SlideShare una empresa de Scribd logo
CHILE A MEDIADOS DEL SIGLO XX
OA12: Caracterizar la extendida pobreza y
precariedad de la sociedad chilena a mediados del
siglo XX.
Recordando…
¿QUÉ VEREMOS HOY?
• El modelo económico de los gobiernos Radicales.
>Modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI)
• Estado de Bienestar o el esfuerzo desde el Estado
por promover mejores condiciones de vida para el
grueso de la población.
> mayor gasto público en salud, vivienda,
educación y previsión social.
• La reciente urbanización y sus efectos
Origen y características del modelo de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI)
• El origen de este modelo radica en la política económica de J. M. Keynes del
“pleno empleo”, a fin de apalear las consecuencias de la crisis económica.
• Esto consistía en un programa intensivo de fomento a las obras públicas,
financiado por el Estado, a fin de contrarrestar el desempleo.
• La idea también apuntaba a fortalecer el capitalismo ante la amenaza del
comunismo soviético.
• A partir de los gobiernos del Frente Popular y de los radicales, fue cuando se
logró aplicar un programa de industrialización y de mejoras sociales que diera
medidas concretas y resolutivas a las demandas del país y de la población.
• En este programa de reformas el Estado fue quien jugó el rol principal, ya que
fue él quien lo aplicó y fomentó.
• c
Implementación del modelo ISI
Chile basaba su economía en la exportación de materias primas.
Había nula producción de productos manufacturados, por lo que
la mayoría de las cosas se debían importar. Por lo que se buscaba
industrializar el país para diversificar la producción y reducir la
dependencia extranjera
Para reducir la dependencia extranjera, se implementó el modelo
ISI, el estado se convirtió en un “Estado empresario”
Confeccionaron planes de modernización económica para lograr
el desarrollo económico.
Pero para esto, Había que crear una infraestructura adecuada
para la industria pesada (petróleo, acero y electricidad; industria
energética)
Para eso el Estado crea en 1939 la CORPORACIÓN DE FOMENTO
DE LA PRODUCCIÓN (CORFO), incentivado también por el
terremoto de chillan de 1939.
• c
Corfo
 Su objetivo fue la de ejecutar directamente las acciones que
permitieran echar las bases de la industrialización del país.
 Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables
para el desarrollo de Chile, en áreas estratégicas como:
-Energía y combustible
-Agricultura
-Minería
-Industria
-Comercio y transporte
 También bajo el alero de la Corfo, fueron creadas muchas empresas
importantes para lograr el objetivo de industrializar el país y depender
menos del extranjero, algunas de ellas fueron:
Algunas empresas surgidas al alero de la CORFO
ENAP: Empresa nacional del petróleo.
Fue creada en 1950, durante el gobierno
de Gabriel González Videla.
Entre sus actividades esta:
la prospección de nuevos yacimientos, la
explotación de petróleo y la refinación
del mismo
CAP: Compañía de acero del
pacifico.
Empresa encargada de explotar
hierro, y con ese mineral,
producir acero.
IANSA: Industria azucarera nacional
(1953).
Su objetivo era crear una agroindustria a
través de la explotación de la remolacha y
emplear mano de obra agrícola en lugares
deprimidos
ENDESA: Empresa nacional de
electricidad
Fue creada en 1943 bajo el gobierno de
Juan Antonio Ríos. con el objeto de
realizar el Plan de Electrificación Chileno,
que incluía la generación, transporte y
distribución de la energía eléctrica.
favoreciendo también el desarrollo de numerosas empresas como:
Laboratorio Chile
Pesquera Arauco
Industria Nacional de Neumáticos (Insa)
Chile Films. (industria de cine y cultura de masas)
Manufacturas de Cobre (Madeco)
Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)
Televisión Nacional de Chile
Factores del agotamiento del modelo ISI
• Pese a sus auspiciosos indicadores iniciales, la política de sustitución de importaciones comenzó a dar
muestras de agotamiento a partir de la década de 1950, debido a factores como los siguientes:
Reducción del
presupuesto fiscal
Insuficiencia del
mercado Interno
Retraso del sector
