SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LOS ENSAYOS1
DEFINICIÓN DE ENSAYO
En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar
algo, probar o esforzarse por explicar algo. En el
campo de la literatura equivale a realizar un escrito
donde el estudiante expone con profundidad la
interpretación personal del autor o del tema tratado. El
diccionario lo define como escrito generalmente
breve.
El ensayo es el análisis y la explicación profunda
que se hace de un determinado tema. Todo puede
ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental
hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario
moderno, en el que una persona reacciona
ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y
la opinión del que redacta.
CLASES DE ENSAYO
Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales (religiosas,
ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier
obra de carácter humano (artística, política, etc.), y el ensayo de creación donde la imaginación y
la sensibilidad del autor, crean relatos ficticios.
LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO
El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los ensayos que desarrollará
en su carrera serán de carácter crítico, sin desviarse del tema en cuestión, podrá expresar sus
ideas, pensamientos, criticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de
los temas que esté tratando.
El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales: una introducción, un desarrollo
de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el tema que se está tratando para
que tanto usted como el evaluador puedan identificar y saber de lo que se está hablando. El
desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se esté estudiando y
la conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del contenido del tema.
1
Tomado de: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion64.htm. Adaptado por: Diego Alejandro
Rincón R.
2
PASOS PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS
Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos, estos nos facilitarán la
redacción de los trabajos y que nos permitirán acabarlos con más rapidez. Estos son:
1. Identificar el tema.
2. Enlistar las ideas.
3. Ordenar las ideas.
4. Redactar el primer borrador.
5. Examinar los errores que contenga el borrador.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.
Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una mayor efectividad. Una vez
que sepa con más detalle qué significa y para qué sirven, los podrá adaptar a sus necesidades.
Procure valerse de la tecnología cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de
palabras para que le sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la
mano por si vuelve a necesitarlos.
1- Identificar el tema que se va a desarrollar:
Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman
con la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en el desarrollo
del tema:
1. Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje en balde.
2. Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más claro posible para
que su trabajo sea entendible.
3. Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la guía de estudios.
4. Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el ensayo, no lo
posponga.
5. Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de entre las
actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite.
2- Liste las ideas más importantes del tema que va a desarrollar:
El segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes del tema. En
este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir
todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas
más importantes del tema.
3- Formulación de ideas:
Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que deberá desarrollar y
en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema libre con la finalidad de acreditar un
curso; ya sea basado en la investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure
que el desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible, ya que de nada
servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.
3
Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento
que considere más importante o más original. Esta idea será probablemente informativa, ya que el
trabajo es expositivo, aunque puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre
un tema o asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto de
partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y desarrollarse para
complementar o apoyar a la idea central.
Conviene anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse demasiado por su
organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que interesa es el flujo de
ideas que permita la libre y espontánea exploración del tema. Procure que estas notas sean breves,
pues esto le ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el orden en que
deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y coherencia. Cierto que el planteamiento no
siempre se presentará en este orden. A veces le parecerá más natural relacionar las ideas
secundarias y a partir de ellas para llegar a una más precisa identificación del tema y de la idea
central. En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera
esquemáticas es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a escribir sin un
esbozo o guión es un error grave. El formular las ideas le puede ayudar a la exploración de su
mente. ¿Qué definiciones, teorías, ideas o información posee sobre el tema? ¿Qué temas
secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el tema?
¿Qué sabe sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué comparaciones puede usar para
facilitar su comprensión por el lector?
Como desarrollar una idea
Ya mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas definidos, trabajos
que desarrollará según el contenido de los temas que se le indiquen en las guías de estudio, pero
en ocasiones se le pedirá que realice ensayos de tema libre, lo que significará saber cómo
desarrollar una idea. Además, siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones
personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que
estudiar el tema de la forma más completa para conocer el significado de la idea o tema
propuesto. Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y cultura, para
poder opinar al respecto.
Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica2
, no es más que estudiar el tema
del modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto el significado y
sentido de la idea propuesta. Para desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena
imaginación y cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura con
la erudición. Imaginar, en auténtico sentido, es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir esa
idea o aquel fenómeno como algo vivo para después realizarlo, al escribir. Normalmente, para
desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con la
idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser sincero consigo mismo y
decir lo que realmente se considere preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No
caiga en la divagación intranscendente y procure la concisión y la densidad; la sencillez y la
2
Tema o forma de expresión que utilizaban convencionalmente como recurso retórico los oradores y poetas, y que se
repite a lo largo de la historia de la literatura. Lugar común.
4
claridad. Exprese sin miedo sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al
momento de evaluar sus trabajos.
El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su enfoque y
concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer que una buena exposición
significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos extensos con información innecesaria y
tenga muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de
dos condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien lo expone. Un
buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas llenas con información.
La mayor dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente a un problema
escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras. Aunque no es motivo para
preocuparse, ya que la mayoría de los temas que desarrollará ya están definidos en las guías de
estudio y se le entregará la bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema
consiste básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis propuesta.
***************
Para complementar lo que acabas de leer te recomiendo ver el siguiente material publicado en
Slideshare titulado: El ensayo, que de manera gráfica explica la elaboración de ensayos. El link
es: http://www.slideshare.net/Yaditafuentes/grficos-ensayo. Igualmente podrás consultar en la
página de Meridiano Cero el artículo La Disertación en la enseñanza de la filosofía escrito por
por Miguel Ángel Gómez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
klawdia75
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Ensayo g6
Ensayo g6Ensayo g6
Ensayo g6
Luis Segarra
 
