SlideShare una empresa de Scribd logo
Chile Siglo XX:
Búsqueda del desarrollo económico
y la justicia social.
1932-1938: Segundo gobierno de Alessandri
 Enfrentar la crisis económica.
 Restaurar el orden institucional:
Aplicar la Constitución de 1925.
 Gustavo Ross, Ministro de
Hacienda, medidas para superar
la crisis económica.
 OO.PP: Estadio Nacional y Barrio
Cívico.
 Industria: Se reabren salitreras.
 1938: Elecciones.
 Carlos Ibáñez.
 Gustavo Ross.
 Pedro Aguirre Cerda.
 Triunfa el FRAP.
Gobiernos Radicales
1938- 1952: Gobiernos radicales: Pedro Aguirre Cerda- Juan Anton
Ríos- Gabriel González Videla
Promoción de
la Industria
Educación
pública
1939: CORFO
El Estado
impulsa la
industria.
Se fundan
escuelas
públicas y la
Universidad
Técnica del
Estado.
Mujer
Soberanía
nacional
Obtienen
derecho a
votar en las
elecciones
presidenciales.
200 millas
marítimas.
Reclamo sobre
el territorio
antártico.
JUAN ANTONIO
RÍOS
1942/1946
PEDRO AGUIRRE
CERDA
GABRIEL
GONZÁLEZ
1946/1952
LOS GOBIERNOS RADICALES IMPULSAN
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
LA EDUCACIÓN TÉCNICA
LA SOBERANÍA ANTÁRTICA YMARÍTIMA
ELESTADOBENEFACTOR
POLÍTICAS POPULISTAS
Pedro Aguirre Cerda
“Gobernar es educar”
PEDRO AGUIRRE
CERDA
1938/1941
- 1939: CORFO.
-1940: Reclamación soberanía
antártica.
- Fomento de la educación
pública.
Juan Antonio Ríos
“Gobernar es producir”
-Crea la Empresa Nacional de
Electricidad, e impulsa un plan
de electrificación nacional.
-Se descubre petróleo en la
zona de Magallanes.
-Comienza la construcción de
la CAP
.
-Chile abandona su neutralidad
en la II Guerra Mundial.
JUAN ANTONIO
RÍOS
1942/1946
Gabriel González Videla
“Yo les aseguro que no
habrá poder humano ni
divino capaz de romper
los lazos que me unen al
partido comunista y al
pueblo”
 1948: Ley de defensa
permanente de la
democracia.
 1949: Voto presidencial
femenino.
 Plan Serena.
2º Gobierno de Carlos Ibáñez del
Carlos Ibáñez del Campo
“A barrer con los políticos”
Modelo ISI y Estado de
Nuevo Rol del Estado, estrategia
ISI:
“Estado interventor”: Desde los gobiernos radicales a Allende.
1929: Colapsa modelo de desarrollo “hacia fuera”.
El Estado decide intervenir en economía
- Salud.
- Educación.
- Previsión.
- Vivienda
“Estado benefactor”
El Estado asume un
nuevo rol social
Proceso de industrialización
El Estado promueve la
industrialización
-Protección
laboral.
-Incentivo a la
sindicalización
- ENDESA.
- ENAP
.
- CAP
.
- IANSA.
- CHILECTRA.
- Industrialización
sustitutiva de
importaciones
FIN DEL MODELO
DE DESARROLLO
HACIA AFUERA
TÉRMINO DE LA ERA
DEL SALITRE
SEINAUGURA EL
MODELO DE
DESARROLLO
HACIA ADENTRO
EL ESTADO
INTERVIENE EN LA
ECONOMÍA
EL ESTADO/EMPRESARIO
IMPULSA
INDUSTRIALIZACIÓN
SUSTITUCIÓNDE
IMPORTACIONES
DIFUNDIERON LA NECESIDAD DEIMPULSAR
UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL
MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DELESTADO
UNA SERIEDE
INGENIEROS
GREMIOS
EMPRESARIALES
INTELECTUALES
NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
EL TERREMOTO
DECHILLÁN EN
1939
DETONÓ LA
DECISIÓN DE
CREAR LA
CORFO.
Planta de ácido sulfúrico en
Antofagasta, hacia 1960.
FORMULAR UN PLAN
GENERAL DE FOMENTO
DE LA PRODUCCIÓN,
DESTINADO A ELEVAR
EL NIVEL DE VIDA DE LA
POBLACIÓN
LA CORPORACIÓN DE
FOMENTOBUSCÓ
Sala de máquinas de la Endesa en
Abanico, hacia 1960.
SE
BUSCABA
DISPONER
DE
ENERGÍA:
ELECTRICIDAD
Y PETRÓLEO.
ACERO.
EL DESARROLLO
INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO
POR ELEJECUTIVO.
SEFINANCIÓ A TRAVÉS
DEL COBRO DEIMPUESTOS
Y LA OBTENCIÓN DE
CRÉDITOS.
PROMOVIÓ POLÍTICASDE
DESARROLLO NACIONAL
COMO LA MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA.
MÁS TARDE SE CREAN OTRAS
EMPRESAS CORFO
Frei Montalva inaugurando obras sociales.
Esun elemento característico del Estado
EL ESTADO