agrícola
ROL DE PROMOCIÓN DEL BIENESTAR ENTRE LA
POBLACIÓN.
¿COMO SE MANIFESTÓ ESTE NUEVO ROL DEL
ESTADO?
 Convirtiéndose el Estado en un Estado
benefactor o Estado de Bienestar, lo cual se
expresó mediante el aumento del gasto social,
a fin de reducir la pobreza en que estaba
sumida la población.
 Estado amplió su actuación en la regulación de
la economía.
 El Estado intervino también en los sistemas de
seguridad social y el sostenimiento de sistemas
educacionales y salud.
 Los Estados que sostenían estos sistemas de
protección social se denominaron Estados
benefactores o de bienestar.
ALGUNOS DE LOS LOGROS DEL
MODELO
• Aumento de la cobertura escolar
(matrícula)
• Reducción del analfabetismo
• Reducción de la tasa de mortalidad.
Tanto infantil como general.
• Mayor gasto publico en previsión
social
• Mayor construcción de viviendas
sociales en las ciudades. >>>>>>>
Aunque de todos modos, por la
demanda creciente, seguían siendo
insuficientes.
GASTO FISCAL SOCIAL EN CHILE
Gasto fiscal en chile
Gasto fiscal social en Chile (1905-1955)
Tasa de mortalidad en Chile (1920-1960)
La tasa de mortalidad es la proporción de
defunciones registradas, con respecto a la
cantidad de individuos total que habita en una
población, ciudad o país; en un año.
La tasa de mortalidad es la cantidad
de muertes de menores de un año,
por cada mil nacidos vivos.
Analfabetismo en Chile
Al 2019, la tasa de mortalidad infantil
es de 6 (por cada mil nacidos vivos)
Matrícula en Chile (1900-1960)
¿Qué pasaba en la ciudad?
 Urbanización
• Ante las precarias condiciones que se vivían en el campo chileno,
poco a poco la población fue migrando desde el campo a la ciudad.
• Si bien este proceso se había iniciado a fines del siglo XIX, fue en el
siglo XX donde este fenómeno aumentó, superando en la década
del cuarenta la población urbana a la población rural.
• La crisis del salitre fue un factor de la llegada de contingentes a la
capital
Urbanización
EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN
Frente a la falta de viviendas y poco
trabajo en las ciudades, miles de familias
se desplazaron hacia los márgenes de está,
levantando las poblaciones callampas u
ocuparon terrenos. Frente a eso, el Estado
comenzó a entregar soluciones
habitacionales para terminar con las
ocupaciones ilegales, cuestión que se
agudizó años más tarde. Esfuerzo
insuficiente ante la creciente demanda de
viviendas.
• La migración trajo consigo la
sobrepoblación de las ciudades y la
saturación de la infraestructura urbana.
Aparición de barrios marginales,
hacinamiento y falta de viviendas dignas.
EL RADICALISMO SE DESPRESTIGIA Y SALE ELECTO CARLOS IBAÑEZ.
Sobre las condiciones de trabajo de los afuerinos (gañanes): “se trabaja en vuestra hacienda de sol a sol.
Se come un pan de desayuno, sin café, sin té, sin agua caliente; un plato de porotos a mediodía, sin pan; y
otro pan al concluir el día. Después de esto, la bestia humana de vuestro campo no va a un dormitorio a
desnudarse; se tira en un montón de paja a toda intemperie, y al día siguiente se levanta sin lavarse para
continuar su jornada del mismo modo” (p.95)
Tancredo Pinochet. “Inquilinos en la hacienda de su excelencia” (1916)
1) Clasifique la fuente, según su origen (primaria-secundaria) y según su soporte (escrita, grafica,
iconográfica, audiovisual, oral, etc)
2) ¿Cuál es la temática central de la fuente?
3) ¿Qué relación tendrá la fuente con el proceso de migración campo-ciudad?
4) ¿Qué reflexiones les surgen a partir de la lectura de la fuente?
Actividad (evaluación formativa)
Actividad (evaluación formativa)
Texto de estudio, p.155.
1)Clasifique la fuente, según su origen
(primaria-secundaria) y según su soporte.
2)¿Cuál es la temática central de la fuente?
3)¿Qué problemáticas surgen con el proceso
de migración campo-ciudad?
4)¿Qué reflexiones les surgen a partir de la
lectura de la fuente?
• Auge y crisis del modelo ISI
• Estado benefactor
• Altos niveles de pobreza a mediados del siglo XX
• Falta de viviendas: poblaciones callampas y tomas de terreno.
¿Qué aprendimos hoy?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Mauricio Regente Ayala
 
