SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFIGURACION DE
SISTEMAS MECATRÓNICOS
Montaje y reparación de sistemas eléctricos, electrónicos, equipos y
máquinas industriales
INTRODUCCION
Automatismo: sistema que permite la ejecución de acciones sin operario.
Mando y control: es el que decide cuando se realiza una acción concreta en base a unos parámetros.
Proceso por lotes: procesos discretos en los que se obtiene la transformación en un solo producto, a partir de la
utilización de más de un elemento o pieza inicial.
Sensores: Los que miden y captan valores durante un proceso o tarea e informan de estos al mando y control.
Regulación automática: Todo aquello que controla un proceso y lo mantienen dentro de unos valores
predeterminados.
Sistemas de automatización: Son una serie de mecanismos desarrollados para controlar procesos y/o maquinaria
industrial minimizando la intervención directa de operarios. Existen tres tipos de sistemas:
1. Sistemas mecánicos
2. Sistemas neumáticos
3. Sistemas hidráulicos
Automatización: Es la aplicación de un conjunto de métodos y procedimientos que sustituyen al operario en
aquellas tareas previamente programadas.
Contactor: Elemento de tipo electromecánico que permite la interrupción o el paso de corriente. Este tipo de
elementos puede ser accionado a distancia, por parte del circuito de mando.
Comparador: Se trata de un dispositivo que detecta tensiones de entrada superiores a los valores límites
establecidos.
• Analógico: Circuito, sistema o dispositivo que procesa señales de tipo eléctrico que tienen infinitos valores
dentro de un intervalo.
• Digital: Circuito, sistema o dispositivo que procesa señales de tipo eléctrico que toman dos valores asignados
a los dígitos 0 y 1.
Actuadores: Pueden ser, Electrónicos, Hidráulicos, Neumáticos y Eléctricos.
Relé: Dispositivo electromecánico que actúa como interruptor o inversor gobernado por un electroimán que
acciona uno o varios contactos para permitir la apertura o el cierre de otros circuitos eléctricos
independientes. Como el relé permite el control de un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada,
podemos considerar este como un amplificador eléctrico.
Transformador: Dispositivo eléctrico que está compuesto de una bobina de cable unida a una o varias bobinas
más y que, aprovechando el efecto de inducción entre bobinas, se utiliza para unir varios circuitos de corriente
alterna.
Transductor. Es un dispositivo que recibe una determinada energía de entrada y devuelve una energía de
salida que suele ser diferente al tipo de energía de entrada.
INTRODUCCION
PROCESOS
Los circuitos electrónicos se forman con componentes pasivos y elementos electrónicos en
una determinada configuración. Esta nos proporciona una salida con una o varias señales que
se pueden traducir en una función de tipo lineal o no lineal de otras señales aplicadas a la
entrada de la misma.
hablar de dos tipos de magnitudes
de trabajo:
Magnitudes continuas. Son aquellas que tienen variaciones, de forma uniforme, tomando un número infinito de
valores.
Magnitudes discretas. Son magnitudes que no sufren variaciones de forma uniforme, entre determinados
valores.
Estas magnitudes son los referentes tanto para señales de corriente eléctrica como para las señales de tensión y
eléctricas, teniendo como características principales las siguientes:
Se transmiten sin dificultad
Se pueden almacenar para reproducirlas posteriormente
Tienen bajo coste y Son muy fiables y fáciles de procesar
PROCESOS
Cuando hablamos de proceso nos referimos a esa parte del sistema que, mediante una determinada entrada
(información, material, etc), produce una o varias transformaciones que dan lugar a la obtención de material en
forma de producto elaborado.
Dentro de los procesos industriales podemos diferenciar entre:
Procesos continuos. Son procesos caracterizados por la producción en forma de flujo continuo de material. Utiliza
variables de tipo analógico.
Procesos secuenciales. Son procesos de producción en forma de unidades o número concreto de piezas. Utiliza
variables de todo/nada.
Según estas definiciones , podemos concretar en la industria dos grandes tipos de sistemas automáticos de
control.
Sistemas Automáticos de Control Secuenciales (procesos secuenciales).
Sistemas Automáticos de Regulación (procesos continuos).
Sistemas de control secuencial
controlan sistemas de tipo dinámico, de eventos discretos, que cambian de estado por la aparición de una o
varias señales (un pulso, paso por niveles, etc).
Función lógica:
si NS = 1 entonces VE = 0
si NI = 0 entonces VE = 1
Sistemas automáticos de regulación
El proceso que se va a controlar es de tipo continuo.
Lo que se pretende es que un conjunto de variables
continuas del proceso lleguen a alcanzar determinados
valores específicos en base a otras tantas referencias o
consignas aportadas.
δc: Ángulo de timón necesario para corregir el rumbo
δ: Ángulo del timón
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Relé: interruptor que tiene varios contactos accionados por efectos de tipo electromagnético y/o electrónicos. Puede tener
uno o varios contactos conmutados que pueden actuar tanto en la apertura como en el cierre de uno o varios circuitos.
Elevada dureza
Gran resistencia mecánica
Poca resistencia al contacto
Leve tendencia al soldeo
Escasa tendencia a la formación de sulfuros
Resistencia a la erosión
Gran conductividad térmica y eléctrica
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Podemos clasificar, los relés, según su funcionamiento, teniendo los siguientes:
Electrodinámicos. Funcionan con la acción de dos campos magnéticos inducidos por una bobina móvil y otra fija.
