SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
INSTRUCTOR:
M.C. ANGEL ARCADIO CRUZ
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ACTUADORES ELÉCTRICOS
La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de los actuadores
hidráulicos y neumáticos, ya que sólo requieren de energía eléctrica como fuente de
poder. Como se utilizan cables eléctricos para transmitir electricidad y las señales, es
altamente versátil y prácticamente no hay restricciones respecto a la distancia entre la
fuente de poder y el actuador.
Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos
estandarizados según la aplicación. En la mayoría de los casos es necesario utilizar
reductores, debido a que los motores son de operación continua
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
PRE - ACTUADOR
Un sistema de control obtiene como salida una señal eléctrica, la cual ha de activar
un actuador. El pre-actuador es el elemento que hace de interfaz, tomando como entrada
la señal eléctrica y procediendo en el actuador. Los más usuales son:
ELECTROVÁLVULAS. Son los pre-actuadores de los cilindros y actuadores de giro
neumáticos e hidráulicos.
 RELÉS Y CONTACTORES. Se emplean para conectar y desconectar actuadores
eléctricos como resistencias calefactoras ó motores.
ARRANCADORES ESTÁTICOS. Se emplean para conectar o desconectar motores
eléctricos restringiendo las corrientes de arranque.
 EQUIPOS DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS.
Se emplean para controlar los diferentes tipos de motores, permitiendo conectarlos ó
desconectarlos y regular su velocidad y su sentido de giro. El más habitual es el
variador de frecuencia con tiristores.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
APLICACIÓN DE LOS CONTROLES
ELÉCTRICOS
Los controles eléctricos son usados industrialmente para máquinas o equipos, los cuales
realizan un determinado trabajo; dichos elementos pueden conectarse de manera similar
a los componentes del circuitos (Serie, Paralelo y Compuestos).
Un control eléctrico son aquellos elementos que se utilizan para el manejo y control de una
red ó máquina eléctrica por medio de elementos que permiten accionar, conmutar, retardar,
proteger ó permitir la aplicación de un modo de control automático.
EJEMPLOS DE CONTROLES ELÉCTRICOS:
 Accionadores Manuales
 Relevadores
Contactores (Con ó Sin Enclavamiento)
 Temporizadores
Arrancadores
 Disyuntores
 Interruptores Termomagnéticos
 Guardamotores
 Variadores de Velocidad
 PLC
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
RELEVADORES Y CONTACTORES
Son dispositivos electromagnéticos que conectan ó desconectan a un circuito eléctrico al
excitar un electroimán ó un elemento de electrónica (Relevador de estado sólido).
Los Relés accionan pequeñas potencias, mientras que los contactores lo hacen para las
medianas a grandes potencias; en un sistema industrial los relés pueden accionar
electroválvulas y a los mismos contactores para separar las partes de mando de potencias
medianas a los de potencias eléctricas superiores.
En la actualidad, común encontrar esos sistemas de forma integrada en un solo banco
que incluye protecciones mayores gracias al uso de componentes termoeléctricos y
regulación de corriente.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
RELEVADORES
Un relevador es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor pero que es
accionado eléctricamente, el relé permite abrir o cerrar contactos mediante un
electroimán, Fue desarrollado en la primera mitad del siglo XIX por el físico
norteamericano Joseph Henry, a través de una bobina y un electroimán
Un relevador funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que,
por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos
que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
RELEVADORES ELECTROMECÁNICOS
FUNCIONAMIENTO:
El electroimán hace girar la armadura verticalmente al ser alimentada, cerrando los
contactos dependiendo de si es N.A ó N.C (normalmente abierto o normalmente
cerrado). Si se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que
provoca que los contactos hagan una conexión. Estos contactos pueden ser considerados
como el interruptor, que permite que la corriente fluya entre los dos puntos que cerraron
el circuito.
Dentro de los relevadores de tipo
electromecánico existen algunas
subclasificación; entre las cuales
destacan las siguientes:
•Relés de tipo armadura.
• Relés de núcleo móvil.
• Relé tipo reed o de lengüeta.
• Relés polarizados o biestables
• Relés multitensión
COMPONENTES INTERNOS DE UN
RELEVADOR ELECTROMECÁNICO
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SIMBOLOGÍA NORMALIZADA
DE RELEVADORES Y UN SOLENOIDE
RELEVADORES INDUSTRIALES
Existe gran variedad de relevadores, dependiendo del número de contactos, de su
corriente admisible y su tipo, del tiempo de activación y desactivación, entre otros.
RELÉS ELECTROMECÁNICOS
Relevador de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados
en muchas aplicaciones. Un electro-imán provoca la basculación de una armadura al ser
activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es N.A (normalmente
abierto) o N.C (normalmente cerrado).
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
CONTACTORES INDUSTRIALES
Son dispositivos electromagnéticos que conectan ó desconectan a un circuito eléctrico al
excitar un electroimán y pueden cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga.
Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico, donde su principal aplicación es
la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos eléctricos relacionados