Periodo 1938 1952
Periodo 1938   1952Periodo 1938   1952
Periodo 1938 1952
jorge vargas
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)historita
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Sergio Manríquez Trujillo
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteAndreanavea1981
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencialalvaro jara
 
Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009guest699cfe5
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileAlexisSalamaca
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
MiriamSotoMarin
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952Ad
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEdo Barriga
 
Contexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxContexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxDayana Castro O
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileluiscuba84
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
 
Caida de ibañez
Caida de ibañezCaida de ibañez
Caida de ibañez
 
Periodo 1938 1952
Periodo 1938   1952Periodo 1938   1952
Periodo 1938 1952
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
 
Chile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009Esquemas Tercero C 2009
Esquemas Tercero C 2009
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
Chile en el siglo xx   1925 - 1952Chile en el siglo xx   1925 - 1952
Chile en el siglo xx 1925 - 1952
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XXEnsayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
Ensayo sobre Influencia Estado Unidense en Chile a principios del Siglo XX
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Contexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xxContexto histórico del siglo xix y xx
Contexto histórico del siglo xix y xx
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Sintesis de chile en el siglo xx
Sintesis de chile en el siglo xxSintesis de chile en el siglo xx
Sintesis de chile en el siglo xx
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 

Similar a Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]

Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
des1997
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
csaavedramaldonado
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetapiporueda
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)historita
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
Jennifer Daniella
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileCristian Araya Astudillo
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radicalZalva Leon
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Roberto Emanuel Rojas Riquelme
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Eduardo Cortes
 
Radicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptxRadicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptx
JuanAntonioEscobarCe1
 
Chile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xxChile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xx
ylnmgt
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
Satosderazapura
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio socialfrayjulian
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 
UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
Encuentro de Politicas Publicas UTEM
 
1938 1990
1938 19901938 1990

Similar a Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado] (20)

Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .El proceso de urbanización .
El proceso de urbanización .
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
Historia iiiº medio chile en el_siglo_xx_(1925_-_1990)
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
Gobierno radical
Gobierno radicalGobierno radical
Gobierno radical
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
 
Radicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptxRadicales-3°-Medio (1).pptx
Radicales-3°-Medio (1).pptx
 
Chile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xxChile en la primera mitad del siglo xx
Chile en la primera mitad del siglo xx
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3Coloso industrial slideshare unidad 3
Coloso industrial slideshare unidad 3
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
 
1938 1990
1938 19901938 1990
1938 1990
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]