Electrónicos. Utilizan tiristores y triacs.
Térmicos. Se basan en la acción ejercida por la deformación de una lámina bimetálica que es recorrida por una
corriente eléctrica.
De inducción. Trabajan con campos magnéticos alternos desfasados.
Electromagnéticos. Se fundamentan en la fuerza de atracción de las piezas magnéticas que provocan el
movimiento de las piezas según la reluctancia.
También podemos clasificarlos en función de las características constructivas, pudiendo distinguir los siguientes
tipos:
Relés con cápsula protectora. Los contactos están dentro de una cápsula hermética de cristal que los protege.
Relés con cápsula interruptora de mercurio. Este tipo utiliza cápsulas interruptoras de mercurio en lugar de
resortes, siendo mejores cuando se trabaja con potencias elevadas.
Relés intermitentes. Los contactos se abren o cierran brevemente.
Relés de resonancia. Trabajan en una determinada frecuencia denominada ‘frecuencia de resonancia’.
Relés polares. Funcionan dependiendo de la corriente excitadora, combinando efectos de un electroimán y de un
imán permanente.
Relés apolares. Funcionan de manera independiente de la corriente excitadora.
Rele de inducción
Rele de capsula protectora
AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
CONTACTOR: su funcionamiento se basa en el mismo principio, desarrollando el contactor un trabajo con tensiones eléctricas
más elevadas.
Se compone de tres partes:
Polos. Se encargan de interrumpir o activar el paso de la corriente por el circuito de potencia. Está formado de
una parte móvil y otra fija.
Contactos auxiliares. Estos elementos aseguran los mandos, la alimentación y los enclavamientos en los
contactores. Estos contactos pueden ser abiertos, cerrados, NA+NC o temporizados.
Electroimán. Está formado por una bobina y un circuito magnético.
Transductores y captadores
son elementos físicos que detectan variables y las convierten en otra para poder realizar su medición o manipulación. Se
pueden integrar en un mismo grupo de elementos denominados sensores.
La señal de entrada eléctrica o no, pero la señal de salida que emite tendrá que ser eléctrica. El transductor se compone de
un sensor y un elemento receptor de la señal del sensor, que la transfiera como una señal de tipo eléctrico para poder
utilizarla de forma electrónica.
Sistemas de potencia y maniobra
La lógica cableada industrial consiste en el diseño de automatismos con circuitos cableados entre contactos
auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, diodos, relés de protección,
válvulas óleo-hidráulicas o neumáticas y otros componentes.
Señalización
Potencia
Comando y control
Protección
Nos permite crear automatismos rígidos para tareas
secuenciales no modificables, por tanto, si tenemos que
modificar o crear otra tarea se precisará la realización de
un nuevo diseño. Su utilización se centra en el desarrollo
de pequeños automatismos, o en zonas críticas en las
que la seguridad de personas y máquinas no puede
depender del correcto funcionamiento de programas de
computación.
El circuito de potencia lleva de la línea
de fases L1, L2 y L3 al circuito de mando
de contactos de fuerza del contactor,
contacto del relé térmico y
motor.
Sistemas de potencia y maniobra
F1F.- Fusible
F2F.- Relé térmico (cerrado)
S0Q.- Pulsador de paro
(cerrado)
S1Q.- Pulsador de marcha
(abierto)
K1M.- Contacto abierto
Bobina del contactor
Sistemas de potencia y maniobra
Sistemas de potencia y maniobra
Este arranque se realiza mediante la
inclusión de varias resistencias,
provocando una disminución de la
intensidad necesaria en el arranque y
dando lugar a caídas de tensión en los
aparatos cercanos.
Con la utilización de estas resistencias,
la diferencia de potencial que se
genera entre los bornes es menor al
producirse una caída de tensión en las
distintas resistencias en serie.
Sistemas de potencia y maniobra
consiste en efectuar un conexión del
inductor del motor a la red haciendo uso de un
autotransformador, de este modo en el arranque
se aplica un bajo voltaje y se incrementa de
manera progresiva hasta alcanzar el régimen de
trabajo.
Este sistema tiene la ventaja de permitir la
elección de los valores de arranque, pero el
inconveniente de ser muy caro.
Sistemas de potencia y maniobra
Los pasos a seguir para la elaboración de un automatismo cableado, realizando la documentación necesaria son:
Interpretar las funciones concretas que tiene que desarrollar el automatismo.
• Realizar un esquema de principio para permitir una correcta aplicación de los contenidos.
• Efectuar las configuraciones cableadas posibles.
• Elegir los materiales y equipos que se adapten a las especificaciones técnicas determinadas.
• Desarrollar los cálculos para posteriormente configurar el equipo.
• Fundamentar el proceso documentándolo con:
• Memoria
• Esquemas de principio
• Planos
• Materiales y herramientas
• Equipos y programas utilizados
• Pruebas realizadas
Los pasos a seguir para el diagnóstico de averías en automatismos cableados son:
• Partiendo de los efectos que se producen en la máquina hay que identificar la avería.
• Estudiar los parámetros del automatismo e interpretar su documentación.
• Realizar hipótesis de la causa de la avería según los síntomas que presenta el automatismo.
• Efectuar un plan de ejecución.
• Utilizar los instrumentos apropiados para realizar la medición, interpretación y ajuste preciso.
• Delimitar los componentes o el equipo que origina la avería.
• Aplicar el procedimiento correcto para llevar a cabo las modificaciones o sustituciones necesarias.
• Realizar un informe detallando el proceso, incluyendo cálculos, esquemas, medidas, etc.
Sistemas de Señalización