con instalaciones de motores.
Sus principales aplicaciones se encuentran:
*Arranque y control de motores eléctricos
*Energización de cargas resistivas
*Sistemas de iluminación.
*Banco de capacitores, etc.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
CONTACTORES INDUSTRIALES
Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o cerrados, y
que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abre los contactos
cerrados y cierra los contacto abiertos.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
En el contactor real los contactos de conexión
de la bobina se llaman A1 y A2 siempre.
Los contactos del circuitos de salida o de
fuerza se llaman 1-2, 3-4, etc. y los contactos
auxiliares, para el circuito de mando o
control, suelen llamarse con número de 2
cifras, por ejemplo 13-14.
CONTACTORES INDUSTRIALES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
CONTACTOS (RELÉS) AUXILIARES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ELECCIÓN DE UN CONTACTOR
De manera general las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada categoría
de operación o categoría de servicio que tenga el mismo. esta categoría viene indicada en la carcasa
del dispositivo y especifica para qué tipo de cargas es adecuado el contactar, las cuatro
categorías existentes son las siguientes:
- AC1 (condiciones de servicio ligeras):
Contactores indicados para el control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos
los motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc.
- AC2 (condiciones de servicio normales):
Indicados para usos en corriente alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de
anillos, así como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo.
- AC3 (condiciones de servicio difíciles):
Indicados para arranques largos o a plena carga de motores asíncronos de jaula de ardilla
(compresores, grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por contracorriente.
-AC4 (condiciones de servicio extremas):
Contactores indicados en motores asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos,
frenado por contracorriente e inversión de marcha.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ELECCIÓN DE UN CONTACTOR
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Como se observa la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1 y N),
es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del contactor real; el motor trifásico se activa a
través de los contactos principales del contactor con las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo a
400V (o 380V).
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Se conecta en los contactos
reales del contactor de
fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los
contactos 13-14 y 21-22
son para el circuito de
control que luego
analizaremos.
Cuando activamos el
Interruptor le llega
corriente a la bobina y el
contactor se “enclava”
cerrando los contactos
principales y arrancando
el motor eléctrico y al
desenergizar se detiene.
Son dispositivos electromecánicos que aplican al motor eléctrico la tensión de línea
plena; es decir efectúan el arranque directamente, a través de un contactor o guarda
motor y que son diseñados para soportar la potencia y tensión requeridas del motor,
siendo un medio de protección contra sobrecargas.
Los arrancadores están hechos de dos partes, contactores y protección contra
sobrecargas; los contactores controlan la corriente eléctrica hacia el motor, la
protección contra sobrecargas protege los motores para evitar que por un exceso de
corriente eléctrica o por la pérdida de una fase se quemen.
ARRANCADORES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ARRANCADORES
Estos equipos de control eléctrico normalmente se utiliza para máquinas eléctricas que
demandan altos niveles de corriente y potencia y dependen del nivel de tensión presente
y del torque necesario para ponerse en marcha
Por su principio de funcionamiento, podemos distinguir arrancadores a tensión plena,
tensión reducida, arrancadores suaves y arrancadores de estado sólido.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
De igual manera dentro del mercado
eléctrico se pueden conseguir los
siguientes tipos de arrancadores:
• Arrancador monofásico directo.
• Arrancador trifásico con fusible PDWF.
• Arrancador trifásico con guardamotor.
• Arrancador inversor trifásico PRW.
• Arrancador trifásico estrella-delta.
• Arrancador trifásico con selección
manual para dos motores.
•Arrancador trifásico con protección contra
falla de fase.
ARRANCADORES ESTÁTICOS
El término estático designa a todo aquello construido
a base de electrónica de potencia, por tanto
podríamos también llamarlos “arrancadores
electrónicos”. Se basan también en la disminución
del valor eficaz de la tensión que alimenta al motor,
al igual que en los métodos vistos. Sin embargo, esta
reducción de tensión eficaz la realizan troceando la
onda senoidal y no disminuyendo su amplitud.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SOLENOIDES
Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el paso de
un fluido por un conducto ó tubería; también son llamadas “válvulas solenoides” y de forma
general, son dispositivos diseñados para controlar el flujo (ON-OFF) de un fluido.
Están diseñadas para poder utilizarse con agua, gas, aire, gas combustible, vapor entre otros.
Estas válvulas pueden ser de dos hasta cinco vías. Pueden estar fabricadas en latón, acero
inoxidable ó PVC. Dependiendo del fluido en el que se vayan a utilizar es el material de la
válvula.
En las válvulas de 2 vías, normalmente se utilizan las que funcionan con tres modalidades
