SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos y Tiempos (MTM) es un sistema de control de tiempos predeterminados que se
utiliza principalmente en entornos industriales para analizar los métodos utilizados para llevar
a cabo alguna operación manual o tarea y como resultado de ese análisis, establecer el
tiempo estándar, de fabricación, el tiempo estándar en el que un trabajador debe completar
esa tarea.
HISTORIA
Los conceptos básicos sobre MTM han sido desarrollado por HB Maynard, JL Schwab y GJ
Stegemerten del Methods Engineering Council durante un trabajo de consultoría en el
[[Westinghouse Brake and Signal Corporation] ], EE.UU. en la década de 1940. Estos datos y
las reglas de aplicación para el sistema MTM se perfeccionaron, ampliado, que se define,
industrialmente probados y documentados como resultado de un trabajo aún más en años
posteriores.
En 1948, Maynard, Stegemerten y Schwab publicaron el libro "Métodos de medida del tiempo"
dando todos los detalles del desarrollo del sistema MTM y sus reglas de aplicación. El uso de
MTM y su distribución, en primer lugar en los EE.UU. y luego a otros países industrializados.
En 1951, el USA / Canada MTM Association for Standards and Research fue formada por los
Usuarios MTM. Los creadores del sistema asignaron los derechos de autor de MTM a la MTM
Association.
Otras asociaciones nacionales de MTM fueron fundadas, en una reunión en París en 1957, se
decidió formar un International MTM Directorate (IMD) para coordinar el trabajo de las
Asociaciones Nacionales. Nacionales MTM miembros de la Asociación de IMD tienen ahora la
MTM copyrights de su ámbito territorial.
Otros sistemas basados en MTM se han desarrollado desde entonces. MTM-2, un sistema de
segunda generación se desarrolló bajo los auspicios del IMD en 1965, MTM-3, una mayor
simplificación, se desarrolló en 1970. El sistema original de MTM es ahora comúnmente se
conoce como MTM-1. Otros sistemas basados en MTM se han desarrollado para las áreas de
trabajo determinadas por las asociaciones nacionales.
PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del Trabajo el ciclo de
tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal
funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a
los trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para
minimizar la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir
métodos. La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y
eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera
valor agregado.
Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar
(tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la
misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e
implantación. Además de ser una herramienta invaluable del coste de las
operaciones.
Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario tener
en cuenta una serie de consideraciones humanas que nos permitan realizar el
estudio de la mejor manera, dado que lamentablemente la medición del trabajo ,
particularmente el estudio de tiempos, adquirieron mala fama hace años, más aún
en los círculos sindicales, dado que estas técnicas al principio se aplicaron con el
objetivo de reducir el tiempo improductivo imputable al trabajador, y casi que
pasando por alto cualquier falencia imputable a la dirección.
USOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO
En el devenir de un Ingeniero Industrial muchas serán las ocasiones en las que
requerirá de alguna técnica de medición del trabajo. En el proceso de fijación del
los tiempos estándar quizá sea necesario emplear la medición para:
 Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de
condiciones el que requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo.
 Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de
actividades múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los
procesos.
 Determinar el número de máquinas que puede atender un operario.
Una vez el tiempo estándar (tipo) se ha determinado, este puede utilizarse para:
 Obtener la información de base para el programa de producción.
 Obtener información en que basar cotizaciones, precios de venta y plazos
de entrega.
 Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y la mano de obra.
 Obtener información que permita controlar los costos de la mano de obra
(incluso establecer planes de incentivos) y mantener costos estándar.
HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS
No hay nada más acertado que un Ingeniero Industrial efectuando sus funciones
con las herramientas indicadas y en el mejor estado. El Estudio de Tiempos
demanda cierto tipo de material fundamental:
 Cronómetro;
 Tablero de observaciones (Clipboard);
 Formularios de estudio de tiempos.
Vale la pena aclarar que en el tiempo en el que vivimos todas estas herramientas
pueden reemplazarse por sus equivalentes electrónicos.
SELECCIÓN DEL TRABAJO Y ETAPAS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS
La primera etapa del proceso sistemático de la Medición del Trabajo al igual que
en el Estudio de Métodos es la selección del trabajo que se va a estudiar. En
este caso estudiaremos las consideraciones de selección que se aplican a la
técnica del Estudio de Tiempos. Si el estudio de tiempos se efectúa como
complemento de un Estudio del Método ya tiene como base de selección una
serie de consideraciones económicas, técnicas y humanas. Si el objetivo del
estudio de tiempos es fijar normas de rendimiento, este no debería hacerse sin
antes haberse efectuado un estudio de métodos.
DELIMITACIÓN Y CRONOMETRAJE DEL TRABAJO
Una vez se ha registrado toda la información concerniente a la operación y al
operario que puedan influir en la ejecución del trabajo (según los formularios que
abordamos en Herramientas para el estudio de tiempos) y se ha corroborado la
idoneidad del método utilizado, se procede a la etapa de cronometraje. La etapa
de cronometraje comprende a su vez los procesos de:
 Descomposición de la tarea en elementos
 Delimitación de elementos y
 Determinación del tamaño de la muestra
Procesos que guían la fase de medición, tanto en puntos de start y stop como en
cantidad de observaciones.
SUPLEMENTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS
Al igual que en la etapa de valoración del ritmo de trabajo, la fase
correspondiente a la determinación de suplementos es sumamente sensible en el
estudio de tiempos, pues en esta etapa se requiere del más alto grado de
objetividad por parte del especialista y una evidente claridad en su sentido de
justicia. En la etapa de valoración del ritmo de trabajo se obtiene el tiempo básico
o normal del trabajo, si con este tiempo calculamos la cantidad de producción
estándar que se debe obtener durante un periodo dado, en una fase inmediata de
observación nos encontraríamos con que difícilmente se pueda alcanzar este
estándar. La anterior afirmación despertaría un análisis de las causas de la fallida
estimación de producción, y lo más probable que se encuentre es que:
 Existan causas asignables al trabajador.
 Existan causas asignables al trabajo estudiado.
 Existan causas no asignables.

CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO
La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina en
el estudio de tiempos, aunque es muy probable que el especialista en medio del
análisis considere necesario apoyarse nuevamente en la observación de las
operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio aritmético, por lo que consiste
en cálculos comunes y corrientes que puede efectuar el analista en muy poco
tiempo, un ayudante o una hoja de cálculo. Requiere eso sí, de una gran
capacidad de análisis de consistencia de los datos obtenidos en la fase de
observación, y un evidente conocimiento de las medidas a tomar dependiendo de
la situación que se presente.
APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR
Los tiempos estándar o tiempos tipo de fabricación o prestación, son la base
para una serie de aplicaciones a nivel industrial y de servicio, aplicaciones sin las
cuales las organizaciones difícilmente subsisten y entre ellas tenemos:
 Determinación del costo de mano de obra
 Determinación del costo total de producción
 Determinación del precio de venta
 Realización de programas y presupuestos de producción
 Determinación de plazos de entrega
 Implementación de controles de mano de obra
 Balanceo de línea
 Implementación de programas de incentivos
Metodos y tiempos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...emmala
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Tiempo estandar
Tiempo estandarTiempo estandar
Tiempo estandar
lauraagil
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
AngelaRivas120
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
Roberto Dominguez
 
Ejercicio productividad resuelto
Ejercicio productividad resueltoEjercicio productividad resuelto
Ejercicio productividad resueltonavamilusa
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
prujelp
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
Primala Sistema de Gestion
 
Exposicion equipo 2 completa
Exposicion equipo 2 completaExposicion equipo 2 completa
Exposicion equipo 2 completa
Carlos Garcia
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
guest70d5814
 
Sistema de colas mmc
Sistema de colas mmcSistema de colas mmc
Sistema de colas mmcJosé Mendoza
 
Ejemplos de gestion visual
Ejemplos de gestion visualEjemplos de gestion visual
Ejemplos de gestion visual
LEANBOX S.L.
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama bimanual formato 1 corto
Diagrama bimanual formato 1 cortoDiagrama bimanual formato 1 corto
Diagrama bimanual formato 1 corto
 
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Tiempo estandar
Tiempo estandarTiempo estandar
Tiempo estandar
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
 
Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.Manual del Software Arena.
Manual del Software Arena.
 
Ejercicio productividad resuelto
Ejercicio productividad resueltoEjercicio productividad resuelto
Ejercicio productividad resuelto
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
1. Estudio de tiempos con cronómetro. Material fundamental
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
La fabrica visual
La fabrica visualLa fabrica visual
La fabrica visual
 
Proyecto produccion
Proyecto produccionProyecto produccion
Proyecto produccion
 
Exposicion equipo 2 completa
Exposicion equipo 2 completaExposicion equipo 2 completa
Exposicion equipo 2 completa
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
 
Sistema de colas mmc
Sistema de colas mmcSistema de colas mmc
Sistema de colas mmc
 
Ejemplos de gestion visual
Ejemplos de gestion visualEjemplos de gestion visual
Ejemplos de gestion visual
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 