REALIZA UN
ASCENDENT
E INVERSIÓN
SOCIAL
QUE BUSCA
ELBIENESTAR
DE LA
POBLACIÓN
Benefactor.
EN EL PERÍODO SEMULTIPLICA EL GASTO
PÚBLICO
ESTADO DE
BIENESTAR
PREVISIÓN
SEGENERAN BENEFICIOS
PREVISIONALES
SECREA EL SERVICIO
NACIONAL DESALUD
SALUD
VIVIENDA
SECREA LA CORVI
Y ELMINIVU
EDUCACIÓN
REFORMAS
PARA MASIFICAR
LA EDUCACIÓN
¿QUÉ SECTORESSOCIALESSE
BENEFICIARONCON ELESTADO
BENEFACTOR?
LOS POBRES
ORGANIZADOS
Y LOSSECTORES
MEDIOS
A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE
CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ ENCRISIS.
¿QUÉ LA PROVOCÓ?
ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN
EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA.
EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES.
LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACERNUEVOS
NEGOCIOS.
IBÁÑEZ CONTRATA
LA MISIÓN KLEINSACKS
PARA
SUPERAR
PROPONE REDUCIREL
GASTO PÚBLICO
Y LIBERALIZARLA
ECONOMÍA
LA MISIÓN NO TIENE
ÉXITO
Gobierno de Jorge Alessandri
 Apoyado por la Alianza Liberal- conservadora.
 Terremoto de Valdivia (1960). Mundial de fútbol.
Promueve una serie de reformas monetaristas: Cambio
del peso por el escudo.
Rompe relaciones con Bolivia, por el
aprovechamiento de las aguas del Lauca.
Moderniza la economía (“Revolución de los
gerentes).
 Inicia la Reforma agraria (reforma de maceteros).
Gobierno de Eduardo Frei Montalva
 Apoyado por la Democracia Cristiana.
 “Revolución en Libertad”.
Cambios estructurales con el apoyo de la iglesia y de
la “Alianza para el progreso”.
 Reforma Agraria.
 Promoción popular y campesina(sindicalización).
 Reforma educacional.
 “Chilenización del cobre”.
¿CUÁLES SON ESTASPROPUESTAS DE
DESARROLLO?
Nuevos proyectos políticos:
Partidos
ideologizados
proponen proyectos
excluyentes.
Transformaciones sociales y aumento de los
electores condiciona el sistema de partidos.
Proponen nuevas
ideas para superar
los problemas del
subdesarrollo.
Polarización de la
política chilena:
Nacen movimientos
antidemocráticos.
Partido nacional:
Propone fortalecer
el rol de la
empresa privada
IZQUIER
DA
CENTR
O
DEREC
HA
Democracia
Cristiana: Propone
una serie de
reformas
estructurales dentro
del cuadro
constitucional.
PS y PC:
Proponen la “Vía
chilena al
socialismo”
EE.UU. APOYÓ LAS
REFORMAS
ESTRUCTURALES DEL
GOBIERNO DE FREIA
TRAVÉS DE LA ALIANZA
PARA ELPROGRESO
LA IGLESIACATÓLICA
TAMBIÉN LO HIZO,
PROMOVIENDO LA
REFORMA AGRARIA
El Cardenal Raúl Silva Henríquez, entregótierras
de la iglesia para promover la reforma agraria.
Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973)
A. Las Elecciones Presidenciales de 1970.
Salvador AllendeGossens
UnidadPopular
RadomiroTomic Romero
DemocraciaCristiana
JorgeAlessandri Rodríguez
Partido Nacional
«Revolucióncon sabor a empanada
y vino tinto: vía chilena al
socialismo»
«Tareas del Pueblo:revolución
chilena, democrática y
popular»
«La nueva República»
36,3 % 27,8 % 34,9 %
ELTRIUNFO DE LAUNIDAD POPULAR
El Asesinato de René Schneider, Comandante en Jefe
del Ejército.
• Acontecimiento: Un grupo terrorista vinculado al ejército y apoyado
por la CIA, secuestra y mata a Schneider.
• Motivos:
• Evitar que asumiera Allende.
• Schneider, era considerado un militar constitucionalista, ya que
postulaba la tesis de neutralidad política de las Fuerzas Armadas
(Doctrina Schneider)
Negociaciones para la ratificación en elCongreso.
a nuevas
• Que la DC apoye aAlessandri.
• Alessandri renuncia y llama
elecciones.
• El candidato sería DC, apoyado por la derecha.
Derecha:
Partido Nacional
Extrema Derecha:
Patria y Libertad
«Gambito de Frei»
Fundado por
Pablo RodríguezGrez
• Manifestaciones callejeras para
impedir que asuma Allende la
Presidencia de la República.
Democracia
Cristiana
Estatuto deGarantías
Constitucionales
Unidad
Popular
 QueAllende respetase el Estado de Derecho.
