SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Menciona los tres elementos que ayudan a determinar un tiempo estándar.
Las estimaciones, los registros históricos, la medición del trabajo.
2. Define Estudio de Tiempos.
Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo y
minimizar a los elementos de una tarea definida.
3. Define Tiempo Estándar.
Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando método y
equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida.
Se refiere al tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea manual definida,
efectuado según una norma de ejecución preestablecida.
4. Menciona las técnicas de medición del trabajo.
Muestreo de trabajo, estimación estructurada, estudio de tiempos, normas de tiempos
predeterminadas, datos de tipos.
5. Define “Día justo de trabajo”.
La cantidad de trabajo que puede producir un empleado calificado cuando trabaja a un paso normal
usando de manera efectiva su tiempo si el trabajo no está restringido por limitaciones del proceso.
6. Define “empleado calificado”.
Un promedio representativo de aquellos empleados que están completamente capacitados y pueden
realizar de manera satisfactoria cualquiera o todas las etapas del trabajo involucradas.
7. Define “paso normal”.
la tasa efectiva de desempeño de un empleado calificado, consciente, a su paso, cuando trabaja ni
aprisa ni despacio y tiene el debido cuidado con los requerimientos físicos, mentales o visuales del
trabajo específico.
8. Define “utilización efectiva”.
El mantenimiento de un paso normal al realizar los elementos esenciales de la tarea durante todas las
porciones del día excepto las que se requieren para descansos razonables y necesidades personales,
en circunstancias en las que el trabajo no está sujeto a un proceso, equipo u otras limitaciones
operativas.
9. Menciona 5 requerimientos del estudio de tiempos.
1- El operario debe estar familiarizado por completo con la nueva técnica antes de estudiar la
operación.
2- El método debe estandarizarse en todos los puntos en que se use antes de iniciar el estudio.
3- Los analistas deben comunicar al representante del sindicato, al supervisor del departamento y al
operario que se estudiará el trabajo.
4- El operario debe verificar que aplica el método correcto y debe estar familiarizado con los detalles
de esa operación. El supervisor debe verificar el método.
5- El representante del sindicato se asegura que sólo se elijan operarios capacitados y competentes.
10. Menciona 4 responsabilidades del analista.
1-Debe de estar seguro de que se usa el método correcto 2- Registrar con precisión los tiempos
tomado 3-Evaluar con honestidad el desempeño del operario 4- Abstenerte de toda discusión y crítica
con el operario.
11. Menciona 4 cualidades que debe tener un analista.
1-Ser honesto y honrado, 2- Bien intencionado, 3- Paciente y entusiasta, 4- Siempre debe usar un buen
juicio.
12. Menciona 3 responsabilidades de un supervisor.
1-Debe notificar con antelación al operario que se estudiará su trabajo asignado.
2- Debe verificar que se utiliza el método adecuado establecido por el departamento de método.
3- Debe verificar que el operario seleccionado es competente y tiene la experiencia adecuada
para el trabajo.
13. Menciona 3 responsabilidades del operario.
1-Debe ayudar al analista en la división de la tarea en sus elementos.
2- Debe trabajar a un paso normal firme e introducir el menor número de elementos extraños o
movimientos adicionales que sea posible.
3- Debe usar el método prescrito exacto
14. Menciona 2 responsabilidades del sindicato.
1-Debe educar a todos sus afiliados en los principios, teorías y necesidad económica de un estudio de
tiempos mediante los programas de capacitación.
2- Debe asegurase que el estudio de tiempos incluye un registro completo de las condiciones de
trabajo.
15. ¿Cuál es el equipo mínimo necesario para una toma de tiempos?
Un cronómetro, una tabla, las formas para el estudio, calculadora de bolsillo, equipo de video
grabación.
16. ¿Cuáles son los elementos de un Estudio de Tiempos?
Seleccionar al operario, Analizar el trabajo y desglosarlo en sus elementos, Registrar los valores
elementales de tiempo transcurridos, Calcular la calificación del operario, Asignar los suplementos
adecuados.
17. Explica las dos técnicas para registrar los tiempos elementales.
La técnica del método acumulativo o continuo consiste en hacer funcionar el reloj de forma
ininterrumpida durante todo el estudio; se pone en marcha el principio del 1er. Elemento del primer
ciclo y no se detiene hasta finalizar todas las observaciones .Al final de cada elemento el especialista
consigna la hora que marca el cronometro, y los tiempos netos que corresponden a cada elemento se
obtienen haciendo las restas al finalizar el estudio.
La técnica del método con vuelta a cero consiste en tomar todos los tiempos de manera directa de
cada elemento, es decir al acabar cada elemento se hace volver el reloj a cero, y se le pone de nuevo
en marcha para cronometrar el elemento siguiente. Se pierde tiempo en regresar a cero la manecilla;
por lo tanto se introduce a un error acumulativo en el estudio. Es difícil tomar el tiempo de elementos
cortos, No siempre se obtiene registro completo de un estudio en el que no se hayan tenido en cuenta
los retrasos y los elementos extraños, No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las
lecturas elementales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
bekot
 
Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2
DACR93mx
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
ValentinEsquivel1
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
Rafael Vera
 
Most
MostMost
Most
Eloen13
 
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 sistemas-de-tiempos-predeterminados sistemas-de-tiempos-predeterminados
sistemas-de-tiempos-predeterminados
victor Maldonado Maldonado
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
wilbert alberto cambranis gomez
 
MTM1
MTM1MTM1
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Mayra Patiiño
 
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWAREMETODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
adark
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
YaizaBetanya
 
Estudio de metodos
Estudio de metodosEstudio de metodos
Estudio de metodos
Edison Dominguez
 
Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2
Larissa Barrantes Parra
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
Maria Fernanda Peñaloza Garcia
 
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
Angel Merino Medel
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacionObjetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Eliana Trinidad Alarcón Portugal
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2Datos estándar estudio del trabajo 2
Datos estándar estudio del trabajo 2
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Datos estandar
Datos estandarDatos estandar
Datos estandar
 
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
2.- Diseño y tipo de controles ERGONOMIA
 
Most
MostMost
Most
 
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 sistemas-de-tiempos-predeterminados sistemas-de-tiempos-predeterminados
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 
Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
MTM1
MTM1MTM1
MTM1
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWAREMETODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
 
Estudio de metodos
Estudio de metodosEstudio de metodos
Estudio de metodos
 
Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2
 
Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo Muestreo del-trabajo
Muestreo del-trabajo
 
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNA...
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacionObjetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
Objetivos cierre del-proyecto-informe-y-retroalimentacion
 

Similar a Cuestionario de la unidad #4

estudio de tiempos
estudio de tiemposestudio de tiempos
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
celsocerezo
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
SandraHernndez686722
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Noe Jimenez Olvera
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
Yefres
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
Andrés Casadiego
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
Larissa Barrantes Parra
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
victormm051201
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Silvia Mamani
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
Silvia Mamani
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
juanjose327579
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
FernandoMagaa23
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
LVARGAS158
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
AdrianoRodriguezMayo
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
James Alarcon Ramos
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
CristhianCusiatado
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Virtualización Distancia Empresas
 
Estudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientosEstudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientos
itcc
 

Similar a Cuestionario de la unidad #4 (20)

estudio de tiempos
estudio de tiemposestudio de tiempos
estudio de tiempos
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
2. Estudio de tiempos con cronómetro: Selección y cronometraje del trabajo
 
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
1.3 Metodologìa para hacer el estudio del trabajo.pptx
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Medición del Trabajo
Medición del TrabajoMedición del Trabajo
Medición del Trabajo
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
Capitulo 11
Capitulo 11Capitulo 11
Capitulo 11
 
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docxLABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
LABORATORIO 7 TIEMPOS 2-2021.docx
 
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptxestudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
estudiodetiemposconcronometro-120524204644-phpapp02.pptx
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdfS04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
S04 Ingenieria de métodos.pptx.pdf
 
Determinación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándarDeterminación del tiempo estándar
Determinación del tiempo estándar
 
tiempo.pptx
tiempo.pptxtiempo.pptx
tiempo.pptx
 
Sagrario
SagrarioSagrario
Sagrario
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
 
Estudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientosEstudio de-tiempos-y-movimientos
Estudio de-tiempos-y-movimientos
 

Último

Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Cuestionario de la unidad #4

