SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPOS ELECTRICOS
DOCENTE: Darwin Zacarías Lacayo
Hernández.
Elementos de
control de motores
Control de motores
CONTROL ELÉCTRICO
Es un dispositivo o grupo de dispositivos que sirve para gobernar, de alguna manera
predeterminada, la energía eléctrica suministrada a los aparatos a los cuales esta
conectado. (NEMA)
Para ser más claro un control eléctrico es un conjunto de elementos eléctricos o
electrónicos que accionan contactos, todos interconectados eléctricamente a través
de conductores, con el propósito de establecer una función de control sobre un
equipo o conjunto de equipos. La función de control consiste en permitir o cerrar el
paso de energía eléctrica al equipo o parte de este.
Control de motores
Los elementos que conforman un sistema de control eléctrico se pueden clasificar de
acuerdo a la función que desempeñan. Se definen las siguientes funciones dentro del
sistema de control eléctrico:
 Maniobras
 Mando Manual
 Mando Auxiliar o Automático
 Señalización
 Protección
Para la ejecución de cada una de estas funciones existen elementos especializados.
Dentro del sistema de control eléctrico tenemos: Elementos de maniobras, elementos
de mando, elementos auxiliares de mando, elementos de señalización y elementos de
protección.
Control de motores
Elementos de Maniobras:
En los circuitos de control eléctrico la función de maniobras consiste en energizar o
desenergizar los equipos de potencia del sistema; tales como motores eléctricos,
cargas de alumbrado, calentadores, etc.
Elementos de maniobras son todos aquellos aparatos que permiten el paso o la
interrupción de la corriente de la red a una carga eléctrica.
Los elementos de maniobras pueden agruparse de la siguiente manera:
Elementos de maniobras manuales
Son aparatos que requieren la acción de un operador para ejecutar la operación de
energización o desenergización de una carga o equipo eléctrico. Estos dispositivos
pueden tener poder de corte o no. El poder de corte se refiere a la capacidad que
posee el aparato para interrumpir una corriente o para conectar una carga. La
capacidad de corte se expresa por lo general en amperios
Control de motores
 Elementos de maniobras manuales
Disyuntores o
breaker
Pulsadores
Control de motores
Los principales elementos de maniobras manuales usados en controles eléctricos
son los siguientes:
Interruptores: De acuerdo con la norma IEC 60947-1, los interruptores son aparatos
con cierto poder de corte para abrir y/o cerrar circuitos bajo carga normal y
circunstancialmente en condiciones de sobrecarga.
Pulsadores: Son aparatos de maniobra con cierto poder de corte. Se diferencian de
los interruptores porque cierran o abren circuitos mientras actúa sobre ellos una
fuerza externa (del operador o usuario) en el mecanismo de accionamiento, el
dispositivo retoma su posición de reposo una vez que cesa la fuerza aplicada. En los
circuitos de control eléctrico son usados más a menudo como elementos de mando,
que como elementos de maniobras.
Seccionadores: Según la norma IEC 60947-1, los seccionadores son aparatos de
maniobras sin poder de corte capaces de abrir y/o cerrar circuitos cuando están sin
carga o cuando es despreciable la corriente a interrumpir o establecer.
Control de motores
 Seccionadores:
Seccionador no
incorpora fusible
Seccionador
portafusible
portafusible
Control de motores
Elementos de Maniobras Automáticos: Son dispositivos diseñados para abrir y/o
cerrar circuitos en función de las magnitudes que alcanzan ciertas variables físicas
tales como: corriente, voltaje, frecuencia, temperatura, presión, espacio, tiempo,
etcétera.
En el estudio que nosotros estamos realizando en nuestro curso utilizaremos un
dispositivo que actuá con la variable física tiempo.
El cual es el relé temporizado
Control de motores
Elementos de mando:
Son todos aquellos dispositivos que abren y cierran circuitos de muy baja potencia
(circuitos de mando) y que son accionados por un operador o usuario.
Tipos de elementos de mando: Los elementos de mando pueden ser agrupados de