conjunto de elementos que permiten informar a las personas con respecto a la mejor conducta a seguir en
determinadas circunstancias. permiten establecer una serie de informaciones en las zonas y/o puestos de
trabajo con el fin de conocer determinadas peculiaridades o circunstancias a tener en cuenta en nuestra
actividad.
• Ser clara
• Llamar la atención
• Tener una interpretación sencilla y única
• Debe ser conocida por todos
• Debe tener una correcta ubicación
Señales en forma de panel. En este grupo se incluyen:
• Señales de advertencia
• Señales de prohibición
• Señales de obligación
• Señales de lucha contra incendios
• Señales de salvamento o socorro
Señales luminosas y acústicas
Comunicaciones verbales
Señales gestuales
Sistemas de Señalización
Las disposiciones sobre señalización pretenden lograr que las señales sean lo más eficaces posibles y fácilmente apreciables.
Por este motivo en las señales el color se asocia a una determinada forma, y esta forma a una clase de señal.
Aplicaciones
Rojo.- Parada, peligro o alarma: aviso de
peligro potencial o situación inmediata de
peligro.
Amarillo.- Atención: cambio o cambio
inminente de condición.
Verde.- Seguridad: situación segura o
autorización para seguir una maniobra.
Azul.- Todo significado específico que no
esté cubierto por los colores anteriores.
Blanco.- Cualquier significado siempre que
no haya duda sobre la utilización del rojo,
verde o amarillo.
Sistemas de Señalización y protección
Real Decreto 485/97, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud, establece y concreta las distintas combinaciones de colores
Prevención de Riesgos Laborales obliga a la señalización de objetos, zonas y situaciones que existan en los
centros de trabajo susceptibles de provocar algún tipo de peligro.
Sistemas de Señalización
Sistemas de protección
• Seccionamiento
• Mando manual o a distancia
• Protección contra cortocircuitos
• Protección contra sobrecargas prolongadas
• Control de velocidad:
• Mediante los sistemas de arranque convencionales
• Con arrancadores electrónicos
• Con variadores electrónicos de velocidad
Protección preventiva o limitadora:
• Sondas térmicas
• Relés multifunción
Control permanente de aislamiento o dispositivos de corriente
residual
El suministro de energía eléctrica ofrece distintos sistemas de seguridad que van desde la propia central
suministradora hasta el punto de consumo, pasando por líneas y subestaciones intermedias.
Sistemas de protección
Un Relé de Protección debe cumplir una serie de requisitos :
• Exactitud en el funcionamiento
• Sensibilidad
• Consumo reducido
• Resistencia ante cortocircuitos
• Posibilidad de transmisión de los valores medidos para la indicación a
• distancia
• Incorporación de señales ópticas de funcionamiento
Su funcionamiento consiste en que al sobrepasar o descender del valor que tienen establecido de acción
hace que se dispare el interruptor de potencia.
Los más usados son los siguientes:
1. Magnetotérmicos
2. Relés térmicos
3. Interruptor diferencial
4. Cortacircuito fusible o fusible
5. Disyuntor
Sistemas de protección
Los magnetotérmicos sirven para proteger los
motores contra las sobrecargas. Se
componen de dos sistemas de protección,
uno de tipo magnético y otro de tipo térmico:
Protección Magnética. Está formada por una
bobina arrollada a un núcleo que se mueve al
excitar la bobina. Protege ante cortocircuitos.
Protección Térmica. Está formada por un
bimetal por donde pasa la corriente. Protege
ante sobrecargas. (Efecto Joule)
Sistemas de protección
El interruptor diferencial sirve como protección ante contactos indirectos relacionados a la puesta a tierra de las
masas. Se compone de dos bobinas en serie con los conductores de corriente que generan un campo
magnético opuesto y de un núcleo que puede accionar unos contactos.
Este elemento funciona cortando el paso de corriente a la carga, ya que al existir una diferencia de corriente en el
circuito el campo magnético generado no es nulo y produce la apertura de los contactos. Una vez activado se
precisa rearmarlo.
Sistemas de protección
La norma IEC 947-4 establece una serie de requisitos y define tres tipos de coordinaciones, que toleran un deterioro
aceptable para los aparatos tras un cortocircuito. Estos dos tipos son:
1. Coordinación tipo 1 (IEC 947-4-1). El material puede llegar a
causar daños en elementos componentes, pero el deterioro se
mantendrá dentro del gabinete. No se aceptan daños ni riesgos a
personas o instalaciones. Después se deberá rearmar la protección
reparando o reemplazando los componentes.
2. Coordinación tipo 2 (IEC 947-4-1). Solo se permiten los daños de
soldadura leves de los contactos, pero en el relé de sobrecarga no.
No se aceptan daños ni riesgos a personas o instalaciones. Debe ser
capaz de continuar sin precisar reparaciones o recambios.
3. Coordinación tipo 3 o total (IEC 947-6-2). No se aceptan daños ni
riesgos de soldadura en los aparatos de salida. Esta norma valida el
concepto de continuidad de servicio.
La coordinación de las protecciones es asociar un dispositivo de protección contra cortocircuitos a un contactor y a un
dispositivo de protección contra sobrecargas. Con esto se pretende corta a tiempo y sin peligro una corriente de sobrecarga
o de cortocircuito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
guelo
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Alhe Herrera
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
Jomicast
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
garzilla
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
German Daniel Vargas Perez
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
UDO Monagas
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
Katherine Janet Ramos Yovera
 