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoMayra Jimenez
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Julio
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1tunegocioweb
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
Jorge Ceron
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
lectoescrituraups
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasJuan Rogelio Loaiza
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoNullysc26
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYORomer Santander
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacciónrosinaldo3008
 
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañanaConsuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañanaMartha Guarin
 
Guía metodológica para escribir un ensayo
Guía metodológica para escribir un ensayoGuía metodológica para escribir un ensayo
Guía metodológica para escribir un ensayo
Gabriel Zapata
 

La actualidad más candente (18)

Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Documento 3 ensayo
Documento 3   ensayoDocumento 3   ensayo
Documento 3 ensayo
 
Ensayo g6
Ensayo g6Ensayo g6
Ensayo g6
 
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academicoGuia basica-elaborar-ensayo-academico
Guia basica-elaborar-ensayo-academico
 
Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_Ensayo academico 1_
Ensayo academico 1_
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Que es ensayo
Que es ensayoQue es ensayo
Que es ensayo
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 
10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo 10 Pasos para realizar un ensayo
10 Pasos para realizar un ensayo
 
Qué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus característicasQué es un ensayo y sus características
Qué es un ensayo y sus características
 
Diapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayoDiapositiva de ensayo
Diapositiva de ensayo
 
REALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYOREALIZACION DE UN ENSAYO
REALIZACION DE UN ENSAYO
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacción
 
Documentos academicos
Documentos academicosDocumentos academicos
Documentos academicos
 
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañanaConsuegra escriba su ensayo en una mañana
Consuegra escriba su ensayo en una mañana
 
Guía metodológica para escribir un ensayo
Guía metodológica para escribir un ensayoGuía metodológica para escribir un ensayo
Guía metodológica para escribir un ensayo
 

Similar a Los ensayos

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?rutnomi65ere
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
13amores
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
Rosa Nuñez Buri
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
paoalejaipiespa
 
Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5yenaflo
 
Articulo de d.
Articulo de d.Articulo de d.
pautas para investigar un tema de interés en investigacion
pautas  para  investigar un tema  de  interés  en investigacionpautas  para  investigar un tema  de  interés  en investigacion
pautas para investigar un tema de interés en investigacionDavid Chocce Flores
 
pautas para investigar un tema de interés en investigación
pautas para investigar un tema  de interés en investigaciónpautas para investigar un tema  de interés en investigación
pautas para investigar un tema de interés en investigación
David Chocce Flores
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoCarlos Alcala
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
yamilethrm
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
jaimeeliass
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosMaryLalin
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
Katia Quintana Diaz
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez
 

Similar a Los ensayos (20)

Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?QUE ES UN ENSAYO ?
QUE ES UN ENSAYO ?
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4Elaborado por pedro taday 4
Elaborado por pedro taday 4
 
queesunensayo
queesunensayoqueesunensayo
queesunensayo
 
Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5Lectura complementaria nº 3,4,5
Lectura complementaria nº 3,4,5
 
Articulo de d.
Articulo de d.Articulo de d.
Articulo de d.
 
pautas para investigar un tema de interés en investigacion
pautas  para  investigar un tema  de  interés  en investigacionpautas  para  investigar un tema  de  interés  en investigacion
pautas para investigar un tema de interés en investigacion
 
pautas para investigar un tema de interés en investigación
pautas para investigar un tema  de interés en investigaciónpautas para investigar un tema  de interés en investigación
pautas para investigar un tema de interés en investigación
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Pasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayoPasos para elaborar un ensayo
Pasos para elaborar un ensayo
 
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayoPasos para realizar un resumen y un ensayo
Pasos para realizar un resumen y un ensayo
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
 

Más de Diego Alejandro

Curso de Biblia (tirso cepedal)
Curso de Biblia (tirso cepedal)Curso de Biblia (tirso cepedal)
Curso de Biblia (tirso cepedal)
Diego Alejandro
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadDiego Alejandro
 
Filosofia para principiantes II
Filosofia para principiantes IIFilosofia para principiantes II
Filosofia para principiantes II
Diego Alejandro
 
Filosofia para principiantes I
Filosofia para principiantes IFilosofia para principiantes I
Filosofia para principiantes I
Diego Alejandro
 
Los superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofíaLos superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofía
Diego Alejandro
 
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)Diego Alejandro
 
Disertación y escritura
Disertación y escrituraDisertación y escritura
Disertación y escrituraDiego Alejandro
 
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Diego Alejandro
 
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)Diego Alejandro
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)Diego Alejandro
 
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Diego Alejandro
 
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Diego Alejandro
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Diego Alejandro
 
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Diego Alejandro
 
Rúbricas para evaluar cuaderno de clase
Rúbricas para evaluar cuaderno de claseRúbricas para evaluar cuaderno de clase
Rúbricas para evaluar cuaderno de claseDiego Alejandro
 
Rubricas de evaluación trabajo en grupo
Rubricas de evaluación trabajo en grupoRubricas de evaluación trabajo en grupo
Rubricas de evaluación trabajo en grupoDiego Alejandro
 
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritosRúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritosDiego Alejandro
 
Rúbricas de evaluación de una presentación oral
Rúbricas de evaluación de una presentación oralRúbricas de evaluación de una presentación oral
Rúbricas de evaluación de una presentación oralDiego Alejandro
 

Más de Diego Alejandro (20)

Curso de Biblia (tirso cepedal)
Curso de Biblia (tirso cepedal)Curso de Biblia (tirso cepedal)
Curso de Biblia (tirso cepedal)
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
 
Filosofia para principiantes II
Filosofia para principiantes IIFilosofia para principiantes II
Filosofia para principiantes II
 
Filosofia para principiantes I
Filosofia para principiantes IFilosofia para principiantes I
Filosofia para principiantes I
 
Los superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofíaLos superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofía
 
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
 
Disertación y escritura
Disertación y escrituraDisertación y escritura
Disertación y escritura
 
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
 
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
 
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
 
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
 
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
 
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
 
Rúbricas para evaluar cuaderno de clase
Rúbricas para evaluar cuaderno de claseRúbricas para evaluar cuaderno de clase
Rúbricas para evaluar cuaderno de clase
 
Rubricas de evaluación trabajo en grupo
Rubricas de evaluación trabajo en grupoRubricas de evaluación trabajo en grupo
Rubricas de evaluación trabajo en grupo
 
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritosRúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
 
Rúbricas de evaluación de una presentación oral
Rúbricas de evaluación de una presentación oralRúbricas de evaluación de una presentación oral
Rúbricas de evaluación de una presentación oral
 
Sofía 1
Sofía 1Sofía 1
Sofía 1
 
Sofia 3
Sofia 3Sofia 3
Sofia 3
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Los ensayos

  • 1. 1 LOS ENSAYOS1 DEFINICIÓN DE ENSAYO En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse por explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito generalmente breve. El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno, en el que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta. CLASES DE ENSAYO Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales (religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier obra de carácter humano (artística, política, etc.), y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del autor, crean relatos ficticios. LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO El ensayo no tiene en si una estructura o características delimitadas. Los ensayos que desarrollará en su carrera serán de carácter crítico, sin desviarse del tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas, reflexiones y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas que esté tratando. El ensayo deberá contar siempre con tres partes fundamentales: una introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el tema que se está tratando para que tanto usted como el evaluador puedan identificar y saber de lo que se está hablando. El desarrollo contendrá la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se esté estudiando y la conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del contenido del tema. 1 Tomado de: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion64.htm. Adaptado por: Diego Alejandro Rincón R.
  • 2. 2 PASOS PARA LA REDACCIÓN DE ENSAYOS Existen siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos, estos nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos permitirán acabarlos con más rapidez. Estos son: 1. Identificar el tema. 2. Enlistar las ideas. 3. Ordenar las ideas. 4. Redactar el primer borrador. 5. Examinar los errores que contenga el borrador. 6. Corregir el borrador. 7. Redacción final. Es importante que realice los siete pasos en orden para que logre una mayor efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué sirven, los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que le sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de tenerlos a la mano por si vuelve a necesitarlos. 1- Identificar el tema que se va a desarrollar: Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman con la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en el desarrollo del tema: 1. Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje en balde. 2. Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más claro posible para que su trabajo sea entendible. 3. Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la guía de estudios. 4. Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente desarrolle el ensayo, no lo posponga. 5. Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de entre las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le facilite. 2- Liste las ideas más importantes del tema que va a desarrollar: El segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas más importantes del tema. 3- Formulación de ideas: Generalmente se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que deberá desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema libre con la finalidad de acreditar un curso; ya sea basado en la investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure que el desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible, ya que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas.
  • 3. 3 Una vez que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o asunto cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central. Conviene anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse demasiado por su organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontánea exploración del tema. Procure que estas notas sean breves, pues esto le ayudará a esclarecer las ideas y a preparar con ellas el guión con el orden en que deben presentarse para que el trabajo tenga unidad y coherencia. Cierto que el planteamiento no siempre se presentará en este orden. A veces le parecerá más natural relacionar las ideas secundarias y a partir de ellas para llegar a una más precisa identificación del tema y de la idea central. En ambos casos, la tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera esquemáticas es imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a escribir sin un esbozo o guión es un error grave. El formular las ideas le puede ayudar a la exploración de su mente. ¿Qué definiciones, teorías, ideas o información posee sobre el tema? ¿Qué temas secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el tema? ¿Qué sabe sobre su historia? ¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué comparaciones puede usar para facilitar su comprensión por el lector? Como desarrollar una idea Ya mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas definidos, trabajos que desarrollará según el contenido de los temas que se le indiquen en las guías de estudio, pero en ocasiones se le pedirá que realice ensayos de tema libre, lo que significará saber cómo desarrollar una idea. Además, siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la forma más completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto. Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación y cultura, para poder opinar al respecto. Desarrollar un idea, generalmente expresada en una frase tópica2 , no es más que estudiar el tema del modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto el significado y sentido de la idea propuesta. Para desarrollar bien una idea es preciso contar con una buena imaginación y cultura. Pero no hay que confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura con la erudición. Imaginar, en auténtico sentido, es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después realizarlo, al escribir. Normalmente, para desarrollar un tema, se acuden razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con la idea principal propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser sincero consigo mismo y decir lo que realmente se considere preciso para bien desarrollar la idea o tema en cuestión. No caiga en la divagación intranscendente y procure la concisión y la densidad; la sencillez y la 2 Tema o forma de expresión que utilizaban convencionalmente como recurso retórico los oradores y poetas, y que se repite a lo largo de la historia de la literatura. Lugar común.
  • 4. 4 claridad. Exprese sin miedo sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al momento de evaluar sus trabajos. El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de dos condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura de quien lo expone. Un buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de hojas llenas con información. La mayor dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente a un problema escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras. Aunque no es motivo para preocuparse, ya que la mayoría de los temas que desarrollará ya están definidos en las guías de estudio y se le entregará la bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema consiste básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el asunto o tesis propuesta. *************** Para complementar lo que acabas de leer te recomiendo ver el siguiente material publicado en Slideshare titulado: El ensayo, que de manera gráfica explica la elaboración de ensayos. El link es: http://www.slideshare.net/Yaditafuentes/grficos-ensayo. Igualmente podrás consultar en la página de Meridiano Cero el artículo La Disertación en la enseñanza de la filosofía escrito por por Miguel Ángel Gómez.