 Frenar las reformas más radicales del Programa deAllende.
El 24 de octubre elCongreso Pleno, con el apoyo de la DemocraciaCristiana,
ratifica aAllende con Presidente deChile.
DonChicho electo: ¡El que la sigue la
consigue!
Portada de la RevistaTopaze, tras el triunfo electoral de SalvadorAllende. Fuente:
RevistaTopaze, 11 de septiembre, 1970.
LaVía Chilena al Socialismo
•Revolución con sabor a
empanadas y vino tinto
•Las 40 medidas
•Estado Popular:
democratización en todos los
niveles de la sociedad y una
movilización organizada de
las masas.
• Promulgación de una Nueva
Constitución
• Asamblea del Pueblo (Congreso
Unicameral)
Profundización
ReformaAgraria
Crecimiento
Económico Rápido y
Descentralizado
Garantizar el Empleo
Total
PropiedadSocial
Propiedad Privada
Propiedad Mixta
Programa
Económico
Nacionalización
PYMES
Estado SocioActivo
Expropiación de tierras y capital activo
Trabajo para todos, en especial de los sectores
populares
Áreas de
Desarrollo
Desarrollo de todas las áreas a nivel nacional y por
región.
Programa Económico
1971:Elaño de la fiesta
• Aumento en los sueldos y en el gasto
• público.
•Fortalecimiento de la clase obrera yla
• formación de cordonesindustriales
•Expropiación de empresasestatales
•Expropiación yestatalización de predios y tierras
• Reforma Agraria:La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre
asignatarios y propietarios
•Nacionalización del cobre 
• “El sueldo de Chile”. Con la aprobación de todo el Congreso
Pleno, se nacionaliza el 100%delcobre,las minasde carbón,el hierroyel
salitre.
PedroVuskovic Política Fiscal y Monetaria Expansiva mediante la Emisión de
Moneda.
CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA
Tuvo como resultado
El objetivo de esta
política es aumentar
las remuneraciones de los
trabajadores, y
desarrollando un control
de precios sobre artículos
de primera necesidad.
POPULISTA
Factores de la
Crisis de
Gobierno
Crisis económica
Dificultades en la
agricultura
Problemas en la
gestión en sectores
nacionalizados y
reformados:
Desabastecimient
o y Mercado
Negro
Juntas de
abastecimiento
y precios (JAP)
Crisis política
Movilización de
Masas
Polarización
política
A pesar de todo, la Unidad
Popular aumenta su base
electoral en las elecciones
municipales de 1971 (49 %)
y en las parlamentarias de
1973 (44,7 %)
Salario real deChile entre 1967 y 1977. Las líneas naranjas marcan el
principio y fin de la presidencia deAllende.
Ultraderecha
Movimiento
Patria y Libertad
Ultraizquierda
Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR)
Último año del gobierno deAllende.
«El Tanquetazo»: Intento de golpe de Estado dirigido por el Coronel
Roberto Souper y detenido porCarlos Prats.
Paro de los mineros de «El
Teniente», que duró 80 días. c. Divisiones Políticas:
• De la DC, surge la Izquierda
Cristiana, que apoya a laUP.
• Del MAPU, surge el MAPU
Obrero Campesino, que busca
cambios más revolucionarios.
d. La Escuela Nacional Unificada (ENU): Busca descentralizar la
educación, pasar los establecimientos educacionales a los
profesores y terminar con la educación privada, especialmente
religiosa.
• Rechazo de las FF.AA.
de la Iglesia
según ellos,
la Libertad de
• Rechazo
Católica.
• Porque
restringía
Enseñanza.
e. Marinos denuncian que en laArmada se estaba gestando elGolpe de Estado.
f. Carlos Prats renuncia a la comandancia del Ejército, siendo reemplazado por
Pinochet.
g. El 24 de agosto la oposición aprueba una Acusación Constitucional contra
Allende, por «haber sobrepasado la legalidad vigente».
h. El 9 de septiembre, se suma a la planificación del Golpe de Estado, Augusto
Pinochet.
i. El 10 de septiembre, Allende decide convocar a un plebiscito el 18 de
septiembre para ver si sigue o no en el poder.
j. El 11 de septiembre,GOLPE DE ESTADO.
Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD
POPULAR
ESTADOS UNIDOS SE
OPONE AL
GOBIERNO DE
ALLENDE
Nixon y Kissinger
. EE.UU.buscó
desestabilizar el gobierno de Allende.
AUMENTA LA
POLARIZACIÓN
POLÍTICA
En junio de 1973, hubo un intento de
golpe.
¿GOLPE O
PRONUNCIAMIENT
O
MILITAR?
Gobierno militar
Gobierno
militar
Política
Represión.
Estados de
excepción
constitucional.
Violaciones a
los DD. HH.
Económica Culturales
Sociales
Pérdida de
tradiciones
comunitarias.
Incorporació
n masiva de
la mujer al
trabajo.
Nuevos grupos
económicos.
Nueva
identidad
nacional: Afán
refundacional.
Fin al modelo
ISI, a través de
la “política del
shock”.
Apertura
comercial.
Reformas
neoliberales.
Política de
privatizaciones
EL11DESEPTIEMBREDE1973SEPRODUCE EL
GOLPE DEESTADO
FIN DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL
DEMOCRÁTICO E INICIO DEL RÉGIMEN MILITAR
Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros,
César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en
Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ;y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.
CAMBIOS
POLITICOS
2. AFÁN REFUNDACIONAL.
CEREMONIA DE JURAMENTO A LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPUBLICA 11 MARZO1981.
A. CARACTERÍSTICASPOLÍTICASDEL
RÉGIMEN MILITAR
1. CREACIÓN DE LADINA.
REPRESIÓN POLÍTICA.
3. TRANSICIÓN A LA
DEMOCRACIA.
SEPREPARA EL
PLEBISCITO DE 1988
LA ECONOMÍA SE
RECUPERA Y LA
OPOSICIÓN ORGANIZA
LA CONCERTACIÓN DE
PARTIDOS POR LA
DEMOCRACIA.
05 DE OCTUBRE DE 1988
TRIUNFO DEL “NO”·
B.LASTRANSFORMACIONES
ECONÓMICAS
INICIO DE LAS PRIVATIZACIONES.
NUEVO ROL DEL ESTADO.
AJUSTES MACROECONÓMICOS .
ENTRE 1975/1980 SE ADOPTAN MEDIDAS QUE
BUSCAN TRANSFORMAR ESTRUCTURALMENTE
LA ECONOMÍA CHILENA
SELLEVAN A CABO PROFUNDAS
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
EN 1982,ESTALLAUNA CRISIS
ECONÓMICA
• COLAPSA ELSISTEMAFINANCIEROYQUIEBRAN IMPORTANTESGRUPOS
ECONÓMICOS. LA CESANTÍALLEGÓ AL30%.
EN 1983 SE INICIAN LAS
PROTESTAS CONTRA EL
GOBIERNO MILITAR
EN 1985 ESNOMBRADO MINISTRO
DE HACIENDA HERNÁN BÜCHI
Las dictaduras militares de Seguridad Nacional
Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la
Región
estaban dirigidos por regímenes militares.
Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo:
México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y
Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
“MadresdePlazadeMayo”, movimiento
de defensa de los DD.HH. en
Argentina.
CON LAS DICTADURAS DE SEGURIDAD
NACIONAL:
SE DEBILITA EL MOVIMIENTO
OBRERO
SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO
LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE
SEGURIDAD NACIONAL
Características comunes de las dictaduras
latinoamericanas de Seguridad Nacional
Idea de
refundación
de
la
economía y
la
sociedad,
l
a política.
Responden a una etapa de alta
agitación política, movilización de
masas y de crisis económica.
Apoyo logístico, de
inteligencia y asesoría de
Estados Unidos.
Apoyo de los grupos
económicos dominantes
en cada país.
Ejercicio del gobierno mediante
equipos técnicos
civiles altamente
especializados.
Persecución a la oposición,
especialmente de Izquierda.
Existen violaciones a los
Derechos Humanos.
Transición a la democracia
Gobiernos de la
concertación
Política
Políticas
sociales
redistributivas
“Politica de los
consensos”.
Económica Culturales
Sociales
Masificación
del consumo.
Infraestructura
y OO.PP
.
“Jaguares de
Latinoamérica”
Apertura
comercial.
Firma de TLC´s
Integración al
mundo.
Marzo de 1990, ceremonia de traspaso
de mando en el Congreso Nacional.
SERESTABLECEELRÉGIMEN
DEMOCRÁTICO
EN LAS ELECCIONES
DE 1989,
TRIUNFA PATRICIO
AYLWIN.
COMIENZAN LOS
GOBIERNOS
CONCERTACIONISTAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
sbasilva
 
