SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de tiempos y Movimientos
Estudio de Tiempo
 Es el análisis cuidadoso de los movimientos
del cuerpo empleados al hacer un trabajo. El
propósito de su estudio es eliminar o reducir
los movimientos no efectivos y facilitar y
acelerar los movimientos efectivos.
Diagrama de Proceso
 Es un diagrama que presenta un cuadro
general de cómo se suceden tan sólo las
principales operaciones e inspecciones.
Operación
 Indica las principales fases del proceso,
método o procedimiento. Por lo común la
pieza, materia o producto del caso se modifica
durante la operación.
Inspección
 Indica que se verifica la calidad, la cantidad o
ambas.
 La inspección no contribuye a la conversión
del material en producto terminado, solo sirve
para comprobar si una operación se ejecutó
correctamente.
Transporte
 Indica el movimiento de los trabajadores,
materiales y equipo de un lugar a otro.
Demora
 Indica demora en el desarrollo de los hechos:
por ejemplo trabajo en suspenso entre dos
operaciones sucesivas, o abandono
momentáneo no registrado de cualquier objeto
hasta que se necesite.
Almacenamiento
 Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en
un almacén, donde se recibe y entrega
mediante alguna forma de autorización o
donde se guarda con fines de referencia.
Actividad:
Elaborar un diagrama de Procesos de la compras de:
-Un par de zapato
-Un Kilogramo de manzana
En la tienda de su preferencia.
Diagrama de Proceso Analítico
 Es un diagrama que muestra la trayectoria de
un producto o procedimiento señalando todos
los hechos sujetos a examen mediante el
símbolo que corresponda.
 Tiene tres bases posibles: El operario, El
material y El equipo o maquinaria.
Recorrido y manipulación de los
materiales
 Determinar la posición de una fabrica existente
o en proyecto. Se trata de colocar las
máquinas y demás equipo de la manera que
permita a los materiales avanzar con mayor
facilidad, al costo más bajo y con el mínimo de
manipulación, desde que se reciben las
materias primas hasta que se despachan los
productos terminados.
Diagrama de Recorrido
 Viene a ser un plano de la fábrica o zona de trabajo,
hecho más o menos a escala, que muestra la posición
correcta de las máquinas y puestos de trabajo. A partir
de las observaciones hechas se trazan los
movimientos del producto o de sus componentes,
utilizando en ciertos casos los símbolos del
Cursograma para indicar las actividades que se
efectúan en los diversos puntos.
Diagrama Bimanual
 Es un diagrama en que se consigna la
actividad de las manos o extremidades del
operario indicando la relación entre ellas.
 Operación
 Transporte
 Espera
 Almacén
Diagrama Bimanual
 Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes
de comenzar las anotaciones.
 Registrar una sola mano cada vez
 Registrar unos pocos símbolos cada vez
 La acción de recoger o asir otra pieza al comienzo de
un ciclo de trabajo se presta para iniciar las
anotaciones.
Diagrama Bimanual
 Registrar las acciones en el mismo renglón
sólo cuando tienen lugar al mismo tiempo
 Las acciones que tienen lugar sucesivamente
deben registrarse en renglones distintos.
 Procúrese registrar todo lo que hace el
operario y evítese combinar las operaciones
con transporte o colocaciones, a no ser que
ocurran realmente al mismo tiempo
Estudio del trabajo
 Se entiende por estudio del trabajo, genéricamente,
ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y
la medición del trabajo, que se utilizan para examinar
el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan
sistemáticamente a investigar todos los factores que
influyen en la eficiencia y economía de la situación
estudiada, con el fin de realizar mejoras.
ESTUDIO DE TIEMPOS
 En el estudio de tiempos se utiliza un