  • 1. CHILE A MEDIADOS DEL SIGLO XX OA12: Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena a mediados del siglo XX.
  • 3. ¿QUÉ VEREMOS HOY? • El modelo económico de los gobiernos Radicales. >Modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) • Estado de Bienestar o el esfuerzo desde el Estado por promover mejores condiciones de vida para el grueso de la población. > mayor gasto público en salud, vivienda, educación y previsión social. • La reciente urbanización y sus efectos
  • 4. Origen y características del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) • El origen de este modelo radica en la política económica de J. M. Keynes del “pleno empleo”, a fin de apalear las consecuencias de la crisis económica. • Esto consistía en un programa intensivo de fomento a las obras públicas, financiado por el Estado, a fin de contrarrestar el desempleo. • La idea también apuntaba a fortalecer el capitalismo ante la amenaza del comunismo soviético. • A partir de los gobiernos del Frente Popular y de los radicales, fue cuando se logró aplicar un programa de industrialización y de mejoras sociales que diera medidas concretas y resolutivas a las demandas del país y de la población. • En este programa de reformas el Estado fue quien jugó el rol principal, ya que fue él quien lo aplicó y fomentó.
  • 5. • c Implementación del modelo ISI Chile basaba su economía en la exportación de materias primas. Había nula producción de productos manufacturados, por lo que la mayoría de las cosas se debían importar. Por lo que se buscaba industrializar el país para diversificar la producción y reducir la dependencia extranjera Para reducir la dependencia extranjera, se implementó el modelo ISI, el estado se convirtió en un “Estado empresario” Confeccionaron planes de modernización económica para lograr el desarrollo económico. Pero para esto, Había que crear una infraestructura adecuada para la industria pesada (petróleo, acero y electricidad; industria energética) Para eso el Estado crea en 1939 la CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (CORFO), incentivado también por el terremoto de chillan de 1939.
  • 6. • c Corfo  Su objetivo fue la de ejecutar directamente las acciones que permitieran echar las bases de la industrialización del país.  Bajo su alero fueron creadas las grandes empresas, indispensables para el desarrollo de Chile, en áreas estratégicas como: -Energía y combustible -Agricultura -Minería -Industria -Comercio y transporte  También bajo el alero de la Corfo, fueron creadas muchas empresas importantes para lograr el objetivo de industrializar el país y depender menos del extranjero, algunas de ellas fueron:
  • 7. Algunas empresas surgidas al alero de la CORFO ENAP: Empresa nacional del petróleo. Fue creada en 1950, durante el gobierno de Gabriel González Videla. Entre sus actividades esta: la prospección de nuevos yacimientos, la explotación de petróleo y la refinación del mismo CAP: Compañía de acero del pacifico. Empresa encargada de explotar hierro, y con ese mineral, producir acero.
  • 8. IANSA: Industria azucarera nacional (1953). Su objetivo era crear una agroindustria a través de la explotación de la remolacha y emplear mano de obra agrícola en lugares deprimidos ENDESA: Empresa nacional de electricidad Fue creada en 1943 bajo el gobierno de Juan Antonio Ríos. con el objeto de realizar el Plan de Electrificación Chileno, que incluía la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.
  • 9. favoreciendo también el desarrollo de numerosas empresas como: Laboratorio Chile Pesquera Arauco Industria Nacional de Neumáticos (Insa) Chile Films. (industria de cine y cultura de masas) Manufacturas de Cobre (Madeco) Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) Televisión Nacional de Chile
  • 10. Factores del agotamiento del modelo ISI • Pese a sus auspiciosos indicadores iniciales, la política de sustitución de importaciones comenzó a dar muestras de agotamiento a partir de la década de 1950, debido a factores como los siguientes: Reducción del presupuesto fiscal Insuficiencia del mercado Interno Retraso del sector agrícola