Frente popular e industrialización
Frente popular e industrializaciónFrente popular e industrialización
Frente popular e industrialización
bethsy_moz
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
AlexisSalamaca
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
marianocacike
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
Cristian Araya Astudillo
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
Emir Cheuquelaf
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
stamartautpbasica
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Sergio Manríquez Trujillo
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
maktiger
 

La actualidad más candente (20)

Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
 
Frente popular e industrialización
Frente popular e industrializaciónFrente popular e industrialización
Frente popular e industrialización
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isiCrisis del 29 y aplicacion del modelo isi
Crisis del 29 y aplicacion del modelo isi
 
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
0080 hist chile-los-gobiernos-radicales (1)
 
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chileLa experiencia-del-frente-popular-en-chile
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
gobiernos radicales
gobiernos radicales gobiernos radicales
gobiernos radicales
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
 
3roprueba
3roprueba3roprueba
3roprueba
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
 
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
Chile en el siglo XX (recapitulación III Medio)
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Periodo 1938 1952
Periodo 1938   1952Periodo 1938   1952
Periodo 1938 1952
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Chile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XXChile a mediados del siglo XX
Chile a mediados del siglo XX
 

Similar a 1938 1990

Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
mabarcas
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Amelia Linda
 
Segunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo XxSegunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo Xx
juan23
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
euronimus
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5
sorayachavala
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
leslyacabal4admon
 

Similar a 1938 1990 (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Historia 1932 1973
Historia 1932 1973Historia 1932 1973
Historia 1932 1973
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
Gobiernos r adicales alerce cordillera
Gobiernos r adicales   alerce cordilleraGobiernos r adicales   alerce cordillera
Gobiernos r adicales alerce cordillera
 
Segunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo XxSegunda Parte Siglo Xx
Segunda Parte Siglo Xx
 
Gobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
 
La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929La Gran Depresión 1929
La Gran Depresión 1929
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
economia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion socialeconomia del salitre y cuestion social
economia del salitre y cuestion social
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5Revolución Industrial 5
Revolución Industrial 5
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
 
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesiaClase 4 movimientos obreros e iglesia
Clase 4 movimientos obreros e iglesia
 
Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]
Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]
Clase 1 jose leiva, version 23 09 [autoguardado]
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