  • 1. 1. Menciona los tres elementos que ayudan a determinar un tiempo estándar. Las estimaciones, los registros históricos, la medición del trabajo. 2. Define Estudio de Tiempos. Es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo y minimizar a los elementos de una tarea definida. 3. Define Tiempo Estándar. Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida. Se refiere al tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea manual definida, efectuado según una norma de ejecución preestablecida. 4. Menciona las técnicas de medición del trabajo. Muestreo de trabajo, estimación estructurada, estudio de tiempos, normas de tiempos predeterminadas, datos de tipos. 5. Define “Día justo de trabajo”. La cantidad de trabajo que puede producir un empleado calificado cuando trabaja a un paso normal usando de manera efectiva su tiempo si el trabajo no está restringido por limitaciones del proceso. 6. Define “empleado calificado”. Un promedio representativo de aquellos empleados que están completamente capacitados y pueden realizar de manera satisfactoria cualquiera o todas las etapas del trabajo involucradas. 7. Define “paso normal”. la tasa efectiva de desempeño de un empleado calificado, consciente, a su paso, cuando trabaja ni aprisa ni despacio y tiene el debido cuidado con los requerimientos físicos, mentales o visuales del trabajo específico. 8. Define “utilización efectiva”. El mantenimiento de un paso normal al realizar los elementos esenciales de la tarea durante todas las porciones del día excepto las que se requieren para descansos razonables y necesidades personales, en circunstancias en las que el trabajo no está sujeto a un proceso, equipo u otras limitaciones operativas. 9. Menciona 5 requerimientos del estudio de tiempos. 1- El operario debe estar familiarizado por completo con la nueva técnica antes de estudiar la operación.
  • 2. 2- El método debe estandarizarse en todos los puntos en que se use antes de iniciar el estudio. 3- Los analistas deben comunicar al representante del sindicato, al supervisor del departamento y al operario que se estudiará el trabajo. 4- El operario debe verificar que aplica el método correcto y debe estar familiarizado con los detalles de esa operación. El supervisor debe verificar el método. 5- El representante del sindicato se asegura que sólo se elijan operarios capacitados y competentes. 10. Menciona 4 responsabilidades del analista. 1-Debe de estar seguro de que se usa el método correcto 2- Registrar con precisión los tiempos tomado 3-Evaluar con honestidad el desempeño del operario 4- Abstenerte de toda discusión y crítica con el operario. 11. Menciona 4 cualidades que debe tener un analista. 1-Ser honesto y honrado, 2- Bien intencionado, 3- Paciente y entusiasta, 4- Siempre debe usar un buen juicio. 12. Menciona 3 responsabilidades de un supervisor. 1-Debe notificar con antelación al operario que se estudiará su trabajo asignado. 2- Debe verificar que se utiliza el método adecuado establecido por el departamento de método. 3- Debe verificar que el operario seleccionado es competente y tiene la experiencia adecuada para el trabajo. 13. Menciona 3 responsabilidades del operario. 1-Debe ayudar al analista en la división de la tarea en sus elementos. 2- Debe trabajar a un paso normal firme e introducir el menor número de elementos extraños o movimientos adicionales que sea posible. 3- Debe usar el método prescrito exacto 14. Menciona 2 responsabilidades del sindicato. 1-Debe educar a todos sus afiliados en los principios, teorías y necesidad económica de un estudio de tiempos mediante los programas de capacitación. 2- Debe asegurase que el estudio de tiempos incluye un registro completo de las condiciones de trabajo. 15. ¿Cuál es el equipo mínimo necesario para una toma de tiempos? Un cronómetro, una tabla, las formas para el estudio, calculadora de bolsillo, equipo de video grabación.
  • 3. 16. ¿Cuáles son los elementos de un Estudio de Tiempos? Seleccionar al operario, Analizar el trabajo y desglosarlo en sus elementos, Registrar los valores elementales de tiempo transcurridos, Calcular la calificación del operario, Asignar los suplementos adecuados. 17. Explica las dos técnicas para registrar los tiempos elementales. La técnica del método acumulativo o continuo consiste en hacer funcionar el reloj de forma ininterrumpida durante todo el estudio; se pone en marcha el principio del 1er. Elemento del primer ciclo y no se detiene hasta finalizar todas las observaciones .Al final de cada elemento el especialista consigna la hora que marca el cronometro, y los tiempos netos que corresponden a cada elemento se obtienen haciendo las restas al finalizar el estudio. La técnica del método con vuelta a cero consiste en tomar todos los tiempos de manera directa de cada elemento, es decir al acabar cada elemento se hace volver el reloj a cero, y se le pone de nuevo en marcha para cronometrar el elemento siguiente. Se pierde tiempo en regresar a cero la manecilla; por lo tanto se introduce a un error acumulativo en el estudio. Es difícil tomar el tiempo de elementos cortos, No siempre se obtiene registro completo de un estudio en el que no se hayan tenido en cuenta los retrasos y los elementos extraños, No se puede verificar el tiempo total sumando los tiempos de las lecturas elementales.