SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 1. El proceso de convertirse en Doctor

Objetivo de la clase: Reconstruir nuestra práctica docente a partir de documentar
el modo como realizamos nuestra labor docente como punto de partida para
redefinir nuestra práctica incorporando una nueva filosofía de la educación para
darle un sentido al Doctorado que estamos por iniciar.

       ¡Contemos nuestra historia de cómo
            llegamos a ser maestros!

¡Hola, es un placer saludarles!

Con la mira de impulsar el desarrollo de nuestras competencias como educadores a
partir de una revisión personal y considerando la vivencia académica en este posgrado,
dedicaremos esta primera clase a iniciar la reconstrucción de nuestra práctica, es decir,
a documentar el modo como realizamos nuestra labor docente y reflexionar sobre la
misma, como punto de partida para pensar en cambios que la adecuen a las actuales
necesidades de la sociedad en la que vivimos, y a la labor social que como Doctores en
Educación, hemos empezado a vivir desde hoy.

.      El docente que intenta conocer su práctica y transformarla se
       enfrenta a la necesidad de verse, de fijarse en las acciones que
      realiza, lo que le permitirá reorientar su tarea que es uno de los
                      fines del Doctorado en Educación.


Analizar nuestra práctica

Hay que recuperar nuestros sentires, saberes,
actitudes y experiencias como punto de partida para
la transformación de nuestro ser docente en el nivel
educativo en el que se labore. Los proyectos de
cambio deben ser considerados desde sus actores, en
tanto sujetos y protagonistas de los mismos. Llevar a
la práctica las diversas reformas educativas implica
examinar, junto con nuestros colegas, lo que nuestra
práctica tenga de efectiva, inoperante o ineficiente y
analizar lo que debemos hacer para efectuar un
cambio verdadero.

Analizar nuestra práctica conlleva un ejercicio de formación que nos permite reconocer
las dimensiones que comporta, esto es, los niveles de planeación, acción y evaluación.
                 La recuperación de los elementos implicados en el quehacer cotidiano
                 nos pone en contacto con proyectos, intereses y valores personales que
                 se han visto empolvados con el tiempo. Este ejercicio hará evidente el
                 juego de tensiones entre tener un trabajo y asumir un compromiso con
                 la profesión; nos recordará la importancia de personas y escuelas que
fueron formadoras; nos ayudará a reconocer cualidades, rutinas, desgaste, escepticismo
acumulado, o nuevos significados a la aventura de ser maestro y formarse como Doctor
en Educación incorporando nuevos planteamientos de la filosofía de la educación en la
sociedad del conocimiento.

Reflexión sobre nuestra docencia

Por esta vía podremos reconstruir la dignidad del trabajo docente para incursionar en los
caminos de la educación que también nos lleva a la innovación. Esta será la materia
prima de nuestra reflexión:




      Reconstruir nuestra acción para confrontar nuestra identidad docente y
       sistematizar algunas experiencias como educadores de los distintos niveles
       educativos.
      Identificar las dimensiones y elementos implicados en la práctica docente.
      Problematizar los elementos sustantivos de la práctica docente.
      Reconocer áreas de mejora, potenciación y/o transformación de la práctica
       docente.
      Un vez hecho lo anterior convendrá replantear nuestro quehacer educativo a
       partir de una formulación y reformulación que implica el ser Doctor en
       Educación.


                         ASIGNACIONES

a) Analicemos la percepción que tenemos de nosotros como docentes. Tratemos de
reconocer distintos aspectos de nuestra práctica para construir una visión integral y
reconstruir nuestra acción recuperando lo que hacemos todos los días frente al grupo o
en actividades administrativas y por qué. Es importante no sólo describir un día de
                            trabajo sino buscar su sentido. Es decir, vamos a referir qué
                            hacemos, dónde lo hacemos, por qué lo hacemos, cómo lo
                            hacemos, a dónde queremos llegar, qué buscamos con cada
                            actividad. Trabajemos en el procesador de textos.