cronómetro u otro dispositivo de control a fin
de determinar el tiempo exacto requerido para
cumplir una serie específica de tareas. El
tiempo resultante se ajusta por fatiga y otros
márgenes de tolerancia y luego se convierte
en un estándar de tiempo.
PASOS
 1) Observar varias veces el desempeño de alguien en
el grupo seleccionado de tareas. Dividir las tareas en
una serie de elementos. Para cada elemento, obtener
o realizar una descripción completa de qué debe
hacerse y cómo debe hacerse.
 2)Cronometrar el tiempo de un trabajador. Recopilar
una serie de observaciones iniciales. Analizar el ritmo
del trabajador en cada observación.
PASOS
 3)Calcular el número de ciclos de trabajo que deben
cronometrarse para cada elemento de trabajo.
 4)Realizar el número requerido de observaciones.
Analizar el ritmo del trabajador en cada observación.
Calcular el tiempo normal para cada elemento del
trabajo.
 5)Calcular el tiempo estándar para cada elemento del
trabajo y para cada serie completa de tareas
Fórmulas
Tiempo de Ciclo =
∑ de los tiempos observados
# de ciclos observados
Tiempo normal = Tiempo de ciclo promedio x Factor de evaluación
Tiempo estándar =
Tiempo normal total
1 – Factor de concesión
Ejercicio
n =
Z S
h x
2
n =
Z S
e
2
En donde h es el nivel de exactitud deseado, Z el número de
desviaciones estándar requeridos para un nivel de confiabilidad
Deseado, S es la desviación estándar de la muestra y e es la cantidad
absoluta del error deseado y el tamaño de la muestra.
Tamaño de la muestra
Ejercicio
Se le ha pedido que verifique un estándar de trabajo
preparado por un analista recién retirado. Su primera tarea
es determinar el tamaño de la muestra correcto. Su exactitud
debe estar dentro del 5% y su nivel de confiabilidad debe ser
del 95%. La desviación estándar de la muestra es de 1 y la
media es de 3.
ESTÁNDARES DE TIEMPOS
PREDETERMINADOS
 Un estándar de tiempo predeterminado es el
que se asigna a un movimiento humano básico
o a un grupo de movimientos; se basa en los
estudios de un número elevado de
operaciones diversificadas
ETP pasos.
 1)Dividir las tareas en una serie de movimientos
humanos básicos como alcanzar y agarrar.
 2)Observar el tiempo asignado a cada movimiento
humano básico en las tablas de ETP
 3)Sumar los tiempos que se requieren para los
movimientos básicos.
 4)Revisar el tiempo total requerido para reflejar
cualquier margen de tolerancia que deba considerarse.
Muestreo de trabajo
 El muestreo de trabajo incluye el empleo de
muestras aleatorias para determinar la
proporción del tiempo total empleado en una
actividad específica.
Fórmulas
Tiempo
normal =
Tiempo total
del estudio
% del tiempo que
el empleado trabajó
Factor de
evaluación del
desempeño
Número de piezas fabricadas
x x
Tiempo estándar =
Tiempo normal total
1 – Factor de concesión
Ejercicio
Un estudio de muestreo del trabajo, conducido durante 80 horas
en un período de dos semanas, generó los siguientes datos. El
número de partes producidas por un operador fue de 225, su
evaluación del desempeño fue del 100%. El tiempo ociosos del
operador fue del 20%, y las concesiones totales otorgadas por la
empresa para esta tarea son del 25%. Calcule el tiempo
estándar.
n =
Z p(1-p)
h
2
En donde p es el estimado de la proporción ociosa, Z el número de
desviaciones estándar requerido, n el tamaño de la muestra y h la
excatitud deseada.
2
Tamaño de la muestra
Ejercicio
El jefe de una gran fila de mecanógrafos estima que estos
empleados están ociosos el 25% del tiempo. El supervisor
desearía tomar una muestra de trabajo que tuviera una
exactitud dentro del 3%, y obtener una confiabilidad del
95.45%, en los resultados, con el fin de determinar cuántas
observaciones se deben tomar aplique muestreo del trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt

INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdfINTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdfRUTH593088
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoLVARGAS158
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSalexrodriguezfajardo
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshareJose Bn
 
Presentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionPresentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionAlexs0706
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tdocenteb
 
Modulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajoModulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajoRosyl
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOYaminGuzman
 
Diagramas de Op y Flujo ejemplos 2020.pptx
Diagramas de Op  y Flujo ejemplos 2020.pptxDiagramas de Op  y Flujo ejemplos 2020.pptx
Diagramas de Op y Flujo ejemplos 2020.pptxMauricioFernandezFer
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposNoe Jimenez Olvera
 
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdf
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdfESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdf
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdfYaselyLlacsahuangaSa
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10celsocerezo
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptArturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptArturo861661
 

Similar a fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt (20)

Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdfINTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y serviciosRecurso humano en ambientes de producción y servicios
Recurso humano en ambientes de producción y servicios
 
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VSMedición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
Medición del trabajo-Ingenieria de Produccion _UNAH VS
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Estudio de tiempos
Estudio de tiemposEstudio de tiempos
Estudio de tiempos
 
clase 1.pptx
clase 1.pptxclase 1.pptx
clase 1.pptx
 
Presentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccionPresentacion sistema de produccion
Presentacion sistema de produccion
 
Unidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 tUnidad iii clase 1 t
Unidad iii clase 1 t
 
Modulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajoModulo estudio de trabajo
Modulo estudio de trabajo
 
Cómo elaborar un cursograma
Cómo elaborar un cursogramaCómo elaborar un cursograma
Cómo elaborar un cursograma
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
 
Diagramas de Op y Flujo ejemplos 2020.pptx
Diagramas de Op  y Flujo ejemplos 2020.pptxDiagramas de Op  y Flujo ejemplos 2020.pptx
Diagramas de Op y Flujo ejemplos 2020.pptx
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdf
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdfESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdf
ESTUDIO DE METODOS-PROCEDIMIENTO-DOP-DAP.pdf
 
Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10Clase 8 y 9 cap 10
Clase 8 y 9 cap 10
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