diversas formas:
Pulsadores: los pulsadores de mando se definen igual que los pulsadores usados
para maniobras, la diferencia fundamental es que los pulsadores de mando manejan
intensidades de corriente muy pequeñas en comparación con los pulsadores de
maniobras. Pueden presentar diferentes formas:
rasantes: que impiden maniobras involuntarias.
Control de motores
salientes: de
accionamiento más
cómodo.
de llave: para
accionamiento de
gran
responsabilidad.
de seta (hongo):
para accionamiento
de emergencia.
Control de motores
Selectores o interruptores giratorios: son dispositivos que permiten controlar o
seleccionar una determinada parte del circuito o una determinada función del
sistema.
Control de motores
Elementos de señalización
Son dispositivos destinados a llamar la atención del usuario o del operador sobre el
estado normal o anormal de funcionamiento de un equipo, máquina, circuito o carga
eléctrica en general. La señalizaciòn apropiada redunda en una mayor facilidad en el
control de los equipos y en operaciones más seguras, asi como también en
indicaciones acertadas para localizar fallas del equipo.
En los controles eléctricos la especialización se realiza de dos formas básicas:
señalización acústica y señalización visual. Veremos a continuación los elementos
que conforman éstas dos clases de señalización.
Elementos de señalización acústica
Elementos de señalización óptica
Control de motores
 Elementos de señalización acústica:
Son dispositivos que emiten señales perceptibles por el oído del operador o usuario.
Los más usados son: los timbre, zumbadores, sirenas, etc.
Control de motores
 Elementos de señalización óptica
Son dispositivos que emiten señales perceptibles por la vista del operador o usuario.
Los más usados son: los elementos visuales; los cuales emplean símbolos
indicativos de las operaciones que se están realizando. (etiquetas, marcas, etc.). Y los
elementos de señalización luminosos: que emplean lámparas o pilotos de diferentes
colores.
Elementos de
potencia
Control de motores
El contactor: El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede
cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo
en el motor eléctrico
Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos
eléctricos relacionados con instalaciones de motores.
Control de motores
Despiece de un
contactor
Control de motores
Cuando aplicamos tensión a la
bobina del electroimán, éste se
activa y la armadura unida a los
contactos es atraída, los
contactos normalmente
abiertos (N.A.) se cierran y los
normalmente cerrados (N.C.) se
abren.
Al cortar la tensión a la bobina
del electro imán, se desactiva.
La armadura vuelve a reposo
por la acción de unos muelles
antagonistas y los contactos
vuelven a su posición de
reposo.
Funcionamiento de contactor
Control de motores
Lo que nos interesa es que
el contactor se accione o se
pare mediante impulsos de
corriente y no de una forma
permanente como se hace
mediante interruptores.
Si pulsamos S1 el
contacto 1-2 se cierra, y
la lámpara se enciende,
si dejamos de pulsar la
lámpara se apagará.
Accionamiento de contactor mediante pulsadores
Control de motores
Para mantener la lámpara
encendida, añadimos un
contacto auxiliar abierto 13-14
del contactor, en paralelo con el
pulsador S1. Al pulsar S1, la
bobina del contactor cierra los
contactos 1-2 y 13-14, con lo que
el contactor permanece
conectado porque se realimenta
a través del contacto 13-14
aunque dejemos de pulsar S1.
Control de motores
Para poder apagar la lámpara,
conectamos en serie con el
circuito un pulsador S2
normalmente cerrado por
delante del pulsador S1. Si
damos un pulso a S1, el contactor
se activa cerrando los contactos
13-14 y 1-2. La lámpara se
enciende y permanecerá
encendida hasta que demos un
pulso a S2, con lo que
desconectamos la bobina del
contactor y este a su vez
desconecta los contactos 13-14 y
1-2. La lámpara se apaga y
permanecerá apagada hasta que
volvamos a pulsar S1.
Bobina del contactor
Anexos
Simbología
Simbología
Simbología