                           b) Una vez que concluyamos nuestro relato, lo compartimos
                           en el foro académico "La aventura de ser maestro y el
                           proceso de convertirse en Doctor". Invirtamos un poco de
                           tiempo en leer las participaciones y comentemos el trabajo
                           de nuestros compañeros.

c) A partir de recuperar algunos elementos del foro académico "La aventura de ser
maestro y el proceso de convertirse en Doctor", vamos a continuar nuestro escrito
comentando cómo vivimos la confrontación entre la carrera que estudiamos y el hecho
de incorporarnos como maestros del nivel en que laboramos y cómo has empezado a
vivir el proceso de Doctorarte. En el relato consideremos aspectos como:
   Mi profesión de origen.
                                           ¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como
                                            docente?
                                           ¿Qué pienso y siento de ser docente?
                                           ¿Qué ha significado ser docente en
                                            educación básica/media superior/superior?
                                           ¿Qué motivos de satisfacción tengo?
                                           ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?
                                           ¿Qué razones me han orillado a cursar un
                                            Doctorado en Educación?
                                           ¿De qué manera ha impactado este proceso
                                            de Doctorarte en tu desempeño personal y
                                            profesional?

Estas preguntas no son un cuestionario al cual debamos responder, sino una guía para la
reflexión que nos facilite narrar ¿cómo, por qué, para qué y a pesar de qué somos
docentes y futuros doctores?

Elegimos la perspectiva narrativa para darle orden, coherencia e integridad a la
experiencia personal pues nos focalizamos en referir hechos que están relacionados,
encadenados y que se suceden de forma lógica, es decir, que se rigen por un principio de
causalidad, pues todo tiene un 'antes' y un 'después'; este procedimiento le brindará
sustento a nuestra historia como fuente de lecciones aprendidas para la vida, durante la
disertación doctoral, y sobre todo, en el quehacer personal y profesional como Doctor
en Educación.

d) Titulemos nuestro escrito: “El proceso de convertirme en Doctor”. Lo guardamos de
acuerdo al siguiente criterio:

Por ejemplo, si tu nombre es Roberto Ontiveros Guerra el archivo se guardará anotando
la primera letra de tu nombre seguido del apellido paterno y el producto de esta clase,
por ejemplo: rontiveros_clase1.doc El .doc no lo deberás de anotar puesto que este se
asigna automáticamente.

e) Finalmente, destinemos un poco de tiempo para enriquecernos leyendo en el foro las
participaciones y comentemos el trabajo de algunos de nuestros compañeros.

f). Envía vía correo electrónico al facilitador el archivo correspondiente.

Productos a entregar:

   1. Participación en el foro de discusión. Este permanecerá abierto del 07 al 11 de
      Enero de 2013. Deberás participar por lo menos en tres oportunidades.
   2. Envío del escrito: “El proceso de convertirme en Doctor”. Puedes apoyarte en la
      sección de videos para realizarlo de acuerdo a los pasos de un ensayo. La fecha
      límite de entrega vence el 14 de Enero de 2013. (Es importante Escribir su
      nombre completo al interior del documento). Se evaluarán las referencias que
      se hagan a las lecturas propuestas.
Lecturas de apoyo para la clase 1:

La Aventura de ser Maestro de José M. Steve. (2003). Ponencia presentada en las
XXXI Jornadas de Centros Educativos. Universidad de Navarra. España.

Rogers, Carl. (1992). El proceso de Convertirse en persona. Editorial Paidós, Madrid
España. Solamente leer la sección: Qué significa convertirse en persona. (56-65)

Porter, Luis. (2011). El Doctorado en Educación ante la inquisición científica.
Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Educativo Mexicano Revista
electrónica. México.

Moreno Bayardo, Ma. Guadalupe. (2010). Historias de formación para la investigación
en doctorados en educación. México, Plaza y Valdés, 415 páginas.

Los procesos de Frustración de la Tarea Docente de Ángel Día Barriga (2002).