  • 11. ROL DE PROMOCIÓN DEL BIENESTAR ENTRE LA POBLACIÓN. ¿COMO SE MANIFESTÓ ESTE NUEVO ROL DEL ESTADO?  Convirtiéndose el Estado en un Estado benefactor o Estado de Bienestar, lo cual se expresó mediante el aumento del gasto social, a fin de reducir la pobreza en que estaba sumida la población.  Estado amplió su actuación en la regulación de la economía.  El Estado intervino también en los sistemas de seguridad social y el sostenimiento de sistemas educacionales y salud.  Los Estados que sostenían estos sistemas de protección social se denominaron Estados benefactores o de bienestar.
  • 12. ALGUNOS DE LOS LOGROS DEL MODELO • Aumento de la cobertura escolar (matrícula) • Reducción del analfabetismo • Reducción de la tasa de mortalidad. Tanto infantil como general. • Mayor gasto publico en previsión social • Mayor construcción de viviendas sociales en las ciudades. >>>>>>> Aunque de todos modos, por la demanda creciente, seguían siendo insuficientes.
  • 13. GASTO FISCAL SOCIAL EN CHILE Gasto fiscal en chile Gasto fiscal social en Chile (1905-1955)
  • 14. Tasa de mortalidad en Chile (1920-1960) La tasa de mortalidad es la proporción de defunciones registradas, con respecto a la cantidad de individuos total que habita en una población, ciudad o país; en un año. La tasa de mortalidad es la cantidad de muertes de menores de un año, por cada mil nacidos vivos. Analfabetismo en Chile Al 2019, la tasa de mortalidad infantil es de 6 (por cada mil nacidos vivos)
  • 15. Matrícula en Chile (1900-1960)
  • 16. ¿Qué pasaba en la ciudad?  Urbanización • Ante las precarias condiciones que se vivían en el campo chileno, poco a poco la población fue migrando desde el campo a la ciudad. • Si bien este proceso se había iniciado a fines del siglo XIX, fue en el siglo XX donde este fenómeno aumentó, superando en la década del cuarenta la población urbana a la población rural. • La crisis del salitre fue un factor de la llegada de contingentes a la capital
  • 18. EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN Frente a la falta de viviendas y poco trabajo en las ciudades, miles de familias se desplazaron hacia los márgenes de está, levantando las poblaciones callampas u ocuparon terrenos. Frente a eso, el Estado comenzó a entregar soluciones habitacionales para terminar con las ocupaciones ilegales, cuestión que se agudizó años más tarde. Esfuerzo insuficiente ante la creciente demanda de viviendas. • La migración trajo consigo la sobrepoblación de las ciudades y la saturación de la infraestructura urbana. Aparición de barrios marginales, hacinamiento y falta de viviendas dignas.
  • 19. EL RADICALISMO SE DESPRESTIGIA Y SALE ELECTO CARLOS IBAÑEZ.
  • 20. Sobre las condiciones de trabajo de los afuerinos (gañanes): “se trabaja en vuestra hacienda de sol a sol. Se come un pan de desayuno, sin café, sin té, sin agua caliente; un plato de porotos a mediodía, sin pan; y otro pan al concluir el día. Después de esto, la bestia humana de vuestro campo no va a un dormitorio a desnudarse; se tira en un montón de paja a toda intemperie, y al día siguiente se levanta sin lavarse para continuar su jornada del mismo modo” (p.95) Tancredo Pinochet. “Inquilinos en la hacienda de su excelencia” (1916) 1) Clasifique la fuente, según su origen (primaria-secundaria) y según su soporte (escrita, grafica, iconográfica, audiovisual, oral, etc) 2) ¿Cuál es la temática central de la fuente? 3) ¿Qué relación tendrá la fuente con el proceso de migración campo-ciudad? 4) ¿Qué reflexiones les surgen a partir de la lectura de la fuente? Actividad (evaluación formativa)
  • 21. Actividad (evaluación formativa) Texto de estudio, p.155. 1)Clasifique la fuente, según su origen (primaria-secundaria) y según su soporte. 2)¿Cuál es la temática central de la fuente? 3)¿Qué problemáticas surgen con el proceso de migración campo-ciudad? 4)¿Qué reflexiones les surgen a partir de la lectura de la fuente?
  • 22. • Auge y crisis del modelo ISI • Estado benefactor • Altos niveles de pobreza a mediados del siglo XX • Falta de viviendas: poblaciones callampas y tomas de terreno. ¿Qué aprendimos hoy?