Más contenido relacionado

Similar a clase 2.pptx

Aparatos de maniobra
Aparatos de maniobraAparatos de maniobra
Aparatos de maniobra
alejandro tapia
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobracifpmsp
 
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdfClase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
FelipeMoralesGodoy
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdfscribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
LuisAbrahamGonzalez1
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
Máximo Méndez
 
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdfU1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
AngelArcadioCz
 
4.12 Elementos de proteccion
4.12 Elementos de proteccion4.12 Elementos de proteccion
4.12 Elementos de proteccionEQUIPO # 11
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
Rocio io
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
Alejandro G
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
TT220FF
 
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdfAparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
emanuel600552
 
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorioMandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Brian Andre Berroa Matos
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]wilmer03
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]wilmer03
 

Similar a clase 2.pptx (20)

Aparatos de maniobra
Aparatos de maniobraAparatos de maniobra
Aparatos de maniobra
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobra
 
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdfClase 4 - Mandos electricos.pdf
Clase 4 - Mandos electricos.pdf
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdfscribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
scribd.vdownloaders.com_j-macias-dispositivos-de-control.pdf
 
6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas6231005 todos-los-diagramas
6231005 todos-los-diagramas
 
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdfU1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf
 
Relés
RelésRelés
Relés
 
6231005 Todos Los Diagramas
6231005  Todos  Los  Diagramas6231005  Todos  Los  Diagramas
6231005 Todos Los Diagramas
 
4.12 Elementos de proteccion
4.12 Elementos de proteccion4.12 Elementos de proteccion
4.12 Elementos de proteccion
 
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp026231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
6231005 todos-los-diagramas-101122204958-phpapp02
 
todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa53088157 pre-informe-partida-directa
53088157 pre-informe-partida-directa
 
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdfAparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
Aparatos eléctricos Funcionamiento.pdf
 
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorioMandos electroneumaticos-1-laboratorio
Mandos electroneumaticos-1-laboratorio
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
 
Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]Regulador De Voltaje 2010[1]
Regulador De Voltaje 2010[1]
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 