Reles
RelesReles
Reles
joseave
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Pedro JJ
 
Actuadores neumaticos
Actuadores neumaticosActuadores neumaticos
Actuadores neumaticosguionbajho
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
LuisYahirNeira
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
Fabio Herrera
 
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticosEjercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
YESID LEGUIZAMON
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmacpicegudomonagas
 
Cam unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
Cam   unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.Cam   unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
Cam unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
UDO Monagas
 

La actualidad más candente (20)

todos-los-diagramas
 todos-los-diagramas todos-los-diagramas
todos-los-diagramas
 
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
008. diseño de circuitos secuenciales electroneumaticos cableados
 
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivasActuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
Actuadores neumáticos e hidráulicos diapositivas
 
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
Como diseñar empleando PLC, neumática y electroneumática
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.Cam   unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
Cam unidad 2 - tema 4 - sensores mecanicos y electricos.
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Ejercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsimEjercicios con fluidsim
Ejercicios con fluidsim
 
Reles
RelesReles
Reles
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Actuadores neumaticos
Actuadores neumaticosActuadores neumaticos
Actuadores neumaticos
 
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
01 TALLER CIRCUITOS CON CONTACTORES OK.pdf
 
valvulas-neumaticas
valvulas-neumaticasvalvulas-neumaticas
valvulas-neumaticas
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticosEjercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
Ejercicios con metodos secuenciales electroneumaticos
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Cam unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
Cam   unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.Cam   unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
Cam unidad 4 - tema 6 - valvulas solenoides.
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 

Similar a Conf. sistemas mecatronicos

AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
GELVERTORRESRODRIGUE1
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmTema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmacpicegudomonagas
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
DarwinZacariasLacayo
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
EquipoERP
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
Alejandro G
 
Tiristor y triacs
Tiristor y triacsTiristor y triacs
Tiristor y triacs
PitoVictorManuel
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Danna Arrieta
 
Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)
Chris Rivera Rivera
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
katerinvictoria
 
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
HelenVelasco1
 
ELECTRONICA
ELECTRONICAELECTRONICA
ELECTRONICA
YurledyBeltran
 
112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial
TT220FF
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimientoCreacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
EdwinSaidLpezRodrgue
 

Similar a Conf. sistemas mecatronicos (20)

Relés
RelésRelés
Relés
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scmTema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
Tema 9. controladores de corriente. unidad iii. ici. scm
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - SubestacionesUD1 Redes de distribución - Subestaciones
UD1 Redes de distribución - Subestaciones
 
Elementosautomatismos
ElementosautomatismosElementosautomatismos
Elementosautomatismos
 
Tiristor y triacs
Tiristor y triacsTiristor y triacs
Tiristor y triacs
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)Relévadores (Relés)
Relévadores (Relés)
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
Fundamentos de la electricidad y la electronica 10 7
 
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
Fundamentos de electricidad y electronica 10 7...
 
ELECTRONICA
ELECTRONICAELECTRONICA
ELECTRONICA
 
112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial112406468 informe-comando-electrico-industrial
112406468 informe-comando-electrico-industrial
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
 
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimientoCreacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
Creacion de hojas de ruta y planes de mantenimiento
 

Más de Miguel Angel Cayuel de Pedro

Informe tasacion final
Informe tasacion finalInforme tasacion final
Informe tasacion final
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Presentacion el transistor
Presentacion  el transistorPresentacion  el transistor
Presentacion el transistor
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Gimnasio 1
Gimnasio 1Gimnasio 1
Recogida de-datos 1
Recogida de-datos 1Recogida de-datos 1
Recogida de-datos 1
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierraFicha tecnica-puesta-a-tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Sensores
SensoresSensores

Más de Miguel Angel Cayuel de Pedro (9)

Informe tasacion final
Informe tasacion finalInforme tasacion final
Informe tasacion final
 
Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
Presentacion el transistor
Presentacion  el transistorPresentacion  el transistor
Presentacion el transistor
 
Gimnasio 1
Gimnasio 1Gimnasio 1
Gimnasio 1
 
Recogida de-datos 1
Recogida de-datos 1Recogida de-datos 1
Recogida de-datos 1
 
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierraFicha tecnica-puesta-a-tierra
Ficha tecnica-puesta-a-tierra
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Conf. sistemas mecatronicos