                            Valor de la actividad 20%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
martalozanof
 
Podemos ser más
Podemos ser másPodemos ser más
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludableSesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
DOCSYCANEC
 
Planificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teoricaPlanificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teorica
Fernando Alvarado
 
Upervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivoUpervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivo
ctecolonia
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Isabel Ibarrola
 
Mae educ 099
Mae educ 099Mae educ 099
Mae educ 099
paulminiguano
 
Metodologias cooperativas
Metodologias cooperativasMetodologias cooperativas
Metodologias cooperativas
Jasson Suarez Ramirez
 
memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
UPN
 
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Hector Urrutia Ortega
 
Proyectos pinfantil
Proyectos pinfantilProyectos pinfantil
Proyectos pinfantil
María Fernández-Montes
 
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismo
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismoSecuencia didactica Conocimiento de sí mismo
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismo
solrac1380
 
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludableSesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludable
DOCSYCANEC
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Juan Carlos Palomino Quijorna
 
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDAGUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
AngiePrieto88
 
Programa InsideOut ene 2011
Programa InsideOut ene 2011Programa InsideOut ene 2011
Programa InsideOut ene 2011
Rodolfo Q Rivarola
 
Trabajo en equipo teorias resumen
Trabajo en equipo teorias resumenTrabajo en equipo teorias resumen
Trabajo en equipo teorias resumen
Paulina Rendon
 

La actualidad más candente (17)

Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Podemos ser más
Podemos ser másPodemos ser más
Podemos ser más
 
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludableSesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
 
Planificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teoricaPlanificacion de-la-revisión-teorica
Planificacion de-la-revisión-teorica
 
Upervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivoUpervisión 2013 isab nor-ivo
Upervisión 2013 isab nor-ivo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Mae educ 099
Mae educ 099Mae educ 099
Mae educ 099
 
Metodologias cooperativas
Metodologias cooperativasMetodologias cooperativas
Metodologias cooperativas
 
memoria cinco
memoria cincomemoria cinco
memoria cinco
 
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
Mejoramiento del clima y ambiente en el aula, a partir de la interacción entr...
 
Proyectos pinfantil
Proyectos pinfantilProyectos pinfantil
Proyectos pinfantil
 
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismo
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismoSecuencia didactica Conocimiento de sí mismo
Secuencia didactica Conocimiento de sí mismo
 
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludableSesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludable
 
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje CooperativoIntroducción al Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
 
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDAGUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
GUIA PERFIL PROYECTO DE VIDA
 
Programa InsideOut ene 2011
Programa InsideOut ene 2011Programa InsideOut ene 2011
Programa InsideOut ene 2011
 
Trabajo en equipo teorias resumen
Trabajo en equipo teorias resumenTrabajo en equipo teorias resumen
Trabajo en equipo teorias resumen
 

Similar a Clase 1 doctorado en educacion filosofia d ela educacion

Diplomado Español en telesecundaria
Diplomado Español en telesecundariaDiplomado Español en telesecundaria
Diplomado Español en telesecundaria
ericarlene21
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
María Elena Guerra
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
blanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
blanca.yago
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
blanca.yago
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 
Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2
andresienriquez
 
La Profesionalización Pps
La Profesionalización PpsLa Profesionalización Pps
La Profesionalización Pps
Lizzete Olvera
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
AngelicaPerez616331
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
MIRTHA710610
 
Profesor Investigador
Profesor InvestigadorProfesor Investigador
Profesor Investigador
Xabier Mendiguren Igarzabal
 
Autores (5)
Autores (5)Autores (5)
Autores (5)
karlamary112
 
Como debería-ser-un-docente-universitario
Como debería-ser-un-docente-universitarioComo debería-ser-un-docente-universitario
Como debería-ser-un-docente-universitario
Diego Aldayr Tinco Silva
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Oscar Moctezuma
 
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
pamelacerdatoledo
 
M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
José Antonio Sandoval Acosta
 
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdfEnseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
Psicoterapia Holística
 

Similar a Clase 1 doctorado en educacion filosofia d ela educacion (20)

Diplomado Español en telesecundaria
Diplomado Español en telesecundariaDiplomado Español en telesecundaria
Diplomado Español en telesecundaria
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3Guerra maría elena act3
Guerra maría elena act3
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Metodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentesMetodología y habilidades docentes
Metodología y habilidades docentes
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 
Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2Ensayo de toral 2
Ensayo de toral 2
 
La Profesionalización Pps
La Profesionalización PpsLa Profesionalización Pps
La Profesionalización Pps
 
