SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso :Estudio del Trabajo - IITema :Estudio de Tiempos Expositor :		Ing. Hugo Zavaleta Valverde
1) Definición 	Es la técnica consistente en establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, tomando como base la medición del contenido de trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
2) Día Justo de Trabajo “Cantidad de trabajo que puede producir un trabajador competente laborando a un ritmo normal y utilizando efectivamente su tiempo, en tanto las limitaciones del proceso no restrinjan el trabajo ”. Trabajador competente : “Individuo representativo en promedio de los trabajadores bien entrenados y capaces de efectuar satisfactoriamente todas y cada una de las fases que constituyan un trabajo, de acuerdo con las exigencias del trabajo en cuestión”.
2) Día Justo de Trabajo (cont.) Ritmo Normal : “Rapidez efectiva de actuación de un trabajador concienzudo, autodisciplinado y competente cuando no trabaja ni despacio ni aprisa, y da la debida atención a las exigencias físicas, mentales o visuales de un trabajo o tarea específica”. Utilización efectiva : “Mantener un ritmo normal al ejecutar elementos esenciales del trabajo durante el día, exceptuando los que se requieren para descanso razonable y necesidades personales, en circunstancias en que el trabajo no está sujeto a limitaciones de proceso, equipo o de otra categoría”.
2) Día Justo de Trabajo (cont.) En general, un día justo de trabajo es el que resulta efectivamente justo, tanto para el trabajador como para la empresa. Es decir, el trabajador entrega un jornada de labor a cambio del pago que recibe por ese tiempo, concediéndose márgenes o tolerancias  razonables para retrasos personales, demoras inevitables y fatiga. Se espera que una persona trabaje según el método prescrito a una velocidad que no sea ni baja ni alta, sino una que se podría considerar representativa de la actuación diaria de un trabajador consciente, experimentado y cooperativo.
3) Requerimientos El método debe estar estandarizado antes de iniciar el estudio. El operario debe estar familiarizado con el nuevo método, antes de estudiar la operación. El Analista debe comunicar sobre el estudio a efectuar, al representante del sindicato, al supervisor del departamento y al operario.
3.1) Responsabilidad del Analista Tener la seguridad que se usa el método correcto. Registrar con precisión los tiempos tomados. Evaluar con honestidad el desempeño del operario. Abstenerse de criticar al operario. Ser honrado, bien intencionado, paciente y entusiasta. Siempre deberá usar su buen juicio. Es importante que esté bien calificado.
3.2) Responsabilidad del Supervisor Notificar con antelación al operario que se estudiará su trabajo asignado. Verificar que se utiliza el método adecuado, establecido por el Dpto. Métodos.   Verificar que el operario es competente y con experiencia Verificar las especificaciones de los métodos, procesos y materiales. Responder con libertad las preguntas del operario sobre las operaciones realizadas. Concluido el estudio, debe firmar el Informe, para indicar que está de acuerdo con el estudio.
3.3) Responsabilidad del Sindicato Educar a sus afiliados en los principios, técnicas y necesidad económica de la práctica del Estudio de Tiempos. No se puede esperar el entusiasmo de los operarios para el Estudio de Tiempos, si no tienen conocimiento del mismo. Asegurarse que el Estudio incluya el registro completo de las condiciones de trabajo : el método y distribución de la estación de trabajo, y, descripción clara y completa del trabajo. Insistir en que sus afiliados cooperen con el Analista.
3.4) Responsabilidad del Operario Probar con integridad los nuevos métodos y cooperar para eliminar las fallas características de muchas innovaciones. Hacer sugerencias para mejorar aún más los métodos. Ayudar al Analista en la división de la tarea en sus elementos, para asegurar que se cubran todos los detalles específicos. Trabajar a ritmo normal mientras se realiza el estudio. Introducir el menor número de elementos extraños o movimientos adicionales que sea posible. Usar exactamente el método prescrito, ya que cualquier acción que prolonga el tiempo de ciclo de manera artificial, puede dar como resultado un estándar demasiado amplio.
4) Equipo para el Estudio de Tiempos El equipo mínimo : ,[object Object]
Tablero
Formas impresas
Calculadora de bolsilloOtros instrumentos : ,[object Object]
Cámaras cinematográficas
Equipo de videocintaLas aptitudes y personalidad del Analista son lo básico para el éxito y no el equipo utilizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
bekot
 
Estudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiemposEstudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiempos
Lalo Sarabia
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 
Calificación de la Actuación
Calificación de la ActuaciónCalificación de la Actuación
Calificación de la Actuación
Yefres
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
Diana Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIALCalculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
Calculo de tiempo estandar ING... INDUSTRIAL
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
Estudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiemposEstudio de movimientos y tiempos
Estudio de movimientos y tiempos
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.Estudio de tiempos.
Estudio de tiempos.
 