  • 1. CONFIGURACION DE SISTEMAS MECATRÓNICOS Montaje y reparación de sistemas eléctricos, electrónicos, equipos y máquinas industriales
  • 2. INTRODUCCION Automatismo: sistema que permite la ejecución de acciones sin operario. Mando y control: es el que decide cuando se realiza una acción concreta en base a unos parámetros. Proceso por lotes: procesos discretos en los que se obtiene la transformación en un solo producto, a partir de la utilización de más de un elemento o pieza inicial. Sensores: Los que miden y captan valores durante un proceso o tarea e informan de estos al mando y control. Regulación automática: Todo aquello que controla un proceso y lo mantienen dentro de unos valores predeterminados. Sistemas de automatización: Son una serie de mecanismos desarrollados para controlar procesos y/o maquinaria industrial minimizando la intervención directa de operarios. Existen tres tipos de sistemas: 1. Sistemas mecánicos 2. Sistemas neumáticos 3. Sistemas hidráulicos Automatización: Es la aplicación de un conjunto de métodos y procedimientos que sustituyen al operario en aquellas tareas previamente programadas. Contactor: Elemento de tipo electromecánico que permite la interrupción o el paso de corriente. Este tipo de elementos puede ser accionado a distancia, por parte del circuito de mando. Comparador: Se trata de un dispositivo que detecta tensiones de entrada superiores a los valores límites establecidos.
  • 3. • Analógico: Circuito, sistema o dispositivo que procesa señales de tipo eléctrico que tienen infinitos valores dentro de un intervalo. • Digital: Circuito, sistema o dispositivo que procesa señales de tipo eléctrico que toman dos valores asignados a los dígitos 0 y 1. Actuadores: Pueden ser, Electrónicos, Hidráulicos, Neumáticos y Eléctricos. Relé: Dispositivo electromecánico que actúa como interruptor o inversor gobernado por un electroimán que acciona uno o varios contactos para permitir la apertura o el cierre de otros circuitos eléctricos independientes. Como el relé permite el control de un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, podemos considerar este como un amplificador eléctrico. Transformador: Dispositivo eléctrico que está compuesto de una bobina de cable unida a una o varias bobinas más y que, aprovechando el efecto de inducción entre bobinas, se utiliza para unir varios circuitos de corriente alterna. Transductor. Es un dispositivo que recibe una determinada energía de entrada y devuelve una energía de salida que suele ser diferente al tipo de energía de entrada. INTRODUCCION
  • 4. PROCESOS Los circuitos electrónicos se forman con componentes pasivos y elementos electrónicos en una determinada configuración. Esta nos proporciona una salida con una o varias señales que se pueden traducir en una función de tipo lineal o no lineal de otras señales aplicadas a la entrada de la misma. hablar de dos tipos de magnitudes de trabajo: Magnitudes continuas. Son aquellas que tienen variaciones, de forma uniforme, tomando un número infinito de valores. Magnitudes discretas. Son magnitudes que no sufren variaciones de forma uniforme, entre determinados valores. Estas magnitudes son los referentes tanto para señales de corriente eléctrica como para las señales de tensión y eléctricas, teniendo como características principales las siguientes: Se transmiten sin dificultad Se pueden almacenar para reproducirlas posteriormente Tienen bajo coste y Son muy fiables y fáciles de procesar
  • 5. PROCESOS Cuando hablamos de proceso nos referimos a esa parte del sistema que, mediante una determinada entrada (información, material, etc), produce una o varias transformaciones que dan lugar a la obtención de material en forma de producto elaborado. Dentro de los procesos industriales podemos diferenciar entre: Procesos continuos. Son procesos caracterizados por la producción en forma de flujo continuo de material. Utiliza variables de tipo analógico. Procesos secuenciales. Son procesos de producción en forma de unidades o número concreto de piezas. Utiliza variables de todo/nada. Según estas definiciones , podemos concretar en la industria dos grandes tipos de sistemas automáticos de control. Sistemas Automáticos de Control Secuenciales (procesos secuenciales). Sistemas Automáticos de Regulación (procesos continuos).
  • 6. Sistemas de control secuencial controlan sistemas de tipo dinámico, de eventos discretos, que cambian de estado por la aparición de una o varias señales (un pulso, paso por niveles, etc). Función lógica: si NS = 1 entonces VE = 0 si NI = 0 entonces VE = 1
  • 7. Sistemas automáticos de regulación El proceso que se va a controlar es de tipo continuo. Lo que se pretende es que un conjunto de variables continuas del proceso lleguen a alcanzar determinados valores específicos en base a otras tantas referencias o consignas aportadas. δc: Ángulo de timón necesario para corregir el rumbo δ: Ángulo del timón
  • 8. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS Relé: interruptor que tiene varios contactos accionados por efectos de tipo electromagnético y/o electrónicos. Puede tener uno o varios contactos conmutados que pueden actuar tanto en la apertura como en el cierre de uno o varios circuitos. Elevada dureza Gran resistencia mecánica Poca resistencia al contacto Leve tendencia al soldeo Escasa tendencia a la formación de sulfuros Resistencia a la erosión Gran conductividad térmica y eléctrica