diferentes, dependiendo del uso que están destinadas a operar; pueden ser de acción directa,
acción indirecta y acción mixta o combinada, además cada una de estas categorías puede ser
(N.C.) ó (N.A.).
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ELECTRO-VALVULAS
ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN DIRECTA:
El comando eléctrico acciona directamente la bobina solenoide y se realiza la apertura o
cierre de la válvula, por medio de un embolo.
ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN
INDIRECTA:
La característica principal de la válvula del tipo
acción indirecta es que cuando recibe el comando
eléctrico se acciona el embolo el cual permite a su
vez como segunda acción, o acción indirecta, que
el diafragma principal se abra o se cierre, en una
acción indirecta.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
ELECTRO-VALVULAS
ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN MIXTA:
En las válvulas de Acción Mixta o Combinada una característica
es que no requieren una presión mínima como las de acción
indirecta. Estas válvulas al igual que las de acción indirecta el
comando de abertura se hace en 2 tiempos, primero se vacía la
presión superior del diafragma grande y después, segunda acción,
la presión de abajo del diafragma lo empuja para que se abra
SIMBOLOGÍAY TIPOS:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
APLICACIONES INDUSTRIALES DE
LAS ELECTRO-VALVULAS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
TEMPORIZADORES
Un temporizador consiste en un dispositivo que tiene la capacidad de controlar un circuito
en su conexión o desconexión; este circuito puede ser mecánico, neumático, eléctrico,
hidráulico o electrónico, entre otros.
Independientemente del tipo de temporizador que sea, todos se rigen por el mismo
principio: Al recibir un pulso, realizan un cambio de contactos que, al finalizar al tiempo
programado, se resetea a su posición inicial.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Tipos de temporizadores
De forma general los temporizadores se
pueden diferenciar de dos maneras:
clasificarlos por la forma de reaccionar
ante un pulso o dividirlos según el
principio de su funcionamiento.
TEMPORIZADORES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Según la reacción a pulso, se dividen en:
Temporizadores a la conexión:
Al recibir un pulso que lo activa, el temporizador comienza a correr el tiempo que se
ha programado; al finalizar este tiempo, según el tipo de temporizador, se inactivan o
activan los contactos.
Temporizadores a la desconexión:
Este tipo de temporizadores tienen un pulso activo constante, por lo que su
programación genera una interrupción de señal que vuelve a los contactos habituales
al finalizar el conteo de tiempo.
Temporizadores de un solo pulso:
Este tipo de temporizadores tienen la virtud de activarse para el control de un tiempo
programado con apenas pulsos momentáneos y de corta longitud.
TEMPORIZADORES
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Para apoyar a comprender el funcionamiento de los Temporizadores (Timer´s) TON y
TOFF; a continuación se puede observar la forma en la que está organizado el
temporizador, su simbología, contactos, así como el diagrama de tiempos con el cuál se
observa el principio de funcionamiento del mismo.
PROTECCIONES CONTRA
SOBRECARGA EN MOTORES
Dentro de las protecciones eléctricas por una sobrecorriente en motores se encuentra el
Relé Térmico de Sobrecarga, este es un dispositivo que provoca el disparo del relé en
caso de ausencia de corriente en una fase, diferencia de carga entre fases, picos de
corriente en los bornes y todos los efectos de calentamiento provocados por los mismos
y son conectados en conjunto con los contactores para ofrecer protección entre el control
que ejerce el equipo de accionamiento y la carga.
Valores estándar: 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos
contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito de mando.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Dispone de un botón regulador-
selector de la intensidad de
protección. Sirva el ejemplo: In.:
1.6 hasta 3.2A. Además, incorpora
un botón de prueba (STOP), y
otro para RESET.
PROTECCIONES CONTRA
SOBRECARGA EN MOTORES
Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, unas
bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal),
consiguen que una lámina bimetálica, constituida por dos metales de
diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este
movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o
conmutación de los contactos.
El relé térmico, actúa en el circuito de mando, con dos
contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través
de sus tres contactos principales.
Simbología normalizada:
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
Los motores eléctricos tienen unos rangos de trabajo donde funcionan correctamente,
aunque tienen unos valores limites donde si se superan se corre el riesgo de producirse
averías. Para evitar estos riesgos se ponen en el circuito del motor protecciones, una de
las protecciones es contra los cortocircuitos.
Un cortocircuito se produce cuando se unen dos puntos del circuito con diferente
potencial eléctrico, disparando la corriente en instantes muy cortos; este cortocircuito se
puede producir tanto en circuitos de CA como de CD.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
En corriente continua (CD), se produce
cortocircuito al unir los dos polos o el polo
positivo y masa.
En corriente alterna (CA), se produce
cortocircuito cuando hay contacto entre fases,