fdocuments.ec_estudio-de-tiempos-y-movimientos-592c88d1461fd.ppt

  • 1. Estudio de tiempos y Movimientos
  • 2. Estudio de Tiempo  Es el análisis cuidadoso de los movimientos del cuerpo empleados al hacer un trabajo. El propósito de su estudio es eliminar o reducir los movimientos no efectivos y facilitar y acelerar los movimientos efectivos.
  • 3. Diagrama de Proceso  Es un diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan sólo las principales operaciones e inspecciones.
  • 4. Operación  Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común la pieza, materia o producto del caso se modifica durante la operación.
  • 5. Inspección  Indica que se verifica la calidad, la cantidad o ambas.  La inspección no contribuye a la conversión del material en producto terminado, solo sirve para comprobar si una operación se ejecutó correctamente.
  • 6. Transporte  Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.
  • 7. Demora  Indica demora en el desarrollo de los hechos: por ejemplo trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo no registrado de cualquier objeto hasta que se necesite.
  • 8. Almacenamiento  Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén, donde se recibe y entrega mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia.
  • 9.
  • 10. Actividad: Elaborar un diagrama de Procesos de la compras de: -Un par de zapato -Un Kilogramo de manzana En la tienda de su preferencia.
  • 11. Diagrama de Proceso Analítico  Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.  Tiene tres bases posibles: El operario, El material y El equipo o maquinaria.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Recorrido y manipulación de los materiales  Determinar la posición de una fabrica existente o en proyecto. Se trata de colocar las máquinas y demás equipo de la manera que permita a los materiales avanzar con mayor facilidad, al costo más bajo y con el mínimo de manipulación, desde que se reciben las materias primas hasta que se despachan los productos terminados.
  • 15. Diagrama de Recorrido  Viene a ser un plano de la fábrica o zona de trabajo, hecho más o menos a escala, que muestra la posición correcta de las máquinas y puestos de trabajo. A partir de las observaciones hechas se trazan los movimientos del producto o de sus componentes, utilizando en ciertos casos los símbolos del Cursograma para indicar las actividades que se efectúan en los diversos puntos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Diagrama Bimanual  Es un diagrama en que se consigna la actividad de las manos o extremidades del operario indicando la relación entre ellas.  Operación  Transporte  Espera  Almacén
  • 20. Diagrama Bimanual  Estudiar el ciclo de las operaciones varias veces antes de comenzar las anotaciones.  Registrar una sola mano cada vez  Registrar unos pocos símbolos cada vez  La acción de recoger o asir otra pieza al comienzo de un ciclo de trabajo se presta para iniciar las anotaciones.
  • 21. Diagrama Bimanual  Registrar las acciones en el mismo renglón sólo cuando tienen lugar al mismo tiempo  Las acciones que tienen lugar sucesivamente deben registrarse en renglones distintos.  Procúrese registrar todo lo que hace el operario y evítese combinar las operaciones con transporte o colocaciones, a no ser que ocurran realmente al mismo tiempo
  • 22.
  • 23. Estudio del trabajo  Se entiende por estudio del trabajo, genéricamente, ciertas técnicas y en particular el estudio de métodos y la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada, con el fin de realizar mejoras.
  • 24. ESTUDIO DE TIEMPOS  En el estudio de tiempos se utiliza un cronómetro u otro dispositivo de control a fin de determinar el tiempo exacto requerido para cumplir una serie específica de tareas. El tiempo resultante se ajusta por fatiga y otros márgenes de tolerancia y luego se convierte en un estándar de tiempo.
  • 25.
  • 26. PASOS  1) Observar varias veces el desempeño de alguien en el grupo seleccionado de tareas. Dividir las tareas en una serie de elementos. Para cada elemento, obtener o realizar una descripción completa de qué debe hacerse y cómo debe hacerse.  2)Cronometrar el tiempo de un trabajador. Recopilar una serie de observaciones iniciales. Analizar el ritmo del trabajador en cada observación.
  • 27. PASOS  3)Calcular el número de ciclos de trabajo que deben cronometrarse para cada elemento de trabajo.  4)Realizar el número requerido de observaciones. Analizar el ritmo del trabajador en cada observación. Calcular el tiempo normal para cada elemento del trabajo.  5)Calcular el tiempo estándar para cada elemento del trabajo y para cada serie completa de tareas
  • 28. Fórmulas Tiempo de Ciclo = ∑ de los tiempos observados # de ciclos observados Tiempo normal = Tiempo de ciclo promedio x Factor de evaluación Tiempo estándar = Tiempo normal total 1 – Factor de concesión
  • 30. n = Z S h x 2 n = Z S e 2 En donde h es el nivel de exactitud deseado, Z el número de desviaciones estándar requeridos para un nivel de confiabilidad Deseado, S es la desviación estándar de la muestra y e es la cantidad absoluta del error deseado y el tamaño de la muestra. Tamaño de la muestra
  • 31. Ejercicio Se le ha pedido que verifique un estándar de trabajo preparado por un analista recién retirado. Su primera tarea es determinar el tamaño de la muestra correcto. Su exactitud debe estar dentro del 5% y su nivel de confiabilidad debe ser del 95%. La desviación estándar de la muestra es de 1 y la media es de 3.
  • 32.
  • 33. ESTÁNDARES DE TIEMPOS PREDETERMINADOS  Un estándar de tiempo predeterminado es el que se asigna a un movimiento humano básico o a un grupo de movimientos; se basa en los estudios de un número elevado de operaciones diversificadas
  • 34. ETP pasos.  1)Dividir las tareas en una serie de movimientos humanos básicos como alcanzar y agarrar.  2)Observar el tiempo asignado a cada movimiento humano básico en las tablas de ETP  3)Sumar los tiempos que se requieren para los movimientos básicos.  4)Revisar el tiempo total requerido para reflejar cualquier margen de tolerancia que deba considerarse.
  • 35.
  • 36. Muestreo de trabajo  El muestreo de trabajo incluye el empleo de muestras aleatorias para determinar la proporción del tiempo total empleado en una actividad específica.
  • 37. Fórmulas Tiempo normal = Tiempo total del estudio % del tiempo que el empleado trabajó Factor de evaluación del desempeño Número de piezas fabricadas x x Tiempo estándar = Tiempo normal total 1 – Factor de concesión
  • 38. Ejercicio Un estudio de muestreo del trabajo, conducido durante 80 horas en un período de dos semanas, generó los siguientes datos. El número de partes producidas por un operador fue de 225, su evaluación del desempeño fue del 100%. El tiempo ociosos del operador fue del 20%, y las concesiones totales otorgadas por la empresa para esta tarea son del 25%. Calcule el tiempo estándar.
  • 39. n = Z p(1-p) h 2 En donde p es el estimado de la proporción ociosa, Z el número de desviaciones estándar requerido, n el tamaño de la muestra y h la excatitud deseada. 2 Tamaño de la muestra
  • 40. Ejercicio El jefe de una gran fila de mecanógrafos estima que estos empleados están ociosos el 25% del tiempo. El supervisor desearía tomar una muestra de trabajo que tuviera una exactitud dentro del 3%, y obtener una confiabilidad del 95.45%, en los resultados, con el fin de determinar cuántas observaciones se deben tomar aplique muestreo del trabajo.