULAR: MEIOSIS Células en que ocurre: Células que producen gametos. Número de cromosomas final: Haploide 1n Número de células hijas: 4 que contienen cromosomas que se vuelven a combinar debida a entrecruzamiento. N° de divisiones celulares por duplicación de DNA: 2 Función en animales: Producción de gametos para la reproducción sexual
  • 68. ETAPAS DE LA MITOSIS PROFASE: Se condensan los filamentos de ADN y se forman los cromosomas la membrana nuclear desaparece, se empieza a formar el uso mitótico.
  • 69. ETAPAS DE LA MITOSIS METAFASE: se forma el huso mitótico y los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial.
  • 70. HUSO ACROMÁTICO Es el conjunto de microtúbulos que brotan de los centriolos durante los procesos de reproducción celular, sea mitosis o meiosis, y que van desde los centrómeros de los cromosomas hacia los centriolos en los polos.
  • 71. ETAPAS DE LA MITOSIS ANAFASE: separación de las cromatidas hermanas de cada cromosoma y se dirigen hacia uno de los polos de la célula.
  • 72. ETAPAS DE LA MITOSIS TELOFASE: formación de la membrana nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas, desaparece el huso cromático y se desenrollan los cromosomas haciéndose menos visibles.
  • 73. 3° FASE: CITOCINESIS Es la división del citoplasma, que ocurre cuando acaba la mitosis y se produce la separación de las dos células hijas.
  • 74. MITOSIS EN ORGANISMOS UNICELULARES Da origen a nuevos individuos genéticamente idénticos a la célula original.
  • 75. MITOSIS EN ORGANISMOS MULTICELULARES - CRECIMIENTO: Aumento de células en el organismo. - DESARROLLO: a partir del cigoto y mediante sucesivas mitosis, se originan nuevas células que constituyen el individuo. - REPARACIÓN Y RENOVACIÓN DE TEJIDOS: permite restablecer las células perdidas.
  • 76. GAMETOGÉNESIS Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único)
  • 81. HERENCIA GENÉTICA Es el proceso por el cual las características de los individuos se transmiten a su descendencia, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.
  • 82. HERENCIA LIGADA AL SEXO Los genes ligados a los cromosomas sexuales se encuentran sólo en el cromosoma X o sólo en el cromosoma y. Ejemplo, el daltonismo y la hemofilia son característicos del cromosoma X.
  • 85. QUIZ 1. ¿ Cuales son las etapas del ciclo celular y en que consiste cada una? 2. ¿ Qué diferencias hay entre la división mitótica y la meiótica? 3. Realice el siguiente cruce: a) Escogiendo la respuesta correcta b) Establecer el porcentaje en cada generación c) Establecer el genotipo en cada generación.