1938 1990

  • 1. Chile Siglo XX: Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social.
  • 2. 1932-1938: Segundo gobierno de Alessandri  Enfrentar la crisis económica.  Restaurar el orden institucional: Aplicar la Constitución de 1925.  Gustavo Ross, Ministro de Hacienda, medidas para superar la crisis económica.  OO.PP: Estadio Nacional y Barrio Cívico.  Industria: Se reabren salitreras.  1938: Elecciones.  Carlos Ibáñez.  Gustavo Ross.  Pedro Aguirre Cerda.  Triunfa el FRAP.
  • 4. 1938- 1952: Gobiernos radicales: Pedro Aguirre Cerda- Juan Anton Ríos- Gabriel González Videla Promoción de la Industria Educación pública 1939: CORFO El Estado impulsa la industria. Se fundan escuelas públicas y la Universidad Técnica del Estado. Mujer Soberanía nacional Obtienen derecho a votar en las elecciones presidenciales. 200 millas marítimas. Reclamo sobre el territorio antártico. JUAN ANTONIO RÍOS 1942/1946 PEDRO AGUIRRE CERDA GABRIEL GONZÁLEZ 1946/1952
  • 5. LOS GOBIERNOS RADICALES IMPULSAN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN LA EDUCACIÓN TÉCNICA LA SOBERANÍA ANTÁRTICA YMARÍTIMA ELESTADOBENEFACTOR POLÍTICAS POPULISTAS
  • 6. Pedro Aguirre Cerda “Gobernar es educar” PEDRO AGUIRRE CERDA 1938/1941 - 1939: CORFO. -1940: Reclamación soberanía antártica. - Fomento de la educación pública.
  • 7. Juan Antonio Ríos “Gobernar es producir” -Crea la Empresa Nacional de Electricidad, e impulsa un plan de electrificación nacional. -Se descubre petróleo en la zona de Magallanes. -Comienza la construcción de la CAP . -Chile abandona su neutralidad en la II Guerra Mundial. JUAN ANTONIO RÍOS 1942/1946
  • 8. Gabriel González Videla “Yo les aseguro que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al partido comunista y al pueblo”  1948: Ley de defensa permanente de la democracia.  1949: Voto presidencial femenino.  Plan Serena.
  • 9. 2º Gobierno de Carlos Ibáñez del
  • 10. Carlos Ibáñez del Campo “A barrer con los políticos”
  • 11. Modelo ISI y Estado de
  • 12. Nuevo Rol del Estado, estrategia ISI: “Estado interventor”: Desde los gobiernos radicales a Allende. 1929: Colapsa modelo de desarrollo “hacia fuera”. El Estado decide intervenir en economía - Salud. - Educación. - Previsión. - Vivienda “Estado benefactor” El Estado asume un nuevo rol social Proceso de industrialización El Estado promueve la industrialización -Protección laboral. -Incentivo a la sindicalización - ENDESA. - ENAP . - CAP . - IANSA. - CHILECTRA. - Industrialización sustitutiva de importaciones
  • 13. FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA TÉRMINO DE LA ERA DEL SALITRE SEINAUGURA EL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA EL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUCIÓNDE IMPORTACIONES
  • 14. DIFUNDIERON LA NECESIDAD DEIMPULSAR UNA INDUSTRIALIZACIÓN NACIONAL MEDIANTE UNA INTERVENCIÓN DELESTADO UNA SERIEDE INGENIEROS GREMIOS EMPRESARIALES INTELECTUALES NACE EL ESTADO INTERVENTOR O EMPRESARIO
  • 15. EL TERREMOTO DECHILLÁN EN 1939 DETONÓ LA DECISIÓN DE CREAR LA CORFO.
  • 16. Planta de ácido sulfúrico en Antofagasta, hacia 1960. FORMULAR UN PLAN GENERAL DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, DESTINADO A ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN LA CORPORACIÓN DE FOMENTOBUSCÓ
  • 17. Sala de máquinas de la Endesa en Abanico, hacia 1960. SE BUSCABA DISPONER DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD Y PETRÓLEO. ACERO.
  • 18.
  • 19. EL DESARROLLO INDUSTRIAL FUE DIRIGIDO POR ELEJECUTIVO. SEFINANCIÓ A TRAVÉS DEL COBRO DEIMPUESTOS Y LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS. PROMOVIÓ POLÍTICASDE DESARROLLO NACIONAL COMO LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA.
  • 20. MÁS TARDE SE CREAN OTRAS EMPRESAS CORFO
  • 21. Frei Montalva inaugurando obras sociales. Esun elemento característico del Estado EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENT E INVERSIÓN SOCIAL QUE BUSCA ELBIENESTAR DE LA POBLACIÓN Benefactor. EN EL PERÍODO SEMULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO ESTADO DE BIENESTAR
  • 23. VIVIENDA SECREA LA CORVI Y ELMINIVU EDUCACIÓN REFORMAS PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN
  • 25. A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ ENCRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ? ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACERNUEVOS NEGOCIOS.
  • 26. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEINSACKS PARA SUPERAR PROPONE REDUCIREL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZARLA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO
  • 27. Gobierno de Jorge Alessandri