C-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdfC-Naturales-3º-Medio.pdf
C-Naturales-3º-Medio.pdf
 
C-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completoC-Naturales-2º completo
C-Naturales-2º completo
 
Profesor Investigador
Profesor InvestigadorProfesor Investigador
Profesor Investigador
 
Autores (5)
Autores (5)Autores (5)
Autores (5)
 
Como debería-ser-un-docente-universitario
Como debería-ser-un-docente-universitarioComo debería-ser-un-docente-universitario
Como debería-ser-un-docente-universitario
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptxTrabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
Trabajo colaborativo módulo II portafolio Eliana Varela P. (2) (1).pptx
 
M1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesisM1. actividad 2 síntesis
M1. actividad 2 síntesis
 
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdfEnseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
Enseñanza para la comprension -Concepciones y prácticas pedagógicas.pdf
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Clase 1 doctorado en educacion filosofia d ela educacion

  • 1. Clase 1. El proceso de convertirse en Doctor Objetivo de la clase: Reconstruir nuestra práctica docente a partir de documentar el modo como realizamos nuestra labor docente como punto de partida para redefinir nuestra práctica incorporando una nueva filosofía de la educación para darle un sentido al Doctorado que estamos por iniciar. ¡Contemos nuestra historia de cómo llegamos a ser maestros! ¡Hola, es un placer saludarles! Con la mira de impulsar el desarrollo de nuestras competencias como educadores a partir de una revisión personal y considerando la vivencia académica en este posgrado, dedicaremos esta primera clase a iniciar la reconstrucción de nuestra práctica, es decir, a documentar el modo como realizamos nuestra labor docente y reflexionar sobre la misma, como punto de partida para pensar en cambios que la adecuen a las actuales necesidades de la sociedad en la que vivimos, y a la labor social que como Doctores en Educación, hemos empezado a vivir desde hoy. . El docente que intenta conocer su práctica y transformarla se enfrenta a la necesidad de verse, de fijarse en las acciones que realiza, lo que le permitirá reorientar su tarea que es uno de los fines del Doctorado en Educación. Analizar nuestra práctica Hay que recuperar nuestros sentires, saberes, actitudes y experiencias como punto de partida para la transformación de nuestro ser docente en el nivel educativo en el que se labore. Los proyectos de cambio deben ser considerados desde sus actores, en tanto sujetos y protagonistas de los mismos. Llevar a la práctica las diversas reformas educativas implica examinar, junto con nuestros colegas, lo que nuestra práctica tenga de efectiva, inoperante o ineficiente y analizar lo que debemos hacer para efectuar un cambio verdadero. Analizar nuestra práctica conlleva un ejercicio de formación que nos permite reconocer las dimensiones que comporta, esto es, los niveles de planeación, acción y evaluación. La recuperación de los elementos implicados en el quehacer cotidiano nos pone en contacto con proyectos, intereses y valores personales que se han visto empolvados con el tiempo. Este ejercicio hará evidente el juego de tensiones entre tener un trabajo y asumir un compromiso con la profesión; nos recordará la importancia de personas y escuelas que fueron formadoras; nos ayudará a reconocer cualidades, rutinas, desgaste, escepticismo acumulado, o nuevos significados a la aventura de ser maestro y formarse como Doctor
  • 2. en Educación incorporando nuevos planteamientos de la filosofía de la educación en la sociedad del conocimiento. Reflexión sobre nuestra docencia Por esta vía podremos reconstruir la dignidad del trabajo docente para incursionar en los caminos de la educación que también nos lleva a la innovación. Esta será la materia prima de nuestra reflexión:  Reconstruir nuestra acción para confrontar nuestra identidad docente y sistematizar algunas experiencias como educadores de los distintos niveles educativos.  Identificar las dimensiones y elementos implicados en la práctica docente.  Problematizar los elementos sustantivos de la práctica docente.  Reconocer áreas de mejora, potenciación y/o transformación de la práctica docente.  