  • 9. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS Podemos clasificar, los relés, según su funcionamiento, teniendo los siguientes: Electrodinámicos. Funcionan con la acción de dos campos magnéticos inducidos por una bobina móvil y otra fija. Electrónicos. Utilizan tiristores y triacs. Térmicos. Se basan en la acción ejercida por la deformación de una lámina bimetálica que es recorrida por una corriente eléctrica. De inducción. Trabajan con campos magnéticos alternos desfasados. Electromagnéticos. Se fundamentan en la fuerza de atracción de las piezas magnéticas que provocan el movimiento de las piezas según la reluctancia. También podemos clasificarlos en función de las características constructivas, pudiendo distinguir los siguientes tipos: Relés con cápsula protectora. Los contactos están dentro de una cápsula hermética de cristal que los protege. Relés con cápsula interruptora de mercurio. Este tipo utiliza cápsulas interruptoras de mercurio en lugar de resortes, siendo mejores cuando se trabaja con potencias elevadas. Relés intermitentes. Los contactos se abren o cierran brevemente. Relés de resonancia. Trabajan en una determinada frecuencia denominada ‘frecuencia de resonancia’. Relés polares. Funcionan dependiendo de la corriente excitadora, combinando efectos de un electroimán y de un imán permanente. Relés apolares. Funcionan de manera independiente de la corriente excitadora.
  • 10. Rele de inducción Rele de capsula protectora
  • 11. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS CONTACTOR: su funcionamiento se basa en el mismo principio, desarrollando el contactor un trabajo con tensiones eléctricas más elevadas. Se compone de tres partes: Polos. Se encargan de interrumpir o activar el paso de la corriente por el circuito de potencia. Está formado de una parte móvil y otra fija. Contactos auxiliares. Estos elementos aseguran los mandos, la alimentación y los enclavamientos en los contactores. Estos contactos pueden ser abiertos, cerrados, NA+NC o temporizados. Electroimán. Está formado por una bobina y un circuito magnético.
  • 12. Transductores y captadores son elementos físicos que detectan variables y las convierten en otra para poder realizar su medición o manipulación. Se pueden integrar en un mismo grupo de elementos denominados sensores. La señal de entrada eléctrica o no, pero la señal de salida que emite tendrá que ser eléctrica. El transductor se compone de un sensor y un elemento receptor de la señal del sensor, que la transfiera como una señal de tipo eléctrico para poder utilizarla de forma electrónica.
  • 13. Sistemas de potencia y maniobra La lógica cableada industrial consiste en el diseño de automatismos con circuitos cableados entre contactos auxiliares de relés electromecánicos, contactores de potencia, relés temporizados, diodos, relés de protección, válvulas óleo-hidráulicas o neumáticas y otros componentes. Señalización Potencia Comando y control Protección Nos permite crear automatismos rígidos para tareas secuenciales no modificables, por tanto, si tenemos que modificar o crear otra tarea se precisará la realización de un nuevo diseño. Su utilización se centra en el desarrollo de pequeños automatismos, o en zonas críticas en las que la seguridad de personas y máquinas no puede depender del correcto funcionamiento de programas de computación.
  • 14. El circuito de potencia lleva de la línea de fases L1, L2 y L3 al circuito de mando de contactos de fuerza del contactor, contacto del relé térmico y motor. Sistemas de potencia y maniobra F1F.- Fusible F2F.- Relé térmico (cerrado) S0Q.- Pulsador de paro (cerrado) S1Q.- Pulsador de marcha (abierto) K1M.- Contacto abierto Bobina del contactor
  • 15.
  • 16. Sistemas de potencia y maniobra
  • 17. Sistemas de potencia y maniobra Este arranque se realiza mediante la inclusión de varias resistencias, provocando una disminución de la intensidad necesaria en el arranque y dando lugar a caídas de tensión en los aparatos cercanos. Con la utilización de estas resistencias, la diferencia de potencial que se genera entre los bornes es menor al producirse una caída de tensión en las distintas resistencias en serie.
  • 18. Sistemas de potencia y maniobra consiste en efectuar un conexión del inductor del motor a la red haciendo uso de un autotransformador, de este modo en el arranque se aplica un bajo voltaje y se incrementa de manera progresiva hasta alcanzar el régimen de trabajo. Este sistema tiene la ventaja de permitir la elección de los valores de arranque, pero el inconveniente de ser muy caro.
  • 19. Sistemas de potencia y maniobra
  • 20. Los pasos a seguir para la elaboración de un automatismo cableado, realizando la documentación necesaria son: Interpretar las funciones concretas que tiene que desarrollar el automatismo. • Realizar un esquema de principio para permitir una correcta aplicación de los contenidos. • Efectuar las configuraciones cableadas posibles. • Elegir los materiales y equipos que se adapten a las especificaciones técnicas determinadas. • Desarrollar los cálculos para posteriormente configurar el equipo. • Fundamentar el proceso documentándolo con: • Memoria • Esquemas de principio • Planos • Materiales y herramientas • Equipos y programas utilizados • Pruebas realizadas Los pasos a seguir para el diagnóstico de averías en automatismos cableados son: • Partiendo de los efectos que se producen en la máquina hay que identificar la avería. • Estudiar los parámetros del automatismo e interpretar su documentación. • Realizar hipótesis de la causa de la avería según los síntomas que presenta el automatismo. • Efectuar un plan de ejecución. • Utilizar los instrumentos apropiados para realizar la medición, interpretación y ajuste preciso. • Delimitar los componentes o el equipo que origina la avería. • Aplicar el procedimiento correcto para llevar a cabo las modificaciones o sustituciones necesarias. • Realizar un informe detallando el proceso, incluyendo cálculos, esquemas, medidas, etc.