U4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo llU4 estudio del trabajo ll
U4 estudio del trabajo ll
 
Justo a Tiempo
Justo a TiempoJusto a Tiempo
Justo a Tiempo
 
Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1Sistemas Justo a Tiempo 1
Sistemas Justo a Tiempo 1
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Programacion adelante y atras
Programacion adelante y atrasProgramacion adelante y atras
Programacion adelante y atras
 
Metodologia de las 5s
Metodologia de las 5sMetodologia de las 5s
Metodologia de las 5s
 
Calificación de la Actuación
Calificación de la ActuaciónCalificación de la Actuación
Calificación de la Actuación
 
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
OPEX (EXCELENCIA OPERACIONAL)
 
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
4. Estudio de tiempos con cronómetro: Suplementos
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 

Similar a estudio de tiempos

Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
celsocerezo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 

Similar a estudio de tiempos (20)

Cuestionario de la unidad #4
Cuestionario de la unidad  #4Cuestionario de la unidad  #4
Cuestionario de la unidad #4
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Estudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientosEstudio de tiempos y movimientos
Estudio de tiempos y movimientos
 
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptxPaso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
Paso 0 - Generalidades del estudio de tiempos.pptx
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos Metodología para el Estudio de Tiempos
Metodología para el Estudio de Tiempos
 
4. introducciónx
4. introducciónx4. introducciónx
4. introducciónx
 

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial )

Más de Luis Velezmoro (Universidad Nacional de Trujillo - Ingeniería Industrial ) (20)

Proceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacionProceso de internacionalizacion
Proceso de internacionalizacion
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Pasos Para Exportar
Pasos Para ExportarPasos Para Exportar
Pasos Para Exportar
 
Comecio exterior
Comecio exteriorComecio exterior
Comecio exterior
 
Pasos para importar
Pasos para importarPasos para importar
Pasos para importar
 
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exteriorCapacidades gerenciales de Comercio exterior
Capacidades gerenciales de Comercio exterior
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
El proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimientoEl proceso de envejecimiento
El proceso de envejecimiento
 
El concepto economico empresa
El concepto economico empresaEl concepto economico empresa
El concepto economico empresa
 
Organización del punto de venta
Organización del punto de ventaOrganización del punto de venta
Organización del punto de venta
 
Servicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IPServicio de voz sobre IP
Servicio de voz sobre IP
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
La comunicacion escrita
La comunicacion escritaLa comunicacion escrita
La comunicacion escrita
 
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plusManual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
Manual de calculadora casio cfx-9850gb-plus
 
Tecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetosTecnologia orientado a objetos
Tecnologia orientado a objetos
 
Diseño del producto
Diseño del productoDiseño del producto
Diseño del producto
 
Gestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporteGestion de almacenes y transporte
Gestion de almacenes y transporte
 
Gestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedoresGestion de compras y proveedores
Gestion de compras y proveedores
 
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operacionesMrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
Mrp drp-planeamiento-y-control-de-operaciones
 
Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4Negocios inter sesion 4
Negocios inter sesion 4
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