Similar a Metodos y tiempos

Sagrario
SagrarioSagrario
Administracion medicion
Administracion medicionAdministracion medicion
Administracion medicion
Lourdes Ortiz
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Vic Erick Valencia Gutierrez
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
Josept Churqui Condori
 
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 sistemas-de-tiempos-predeterminados sistemas-de-tiempos-predeterminados
sistemas-de-tiempos-predeterminados
victor Maldonado Maldonado
 
sesion 06 ..........................................
sesion 06 ..........................................sesion 06 ..........................................
sesion 06 ..........................................
JesseniaChavarriFlor
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiemposHugoo Ortega
 
Practica 1 estudiotrabajo
Practica 1 estudiotrabajoPractica 1 estudiotrabajo
Practica 1 estudiotrabajo
Alejandro Cabrera
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
EliasEduardoAbundizG
 
tipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresastipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresas
JoseAreli1
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
David Jaramillo Vargas
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoFREDYMONCAYO
 
Medición del trabajo
Medición del trabajoMedición del trabajo
Medición del trabajo
catsito2602199
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Andrés Casadiego
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
AdrianoRodriguezMayo
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
christianvelascoa
 

Similar a Metodos y tiempos (20)

Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Administracion medicion
Administracion medicionAdministracion medicion
Administracion medicion
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Cronometraje industrial
Cronometraje industrialCronometraje industrial
Cronometraje industrial
 
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 sistemas-de-tiempos-predeterminados sistemas-de-tiempos-predeterminados
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
sesion 06 ..........................................
sesion 06 ..........................................sesion 06 ..........................................
sesion 06 ..........................................
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
22 metodos tiempos
22 metodos tiempos22 metodos tiempos
22 metodos tiempos
 
Practica 1 estudiotrabajo
Practica 1 estudiotrabajoPractica 1 estudiotrabajo
Practica 1 estudiotrabajo
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
tipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresastipos de administración y manejo de las empresas
tipos de administración y manejo de las empresas
 
Metodos y tiempos
Metodos y tiemposMetodos y tiempos
Metodos y tiempos
 
Estudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajoEstudio tiempos-trabajo
Estudio tiempos-trabajo
 
Medición del trabajo
Medición del trabajoMedición del trabajo
Medición del trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
 
Semana 4.pptx
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Metodos y tiempos