fase y neutro, fase y tierra.
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Las causas del cortocircuito suelen ser por alguna de las causas siguientes:
Fallo en el montaje o mantenimiento al crear un contacto erróneamente.
Por humedades, polvo o filtraciones de agua o líquido conductor.
Elementos metálicos que unen los contactos accidentalmente.
Cables rotos o con funda deteriorada uniendo los cables.
Deteriorado el barniz aislante de los conductores.
INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS
Conocido también como interruptor magnetotérmico ó llave térmica, es un dispositivo
capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos
valores máximos.
Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación
de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El
dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica,
conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Normalmente los motores eléctricos consumen aproximadamente seis veces más
corriente en el arranque, que durante el funcionamiento normal.
La protección contra cortocircuitos y fallas a tierra se proporcionan mediante un
“Disyuntor” (Breaker) que permite soportar la corriente de arranque pero también
soportar la protección contra sobrecargas.
Normatividad NEC/NFPA70/NTC2050
Este dispositivo conexión/desconexión, es
el encargado de cortar el paso de la
corriente, cuando supera un determinado
umbral considerando picos.
Están diseñados para soportar los picos de
corriente que se generan durante el
encendido de los motores eléctricos.
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
DISYUNTORES TERMOMAGNÉTICOS:
Los interruptores termomagnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger
contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos. De esa manera
asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos. Cada uno de los
circuitos que se instalan, tiene su propio disyuntor termomagnético.
Los interruptores termomagnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger
contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos, de esa manera
asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos.
Están compuestos por dos partes
fundamentales, como lo indica la palabra: una
parte magnética y otra parte térmica; el relé
magnético es la parte encargada de la
protección contra cortocircuitos y el relé
térmico es la parte del interruptor automático
encargada de la protección contra sobrecargas.
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
DISYUNTORES DIFERENCIALES:
Este dispositivo es el encargado de proteger a las personas de las descargas eléctricas.
Funciona en conjunto con las tomas de tierra de todos los elementos de instalación. Compara
la intensidad que entra en los circuitos, con la que sale.
Si todo está correcto, estas deberían ser iguales y el interruptor permanece cerrado,
permitiendo el paso de la electricidad. Si, por ejemplo, entráramos en contacto con alguna
parte de la instalación y sufriéramos una descarga, la intensidad de salida sería menor,
activando el interruptor que cortaría la corriente.
Este dispositivo, nos protege de las
consecuencias que se pueden
derivar de una fuga de corriente en
nuestra instalación. Se llama
diferencial porque es capaz de
medir la posible diferencia entre la
corriente de entrada y la de retorno
en un sistema eléctrico.
PROTECCIONES CONTRA
CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA
EN MOTORES ELÉCTRICOS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
GUARDAMOTORES:
Un guardamotor es un disyuntor magneto-térmico, especialmente diseñado para la protección
de motores eléctricos; este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que
lo hace más robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los arranques de los
motores de corriente alterna.
El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el disparo
térmico se produce con una intensidad y tiempo mayores.
DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA
Los diagramas de Circuitos Eléctricos son parte fundamental de los proyectos realizados
en el área de ingeniería para la automatización de un proceso que se desee controlar
utilizando estos dispositivos; en ellos se puede expresar de forma clara los elementos que
intervienen; así como las conexiones, simbología y detalles de la instalación.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Se distinguen dos tipos de circuitos que se describen a
continuación de forma breve.
CIRCUITO DE POTENCIA
Es el circuito que se dibuja con la simbología adecuada para
ejemplificar todos los elementos por donde se realiza el
control de potencia con las que cuente el sistema; incluyen
elementos de protección, control y cargas; normalmente se
dibuja a la izquierda en el diagrama general.
CIRCUITO DE CONTROL
Es el circuito que se dibuja para ejemplificar todos los
elementos por donde se realiza el control de potencia que
incluyen contactos de control, auxiliares, bobinas, etc.
Y normalmente se dibuja a la derecha del diagrama general.
DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA
A continuación se ejemplifican los dos tipos de circuitos (Potencia y Control) y sus
conexiones físicas, simbología representativa y algunos software´s utilizados para el
diseño del mismo.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SIMBOLOGÍA IEC
BÁSICA PARA DIAGRAMAS
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA
Ejemplo de diagrama eléctrico de control y fuerza profesional con formato de plano y acotaciones.
ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésArturo Iglesias Castro
 
Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaEmelis
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformadorJheny Segales
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.Jhon Edison Quintero Santa
 
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfMaquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactorHugo Mora
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactoresJomicast
 
Norma nema completa
Norma nema completaNorma nema completa
Norma nema completaJesus Gomez
 
Presentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes ElectronicosPresentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes ElectronicosLuis A. Diaz Sanchez
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Jorge Torres
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente AlternaPC17269082
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresMiguel Calla
 
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasar
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasarElectromecanica-y-maquinas-electricas-nasar
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasarOmar Corazza
 

La actualidad más candente (20)

Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relés
 
Medición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electricaMedición de potencia y energia electrica
Medición de potencia y energia electrica
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformador
 
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
U4 implementacion INSTALACIONES ELECTRICAS DOMICILIARIAS.
 
Mediciones eléctricas 2
Mediciones eléctricas 2Mediciones eléctricas 2
Mediciones eléctricas 2
 
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdfMaquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
Maquinas eléctricas y sistemas de potencia.pdf
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
 
Norma nema completa
Norma nema completaNorma nema completa
Norma nema completa
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Presentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes ElectronicosPresentacion Componentes Electronicos
Presentacion Componentes Electronicos
 
Fusibles
FusiblesFusibles
Fusibles
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Bobinados 1
Bobinados 1Bobinados 1
Bobinados 1
 
Corriente Alterna
Corriente AlternaCorriente Alterna
Corriente Alterna
 
Esfera rodante
Esfera rodanteEsfera rodante
Esfera rodante
 
Conexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadoresConexiones trifasicas de transformadores
Conexiones trifasicas de transformadores
 
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasar
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasarElectromecanica-y-maquinas-electricas-nasar
Electromecanica-y-maquinas-electricas-nasar
 

Similar a U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf

AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSGELVERTORRESRODRIGUE1
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESHugo Mora
 
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdfTEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdfEnrique143581
 
Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)Jonathan Marret
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78Eliezer Aldana
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesAlejandro G
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxJoeBarrios2
 
582701966-Control-de-Motores-2.ppt
582701966-Control-de-Motores-2.ppt582701966-Control-de-Motores-2.ppt
582701966-Control-de-Motores-2.pptJulioPinoMiranda1
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobracifpmsp
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSINGSEGOVIA
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdfWaldo Eber Melendez Garro
 

Similar a U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf (20)

02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
SUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..pptSUB.ELEC.curso..ppt
SUB.ELEC.curso..ppt
 
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdfTEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
TEMA III - INSTRUMENTACIÓN (1).pdf
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)Generalidades control electrico (1)
Generalidades control electrico (1)
 
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
C oel elmca2014,2eq1expup1diap78
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
 
Equipos de las subestaciones
Equipos de las subestacionesEquipos de las subestaciones
Equipos de las subestaciones
 
CERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptxCERCO ELECTRICO.pptx
CERCO ELECTRICO.pptx
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
582701966-Control-de-Motores-2.ppt
582701966-Control-de-Motores-2.ppt582701966-Control-de-Motores-2.ppt
582701966-Control-de-Motores-2.ppt
 
Aparatos de maniobra
Aparatos de maniobraAparatos de maniobra
Aparatos de maniobra
 
Maniobra
ManiobraManiobra
Maniobra
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
 
Tiristor y triacs
Tiristor y triacsTiristor y triacs
Tiristor y triacs
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 