  • 21. Sistemas de Señalización conjunto de elementos que permiten informar a las personas con respecto a la mejor conducta a seguir en determinadas circunstancias. permiten establecer una serie de informaciones en las zonas y/o puestos de trabajo con el fin de conocer determinadas peculiaridades o circunstancias a tener en cuenta en nuestra actividad. • Ser clara • Llamar la atención • Tener una interpretación sencilla y única • Debe ser conocida por todos • Debe tener una correcta ubicación Señales en forma de panel. En este grupo se incluyen: • Señales de advertencia • Señales de prohibición • Señales de obligación • Señales de lucha contra incendios • Señales de salvamento o socorro Señales luminosas y acústicas Comunicaciones verbales Señales gestuales
  • 22. Sistemas de Señalización Las disposiciones sobre señalización pretenden lograr que las señales sean lo más eficaces posibles y fácilmente apreciables. Por este motivo en las señales el color se asocia a una determinada forma, y esta forma a una clase de señal. Aplicaciones Rojo.- Parada, peligro o alarma: aviso de peligro potencial o situación inmediata de peligro. Amarillo.- Atención: cambio o cambio inminente de condición. Verde.- Seguridad: situación segura o autorización para seguir una maniobra. Azul.- Todo significado específico que no esté cubierto por los colores anteriores. Blanco.- Cualquier significado siempre que no haya duda sobre la utilización del rojo, verde o amarillo.
  • 23. Sistemas de Señalización y protección Real Decreto 485/97, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud, establece y concreta las distintas combinaciones de colores Prevención de Riesgos Laborales obliga a la señalización de objetos, zonas y situaciones que existan en los centros de trabajo susceptibles de provocar algún tipo de peligro.
  • 25. Sistemas de protección • Seccionamiento • Mando manual o a distancia • Protección contra cortocircuitos • Protección contra sobrecargas prolongadas • Control de velocidad: • Mediante los sistemas de arranque convencionales • Con arrancadores electrónicos • Con variadores electrónicos de velocidad Protección preventiva o limitadora: • Sondas térmicas • Relés multifunción Control permanente de aislamiento o dispositivos de corriente residual
  • 26. El suministro de energía eléctrica ofrece distintos sistemas de seguridad que van desde la propia central suministradora hasta el punto de consumo, pasando por líneas y subestaciones intermedias. Sistemas de protección Un Relé de Protección debe cumplir una serie de requisitos : • Exactitud en el funcionamiento • Sensibilidad • Consumo reducido • Resistencia ante cortocircuitos • Posibilidad de transmisión de los valores medidos para la indicación a • distancia • Incorporación de señales ópticas de funcionamiento Su funcionamiento consiste en que al sobrepasar o descender del valor que tienen establecido de acción hace que se dispare el interruptor de potencia. Los más usados son los siguientes: 1. Magnetotérmicos 2. Relés térmicos 3. Interruptor diferencial 4. Cortacircuito fusible o fusible 5. Disyuntor
  • 27. Sistemas de protección Los magnetotérmicos sirven para proteger los motores contra las sobrecargas. Se componen de dos sistemas de protección, uno de tipo magnético y otro de tipo térmico: Protección Magnética. Está formada por una bobina arrollada a un núcleo que se mueve al excitar la bobina. Protege ante cortocircuitos. Protección Térmica. Está formada por un bimetal por donde pasa la corriente. Protege ante sobrecargas. (Efecto Joule)
  • 28. Sistemas de protección El interruptor diferencial sirve como protección ante contactos indirectos relacionados a la puesta a tierra de las masas. Se compone de dos bobinas en serie con los conductores de corriente que generan un campo magnético opuesto y de un núcleo que puede accionar unos contactos. Este elemento funciona cortando el paso de corriente a la carga, ya que al existir una diferencia de corriente en el circuito el campo magnético generado no es nulo y produce la apertura de los contactos. Una vez activado se precisa rearmarlo.
  • 29. Sistemas de protección La norma IEC 947-4 establece una serie de requisitos y define tres tipos de coordinaciones, que toleran un deterioro aceptable para los aparatos tras un cortocircuito. Estos dos tipos son: 1. Coordinación tipo 1 (IEC 947-4-1). El material puede llegar a causar daños en elementos componentes, pero el deterioro se mantendrá dentro del gabinete. No se aceptan daños ni riesgos a personas o instalaciones. Después se deberá rearmar la protección reparando o reemplazando los componentes. 2. Coordinación tipo 2 (IEC 947-4-1). Solo se permiten los daños de soldadura leves de los contactos, pero en el relé de sobrecarga no. No se aceptan daños ni riesgos a personas o instalaciones. Debe ser capaz de continuar sin precisar reparaciones o recambios. 3. Coordinación tipo 3 o total (IEC 947-6-2). No se aceptan daños ni riesgos de soldadura en los aparatos de salida. Esta norma valida el concepto de continuidad de servicio. La coordinación de las protecciones es asociar un dispositivo de protección contra cortocircuitos a un contactor y a un dispositivo de protección contra sobrecargas. Con esto se pretende corta a tiempo y sin peligro una corriente de sobrecarga o de cortocircuito.