  • 1. Métodos y Tiempos (MTM) es un sistema de control de tiempos predeterminados que se utiliza principalmente en entornos industriales para analizar los métodos utilizados para llevar a cabo alguna operación manual o tarea y como resultado de ese análisis, establecer el tiempo estándar, de fabricación, el tiempo estándar en el que un trabajador debe completar esa tarea. HISTORIA Los conceptos básicos sobre MTM han sido desarrollado por HB Maynard, JL Schwab y GJ Stegemerten del Methods Engineering Council durante un trabajo de consultoría en el [[Westinghouse Brake and Signal Corporation] ], EE.UU. en la década de 1940. Estos datos y las reglas de aplicación para el sistema MTM se perfeccionaron, ampliado, que se define, industrialmente probados y documentados como resultado de un trabajo aún más en años posteriores. En 1948, Maynard, Stegemerten y Schwab publicaron el libro "Métodos de medida del tiempo" dando todos los detalles del desarrollo del sistema MTM y sus reglas de aplicación. El uso de MTM y su distribución, en primer lugar en los EE.UU. y luego a otros países industrializados. En 1951, el USA / Canada MTM Association for Standards and Research fue formada por los Usuarios MTM. Los creadores del sistema asignaron los derechos de autor de MTM a la MTM Association.
  • 2. Otras asociaciones nacionales de MTM fueron fundadas, en una reunión en París en 1957, se decidió formar un International MTM Directorate (IMD) para coordinar el trabajo de las Asociaciones Nacionales. Nacionales MTM miembros de la Asociación de IMD tienen ahora la MTM copyrights de su ámbito territorial. Otros sistemas basados en MTM se han desarrollado desde entonces. MTM-2, un sistema de segunda generación se desarrolló bajo los auspicios del IMD en 1965, MTM-3, una mayor simplificación, se desarrolló en 1970. El sistema original de MTM es ahora comúnmente se conoce como MTM-1. Otros sistemas basados en MTM se han desarrollado para las áreas de trabajo determinadas por las asociaciones nacionales. PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del Trabajo el ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a los trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos. La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado. Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar (tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e implantación. Además de ser una herramienta invaluable del coste de las operaciones. Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones humanas que nos permitan realizar el estudio de la mejor manera, dado que lamentablemente la medición del trabajo , particularmente el estudio de tiempos, adquirieron mala fama hace años, más aún en los círculos sindicales, dado que estas técnicas al principio se aplicaron con el objetivo de reducir el tiempo improductivo imputable al trabajador, y casi que pasando por alto cualquier falencia imputable a la dirección.
  • 3. USOS DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO En el devenir de un Ingeniero Industrial muchas serán las ocasiones en las que requerirá de alguna técnica de medición del trabajo. En el proceso de fijación del los tiempos estándar quizá sea necesario emplear la medición para:  Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de condiciones el que requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo.  Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los procesos.  Determinar el número de máquinas que puede atender un operario. Una vez el tiempo estándar (tipo) se ha determinado, este puede utilizarse para:  Obtener la información de base para el programa de producción.  Obtener información en que basar cotizaciones, precios de venta y plazos de entrega.  Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y la mano de obra.  Obtener información que permita controlar los costos de la mano de obra (incluso establecer planes de incentivos) y mantener costos estándar. HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS No hay nada más acertado que un Ingeniero Industrial efectuando sus funciones con las herramientas indicadas y en el mejor estado. El Estudio de Tiempos demanda cierto tipo de material fundamental:  Cronómetro;  Tablero de observaciones (Clipboard);  Formularios de estudio de tiempos. Vale la pena aclarar que en el tiempo en el que vivimos todas estas herramientas pueden reemplazarse por sus equivalentes electrónicos.
  • 4. SELECCIÓN DEL TRABAJO Y ETAPAS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS La primera etapa del proceso sistemático de la Medición del Trabajo al igual que en el Estudio de Métodos es la selección del trabajo que se va a estudiar. En este caso estudiaremos las consideraciones de selección que se aplican a la técnica del Estudio de Tiempos. Si el estudio de tiempos se efectúa como complemento de un Estudio del Método ya tiene como base de selección una serie de consideraciones económicas, técnicas y humanas. Si el objetivo del estudio de tiempos es fijar normas de rendimiento, este no debería hacerse sin antes haberse efectuado un estudio de métodos. DELIMITACIÓN Y CRONOMETRAJE DEL TRABAJO Una vez se ha registrado toda la información concerniente a la operación y al operario que puedan influir en la ejecución del trabajo (según los formularios que abordamos en Herramientas para el estudio de tiempos) y se ha corroborado la idoneidad del método utilizado, se procede a la etapa de cronometraje. La etapa de cronometraje comprende a su vez los procesos de:  Descomposición de la tarea en elementos  Delimitación de elementos y  Determinación del tamaño de la muestra Procesos que guían la fase de medición, tanto en puntos de start y stop como en cantidad de observaciones. SUPLEMENTOS DEL ESTUDIO DE TIEMPOS Al igual que en la etapa de valoración del ritmo de trabajo, la fase correspondiente a la determinación de suplementos es sumamente sensible en el estudio de tiempos, pues en esta etapa se requiere del más alto grado de objetividad por parte del especialista y una evidente claridad en su sentido de justicia. En la etapa de valoración del ritmo de trabajo se obtiene el tiempo básico o normal del trabajo, si con este tiempo calculamos la cantidad de producción estándar que se debe obtener durante un periodo dado, en una fase inmediata de
  • 5. observación nos encontraríamos con que difícilmente se pueda alcanzar este estándar. La anterior afirmación despertaría un análisis de las causas de la fallida estimación de producción, y lo más probable que se encuentre es que:  Existan causas asignables al trabajador.  Existan causas asignables al trabajo estudiado.  Existan causas no asignables.  CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR O TIEMPO TIPO La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del trabajo de oficina en el estudio de tiempos, aunque es muy probable que el especialista en medio del análisis considere necesario apoyarse nuevamente en la observación de las operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio aritmético, por lo que consiste en cálculos comunes y corrientes que puede efectuar el analista en muy poco tiempo, un ayudante o una hoja de cálculo. Requiere eso sí, de una gran capacidad de análisis de consistencia de los datos obtenidos en la fase de observación, y un evidente conocimiento de las medidas a tomar dependiendo de la situación que se presente. APLICACIÓN DEL TIEMPO ESTÁNDAR Los tiempos estándar o tiempos tipo de fabricación o prestación, son la base para una serie de aplicaciones a nivel industrial y de servicio, aplicaciones sin las cuales las organizaciones difícilmente subsisten y entre ellas tenemos:  Determinación del costo de mano de obra  Determinación del costo total de producción  Determinación del precio de venta  Realización de programas y presupuestos de producción  Determinación de plazos de entrega  Implementación de controles de mano de obra  Balanceo de línea  Implementación de programas de incentivos