Un vez hecho lo anterior convendrá replantear nuestro quehacer educativo a partir de una formulación y reformulación que implica el ser Doctor en Educación. ASIGNACIONES a) Analicemos la percepción que tenemos de nosotros como docentes. Tratemos de reconocer distintos aspectos de nuestra práctica para construir una visión integral y reconstruir nuestra acción recuperando lo que hacemos todos los días frente al grupo o en actividades administrativas y por qué. Es importante no sólo describir un día de trabajo sino buscar su sentido. Es decir, vamos a referir qué hacemos, dónde lo hacemos, por qué lo hacemos, cómo lo hacemos, a dónde queremos llegar, qué buscamos con cada actividad. Trabajemos en el procesador de textos. b) Una vez que concluyamos nuestro relato, lo compartimos en el foro académico "La aventura de ser maestro y el proceso de convertirse en Doctor". Invirtamos un poco de tiempo en leer las participaciones y comentemos el trabajo de nuestros compañeros. c) A partir de recuperar algunos elementos del foro académico "La aventura de ser maestro y el proceso de convertirse en Doctor", vamos a continuar nuestro escrito comentando cómo vivimos la confrontación entre la carrera que estudiamos y el hecho de incorporarnos como maestros del nivel en que laboramos y cómo has empezado a vivir el proceso de Doctorarte. En el relato consideremos aspectos como:
  • 3. Mi profesión de origen.  ¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como docente?  ¿Qué pienso y siento de ser docente?  ¿Qué ha significado ser docente en educación básica/media superior/superior?  ¿Qué motivos de satisfacción tengo?  ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?  ¿Qué razones me han orillado a cursar un Doctorado en Educación?  ¿De qué manera ha impactado este proceso de Doctorarte en tu desempeño personal y profesional? Estas preguntas no son un cuestionario al cual debamos responder, sino una guía para la reflexión que nos facilite narrar ¿cómo, por qué, para qué y a pesar de qué somos docentes y futuros doctores? Elegimos la perspectiva narrativa para darle orden, coherencia e integridad a la experiencia personal pues nos focalizamos en referir hechos que están relacionados, encadenados y que se suceden de forma lógica, es decir, que se rigen por un principio de causalidad, pues todo tiene un 'antes' y un 'después'; este procedimiento le brindará sustento a nuestra historia como fuente de lecciones aprendidas para la vida, durante la disertación doctoral, y sobre todo, en el quehacer personal y profesional como Doctor en Educación. d) Titulemos nuestro escrito: “El proceso de convertirme en Doctor”. Lo guardamos de acuerdo al siguiente criterio: Por ejemplo, si tu nombre es Roberto Ontiveros Guerra el archivo se guardará anotando la primera letra de tu nombre seguido del apellido paterno y el producto de esta clase, por ejemplo: rontiveros_clase1.doc El .doc no lo deberás de anotar puesto que este se asigna automáticamente. e) Finalmente, destinemos un poco de tiempo para enriquecernos leyendo en el foro las participaciones y comentemos el trabajo de algunos de nuestros compañeros. f). Envía vía correo electrónico al facilitador el archivo correspondiente. Productos a entregar: 1. Participación en el foro de discusión. Este permanecerá abierto del 07 al 11 de Enero de 2013. Deberás participar por lo menos en tres oportunidades. 2. Envío del escrito: “El proceso de convertirme en Doctor”. Puedes apoyarte en la sección de videos para realizarlo de acuerdo a los pasos de un ensayo. La fecha límite de entrega vence el 14 de Enero de 2013. (Es importante Escribir su nombre completo al interior del documento). Se evaluarán las referencias que se hagan a las lecturas propuestas.
  • 4. Lecturas de apoyo para la clase 1: La Aventura de ser Maestro de José M. Steve. (2003). Ponencia presentada en las XXXI Jornadas de Centros Educativos. Universidad de Navarra. España. Rogers, Carl. (1992). El proceso de Convertirse en persona. Editorial Paidós, Madrid España. Solamente leer la sección: Qué significa convertirse en persona. (56-65) Porter, Luis. (2011). El Doctorado en Educación ante la inquisición científica. Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Educativo Mexicano Revista electrónica. México. Moreno Bayardo, Ma. Guadalupe. (2010). Historias de formación para la investigación en doctorados en educación. México, Plaza y Valdés, 415 páginas. Los procesos de Frustración de la Tarea Docente de Ángel Día Barriga (2002). Valor de la actividad 20%