  • 28.  Apoyado por la Alianza Liberal- conservadora.  Terremoto de Valdivia (1960). Mundial de fútbol. Promueve una serie de reformas monetaristas: Cambio del peso por el escudo. Rompe relaciones con Bolivia, por el aprovechamiento de las aguas del Lauca. Moderniza la economía (“Revolución de los gerentes).  Inicia la Reforma agraria (reforma de maceteros).
  • 29. Gobierno de Eduardo Frei Montalva
  • 30.  Apoyado por la Democracia Cristiana.  “Revolución en Libertad”. Cambios estructurales con el apoyo de la iglesia y de la “Alianza para el progreso”.  Reforma Agraria.  Promoción popular y campesina(sindicalización).  Reforma educacional.  “Chilenización del cobre”.
  • 32. Nuevos proyectos políticos: Partidos ideologizados proponen proyectos excluyentes. Transformaciones sociales y aumento de los electores condiciona el sistema de partidos. Proponen nuevas ideas para superar los problemas del subdesarrollo. Polarización de la política chilena: Nacen movimientos antidemocráticos. Partido nacional: Propone fortalecer el rol de la empresa privada IZQUIER DA CENTR O DEREC HA Democracia Cristiana: Propone una serie de reformas estructurales dentro del cuadro constitucional. PS y PC: Proponen la “Vía chilena al socialismo”
  • 33. EE.UU. APOYÓ LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE FREIA TRAVÉS DE LA ALIANZA PARA ELPROGRESO LA IGLESIACATÓLICA TAMBIÉN LO HIZO, PROMOVIENDO LA REFORMA AGRARIA El Cardenal Raúl Silva Henríquez, entregótierras de la iglesia para promover la reforma agraria.
  • 34. Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970-1973)
  • 35. A. Las Elecciones Presidenciales de 1970. Salvador AllendeGossens UnidadPopular RadomiroTomic Romero DemocraciaCristiana JorgeAlessandri Rodríguez Partido Nacional «Revolucióncon sabor a empanada y vino tinto: vía chilena al socialismo» «Tareas del Pueblo:revolución chilena, democrática y popular» «La nueva República» 36,3 % 27,8 % 34,9 % ELTRIUNFO DE LAUNIDAD POPULAR
  • 36. El Asesinato de René Schneider, Comandante en Jefe del Ejército. • Acontecimiento: Un grupo terrorista vinculado al ejército y apoyado por la CIA, secuestra y mata a Schneider. • Motivos: • Evitar que asumiera Allende. • Schneider, era considerado un militar constitucionalista, ya que postulaba la tesis de neutralidad política de las Fuerzas Armadas (Doctrina Schneider)
  • 37. Negociaciones para la ratificación en elCongreso. a nuevas • Que la DC apoye aAlessandri. • Alessandri renuncia y llama elecciones. • El candidato sería DC, apoyado por la derecha. Derecha: Partido Nacional Extrema Derecha: Patria y Libertad «Gambito de Frei» Fundado por Pablo RodríguezGrez • Manifestaciones callejeras para impedir que asuma Allende la Presidencia de la República.
  • 38. Democracia Cristiana Estatuto deGarantías Constitucionales Unidad Popular  QueAllende respetase el Estado de Derecho.  Frenar las reformas más radicales del Programa deAllende. El 24 de octubre elCongreso Pleno, con el apoyo de la DemocraciaCristiana, ratifica aAllende con Presidente deChile.
  • 39. DonChicho electo: ¡El que la sigue la consigue! Portada de la RevistaTopaze, tras el triunfo electoral de SalvadorAllende. Fuente: RevistaTopaze, 11 de septiembre, 1970.
  • 40. LaVía Chilena al Socialismo •Revolución con sabor a empanadas y vino tinto •Las 40 medidas •Estado Popular: democratización en todos los niveles de la sociedad y una movilización organizada de las masas. • Promulgación de una Nueva Constitución • Asamblea del Pueblo (Congreso Unicameral)
  • 41. Profundización ReformaAgraria Crecimiento Económico Rápido y Descentralizado Garantizar el Empleo Total PropiedadSocial Propiedad Privada Propiedad Mixta Programa Económico Nacionalización PYMES Estado SocioActivo Expropiación de tierras y capital activo Trabajo para todos, en especial de los sectores populares Áreas de Desarrollo Desarrollo de todas las áreas a nivel nacional y por región. Programa Económico
  • 42. 1971:Elaño de la fiesta • Aumento en los sueldos y en el gasto • público. •Fortalecimiento de la clase obrera yla • formación de cordonesindustriales •Expropiación de empresasestatales •Expropiación yestatalización de predios y tierras • Reforma Agraria:La Reforma Agraria llevó a violentos enfrentamientos entre asignatarios y propietarios •Nacionalización del cobre  • “El sueldo de Chile”. Con la aprobación de todo el Congreso Pleno, se nacionaliza el 100%delcobre,las minasde carbón,el hierroyel salitre.
  • 43.
  • 44.
  • 45. PedroVuskovic Política Fiscal y Monetaria Expansiva mediante la Emisión de Moneda. CRISIS ECONÓMICA Y POLÍTICA Tuvo como resultado El objetivo de esta política es aumentar las remuneraciones de los trabajadores, y desarrollando un control de precios sobre artículos de primera necesidad. POPULISTA