U1 - CONTROLES ELECTRICOS.pdf

  • 1. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INSTRUCTOR: M.C. ANGEL ARCADIO CRUZ
  • 2. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 3. ACTUADORES ELÉCTRICOS La estructura de un actuador eléctrico es simple en comparación con la de los actuadores hidráulicos y neumáticos, ya que sólo requieren de energía eléctrica como fuente de poder. Como se utilizan cables eléctricos para transmitir electricidad y las señales, es altamente versátil y prácticamente no hay restricciones respecto a la distancia entre la fuente de poder y el actuador. Existe una gran cantidad de modelos y es fácil utilizarlos con motores eléctricos estandarizados según la aplicación. En la mayoría de los casos es necesario utilizar reductores, debido a que los motores son de operación continua ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 4. PRE - ACTUADOR Un sistema de control obtiene como salida una señal eléctrica, la cual ha de activar un actuador. El pre-actuador es el elemento que hace de interfaz, tomando como entrada la señal eléctrica y procediendo en el actuador. Los más usuales son: ELECTROVÁLVULAS. Son los pre-actuadores de los cilindros y actuadores de giro neumáticos e hidráulicos.  RELÉS Y CONTACTORES. Se emplean para conectar y desconectar actuadores eléctricos como resistencias calefactoras ó motores. ARRANCADORES ESTÁTICOS. Se emplean para conectar o desconectar motores eléctricos restringiendo las corrientes de arranque.  EQUIPOS DE CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS. Se emplean para controlar los diferentes tipos de motores, permitiendo conectarlos ó desconectarlos y regular su velocidad y su sentido de giro. El más habitual es el variador de frecuencia con tiristores. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 5. APLICACIÓN DE LOS CONTROLES ELÉCTRICOS Los controles eléctricos son usados industrialmente para máquinas o equipos, los cuales realizan un determinado trabajo; dichos elementos pueden conectarse de manera similar a los componentes del circuitos (Serie, Paralelo y Compuestos). Un control eléctrico son aquellos elementos que se utilizan para el manejo y control de una red ó máquina eléctrica por medio de elementos que permiten accionar, conmutar, retardar, proteger ó permitir la aplicación de un modo de control automático. EJEMPLOS DE CONTROLES ELÉCTRICOS:  Accionadores Manuales  Relevadores Contactores (Con ó Sin Enclavamiento)  Temporizadores Arrancadores  Disyuntores  Interruptores Termomagnéticos  Guardamotores  Variadores de Velocidad  PLC ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 6. RELEVADORES Y CONTACTORES Son dispositivos electromagnéticos que conectan ó desconectan a un circuito eléctrico al excitar un electroimán ó un elemento de electrónica (Relevador de estado sólido). Los Relés accionan pequeñas potencias, mientras que los contactores lo hacen para las medianas a grandes potencias; en un sistema industrial los relés pueden accionar electroválvulas y a los mismos contactores para separar las partes de mando de potencias medianas a los de potencias eléctricas superiores. En la actualidad, común encontrar esos sistemas de forma integrada en un solo banco que incluye protecciones mayores gracias al uso de componentes termoeléctricos y regulación de corriente. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 7. RELEVADORES Un relevador es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor pero que es accionado eléctricamente, el relé permite abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, Fue desarrollado en la primera mitad del siglo XIX por el físico norteamericano Joseph Henry, a través de una bobina y un electroimán Un relevador funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 8. RELEVADORES ELECTROMECÁNICOS FUNCIONAMIENTO: El electroimán hace girar la armadura verticalmente al ser alimentada, cerrando los contactos dependiendo de si es N.A ó N.C (normalmente abierto o normalmente cerrado). Si se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que provoca que los contactos hagan una conexión. Estos contactos pueden ser considerados como el interruptor, que permite que la corriente fluya entre los dos puntos que cerraron el circuito. Dentro de los relevadores de tipo electromecánico existen algunas subclasificación; entre las cuales destacan las siguientes: •Relés de tipo armadura. • Relés de núcleo móvil. • Relé tipo reed o de lengüeta. • Relés polarizados o biestables • Relés multitensión COMPONENTES INTERNOS DE UN RELEVADOR ELECTROMECÁNICO ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 9. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA DE RELEVADORES Y UN SOLENOIDE RELEVADORES INDUSTRIALES Existe gran variedad de relevadores, dependiendo del número de contactos, de su corriente admisible y su tipo, del tiempo de activación y desactivación, entre otros. RELÉS ELECTROMECÁNICOS Relevador de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados en muchas aplicaciones. Un electro-imán provoca la basculación de una armadura al ser activado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es N.A (normalmente abierto) o N.C (normalmente cerrado). ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 10. CONTACTORES INDUSTRIALES Son dispositivos electromagnéticos que conectan ó desconectan a un circuito eléctrico al excitar un electroimán y pueden cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico, donde su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de circuitos eléctricos relacionados con instalaciones de motores. Sus principales aplicaciones se encuentran: *Arranque y control de motores eléctricos *Energización de cargas resistivas *Sistemas de iluminación. *Banco de capacitores, etc. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 11. CONTACTORES INDUSTRIALES Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito. La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abre los contactos cerrados y cierra los contacto abiertos. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL En el contactor real los contactos de conexión de la bobina se llaman A1 y A2 siempre. Los contactos del circuitos de salida o de fuerza se llaman 1-2, 3-4, etc. y los contactos auxiliares, para el circuito de mando o control, suelen llamarse con número de 2 cifras, por ejemplo 13-14.