clase 2.pptx

  • 1. EQUIPOS ELECTRICOS DOCENTE: Darwin Zacarías Lacayo Hernández.
  • 3. Control de motores CONTROL ELÉCTRICO Es un dispositivo o grupo de dispositivos que sirve para gobernar, de alguna manera predeterminada, la energía eléctrica suministrada a los aparatos a los cuales esta conectado. (NEMA) Para ser más claro un control eléctrico es un conjunto de elementos eléctricos o electrónicos que accionan contactos, todos interconectados eléctricamente a través de conductores, con el propósito de establecer una función de control sobre un equipo o conjunto de equipos. La función de control consiste en permitir o cerrar el paso de energía eléctrica al equipo o parte de este.
  • 4. Control de motores Los elementos que conforman un sistema de control eléctrico se pueden clasificar de acuerdo a la función que desempeñan. Se definen las siguientes funciones dentro del sistema de control eléctrico:  Maniobras  Mando Manual  Mando Auxiliar o Automático  Señalización  Protección Para la ejecución de cada una de estas funciones existen elementos especializados. Dentro del sistema de control eléctrico tenemos: Elementos de maniobras, elementos de mando, elementos auxiliares de mando, elementos de señalización y elementos de protección.
  • 5. Control de motores Elementos de Maniobras: En los circuitos de control eléctrico la función de maniobras consiste en energizar o desenergizar los equipos de potencia del sistema; tales como motores eléctricos, cargas de alumbrado, calentadores, etc. Elementos de maniobras son todos aquellos aparatos que permiten el paso o la interrupción de la corriente de la red a una carga eléctrica. Los elementos de maniobras pueden agruparse de la siguiente manera: Elementos de maniobras manuales Son aparatos que requieren la acción de un operador para ejecutar la operación de energización o desenergización de una carga o equipo eléctrico. Estos dispositivos pueden tener poder de corte o no. El poder de corte se refiere a la capacidad que posee el aparato para interrumpir una corriente o para conectar una carga. La capacidad de corte se expresa por lo general en amperios
  • 6. Control de motores  Elementos de maniobras manuales Disyuntores o breaker Pulsadores
  • 7. Control de motores Los principales elementos de maniobras manuales usados en controles eléctricos son los siguientes: Interruptores: De acuerdo con la norma IEC 60947-1, los interruptores son aparatos con cierto poder de corte para abrir y/o cerrar circuitos bajo carga normal y circunstancialmente en condiciones de sobrecarga. Pulsadores: Son aparatos de maniobra con cierto poder de corte. Se diferencian de los interruptores porque cierran o abren circuitos mientras actúa sobre ellos una fuerza externa (del operador o usuario) en el mecanismo de accionamiento, el dispositivo retoma su posición de reposo una vez que cesa la fuerza aplicada. En los circuitos de control eléctrico son usados más a menudo como elementos de mando, que como elementos de maniobras. Seccionadores: Según la norma IEC 60947-1, los seccionadores son aparatos de maniobras sin poder de corte capaces de abrir y/o cerrar circuitos cuando están sin carga o cuando es despreciable la corriente a interrumpir o establecer.
  • 8. Control de motores  Seccionadores: Seccionador no incorpora fusible Seccionador portafusible portafusible
  • 9. Control de motores Elementos de Maniobras Automáticos: Son dispositivos diseñados para abrir y/o cerrar circuitos en función de las magnitudes que alcanzan ciertas variables físicas tales como: corriente, voltaje, frecuencia, temperatura, presión, espacio, tiempo, etcétera. En el estudio que nosotros estamos realizando en nuestro curso utilizaremos un dispositivo que actuá con la variable física tiempo. El cual es el relé temporizado
  • 10. Control de motores Elementos de mando: Son todos aquellos dispositivos que abren y cierran circuitos de muy baja potencia (circuitos de mando) y que son accionados por un operador o usuario. Tipos de elementos de mando: Los elementos de mando pueden ser agrupados de diversas formas: Pulsadores: los pulsadores de mando se definen igual que los pulsadores usados para maniobras, la diferencia fundamental es que los pulsadores de mando manejan intensidades de corriente muy pequeñas en comparación con los pulsadores de maniobras. Pueden presentar diferentes formas: rasantes: que impiden maniobras involuntarias.
  • 11. Control de motores salientes: de accionamiento más cómodo. de llave: para accionamiento de gran responsabilidad. de seta (hongo): para accionamiento de emergencia.
  • 12. Control de motores Selectores o interruptores giratorios: son dispositivos que permiten controlar o seleccionar una determinada parte del circuito o una determinada función del sistema.
  • 13. Control de motores Elementos de señalización Son dispositivos destinados a llamar la atención del usuario o del operador sobre el estado normal o anormal de funcionamiento de un equipo, máquina, circuito o carga eléctrica en general. La señalizaciòn apropiada redunda en una mayor facilidad en el control de los equipos y en operaciones más seguras, asi como también en indicaciones acertadas para localizar fallas del equipo. En los controles eléctricos la especialización se realiza de dos formas básicas: señalización acústica y señalización visual. Veremos a continuación los elementos que conforman éstas dos clases de señalización. Elementos de señalización acústica Elementos de señalización óptica
  • 14. Control de motores  Elementos de señalización acústica: Son dispositivos que emiten señales perceptibles por el oído del operador o usuario. Los más usados son: los timbre, zumbadores, sirenas, etc.
  • 15. Control de motores  Elementos de señalización óptica Son dispositivos que emiten señales perceptibles por la vista del operador o usuario. Los más usados son: los elementos visuales; los cuales emplean símbolos indicativos de las operaciones que se están realizando. (etiquetas, marcas, etc.). Y los elementos de señalización luminosos: que emplean lámparas o pilotos de diferentes colores.
  • 17. Control de motores El contactor: El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos eléctricos relacionados con instalaciones de motores.
  • 18. Control de motores Despiece de un contactor
  • 19. Control de motores Cuando aplicamos tensión a la bobina del electroimán, éste se activa y la armadura unida a los contactos es atraída, los contactos normalmente abiertos (N.A.) se cierran y los normalmente cerrados (N.C.) se abren. Al cortar la tensión a la bobina del electro imán, se desactiva. La armadura vuelve a reposo por la acción de unos muelles antagonistas y los contactos vuelven a su posición de reposo. Funcionamiento de contactor
  • 20. Control de motores Lo que nos interesa es que el contactor se accione o se pare mediante impulsos de corriente y no de una forma permanente como se hace mediante interruptores. Si pulsamos S1 el contacto 1-2 se cierra, y la lámpara se enciende, si dejamos de pulsar la lámpara se apagará. Accionamiento de contactor mediante pulsadores
  • 21. Control de motores Para mantener la lámpara encendida, añadimos un contacto auxiliar abierto 13-14 del contactor, en paralelo con el pulsador S1. Al pulsar S1, la bobina del contactor cierra los contactos 1-2 y 13-14, con lo que el contactor permanece conectado porque se realimenta a través del contacto 13-14 aunque dejemos de pulsar S1.
  • 22. Control de motores Para poder apagar la lámpara, conectamos en serie con el circuito un pulsador S2 normalmente cerrado por delante del pulsador S1. Si damos un pulso a S1, el contactor se activa cerrando los contactos 13-14 y 1-2. La lámpara se enciende y permanecerá encendida hasta que demos un pulso a S2, con lo que desconectamos la bobina del contactor y este a su vez desconecta los contactos 13-14 y 1-2. La lámpara se apaga y permanecerá apagada hasta que volvamos a pulsar S1. Bobina del contactor