  • 46. Factores de la Crisis de Gobierno Crisis económica Dificultades en la agricultura Problemas en la gestión en sectores nacionalizados y reformados: Desabastecimient o y Mercado Negro Juntas de abastecimiento y precios (JAP) Crisis política Movilización de Masas Polarización política A pesar de todo, la Unidad Popular aumenta su base electoral en las elecciones municipales de 1971 (49 %) y en las parlamentarias de 1973 (44,7 %)
  • 47. Salario real deChile entre 1967 y 1977. Las líneas naranjas marcan el principio y fin de la presidencia deAllende.
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Último año del gobierno deAllende. «El Tanquetazo»: Intento de golpe de Estado dirigido por el Coronel Roberto Souper y detenido porCarlos Prats.
  • 53. Paro de los mineros de «El Teniente», que duró 80 días. c. Divisiones Políticas: • De la DC, surge la Izquierda Cristiana, que apoya a laUP. • Del MAPU, surge el MAPU Obrero Campesino, que busca cambios más revolucionarios.
  • 54. d. La Escuela Nacional Unificada (ENU): Busca descentralizar la educación, pasar los establecimientos educacionales a los profesores y terminar con la educación privada, especialmente religiosa. • Rechazo de las FF.AA. de la Iglesia según ellos, la Libertad de • Rechazo Católica. • Porque restringía Enseñanza.
  • 55. e. Marinos denuncian que en laArmada se estaba gestando elGolpe de Estado. f. Carlos Prats renuncia a la comandancia del Ejército, siendo reemplazado por Pinochet. g. El 24 de agosto la oposición aprueba una Acusación Constitucional contra Allende, por «haber sobrepasado la legalidad vigente». h. El 9 de septiembre, se suma a la planificación del Golpe de Estado, Augusto Pinochet. i. El 10 de septiembre, Allende decide convocar a un plebiscito el 18 de septiembre para ver si sigue o no en el poder. j. El 11 de septiembre,GOLPE DE ESTADO.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Golpe de Estado (11 de septiembre de 1973)
  • 59. DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR
  • 60. ESTADOS UNIDOS SE OPONE AL GOBIERNO DE ALLENDE Nixon y Kissinger . EE.UU.buscó desestabilizar el gobierno de Allende. AUMENTA LA POLARIZACIÓN POLÍTICA En junio de 1973, hubo un intento de golpe.
  • 62. Gobierno militar Política Represión. Estados de excepción constitucional. Violaciones a los DD. HH. Económica Culturales Sociales Pérdida de tradiciones comunitarias. Incorporació n masiva de la mujer al trabajo. Nuevos grupos económicos. Nueva identidad nacional: Afán refundacional. Fin al modelo ISI, a través de la “política del shock”. Apertura comercial. Reformas neoliberales. Política de privatizaciones
  • 63. EL11DESEPTIEMBREDE1973SEPRODUCE EL GOLPE DEESTADO FIN DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL DEMOCRÁTICO E INICIO DEL RÉGIMEN MILITAR
  • 64. Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ;y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh. CAMBIOS POLITICOS
  • 65. 2. AFÁN REFUNDACIONAL. CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO1981. A. CARACTERÍSTICASPOLÍTICASDEL RÉGIMEN MILITAR 1. CREACIÓN DE LADINA. REPRESIÓN POLÍTICA.
  • 66. 3. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. SEPREPARA EL PLEBISCITO DE 1988 LA ECONOMÍA SE RECUPERA Y LA OPOSICIÓN ORGANIZA LA CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA. 05 DE OCTUBRE DE 1988 TRIUNFO DEL “NO”·
  • 67. B.LASTRANSFORMACIONES ECONÓMICAS INICIO DE LAS PRIVATIZACIONES. NUEVO ROL DEL ESTADO. AJUSTES MACROECONÓMICOS . ENTRE 1975/1980 SE ADOPTAN MEDIDAS QUE BUSCAN TRANSFORMAR ESTRUCTURALMENTE LA ECONOMÍA CHILENA
  • 68. SELLEVAN A CABO PROFUNDAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
  • 69. EN 1982,ESTALLAUNA CRISIS ECONÓMICA • COLAPSA ELSISTEMAFINANCIEROYQUIEBRAN IMPORTANTESGRUPOS ECONÓMICOS. LA CESANTÍALLEGÓ AL30%. EN 1983 SE INICIAN LAS PROTESTAS CONTRA EL GOBIERNO MILITAR
  • 70. EN 1985 ESNOMBRADO MINISTRO DE HACIENDA HERNÁN BÜCHI
  • 71. Las dictaduras militares de Seguridad Nacional Entre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares. Estas dictaduras se dieron en toda América Latina, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).
  • 72. “MadresdePlazadeMayo”, movimiento de defensa de los DD.HH. en Argentina. CON LAS DICTADURAS DE SEGURIDAD NACIONAL: SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL
  • 73. Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundación de la economía y la sociedad, l a política. Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.
  • 74. Transición a la democracia
  • 75. Gobiernos de la concertación Política Políticas sociales redistributivas “Politica de los consensos”. Económica Culturales Sociales Masificación del consumo. Infraestructura y OO.PP . “Jaguares de Latinoamérica” Apertura comercial. Firma de TLC´s Integración al mundo.
  • 76. Marzo de 1990, ceremonia de traspaso de mando en el Congreso Nacional. SERESTABLECEELRÉGIMEN DEMOCRÁTICO EN LAS ELECCIONES DE 1989, TRIUNFA PATRICIO AYLWIN. COMIENZAN LOS GOBIERNOS CONCERTACIONISTAS.