  • 12. CONTACTORES INDUSTRIALES ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 13. CONTACTOS (RELÉS) AUXILIARES ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 14. ELECCIÓN DE UN CONTACTOR De manera general las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada categoría de operación o categoría de servicio que tenga el mismo. esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y especifica para qué tipo de cargas es adecuado el contactar, las cuatro categorías existentes son las siguientes: - AC1 (condiciones de servicio ligeras): Contactores indicados para el control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc. - AC2 (condiciones de servicio normales): Indicados para usos en corriente alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo. - AC3 (condiciones de servicio difíciles): Indicados para arranques largos o a plena carga de motores asíncronos de jaula de ardilla (compresores, grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por contracorriente. -AC4 (condiciones de servicio extremas): Contactores indicados en motores asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos, frenado por contracorriente e inversión de marcha. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 15. ELECCIÓN DE UN CONTACTOR ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 16. EJEMPLO DE APLICACIÓN Como se observa la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1 y N), es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del contactor real; el motor trifásico se activa a través de los contactos principales del contactor con las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo a 400V (o 380V). ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Se conecta en los contactos reales del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los contactos 13-14 y 21-22 son para el circuito de control que luego analizaremos. Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el contactor se “enclava” cerrando los contactos principales y arrancando el motor eléctrico y al desenergizar se detiene.
  • 17. Son dispositivos electromecánicos que aplican al motor eléctrico la tensión de línea plena; es decir efectúan el arranque directamente, a través de un contactor o guarda motor y que son diseñados para soportar la potencia y tensión requeridas del motor, siendo un medio de protección contra sobrecargas. Los arrancadores están hechos de dos partes, contactores y protección contra sobrecargas; los contactores controlan la corriente eléctrica hacia el motor, la protección contra sobrecargas protege los motores para evitar que por un exceso de corriente eléctrica o por la pérdida de una fase se quemen. ARRANCADORES ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 18. ARRANCADORES Estos equipos de control eléctrico normalmente se utiliza para máquinas eléctricas que demandan altos niveles de corriente y potencia y dependen del nivel de tensión presente y del torque necesario para ponerse en marcha Por su principio de funcionamiento, podemos distinguir arrancadores a tensión plena, tensión reducida, arrancadores suaves y arrancadores de estado sólido. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL De igual manera dentro del mercado eléctrico se pueden conseguir los siguientes tipos de arrancadores: • Arrancador monofásico directo. • Arrancador trifásico con fusible PDWF. • Arrancador trifásico con guardamotor. • Arrancador inversor trifásico PRW. • Arrancador trifásico estrella-delta. • Arrancador trifásico con selección manual para dos motores. •Arrancador trifásico con protección contra falla de fase.
  • 19. ARRANCADORES ESTÁTICOS El término estático designa a todo aquello construido a base de electrónica de potencia, por tanto podríamos también llamarlos “arrancadores electrónicos”. Se basan también en la disminución del valor eficaz de la tensión que alimenta al motor, al igual que en los métodos vistos. Sin embargo, esta reducción de tensión eficaz la realizan troceando la onda senoidal y no disminuyendo su amplitud. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 20. SOLENOIDES Una electroválvula es una válvula electromecánica, diseñada para controlar el paso de un fluido por un conducto ó tubería; también son llamadas “válvulas solenoides” y de forma general, son dispositivos diseñados para controlar el flujo (ON-OFF) de un fluido. Están diseñadas para poder utilizarse con agua, gas, aire, gas combustible, vapor entre otros. Estas válvulas pueden ser de dos hasta cinco vías. Pueden estar fabricadas en latón, acero inoxidable ó PVC. Dependiendo del fluido en el que se vayan a utilizar es el material de la válvula. En las válvulas de 2 vías, normalmente se utilizan las que funcionan con tres modalidades diferentes, dependiendo del uso que están destinadas a operar; pueden ser de acción directa, acción indirecta y acción mixta o combinada, además cada una de estas categorías puede ser (N.C.) ó (N.A.). ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 21. ELECTRO-VALVULAS ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN DIRECTA: El comando eléctrico acciona directamente la bobina solenoide y se realiza la apertura o cierre de la válvula, por medio de un embolo. ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN INDIRECTA: La característica principal de la válvula del tipo acción indirecta es que cuando recibe el comando eléctrico se acciona el embolo el cual permite a su vez como segunda acción, o acción indirecta, que el diafragma principal se abra o se cierre, en una acción indirecta. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 22. ELECTRO-VALVULAS ELECTROVÁLVULA DE ACCIÓN MIXTA: En las válvulas de Acción Mixta o Combinada una característica es que no requieren una presión mínima como las de acción indirecta. Estas válvulas al igual que las de acción indirecta el comando de abertura se hace en 2 tiempos, primero se vacía la presión superior del diafragma grande y después, segunda acción, la presión de abajo del diafragma lo empuja para que se abra SIMBOLOGÍAY TIPOS: ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 23. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LAS ELECTRO-VALVULAS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 24. TEMPORIZADORES Un temporizador consiste en un dispositivo que tiene la capacidad de controlar un circuito en su conexión o desconexión; este circuito puede ser mecánico, neumático, eléctrico, hidráulico o electrónico, entre otros. Independientemente del tipo de temporizador que sea, todos se rigen por el mismo principio: Al recibir un pulso, realizan un cambio de contactos que, al finalizar al tiempo programado, se resetea a su posición inicial. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Tipos de temporizadores De forma general los temporizadores se pueden diferenciar de dos maneras: clasificarlos por la forma de reaccionar ante un pulso o dividirlos según el principio de su funcionamiento.
  • 25. TEMPORIZADORES ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Según la reacción a pulso, se dividen en: Temporizadores a la conexión: Al recibir un pulso que lo activa, el temporizador comienza a correr el tiempo que se ha programado; al finalizar este tiempo, según el tipo de temporizador, se inactivan o activan los contactos. Temporizadores a la desconexión: Este tipo de temporizadores tienen un pulso activo constante, por lo que su programación genera una interrupción de señal que vuelve a los contactos habituales al finalizar el conteo de tiempo. Temporizadores de un solo pulso: Este tipo de temporizadores tienen la virtud de activarse para el control de un tiempo programado con apenas pulsos momentáneos y de corta longitud.
  • 26. TEMPORIZADORES ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Para apoyar a comprender el funcionamiento de los Temporizadores (Timer´s) TON y TOFF; a continuación se puede observar la forma en la que está organizado el temporizador, su simbología, contactos, así como el diagrama de tiempos con el cuál se observa el principio de funcionamiento del mismo.
  • 27. PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGA EN MOTORES Dentro de las protecciones eléctricas por una sobrecorriente en motores se encuentra el Relé Térmico de Sobrecarga, este es un dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en una fase, diferencia de carga entre fases, picos de corriente en los bornes y todos los efectos de calentamiento provocados por los mismos y son conectados en conjunto con los contactores para ofrecer protección entre el control que ejerce el equipo de accionamiento y la carga. Valores estándar: 660 Vc.a. para frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito de mando. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Dispone de un botón regulador- selector de la intensidad de protección. Sirva el ejemplo: In.: 1.6 hasta 3.2A. Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET.
  • 28. PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGA EN MOTORES Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, unas bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica, constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o conmutación de los contactos. El relé térmico, actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales. Simbología normalizada: ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 29. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS Los motores eléctricos tienen unos rangos de trabajo donde funcionan correctamente, aunque tienen unos valores limites donde si se superan se corre el riesgo de producirse averías. Para evitar estos riesgos se ponen en el circuito del motor protecciones, una de las protecciones es contra los cortocircuitos. Un cortocircuito se produce cuando se unen dos puntos del circuito con diferente potencial eléctrico, disparando la corriente en instantes muy cortos; este cortocircuito se puede producir tanto en circuitos de CA como de CD. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL En corriente continua (CD), se produce cortocircuito al unir los dos polos o el polo positivo y masa. En corriente alterna (CA), se produce cortocircuito cuando hay contacto entre fases, fase y neutro, fase y tierra.
  • 30. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Las causas del cortocircuito suelen ser por alguna de las causas siguientes: Fallo en el montaje o mantenimiento al crear un contacto erróneamente. Por humedades, polvo o filtraciones de agua o líquido conductor. Elementos metálicos que unen los contactos accidentalmente. Cables rotos o con funda deteriorada uniendo los cables. Deteriorado el barniz aislante de los conductores.
  • 31. INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS Conocido también como interruptor magnetotérmico ó llave térmica, es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica, conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la carga. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 32. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Normalmente los motores eléctricos consumen aproximadamente seis veces más corriente en el arranque, que durante el funcionamiento normal. La protección contra cortocircuitos y fallas a tierra se proporcionan mediante un “Disyuntor” (Breaker) que permite soportar la corriente de arranque pero también soportar la protección contra sobrecargas. Normatividad NEC/NFPA70/NTC2050 Este dispositivo conexión/desconexión, es el encargado de cortar el paso de la corriente, cuando supera un determinado umbral considerando picos. Están diseñados para soportar los picos de corriente que se generan durante el encendido de los motores eléctricos.
  • 33. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DISYUNTORES TERMOMAGNÉTICOS: Los interruptores termomagnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos. De esa manera asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos. Cada uno de los circuitos que se instalan, tiene su propio disyuntor termomagnético. Los interruptores termomagnéticos (térmicas) se utilizan, en primer término, para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos a los cables y conductores eléctricos, de esa manera asumen la protección de medios eléctricos contra calentamientos excesivos. Están compuestos por dos partes fundamentales, como lo indica la palabra: una parte magnética y otra parte térmica; el relé magnético es la parte encargada de la protección contra cortocircuitos y el relé térmico es la parte del interruptor automático encargada de la protección contra sobrecargas.
  • 34. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DISYUNTORES DIFERENCIALES: Este dispositivo es el encargado de proteger a las personas de las descargas eléctricas. Funciona en conjunto con las tomas de tierra de todos los elementos de instalación. Compara la intensidad que entra en los circuitos, con la que sale. Si todo está correcto, estas deberían ser iguales y el interruptor permanece cerrado, permitiendo el paso de la electricidad. Si, por ejemplo, entráramos en contacto con alguna parte de la instalación y sufriéramos una descarga, la intensidad de salida sería menor, activando el interruptor que cortaría la corriente. Este dispositivo, nos protege de las consecuencias que se pueden derivar de una fuga de corriente en nuestra instalación. Se llama diferencial porque es capaz de medir la posible diferencia entre la corriente de entrada y la de retorno en un sistema eléctrico.
  • 35. PROTECCIONES CONTRA CORTOCIRCUITO Y FALLA A TIERRA EN MOTORES ELÉCTRICOS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL GUARDAMOTORES: Un guardamotor es un disyuntor magneto-térmico, especialmente diseñado para la protección de motores eléctricos; este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las sobre intensidades transitorias típicas de los arranques de los motores de corriente alterna. El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el disparo térmico se produce con una intensidad y tiempo mayores.
  • 36. DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA Los diagramas de Circuitos Eléctricos son parte fundamental de los proyectos realizados en el área de ingeniería para la automatización de un proceso que se desee controlar utilizando estos dispositivos; en ellos se puede expresar de forma clara los elementos que intervienen; así como las conexiones, simbología y detalles de la instalación. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL Se distinguen dos tipos de circuitos que se describen a continuación de forma breve. CIRCUITO DE POTENCIA Es el circuito que se dibuja con la simbología adecuada para ejemplificar todos los elementos por donde se realiza el control de potencia con las que cuente el sistema; incluyen elementos de protección, control y cargas; normalmente se dibuja a la izquierda en el diagrama general. CIRCUITO DE CONTROL Es el circuito que se dibuja para ejemplificar todos los elementos por donde se realiza el control de potencia que incluyen contactos de control, auxiliares, bobinas, etc. Y normalmente se dibuja a la derecha del diagrama general.
  • 37. DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA A continuación se ejemplifican los dos tipos de circuitos (Potencia y Control) y sus conexiones físicas, simbología representativa y algunos software´s utilizados para el diseño del mismo. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 38. SIMBOLOGÍA IEC BÁSICA PARA DIAGRAMAS ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
  • 39. DIAGRAMAS DE CONTROL Y FUERZA Ejemplo de diagrama eléctrico de control y fuerza profesional con formato de plano y acotaciones. ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL SABER INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL