SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenidos Clase Dos:
 
Teorías: La Heurística; El pensamiento divergente;
Imaginación constructiva.
Heurística
•Arte y cuencia del descubrimiento.
•Capacidad para resolver problemas
mediante la creatividad o pe nsam ie nto
dive rg e nte .
•Organización del pensamiento productivo
creador
La etimología de heurística es la misma que la de la palabra
eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un
episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística
aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa
como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del
descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada
formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a
cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas
heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro
está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya
que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas
que guían el descubrimiento.
Teoría y proceder para estimular el pensamiento
productivo creador.
Toda heurística tiene un carácter y un sentido o
dirección. Esto se determina según la naturaleza del
conocimiento.
El sentido o dirección de la Heurística viene dado según
el ámbito del conocimiento humano por el cual se
deriva el proceder que se emplea para estimular el
pensamiento.
Pensamiento lateral (pensamiento divergente)
• Método del pensamiento que puede ser empleado
como técnica de resolución de problemas de manera
creativa.
• Es una forma específica de organizar el pensamiento
que busca una solución mediante estrategias no
ortodoxas.
Elementos del pensamiento lateral.
Comprobación de suposiciones
Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible
que no se encuentre la solución. Usualmente, se deduce cosas
que son factibles pero que seguramente no sean la respuesta
buscada. Con una "mente abierta" se enfrenta a cada nuevo
problema que se presenta.
Hacer las preguntas correctas
Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué
preguntas deben formularse. Cuando se utiliza este método
para resolver problemas se debe comenzar haciendo preguntas
generales para enmarcar adecuadamente el problema. Luego,
examinar los datos conocidos con preguntas más específicas
sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar
una visión alternativa cercana a la solución.
Creatividad
La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento
lateral o creativo. La costumbre de ver los problemas
siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda a
resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente
desde otro ángulo. La perspectiva lateral será más efectiva a
la hora de resolver cuestiones aparentemente no
convencionales.
Pensamiento lógico
Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es
requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y la
disciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos el
pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que
sólo se limita a extraer ideas excéntricas.
Técnicas
Palabra aleatoria
Se trata de introducir una palabra al azar (punto de
entrada), luego generar una palabra que esté relacionada
con la misma, y así sucesivamente, repitiendo este último
paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir
esta al problema para el cual se está buscando una
solución, generando posibles ideas.
Escape
En este caso se examina el o los objetos involucrados en
el problema y se niega o cancela una característica del
mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva
situación generada, se buscan ideas con las herramientas
habituales.
Piedra en el camino
Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de
cualquier forma una entidad del entorno del problema
(generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es
tal cual como se desea que fuese, no como es en
realidad).
Analogías
-Las analogías nos sirven para comparar sucesiones de
ideas que están deslindadas de ideas que sean racionales
o críticas. Con esto se incrementa la velocidad para crear
ideas.
-Alejarse de estereotipos marcados, no encasillarse solo
en una idea, buscar diferentes opciones por más
excéntricas que éstas parezcan.
-Puede que un problema se represente con base en
analogías, que resultarán confusas en un principio pero
con su debido proceso de pensamiento se pueden
desarrollar.
El método de inversión
En la inversión de problemas éstos se alteran en su
sentido para ver cuál es su contrario y ver cómo se
pueden solucionar, ver al problema y girarlo para llegar a
un resultado favorable. En cuanto a este método no se
planea solucionar el problema de lleno sino que el tomar
la idea principal al invertirlo servirá para acercarse a su
solución. El método de inversión también trata de evitar el
encadenamiento de ideas y la cerrazón, buscar las
soluciones más descabelladas en ocasiones puede
funcionar. Ver al problema desde distintos puntos de vista,
no fijarse sólo en uno, tener distintos ángulos de visión
que nos permitan tener una visión más clara del problema,
no verlo superficialmente.
.
Fraccionamiento o división
El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad
de modelos de ideas, sin importar que sea confusa en
algunos puntos, pero no se trata de encontrar las partes o
de dividir los modelos en componentes, sino de crear
nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así,
al dividir el modelo, se obtiene material para una
reestructuración de los modelos, se intenta formar un
nuevo orden. El objetivo del fraccionamiento es evitar los
efectos de la inhibición implícita en los modelos fijos por
medio de su descomposición
Respuestas idóneas
Según De Bono, existen tres maneras en que el
pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de
información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio
obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso
tendría una solución con la lógica lateral. Una vez
estructurada la información es ya difícil transformarla en
otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida
sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de
modo que si da respuesta al problema que se intenta
resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.
¿Qué es un ensayo?
Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un
"intento" o, si quieres decirlo así, un "experimento" que se
lleva a cabo con conceptos y razones.
Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una
opinión
En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o
punto de vista acerca de un problema. No como una simple
opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de
lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener
buenas ideas y buenas razones y lograr una buena manera
de exponerlas a través de un texto
PRIMEROS PASOS
Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas
cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que
todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones?
Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser
notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo
demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros
pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a
través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de
material que se considere van a ser útiles luego.
El planteamiento de un problema se concreta siempre en
la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y
determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial
para saber si el problema está bien planteado y qué tipo
de respuesta se espera.
•Elegirun tema
•Búsqueda de información
Cuando hayas recopilado los suficientes datos, se
recomienda lo siguiente:
A.   Desarrollarun esquema con ideas principales y
secundarias Consiste en ordenar nuestras ideas de mayor a
menor importancia.
B.   Apoyarnos en fechas, datos estadísticos, citas
bibliográficas, etc. Nunca está de más utilizar este tipo de
herramientas, ya sea para complementar nuestro e nsayo  o
para justificar nuestras hipótesis.
C.   Identificarel vocabulario Debemos elegir un vocabulario
que vaya de acuerdo con nuestro “publico” es decir, nuestros
lectores. Resulta fundamental saber a qué tipo de gente irá
dirigido el escrito para evitar confusiones. Dicho de otra
manera, mientras más conciso seas, mejor.
Elaborarun borrador
Confección del trabajo final. Esta es la suma de todo lo
anterior.
Revisa la ortografía y la redacción de tu ensayo
Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse
de acuerdo con tres criterios:
1. Un contenido relevante y bien documentado.
2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
CITAS BIBLIOGRAFICAS
Citas textuales
Todo investigador deberá documentar las opiniones de
otros autores mencionados en su trabajo, haciendo
referencia a la fuente original.
Cualquier cita de 40 palabras o menos debe
entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos
(...) las palabras o frases omitidas.
La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año
de la publicación y página/s de donde se tomó la cita.
El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se
coloque el énfasis.
Forma de citar un libro:
nombre del autor(es), separados por coma
título del libro
numero de edición
casa editorial
lugar donde se edito
año de edición
paginas que se utilizan
Ejemplo
Goodman A, Rall T, Nies, and Taylor P. Goodman and
Gilman The Pharmacological Basis of Therapeutic. 10°. Ed,
Pergamon Press Inc, New York, 2000, pp 123-154.
Cómo elaborarun proyecto
En conclusión, un proyecto consiste en la ordenación de un conjunto de
actividades interrelacionas entre sí que, combinando recursos
humanos,
materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de
conseguir un determinado objetivo o resultado. Todo proyecto se realiza
dentro de los
límites de un presupuesto y un periodo establecidos.
Podemos señalar las siguientes características de los proyectos:
• Todo proyecto tiene una duración determinada.
• En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos,
técnicos, financieros y materiales.
• Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo
Contenido de un proyecto
1 Nombre o título
2 Descripción del proyecto
3 Fundamentación o justificación
4 Finalidad del proyecto
5 Referencia a las instituciones
6 Objetivos del proyecto
7 Resultados
8 Destinatarios
9 Productos
10 Localización
11 Actividades, tareas y metodología
12 Calendario
13 Recursos (materiales y técnicos, humanos y financieros)
14 Presupuesto
15 Responsables y estructura administrativa
16 Pre-requisitos
17 Esquema general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La lista de cotejo para razonar..upana
La lista de cotejo para razonar..upanaLa lista de cotejo para razonar..upana
La lista de cotejo para razonar..upana
delmy alvarez lopez
 
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento criticoinf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento criticoRomelestevez
 
Creatividad cientifica
Creatividad cientificaCreatividad cientifica
Creatividad cientifica
paoalejaipiespa
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
paoalejaipiespa
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
Ruben Dario Sanchez Arboleda
 
1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier
Herbert Cosio Dueñas
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
Marisa Esteller
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
caritocr29
 
1 introducción al curso
1 introducción al curso1 introducción al curso
1 introducción al curso
Jorge Arizpe Dodero
 
Diapositivas Max Fdez
Diapositivas Max FdezDiapositivas Max Fdez
Diapositivas Max Fdez
Sara Alarcón
 
Guia para el pensamiento crítico resumen
Guia para el pensamiento crítico resumenGuia para el pensamiento crítico resumen
Guia para el pensamiento crítico resumenEva Garea
 
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosóficoOrientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Elena Brandewie
 
Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
Beatriz Lopez
 

La actualidad más candente (16)

La lista de cotejo para razonar..upana
La lista de cotejo para razonar..upanaLa lista de cotejo para razonar..upana
La lista de cotejo para razonar..upana
 
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento criticoinf 324 01 p05 2 razonamiento critico
inf 324 01 p05 2 razonamiento critico
 
Modelo de Ensayo
Modelo de EnsayoModelo de Ensayo
Modelo de Ensayo
 
Creatividad cientifica
Creatividad cientificaCreatividad cientifica
Creatividad cientifica
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier1. idea de investigacion sampier
1. idea de investigacion sampier
 
Metododologia 1
Metododologia 1Metododologia 1
Metododologia 1
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
1 introducción al curso
1 introducción al curso1 introducción al curso
1 introducción al curso
 
Lectura d..
Lectura d..Lectura d..
Lectura d..
 
Diapositivas Max Fdez
Diapositivas Max FdezDiapositivas Max Fdez
Diapositivas Max Fdez
 
Guia para el pensamiento crítico resumen
Guia para el pensamiento crítico resumenGuia para el pensamiento crítico resumen
Guia para el pensamiento crítico resumen
 
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosóficoOrientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
 
Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
 

Destacado

Warehouse: Wire Deck Safety
Warehouse: Wire Deck SafetyWarehouse: Wire Deck Safety
Warehouse: Wire Deck Safety
Forklift Trucks in Minnesota
 
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to knowUser-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
Mary Ann Brody
 
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂SeanTsai33
 
MadeNew Solution
MadeNew SolutionMadeNew Solution
MadeNew Solution
madenew
 
Europura citi
Europura citiEuropura citi
Europura citi
EuropuraMayLocNuoc
 
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
Ranjan Jena
 
Questionnair
QuestionnairQuestionnair
QuestionnairWo_Lf
 
Modul 1 sosiologi kb 2
Modul 1 sosiologi kb 2Modul 1 sosiologi kb 2
Modul 1 sosiologi kb 2Uwes Chaeruman
 
thông tắc cống
thông tắc cốngthông tắc cống
thông tắc cống
Bonghong Thuytinh
 
main map IPA SD kelas 5
main map IPA SD kelas 5main map IPA SD kelas 5
main map IPA SD kelas 5
Nad D'miauw
 
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic BallastLucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
Thorne & Derrick International
 
Nanotechnology ppt
Nanotechnology pptNanotechnology ppt
Nanotechnology ppt
Top Nanotechnology Companies
 
New year tradition12
New year tradition12New year tradition12
New year tradition12VConnect Yash
 

Destacado (15)

Warehouse: Wire Deck Safety
Warehouse: Wire Deck SafetyWarehouse: Wire Deck Safety
Warehouse: Wire Deck Safety
 
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to knowUser-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
User-Centered Design with Limited Literacy Audiences: What you need to know
 
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂
林俊廷 - 瘋桌遊,讓全世界的人得到真正的快樂
 
MadeNew Solution
MadeNew SolutionMadeNew Solution
MadeNew Solution
 
Letter of Recommendation2
Letter of Recommendation2Letter of Recommendation2
Letter of Recommendation2
 
Europura citi
Europura citiEuropura citi
Europura citi
 
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
PPCWorkshopIndia - Website Analysis, Campaign Structuring & Seed Keywords for...
 
Questionnair
QuestionnairQuestionnair
Questionnair
 
Modul 1 sosiologi kb 2
Modul 1 sosiologi kb 2Modul 1 sosiologi kb 2
Modul 1 sosiologi kb 2
 
thông tắc cống
thông tắc cốngthông tắc cống
thông tắc cống
 
main map IPA SD kelas 5
main map IPA SD kelas 5main map IPA SD kelas 5
main map IPA SD kelas 5
 
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic BallastLucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
Lucy Zodion ZEBC Smart Electronic Ballast
 
Nanotechnology ppt
Nanotechnology pptNanotechnology ppt
Nanotechnology ppt
 
ACposter(2)
ACposter(2)ACposter(2)
ACposter(2)
 
New year tradition12
New year tradition12New year tradition12
New year tradition12
 

Similar a Clase 2

3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayoakra1
 
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptxSEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
J Martin Luzon
 
Clase métodos 2 -
Clase métodos   2 -Clase métodos   2 -
Clase métodos 2 -
Elisabeth Marin
 
El proceso creativo
El proceso creativoEl proceso creativo
El proceso creativo
VivianaAvia
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Pedro Guevara
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
Jessica Raxón
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
ManuelRodriguez49409
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariaslbch
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
MarioCesarHuallancaC
 
Pensamiento Lateral
Pensamiento LateralPensamiento Lateral
Pensamiento Lateral
Rodrigo Augusto López Cisneros
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementariaslbch
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayoEVELI DUCHE
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
EVELI DUCHE
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
Carlos Zambrano
 
Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)
carito12345678
 

Similar a Clase 2 (20)

3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo3.definiciones de ensayo
3.definiciones de ensayo
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptxSEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
SEMANA 10 EL PENSAMIENTO LATERAL.pptx
 
Clase métodos 2 -
Clase métodos   2 -Clase métodos   2 -
Clase métodos 2 -
 
El proceso creativo
El proceso creativoEl proceso creativo
El proceso creativo
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
 
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 33 logica, pensamiento y lenguaje 3
3 logica, pensamiento y lenguaje 3
 
Los ensayos
Los ensayosLos ensayos
Los ensayos
 
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptxTAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
TAREA3manuelRODRIGUEZalegria.pptx
 
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
 
Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2Unidad 6 actividad 2
Unidad 6 actividad 2
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
 
Pensamiento Lateral
Pensamiento LateralPensamiento Lateral
Pensamiento Lateral
 
Lecturas complementarias
Lecturas complementariasLecturas complementarias
Lecturas complementarias
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)
 

Clase 2

  • 1. Contenidos Clase Dos:   Teorías: La Heurística; El pensamiento divergente; Imaginación constructiva.
  • 2. Heurística •Arte y cuencia del descubrimiento. •Capacidad para resolver problemas mediante la creatividad o pe nsam ie nto dive rg e nte . •Organización del pensamiento productivo creador
  • 3. La etimología de heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas que guían el descubrimiento.
  • 4. Teoría y proceder para estimular el pensamiento productivo creador. Toda heurística tiene un carácter y un sentido o dirección. Esto se determina según la naturaleza del conocimiento. El sentido o dirección de la Heurística viene dado según el ámbito del conocimiento humano por el cual se deriva el proceder que se emplea para estimular el pensamiento.
  • 5. Pensamiento lateral (pensamiento divergente) • Método del pensamiento que puede ser empleado como técnica de resolución de problemas de manera creativa. • Es una forma específica de organizar el pensamiento que busca una solución mediante estrategias no ortodoxas.
  • 6. Elementos del pensamiento lateral. Comprobación de suposiciones Al enfocar un problema con un pensamiento vertical es posible que no se encuentre la solución. Usualmente, se deduce cosas que son factibles pero que seguramente no sean la respuesta buscada. Con una "mente abierta" se enfrenta a cada nuevo problema que se presenta. Hacer las preguntas correctas Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntas deben formularse. Cuando se utiliza este método para resolver problemas se debe comenzar haciendo preguntas generales para enmarcar adecuadamente el problema. Luego, examinar los datos conocidos con preguntas más específicas sometiendo a examen las hipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión alternativa cercana a la solución.
  • 7. Creatividad La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral o creativo. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismo enfoque no siempre ayuda a resolverlos. Se trata entonces de enfocarlos creativamente desde otro ángulo. La perspectiva lateral será más efectiva a la hora de resolver cuestiones aparentemente no convencionales. Pensamiento lógico Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado es requisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y la disciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos el pensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, que sólo se limita a extraer ideas excéntricas.
  • 8. Técnicas Palabra aleatoria Se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar una palabra que esté relacionada con la misma, y así sucesivamente, repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir esta al problema para el cual se está buscando una solución, generando posibles ideas.
  • 9. Escape En este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales. Piedra en el camino Aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del problema (generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como se desea que fuese, no como es en realidad).
  • 10. Analogías -Las analogías nos sirven para comparar sucesiones de ideas que están deslindadas de ideas que sean racionales o críticas. Con esto se incrementa la velocidad para crear ideas. -Alejarse de estereotipos marcados, no encasillarse solo en una idea, buscar diferentes opciones por más excéntricas que éstas parezcan. -Puede que un problema se represente con base en analogías, que resultarán confusas en un principio pero con su debido proceso de pensamiento se pueden desarrollar.
  • 11. El método de inversión En la inversión de problemas éstos se alteran en su sentido para ver cuál es su contrario y ver cómo se pueden solucionar, ver al problema y girarlo para llegar a un resultado favorable. En cuanto a este método no se planea solucionar el problema de lleno sino que el tomar la idea principal al invertirlo servirá para acercarse a su solución. El método de inversión también trata de evitar el encadenamiento de ideas y la cerrazón, buscar las soluciones más descabelladas en ocasiones puede funcionar. Ver al problema desde distintos puntos de vista, no fijarse sólo en uno, tener distintos ángulos de visión que nos permitan tener una visión más clara del problema, no verlo superficialmente. .
  • 12. Fraccionamiento o división El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de modelos de ideas, sin importar que sea confusa en algunos puntos, pero no se trata de encontrar las partes o de dividir los modelos en componentes, sino de crear nuevas partes y fraccionar los mismos componentes. Así, al dividir el modelo, se obtiene material para una reestructuración de los modelos, se intenta formar un nuevo orden. El objetivo del fraccionamiento es evitar los efectos de la inhibición implícita en los modelos fijos por medio de su descomposición
  • 13. Respuestas idóneas Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento puede ser obstruido: Puede faltar algo de información, puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción. El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral. Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa. De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.
  • 14. ¿Qué es un ensayo? Como lo dice su nombre, un ensayo es una "tentativa", un "intento" o, si quieres decirlo así, un "experimento" que se lleva a cabo con conceptos y razones. Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena manera de exponerlas a través de un texto
  • 15. PRIMEROS PASOS Para escribir un ensayo es importante tener antes algunas cosas claras. Sin embargo se recomienda no esperar que todo esté claro para ponerse a escribir. ¿Razones? Usualmente el propio ejercicio de la escritura resulta ser notablemente iluminador y, por eso, no conviene diferirlo demasiado. De hecho, es bueno que estos "primeros pasos" de que te vamos a hablar ahora se materialicen a través de notas, apuntes preparatorios y recopilación de material que se considere van a ser útiles luego. El planteamiento de un problema se concreta siempre en la formulación de una pregunta: Identificar la pregunta y determinar de qué tipo de pregunta se trata es esencial para saber si el problema está bien planteado y qué tipo de respuesta se espera.
  • 16. •Elegirun tema •Búsqueda de información Cuando hayas recopilado los suficientes datos, se recomienda lo siguiente: A.   Desarrollarun esquema con ideas principales y secundarias Consiste en ordenar nuestras ideas de mayor a menor importancia. B.   Apoyarnos en fechas, datos estadísticos, citas bibliográficas, etc. Nunca está de más utilizar este tipo de herramientas, ya sea para complementar nuestro e nsayo  o para justificar nuestras hipótesis. C.   Identificarel vocabulario Debemos elegir un vocabulario que vaya de acuerdo con nuestro “publico” es decir, nuestros lectores. Resulta fundamental saber a qué tipo de gente irá dirigido el escrito para evitar confusiones. Dicho de otra manera, mientras más conciso seas, mejor.
  • 17. Elaborarun borrador Confección del trabajo final. Esta es la suma de todo lo anterior. Revisa la ortografía y la redacción de tu ensayo Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios: 1. Un contenido relevante y bien documentado. 2. Un argumento apropiado y bien organizado. 3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
  • 18. CITAS BIBLIOGRAFICAS Citas textuales Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o menos debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis.
  • 19. Forma de citar un libro: nombre del autor(es), separados por coma título del libro numero de edición casa editorial lugar donde se edito año de edición paginas que se utilizan Ejemplo Goodman A, Rall T, Nies, and Taylor P. Goodman and Gilman The Pharmacological Basis of Therapeutic. 10°. Ed, Pergamon Press Inc, New York, 2000, pp 123-154.
  • 20. Cómo elaborarun proyecto En conclusión, un proyecto consiste en la ordenación de un conjunto de actividades interrelacionas entre sí que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Todo proyecto se realiza dentro de los límites de un presupuesto y un periodo establecidos. Podemos señalar las siguientes características de los proyectos: • Todo proyecto tiene una duración determinada. • En los proyectos se combina la utilización de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales. • Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de acuerdo
  • 21. Contenido de un proyecto 1 Nombre o título 2 Descripción del proyecto 3 Fundamentación o justificación 4 Finalidad del proyecto 5 Referencia a las instituciones 6 Objetivos del proyecto 7 Resultados 8 Destinatarios 9 Productos 10 Localización 11 Actividades, tareas y metodología 12 Calendario 13 Recursos (materiales y técnicos, humanos y financieros) 14 Presupuesto 15 Responsables y estructura administrativa 16 Pre-requisitos 17 Esquema general