estudio de tiempos

  • 1. Curso :Estudio del Trabajo - IITema :Estudio de Tiempos Expositor : Ing. Hugo Zavaleta Valverde
  • 2. 1) Definición Es la técnica consistente en establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, tomando como base la medición del contenido de trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables.
  • 3. 2) Día Justo de Trabajo “Cantidad de trabajo que puede producir un trabajador competente laborando a un ritmo normal y utilizando efectivamente su tiempo, en tanto las limitaciones del proceso no restrinjan el trabajo ”. Trabajador competente : “Individuo representativo en promedio de los trabajadores bien entrenados y capaces de efectuar satisfactoriamente todas y cada una de las fases que constituyan un trabajo, de acuerdo con las exigencias del trabajo en cuestión”.
  • 4. 2) Día Justo de Trabajo (cont.) Ritmo Normal : “Rapidez efectiva de actuación de un trabajador concienzudo, autodisciplinado y competente cuando no trabaja ni despacio ni aprisa, y da la debida atención a las exigencias físicas, mentales o visuales de un trabajo o tarea específica”. Utilización efectiva : “Mantener un ritmo normal al ejecutar elementos esenciales del trabajo durante el día, exceptuando los que se requieren para descanso razonable y necesidades personales, en circunstancias en que el trabajo no está sujeto a limitaciones de proceso, equipo o de otra categoría”.
  • 5. 2) Día Justo de Trabajo (cont.) En general, un día justo de trabajo es el que resulta efectivamente justo, tanto para el trabajador como para la empresa. Es decir, el trabajador entrega un jornada de labor a cambio del pago que recibe por ese tiempo, concediéndose márgenes o tolerancias razonables para retrasos personales, demoras inevitables y fatiga. Se espera que una persona trabaje según el método prescrito a una velocidad que no sea ni baja ni alta, sino una que se podría considerar representativa de la actuación diaria de un trabajador consciente, experimentado y cooperativo.
  • 6. 3) Requerimientos El método debe estar estandarizado antes de iniciar el estudio. El operario debe estar familiarizado con el nuevo método, antes de estudiar la operación. El Analista debe comunicar sobre el estudio a efectuar, al representante del sindicato, al supervisor del departamento y al operario.
  • 7. 3.1) Responsabilidad del Analista Tener la seguridad que se usa el método correcto. Registrar con precisión los tiempos tomados. Evaluar con honestidad el desempeño del operario. Abstenerse de criticar al operario. Ser honrado, bien intencionado, paciente y entusiasta. Siempre deberá usar su buen juicio. Es importante que esté bien calificado.
  • 8. 3.2) Responsabilidad del Supervisor Notificar con antelación al operario que se estudiará su trabajo asignado. Verificar que se utiliza el método adecuado, establecido por el Dpto. Métodos. Verificar que el operario es competente y con experiencia Verificar las especificaciones de los métodos, procesos y materiales. Responder con libertad las preguntas del operario sobre las operaciones realizadas. Concluido el estudio, debe firmar el Informe, para indicar que está de acuerdo con el estudio.
  • 9. 3.3) Responsabilidad del Sindicato Educar a sus afiliados en los principios, técnicas y necesidad económica de la práctica del Estudio de Tiempos. No se puede esperar el entusiasmo de los operarios para el Estudio de Tiempos, si no tienen conocimiento del mismo. Asegurarse que el Estudio incluya el registro completo de las condiciones de trabajo : el método y distribución de la estación de trabajo, y, descripción clara y completa del trabajo. Insistir en que sus afiliados cooperen con el Analista.
  • 10. 3.4) Responsabilidad del Operario Probar con integridad los nuevos métodos y cooperar para eliminar las fallas características de muchas innovaciones. Hacer sugerencias para mejorar aún más los métodos. Ayudar al Analista en la división de la tarea en sus elementos, para asegurar que se cubran todos los detalles específicos. Trabajar a ritmo normal mientras se realiza el estudio. Introducir el menor número de elementos extraños o movimientos adicionales que sea posible. Usar exactamente el método prescrito, ya que cualquier acción que prolonga el tiempo de ciclo de manera artificial, puede dar como resultado un estándar demasiado amplio.
  • 11.
  • 14.
  • 16. Equipo de videocintaLas aptitudes y personalidad del Analista son lo básico para el éxito y no el equipo utilizado.
  • 17.
  • 22.
  • 23. 5) Elementos del Estudio de Tiempos B) División de la Operación en Elementos : d) Reglas para la división en Elementos : - Asegurarse que todos los elementos sean necesarios. - Separar tiempo de máquina del tiempo manual. - No combinar elementos variables con elementos constantes - Seleccionar elementos con identificación del inicio y término -Seleccionar elementos de fácil toma de tiempos y exactitud
  • 24. 5) Elementos del Estudio de Tiempos B) División de la Operación en Elementos : e) Clases de Elementos : - Elementos Constantes: no varían en el tiempo, salvo cambios en el método y condiciones de trabajo. - Elementos Variables: varían en el tiempo, debido a características de trabajo como: material, tolerancias, peso, nivel de producción, etc. - Elementos Ocasionales: se repiten con una frecuencia predecible, según el número de unidades producidas. - Elementos Extraños: otros como interrupciones del Supervisor, etc.
  • 25. 5) Elementos del Estudio de Tiempos C) Toma y Registro de Mediciones de Tiempo: - Lectura repetitiva o de vuelta a cero - Lectura continua - Lectura acumulativa - Lectura cíclica