SlideShare una empresa de Scribd logo
Medir el tiempo de una muestra del desempeño
de un trabajador y usarlo como base para
establecer un tiempo estándar.
El procedimiento de un estudio de tiempo implica medir el tiempo de una
muestra del desempeño de un trabajador y usarlo para establecer un estándar.
Una persona capacitada y experimentada puede establecer un estándar
siguiendo estos ocho pasos:
1.Definir la tarea a estudiar (después de realizar un análisis de métodos).
2. Dividir la tarea en elementos precisos (partes de una tarea que con frecuencia no
necesitan más de unos cuántos segundos).
3. Decidir cuántas veces se medirá la tarea (el número de ciclos de trabajo o muestras
necesarias).
4. Medir el tiempo y registrar los tiempos elementales y las calificaciones del
desempeño.
5. Calcular el tiempo observado (real) promedio. El tiempo observado promedio es la
media aritmética de los tiempos para cada elemento medido, ajustada para la influencia
inusual en cada elemento:
6. Determinar la calificación del desempeño (paso del trabajo) y después calcular el
tiempo normal para cada elemento.
Holguras (en porcentaje) para varias clases de trabajo
7. Sumar los tiempos normales para cada elemento a fin de
determinar el tiempo normal de una tarea.
8. Calcular el tiempo estándar. Este ajuste al tiempo normal total
proporciona las holguras por necesidades personales, demoras
inevitables del trabajo, y fatiga del trabajador:
1. Si el trabajador observado se califica con un 115% (más rápido que el
promedio), ¿cuáles son los nuevos tiempos normal y estándar
2. Management Science Associates promueve sus seminarios de desarrollo en
administración enviando miles de cartas mecanografiadas individualmente a
distintas compañías. Se realizó un estudio de tiempos para la tarea de preparar las
cartas que se envían por correo. Con base en las observaciones siguientes,
Management Science Associates quiere desarrollar un tiempo estándar para esta
tarea. El factor de holgura personal, por demora y por fatiga para la empresa es
del 15%
1.Borrar las observaciones inusuales o no
recurrentes.
2.Calcular el tiempo promedio para cada elemento
del trabajo, usando la ecuación
3.Calcular el tiempo normal para cada elemento,
usando la ecuación
4. Encontrar el tiempo normal total.
5. Calcular el tiempo estándar, usando la ecuación
Si las dos observaciones marcadas con un asterisco no se borraran,
¿cuál sería el tiempo normal total y el tiempo estándar
Para determinar un tamaño de muestra adecuado, se deben considerar tres aspectos:
1. Cuánta precisión se desea (por ejemplo,¿un ±5% del tiempo observado es lo suficientemente
cerca?).
2. El nivel de confianza deseado (por ejemplo,¿es adecuado un valor zdel 95% o se requiere el
99%?).
3. Cuánta variación existe dentro de los elementos de la tarea (por ejemplo, si la variación es
grande, se necesitará una muestra más grande).
La fórmula para encontrar el tamaño de muestra apropiado, dadas estas tres variables, es:
ESTÁNDARES DE TIEMPO PREDETERMINADOS
Además de la experiencia histórica y los estudios de tiempo, los
estándares de producción se pueden establecer mediante estándares
de tiempo predeterminados. Los estándares de tiempo
predeterminados dividen el trabajo manual en pequeños elementos
básicos que ya cuentan con tiempos establecidos (con base en
muestras muy grandes de trabajadores). Para estimar el tiempo de
una tarea en particular, se suman todos los factores de tiempo
registrados para cada elemento básico de esa tarea. El desarrollo de
un sistema integral de estándares de tiempo predeterminados
resultaría demasiado costoso para cualquier empresa. En
consecuencia, hay varios sistemas comerciales disponibles.
El estándar detiempo predeterminado más común es el MTM (Methods Time
Measurement; medición de tiempo de métodos), un producto de MTM
Association.2 Los estándares de tiempo predeterminados son resultado de los
movimientos básicos llamados therbligs. El término therblig fue acuñado por
Frank Gilbreth (Gilbreth deletreado al revés con la t y la h invertidas). Los
therbligs incluyen actividades como seleccionar, agarrar, posicionar, ensamblar,
alcanzar, sostener, descansar e inspeccionar. Dichas actividades se establecen en
términos de TMUs (Time Measurement Units; unidades de medición del
tiempo), cada una de las cuales es igual a sólo .00001 horas, o .0006 minutos.
Los valores MTM para varios therbligs se especifican en tablas muy detalladas.
Por ejemplo, en la figura S10.2 se proporciona una serie de tiempos estándar
para el movimiento TOMAR y COLOCAR. Para usar TOMAR y COLOCAR se debe
saber qué se “toma”, su peso aproximado, y dónde y qué tan lejos se supone
que debe colocarse.
MUESTREO DEL TRABAJO
El muestreo del trabajo permite estimar el porcentaje de
tiempo que un trabajador dedica a distintas tareas. Se utilizan
observaciones aleatorias para registrar la actividad que está
realizando un trabajador. Los resultados se emplean
principalmente para determinar la forma en que los
trabajadores asignan su tiempo entre varias actividades.
El procedimiento para implementar el muestreo del trabajo se puede resumir en
cinco pasos:
1. Tomar una muestra preliminar para obtener una estimación del valor del
parámetro (por ejemplo, el porcentaje de tiempo que el empleado está
ocupado).
2. Calcular el tamaño de muestra requerido.
3. Preparar un programa para observar al trabajador en los tiempos
adecuados. El concepto de números aleatorios se usa para practicar la
observación aleatoria. Por ejemplo, digamos que se obtienen los siguientes 5
números aleatorios a partir de una tabla: 07, 12, 22, 25 y 49. Éstos servirán
para elaborar un programa de observación a las 9:07, 9:12, 9:22, 9:25 y 9:49
A.M.
4. Observar y registrar las actividades del trabajador.
5. Determinar cómo usan su tiempo los trabajadores (usualmente como un
porcentaje).
Para determinar el número de observaciones requerido, la
administración debe decidir los niveles de confianza y
precisión deseados. Sin embargo,el analista debe seleccionar
primero un valor preliminar del parámetro en estudio (paso 1
de la lista anterior). Por lo general, esta elección se basa en
una muestra pequeña de quizá unas 50 observaciones.
Después, la siguiente fórmula proporciona el tamaño de la
muestra para los niveles de confianza y precisión deseados:
clase 1.pptx
clase 1.pptx
clase 1.pptx
clase 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clase 1.pptx

Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
MaraIsabelAguindaAlv
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
YaminGuzman
 
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
nSamame
 
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajoEstudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Criistiian Viiveros
 
Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5
miltoneduardo14
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
jcph09
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Virtualización Distancia Empresas
 
Cuestionario de la unidad #4
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
rocko76
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
SandraHernndez686722
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
isaias Martinez
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
Jey Cal
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
juanjose327579
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
FernandoMagaa23
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
estudio de tiempos
estudio de tiemposestudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
Maria Fernanda Peñaloza Garcia
 
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.pptherramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
RosaMariaGrausEspino1
 
Sistemas de tiempos predeterminado1
Sistemas de tiempos predeterminado1Sistemas de tiempos predeterminado1
Sistemas de tiempos predeterminado1
Ivan Mendizabal
 

Similar a clase 1.pptx (20)

Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdfSUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
SUPLEMENTO 10 MEDICION DEL TRABAJO.pdf
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
 
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
xdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdxdx
 
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajoEstudio de tiempos y medicion de trabajo
Estudio de tiempos y medicion de trabajo
 
Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5Ing met5 actividad semana 5
Ing met5 actividad semana 5
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
 
Cuestionario de la unidad #4
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.pptfdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
estudio de tiempos
estudio de tiemposestudio de tiempos
estudio de tiempos
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.pptherramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
 
Sistemas de tiempos predeterminado1
Sistemas de tiempos predeterminado1Sistemas de tiempos predeterminado1
Sistemas de tiempos predeterminado1
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (15)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

clase 1.pptx

  • 1. Medir el tiempo de una muestra del desempeño de un trabajador y usarlo como base para establecer un tiempo estándar.
  • 2. El procedimiento de un estudio de tiempo implica medir el tiempo de una muestra del desempeño de un trabajador y usarlo para establecer un estándar. Una persona capacitada y experimentada puede establecer un estándar siguiendo estos ocho pasos: 1.Definir la tarea a estudiar (después de realizar un análisis de métodos). 2. Dividir la tarea en elementos precisos (partes de una tarea que con frecuencia no necesitan más de unos cuántos segundos). 3. Decidir cuántas veces se medirá la tarea (el número de ciclos de trabajo o muestras necesarias). 4. Medir el tiempo y registrar los tiempos elementales y las calificaciones del desempeño. 5. Calcular el tiempo observado (real) promedio. El tiempo observado promedio es la media aritmética de los tiempos para cada elemento medido, ajustada para la influencia inusual en cada elemento:
  • 3. 6. Determinar la calificación del desempeño (paso del trabajo) y después calcular el tiempo normal para cada elemento. Holguras (en porcentaje) para varias clases de trabajo
  • 4. 7. Sumar los tiempos normales para cada elemento a fin de determinar el tiempo normal de una tarea. 8. Calcular el tiempo estándar. Este ajuste al tiempo normal total proporciona las holguras por necesidades personales, demoras inevitables del trabajo, y fatiga del trabajador:
  • 5.
  • 6. 1. Si el trabajador observado se califica con un 115% (más rápido que el promedio), ¿cuáles son los nuevos tiempos normal y estándar 2. Management Science Associates promueve sus seminarios de desarrollo en administración enviando miles de cartas mecanografiadas individualmente a distintas compañías. Se realizó un estudio de tiempos para la tarea de preparar las cartas que se envían por correo. Con base en las observaciones siguientes, Management Science Associates quiere desarrollar un tiempo estándar para esta tarea. El factor de holgura personal, por demora y por fatiga para la empresa es del 15%
  • 7. 1.Borrar las observaciones inusuales o no recurrentes. 2.Calcular el tiempo promedio para cada elemento del trabajo, usando la ecuación 3.Calcular el tiempo normal para cada elemento, usando la ecuación 4. Encontrar el tiempo normal total. 5. Calcular el tiempo estándar, usando la ecuación Si las dos observaciones marcadas con un asterisco no se borraran, ¿cuál sería el tiempo normal total y el tiempo estándar
  • 8. Para determinar un tamaño de muestra adecuado, se deben considerar tres aspectos: 1. Cuánta precisión se desea (por ejemplo,¿un ±5% del tiempo observado es lo suficientemente cerca?). 2. El nivel de confianza deseado (por ejemplo,¿es adecuado un valor zdel 95% o se requiere el 99%?). 3. Cuánta variación existe dentro de los elementos de la tarea (por ejemplo, si la variación es grande, se necesitará una muestra más grande). La fórmula para encontrar el tamaño de muestra apropiado, dadas estas tres variables, es:
  • 9.
  • 10.
  • 11. ESTÁNDARES DE TIEMPO PREDETERMINADOS Además de la experiencia histórica y los estudios de tiempo, los estándares de producción se pueden establecer mediante estándares de tiempo predeterminados. Los estándares de tiempo predeterminados dividen el trabajo manual en pequeños elementos básicos que ya cuentan con tiempos establecidos (con base en muestras muy grandes de trabajadores). Para estimar el tiempo de una tarea en particular, se suman todos los factores de tiempo registrados para cada elemento básico de esa tarea. El desarrollo de un sistema integral de estándares de tiempo predeterminados resultaría demasiado costoso para cualquier empresa. En consecuencia, hay varios sistemas comerciales disponibles.
  • 12. El estándar detiempo predeterminado más común es el MTM (Methods Time Measurement; medición de tiempo de métodos), un producto de MTM Association.2 Los estándares de tiempo predeterminados son resultado de los movimientos básicos llamados therbligs. El término therblig fue acuñado por Frank Gilbreth (Gilbreth deletreado al revés con la t y la h invertidas). Los therbligs incluyen actividades como seleccionar, agarrar, posicionar, ensamblar, alcanzar, sostener, descansar e inspeccionar. Dichas actividades se establecen en términos de TMUs (Time Measurement Units; unidades de medición del tiempo), cada una de las cuales es igual a sólo .00001 horas, o .0006 minutos. Los valores MTM para varios therbligs se especifican en tablas muy detalladas. Por ejemplo, en la figura S10.2 se proporciona una serie de tiempos estándar para el movimiento TOMAR y COLOCAR. Para usar TOMAR y COLOCAR se debe saber qué se “toma”, su peso aproximado, y dónde y qué tan lejos se supone que debe colocarse.
  • 13.
  • 14.
  • 15. MUESTREO DEL TRABAJO El muestreo del trabajo permite estimar el porcentaje de tiempo que un trabajador dedica a distintas tareas. Se utilizan observaciones aleatorias para registrar la actividad que está realizando un trabajador. Los resultados se emplean principalmente para determinar la forma en que los trabajadores asignan su tiempo entre varias actividades.
  • 16. El procedimiento para implementar el muestreo del trabajo se puede resumir en cinco pasos: 1. Tomar una muestra preliminar para obtener una estimación del valor del parámetro (por ejemplo, el porcentaje de tiempo que el empleado está ocupado). 2. Calcular el tamaño de muestra requerido. 3. Preparar un programa para observar al trabajador en los tiempos adecuados. El concepto de números aleatorios se usa para practicar la observación aleatoria. Por ejemplo, digamos que se obtienen los siguientes 5 números aleatorios a partir de una tabla: 07, 12, 22, 25 y 49. Éstos servirán para elaborar un programa de observación a las 9:07, 9:12, 9:22, 9:25 y 9:49 A.M. 4. Observar y registrar las actividades del trabajador. 5. Determinar cómo usan su tiempo los trabajadores (usualmente como un porcentaje).
  • 17. Para determinar el número de observaciones requerido, la administración debe decidir los niveles de confianza y precisión deseados. Sin embargo,el analista debe seleccionar primero un valor preliminar del parámetro en estudio (paso 1 de la lista anterior). Por lo general, esta elección se basa en una muestra pequeña de quizá unas 50 observaciones. Después, la siguiente fórmula proporciona el tamaño de la muestra para los niveles de confianza y precisión deseados: