SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO :
CLINICA
PEDRIATICA I
HISTORIA CLINICA
PEDRIATICA
COMO
FILIACION
ANAMNESIS PEDIATRICA
 I. FILIACION
 Nombres y Apellidos : __________________________
 Edad: _______ Fecha de
Nacimiento:_______________
 Sexo:__________ Raza: ____________
 Natural: _____________ Procedencia: _______________
 Grado Instrucción: ____________________
 Colegio: __________________________
 Domicilio: ____________________________
 Religión: ____________
 Fecha de Ingreso: _________Hora: ________
 Fecha de Elaboración: _____Por: ______________
 Informante: ________________________
HISTORIA CLINICA PEDRIATICA
(FILIACION)
 FILIACION
 Nombre: ____________________ Sexo: ____Raza : _________
Número de hijos (ordinal): Edad: ________
 Fecha de Nacimiento: _____________ Hora
 Madre: ________________L.E. : _________
 Padre: ________________L.E: ____________
 Domicilio: _____________________. __________
 Informante: _______________Teléfono: _____________
 Fecha de Nacimiento: ____________
 Hora de Nacimiento: ___________
 Fecha de ingreso: ______________
 Hora de Ingreso: ________________
HISTORIA CLINICA NEONATAL
( FILIACION)
ENFERMEDAD ACTUAL
 II. ENFERMEDAD ACTUAL
 Tipo de Enfermedad :_____________ Forma Inicio :________
 Curso: ______________
 Molestia(s) Principal(es) : ______________________
 Historia dela enfermedad:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
HISTORIA CLINICA NEONATAL
( ENFERMEDAD ACTUAL)
 ENFERMEDAD ACTUAL
 Motivo(s) de hospitalización:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
 Historia de la enfermedad:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
ENFERMEDAD ACTUAL
ENFERMEDAD ACTUAL
 Desglosar signos y síntomas de manera cronológica. Ejemplo:
o Inicia hace 2 meses con:
o Edema - 2meses
o Disnea - 1 semana
o Tos - 2 días
 Posteriormente, hacer la semiología detallada de cada uno de los
signos y síntomas, incluyendo los medicamentos que recibió y la
respuesta que tuvo con ellos.
ENFERMEDAD ACTUAL
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS
PRENATALES
ANTECEDENTES
FISIOLOGICAS
 PRENATALES
 Edad de la Madre
 Paridad G P HV HM
 Educación
 Control Prenatal: Número, donde, cuando,quien
 Lugar---------------------Alimentación ---------------------------
 G. Sanguineo. y factor Rh-------------------------------------------------
 Enfermedades y Medicación
HISTORIA CLINICA NEONATAL
( ANTECEDENTES FISIOLOGICOS)
Fecha de gestación anterior: -------------
Morbimortalidad de productos anteriores:
Antecedentes del embarazo actual: F.U.M.
Peso anterior: ----------Peso actual: -----------
Semanas de amenorrea: ----------------------
Talla materna: ---------------
PRENATALES
 Evolución del embarazo de acuerdo a cada trimestre:
 Trimestre:---------------------------------------------------------------
Trimestre:---------------------------------------------------------------
Trimestre: --------------------------------------------------------------
 Fecha y hora de ingreso a Gineco-Obstetricia:
 A.R.O.: ------------------------------------------------------------------
 Velasco Candamo
PRENATALES
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS
NATALES
ANTECEDENTES
 NATALES
 Apgar al minuto: -------Apgar a los cinco minutos---------
 Edad Gestacional por fecha U.R.: ----------------------
 Tipo parto -----------------------------------------
 Ruptura de membranas ---------------------------------
 Liquido Amniótico ------------------------------------------------
 Sufrimiento fetal ------------------------- ---
 Peso ----------- Talla ----------- P.C. : -------- PT:…………..
 Sano: ----------------------------Enfermo: -------------------------
 Tipo enfermedad: ----------------------------------------------------
--------------------------------
NATALES
ANTECEDENTES PERSONALES
FISIOLOGICOS
POSTNATALES
ANTECEDENTES
 POST NATALES
 LME ----------- L. Artificial -----------L.Mixta -------
 Destete --------------------------
 Ablactancia: Inicio --------------------------------------------------
 Dieta -------------------
 Inmunizaciones -------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
------------
 Desarrollo
 D.Motor Grueso---------------D. Adaptativo ---------------------
-------D.Social ------------------------D. lenguaje------------------
--------------D.Cognitivo --------------------D.Motor Fino--------
---------------------
 Otros -------------------------------------------------------------------------
POST NATALES
 Alimentación
 Seno materno: cuánto tiempo
 Aglactación: cómo se inició
 Integración dieta familiar
 Grupos de alimentos en cantidad y calidad por semana
(carne, leche, huevo, frutas, verduras, cereales y
leguminosas)
ALIMENTACION
Dentición
 Inicio de la dentición
 Cuándo inicia la anodoncia parcial, la primera o
segunda
 Cuántas piezas dentarias tiene
 ¿Ha tenido caries previamente?
 ¿Ha usado algún aparato de ortodoncia?
DENTICION
 Desarrollo motor fino
 Pinza fina
 Hacer rayas
 Hacer una cruz
 Hacer un triángulo
 Hacer un cuadrado
 Hacer un rectángulo
 Hacer un rombo
 Escribir palabras
DESARROLLO PSICOMOTOR
 Lenguaje
 Sonidos guturales
 Monosílabos
 Bisílabos
 Frases de 3 palabras
 Lenguaje fluido de más de 3 palabras
 Comprensión de cosas abstractas
 Pronunciación de la R y S
DESARROLLO PSICOMOTOR
 Desarrollo motor grueso
 Sostén cefálico: 3 meses
 Rodamiento: 5 meses
 Sedestación con ayuda: 5 meses
 Sedestación solo: 6 meses
 Gateo: 8-10 meses
 Bipedestación: 12-15 meses
 Subir y bajar escaleras sin alternar los pies: 2 años
 Brincar en dos pies: 2 años
 Subir y bajar alternando los pies: 4 años
 Brincar en un pie: 4-5 años
DESARROLLO PSICOMOTOR
Social-adaptativo
 Primera angustia de separación
 Segunda angustia de separación
 Juego en paralelo
 Juego en grupo
 Relación con sus compañeros y familiares
DESARROLLO PSICOMOTOR
 En niñas:
o En etapa escolar y adolescente, incluir:
o Edad de inicio de Telarca
Edad de inicio de Pubarca
Edad de inicio de Adrenarca
Edad de Menarca
o Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento
de evaluación)
o Ciclos Menstruales: Frecuencia
o Duración / Cantidad (número de toallas o promedio/día)/ Dismenorrea
Si/No
ADOLESCENTES
 En niños:
o En varones sería conveniente incluir:
o Inicio de Pubarca
o Inicio de Adrenarca
Edad de espermaquia
ADOLESCENTES
ANTECEDENTES PERSONALES
PATOLOGICOS
ANTECEDENTES
PATOLOGICOS
 EDA -----------------------------IRA --------------------------
 Otras enfermedades ----------------------------------------
 Intoxicaciones -----------------------------------------------
 Alergias --------------------------------------------------------
 Accidentes-----------------------------------------------------
 Operaciones --------------------------------------------------
Transfusión Sanguínea --------------------------------------
 Otros -----------------------------------------
HISTORIA CLINICA PEDRIATICA
(ANTECEDENTES PATOLOGICOS)
ANTECEDENTES
SOCIOECONOMICOS
Y FAMILIARES
ANTECEDENTES
 SOCIO-ECONOMICOS - AMBIENTALES:
 Antecedentes de la madre , padre y hermanos:
 Edad: ------
 Raza: ------------
 Religión: --------
 E. Civil: -----------------
 G. Inst.: ……………..
 Lugar de Nacimiento: -----------------------------------------------
 Procedencia: ------------------
 Ocupación: -----------------------
 Grupo sanguíneo:--------------------------
 Morbilidad: ------------------------------------------------------------
HISTORIA CLINICA PEDRIATICA
(ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS)
 Hábitat
 Condiciones de la habitación
 Tipo de construcción, de cuántos cuartos consta
 ¿Cuenta con servicios?
 ¿En dónde esta localizada?
 ¿Cuántas personas viven ahí?
 Convivencia con animales
VIVIENDA
 Tipo de Familia:
o Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre
o Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada
miembro de la familiar juega el rol que le corresponde
 Dinámica familiar: quién es el proveedor, quién cuida al niño
FAMILIA
EXAMEN FISICO
APARIENCIA
CIRCULACION CUTANEA
TRABAO RESPIRATORIO
INTERPRETACION
 EXAMEN CLINICO PEDIATRICO
 Est. General Est. Hidratacion Conciencia Posicion
 FUNCIONES VITALES
 F.C. -------------- F.R. ------------ Temperatura ------------------
 P. Arterial ------------Saturometria …………SC…………------
 SOMATOMETRIA
 Peso --------- Talla ------- P. C---------- PT………
 P/E -----------T/E ---------------P/T ……………IMC………IP
HISTORIA CLINICA PEDRIATICA
(EXAMEN FISICO)
FUNCIONES VITALES
ANTROPOMETRIA
SUPERFICIE CORPORAL
IMC
GRAFICAS NEONATOLOGIA
GRAFICAS PEDIATRIA
GRAFICAS DE IMC
GRAFICAS EN MAS DE 5 AÑOS
POSTURA
PIEL:
 Color ------------
 Aspecto -------------
 Temperatura -----------
 Signo Pliegue----------
 Llene capilar -----------------------
 -Huella BCG --------------------------
 Uñas ------------------
 T.C. ---------------------------------------------------------
 Otros --------------------------------------
PIEL
 Piel y faneras
 Coloración, humedad, sensibilidad
 Temperatura local y generalizada
 Erupciones, descamaciones, ulceraciones
 Cicatrices, edema, nódulos, equimosis
 Hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas
mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas
 Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano
 Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas
 Distribución anormal del tejido linfático: tamaño, confluencia,
coloración, movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la
palpación
PIEL
PIEL NEONATO
PIEL
PÍEL
CORDON
 CABEZA:
 Conformación -----------------------------
 Suturas---------------
 Fontanelas --------
 Pelos -------------------------
 OJOS:
 Simétria y movilidad
 Escleróticas -----------------------------------------
 Conjuntivas -----------
 Pupilas---------------
 Tono Ocular -----------------------
 Fondo de Ojo -------------------
 Agudeza Visual ----------
CABEZA Y OJOS
 Cabeza
 Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad,
tiña, impétigo, forúnculos, parásitos
 Tamaño y tensión de las fontanelas
 Suturas abiertas, cerradas, puntiformes, cabalgadas
 Craneotabes, anomalías óseas (otras)
 Asimetría facial, debilidad muscular
 Cefalohematoma
 Hematoma Subgaleal
 Fractura parietal con hundimiento
CABEZA
 Ojos
 Agudeza visual, nistágmus, parálisis
 Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión)
 Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc)
 Pupilas (simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia)
 Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos
OJOS
 NARIZ: Conformación---------------------Aleteo---------------
Secreciones-------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
 OIDOS: Conformación -------------------------Implantación ----------------
Signo del Trago --------------------Conducto auditivo -----------------------
Otoscopia -----------------
NARIZ Y OIDOS
Oídos
 Agudeza auditiva
 Conducto auditivo externo
 Membrana timpánica (integridad,
coloración, congestión, abombamiento o
retracción, presencia de secreción o cuerpo
extraño)
OIDOS
 Nariz:
o Mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas)
o Secreción (características)
o Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo
extraño e hipertrofia de cornetes
 Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras,
queilosis, etc)
 Paladar: integridad y aspecto
 Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión
CARA
 Boca
 Mucosa bucal
o Color
o Humedad
o Lesiones ulcerosas
o Petequias
 Lengua
o Tamaño
o Inflamación
o Saburral
o Frenillo
o Tumoraciones
BOCA
 Amígdalas
o Hiperemia
o Hipertróficas
o Edema
o Úlceras
o Exudado
o Pseudomemebranas
o Abscesos
BOCA
 Cuello
 Forma y tamaño
 Edema
 Dolor a la palpación
 Flexibilidad
 Posición de la tráquea
 Tiroides: (tamaño, consistencia y desplazamiento)
CUELLO
OJOS Y NARIZ
OJOS
HIPERTELORISMO
REFLEJO ROJO
ESOTROPIAS
PSEUDOESTRABISMO
FONTANELAS
 SEIS FONTANELAS
 Anterior, posterior, dos anterolaterales (esfenoideas) y dos
posterolaterales (mastoideas).
 SUTURAS
 Metopica
 Mendosa
 Medial entre los núcleos interparietales
 Coronal situada entre el frontal y los parietales
 Sagital entre los parietales
 lamboidea entre los parietales y la concha del occipital
 Parietotemporales.
 En el neonato a término : separación de 3 a 10 mm
 Prematuro ésta es de 11 a 15 mm
 dos años de edad, éstas serán menores a 2 mm
FONTANELAS
CAPUT Y CEFALOHEMATOMA
CUELLO
CAVIDAD BUCAL
CAVIDAD BUCAL
DENTADURA
 TORAX: Inspección --------------------------------------------------------------------
-------------------------------------Palpación --------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Percusión ---------------------------------------------------------------------------------
----------------Auscultación --------------------------------
TORAX
 Tórax
 Tamaño
 Forma
 Simetría
 Movimientos
 Tipo de respiración
 FR
 Percusión y VV
TORAX
RESPIRATORIO
DISTRESS RESPIRATORIO
TORAX
SONIDOS RESPIRATORIOS
CORAZON:
 Inspección --------------------------------------------------------------------------------
---------------------------Palpación ------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------- Percusión --------------
--------------------------------------------------------------------------------
Auscultación----------------------------------------
CORAZON
 Corazón
 FC
 Localización de latido
 Ruidos cardiacos
 Soplos
 Cardiomegalia
 Arritmia, etc
 Parálisis del diafragma
CORAZON
AUSCULTACION
 ABDOMEN: Inspección --------------------------------------------------------------
---------------------------------------------Palpación ------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------
Percusión ---------------------------------------------------------------------------------
-------------Auscultación----------------------------------------
ABDOMEN
 Abdomen
 Reflejos cutáneos
 Hernias
 Cicatriz umbilical
 Volumen
 Forma
 Peristalsis
 Localización
 Dirección del moviendo
 Hiperestesia
 Tono muscular
ABDOMEN
 Hígado
 Tamaño
 Consistencia
 Dolor
 Bazo
 Riñón
 Vejiga
 Tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y
dolor
ABDOMEN
 GENITALES:
 Inspección
 Palpación
 Testículos -------------------------------------------------------
 Prepucio…………………………………………………………
 Labios mayores y menores…………………………….
 Clitoris--------------------------------------------------------
GENITALES
 Genitales
 Deformidades
 Hernias
 Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias
 Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea,
transiluminación, tumores, cordón espermático,
varicocele
 Vulva: himen, adherencias, secreción, clítoris, integridad
GENITALES
EVALUACION DE TANNER
EVALUACION DE TANER
 COLUMNA VERTEBRAL:
 Inspección ------------------------------------------------
 Palpación -------------------------------------------
 Percusión ---------------------------------------
 CADERA:
 Ma. Ortolani-Barlow ------------
 Asimetría de Pliegues Muslos----------------
 Muslos Aductores -------------------
 Estabilidad de cabeza Femoral----------------





COLUMNA Y CADERAS
 Columnavertebral
 Signos meníngeos
 Rigidez de nuca
 Kernig
 Brudzinski cefálico y contralateral
 Curvas normales
 Espasmos musculares
 Flexiones
 Opistótonos
 Mielomeningocele
 Escoliosis
 Xifosis
 Quiste pilonidal
COLUMNA VERTEBRAL
 Ano rectal
 Atresia
 Fisuras
 Condilomas
 Prolapso rectal
 Eritema perianal
 Absceso perianal
 Aspecto
ANO
 EXTREMIDADES:
 Inspección --------------------------------------------------------------------------------
Palpación ------------------------------------------------------------------------
Marcha -------------------------------------------------------------------------------------
 linfaticos: Región ------------------Numero -----------------Tamaño
 Movilidad -------------------------------Consistencia ---------------------
Adhesión -------------
 Dolor ----------------------------------------------------------------------------------------
 Estado de Conciencia ---------------------------------------------------------------
tono----------------------------------------------
EXTREMIDADES
 Extremidades
 Deformidades congénitas: luxación de cadera, anomalías
de las falanges, pie bott, equino varo, acondroplasia etc.
 Deformidades adquiridas: raquitismo, sífilis,
tuberculosis. Artritis reumatoide
 Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad,
temperatura, color y movilidad
EXTREMIDADES
SINDACTILIA ,POLIDACTILIA Y OTROS
 NEUROLOGICO:
 Apertura Ocular ---------------------Respuesta llanto-----------------
Respuesta Motora---------------- Glasgow
 Reflejos -------------------------------------
 Paresia/Plejia ------------------------------------------
 Sensibilidad -------------------------------------
 Mov. Involuntarios --------------------
 Rigidez Cervical -----------------------
 Signos Meníngeos ---------
 Pares Craneales ------------------------------------------------------------
Movilidad----------------------------------------------------------------------
---------------------
 MADUREZ SEXUAL
 M………VP………G………….
NEUROLOGICO
 Estado mental
 Nivel de conciencia
 Cooperación
 Orientación (tiempo, lugar y persona)
 Actitudes o movimientos anormales
 Memoria
 Reflejo de moro
 Irritabilidad
 Grito cefálico
 Reflejos de búsqueda, prensión, succión y deglución
 Lenguaje
 Perímetro cefálico
NEUROLOGICO
REFLEJOS
 Pares craneales
 I - Olfatorio: se explora en casos especiales
 II - Óptico: campos visuales, fondo de ojo
 III, IV, V - Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual.
Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis
 VI - Motor, estrabismo convergente
 VII - Asimetría facial, percepción gustativa 2/3 anteriores lengua
 VIII - Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia
 IX, X - Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones
 XI - Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio
 XII - Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación
PARES CRANEALES
Vascular periférico
 Características del pulso
 Variación de una extremidad a otra
 Cambios de coloración de la piel
 Pulso
 Tensión arterial (brazalete apropiado
 Llenado capilar
VASCULAR PERIFERICO
 IMPRESION DIAGNOSTICA
 Diagnostico Principal
 ---------------------------------------------------------------------------------
 Otros Diagnósticos
 --------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------
-
DIAGNOSTICOS
 SOMATOMETRIA
 Peso ----------------------------------------------
 Talla ----------------------------------------------
 P.C. ----------------------------------------------
 I.P. ------------------------------------------------
 DIAGNOSTICO DE DESARROLLO
 DIAGNOSTICO NOSOLOGICO
SINDROMES

Más contenido relacionado

Más de luana val

Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías RespiratoriasSemiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
luana val
 
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p..."Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
luana val
 
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
luana val
 
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
luana val
 
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
luana val
 
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
luana val
 
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
luana val
 

Más de luana val (7)

Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías RespiratoriasSemiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
Semiología del Tórax: Exploración Clínica de las Patologías Respiratorias
 
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p..."Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
"Dominando el Arte de la Semiología y el Examen Físico: Técnicas Esenciales p...
 
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
Desvelando la Patogenia: Explorando los Mecanismos de las Infecciones Bacteri...
 
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
Interacciones Cruciales: Reproducción Bacteriana y su Impacto en la Salud y l...
 
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
Interacciones entre el Microbioma y el Metaboloma: Implicaciones en la Salud ...
 
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
Explorando la Complejidad y Elegancia del Sistema Endocrino: Un Viaje a Travé...
 
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
Metronidazol: Un Agente Antimicrobiano Versátil para el Tratamiento de Infecc...
 

clase de historia pediatrica 2024 (1).pptx

  • 3.
  • 5. ANAMNESIS PEDIATRICA  I. FILIACION  Nombres y Apellidos : __________________________  Edad: _______ Fecha de Nacimiento:_______________  Sexo:__________ Raza: ____________  Natural: _____________ Procedencia: _______________  Grado Instrucción: ____________________  Colegio: __________________________  Domicilio: ____________________________  Religión: ____________  Fecha de Ingreso: _________Hora: ________  Fecha de Elaboración: _____Por: ______________  Informante: ________________________ HISTORIA CLINICA PEDRIATICA (FILIACION)
  • 6.  FILIACION  Nombre: ____________________ Sexo: ____Raza : _________ Número de hijos (ordinal): Edad: ________  Fecha de Nacimiento: _____________ Hora  Madre: ________________L.E. : _________  Padre: ________________L.E: ____________  Domicilio: _____________________. __________  Informante: _______________Teléfono: _____________  Fecha de Nacimiento: ____________  Hora de Nacimiento: ___________  Fecha de ingreso: ______________  Hora de Ingreso: ________________ HISTORIA CLINICA NEONATAL ( FILIACION)
  • 8.  II. ENFERMEDAD ACTUAL  Tipo de Enfermedad :_____________ Forma Inicio :________  Curso: ______________  Molestia(s) Principal(es) : ______________________  Historia dela enfermedad: ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________ HISTORIA CLINICA NEONATAL ( ENFERMEDAD ACTUAL)
  • 9.  ENFERMEDAD ACTUAL  Motivo(s) de hospitalización: _____________________________________________________________ _____________________________________________________________  Historia de la enfermedad: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ENFERMEDAD ACTUAL
  • 11.  Desglosar signos y síntomas de manera cronológica. Ejemplo: o Inicia hace 2 meses con: o Edema - 2meses o Disnea - 1 semana o Tos - 2 días  Posteriormente, hacer la semiología detallada de cada uno de los signos y síntomas, incluyendo los medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con ellos. ENFERMEDAD ACTUAL
  • 13. FISIOLOGICAS  PRENATALES  Edad de la Madre  Paridad G P HV HM  Educación  Control Prenatal: Número, donde, cuando,quien  Lugar---------------------Alimentación ---------------------------  G. Sanguineo. y factor Rh-------------------------------------------------  Enfermedades y Medicación HISTORIA CLINICA NEONATAL ( ANTECEDENTES FISIOLOGICOS)
  • 14. Fecha de gestación anterior: ------------- Morbimortalidad de productos anteriores: Antecedentes del embarazo actual: F.U.M. Peso anterior: ----------Peso actual: ----------- Semanas de amenorrea: ---------------------- Talla materna: --------------- PRENATALES
  • 15.  Evolución del embarazo de acuerdo a cada trimestre:  Trimestre:--------------------------------------------------------------- Trimestre:--------------------------------------------------------------- Trimestre: --------------------------------------------------------------  Fecha y hora de ingreso a Gineco-Obstetricia:  A.R.O.: ------------------------------------------------------------------  Velasco Candamo PRENATALES
  • 17.  NATALES  Apgar al minuto: -------Apgar a los cinco minutos---------  Edad Gestacional por fecha U.R.: ----------------------  Tipo parto -----------------------------------------  Ruptura de membranas ---------------------------------  Liquido Amniótico ------------------------------------------------  Sufrimiento fetal ------------------------- ---  Peso ----------- Talla ----------- P.C. : -------- PT:…………..  Sano: ----------------------------Enfermo: -------------------------  Tipo enfermedad: ---------------------------------------------------- -------------------------------- NATALES
  • 19.  POST NATALES  LME ----------- L. Artificial -----------L.Mixta -------  Destete --------------------------  Ablactancia: Inicio --------------------------------------------------  Dieta -------------------  Inmunizaciones ------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------- ------------  Desarrollo  D.Motor Grueso---------------D. Adaptativo --------------------- -------D.Social ------------------------D. lenguaje------------------ --------------D.Cognitivo --------------------D.Motor Fino-------- ---------------------  Otros ------------------------------------------------------------------------- POST NATALES
  • 20.  Alimentación  Seno materno: cuánto tiempo  Aglactación: cómo se inició  Integración dieta familiar  Grupos de alimentos en cantidad y calidad por semana (carne, leche, huevo, frutas, verduras, cereales y leguminosas) ALIMENTACION
  • 21. Dentición  Inicio de la dentición  Cuándo inicia la anodoncia parcial, la primera o segunda  Cuántas piezas dentarias tiene  ¿Ha tenido caries previamente?  ¿Ha usado algún aparato de ortodoncia? DENTICION
  • 22.  Desarrollo motor fino  Pinza fina  Hacer rayas  Hacer una cruz  Hacer un triángulo  Hacer un cuadrado  Hacer un rectángulo  Hacer un rombo  Escribir palabras DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 23.  Lenguaje  Sonidos guturales  Monosílabos  Bisílabos  Frases de 3 palabras  Lenguaje fluido de más de 3 palabras  Comprensión de cosas abstractas  Pronunciación de la R y S DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 24.  Desarrollo motor grueso  Sostén cefálico: 3 meses  Rodamiento: 5 meses  Sedestación con ayuda: 5 meses  Sedestación solo: 6 meses  Gateo: 8-10 meses  Bipedestación: 12-15 meses  Subir y bajar escaleras sin alternar los pies: 2 años  Brincar en dos pies: 2 años  Subir y bajar alternando los pies: 4 años  Brincar en un pie: 4-5 años DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 25. Social-adaptativo  Primera angustia de separación  Segunda angustia de separación  Juego en paralelo  Juego en grupo  Relación con sus compañeros y familiares DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 26.  En niñas: o En etapa escolar y adolescente, incluir: o Edad de inicio de Telarca Edad de inicio de Pubarca Edad de inicio de Adrenarca Edad de Menarca o Edad Ginecológica (Tiempo transcurrido entre la menarca y el momento de evaluación) o Ciclos Menstruales: Frecuencia o Duración / Cantidad (número de toallas o promedio/día)/ Dismenorrea Si/No ADOLESCENTES
  • 27.  En niños: o En varones sería conveniente incluir: o Inicio de Pubarca o Inicio de Adrenarca Edad de espermaquia ADOLESCENTES
  • 29. PATOLOGICOS  EDA -----------------------------IRA --------------------------  Otras enfermedades ----------------------------------------  Intoxicaciones -----------------------------------------------  Alergias --------------------------------------------------------  Accidentes-----------------------------------------------------  Operaciones -------------------------------------------------- Transfusión Sanguínea --------------------------------------  Otros ----------------------------------------- HISTORIA CLINICA PEDRIATICA (ANTECEDENTES PATOLOGICOS)
  • 31.  SOCIO-ECONOMICOS - AMBIENTALES:  Antecedentes de la madre , padre y hermanos:  Edad: ------  Raza: ------------  Religión: --------  E. Civil: -----------------  G. Inst.: ……………..  Lugar de Nacimiento: -----------------------------------------------  Procedencia: ------------------  Ocupación: -----------------------  Grupo sanguíneo:--------------------------  Morbilidad: ------------------------------------------------------------ HISTORIA CLINICA PEDRIATICA (ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS)
  • 32.  Hábitat  Condiciones de la habitación  Tipo de construcción, de cuántos cuartos consta  ¿Cuenta con servicios?  ¿En dónde esta localizada?  ¿Cuántas personas viven ahí?  Convivencia con animales VIVIENDA
  • 33.  Tipo de Familia: o Nuclear, extensa, reconstituida o de un solo padre o Funcionalidad: funcional o disfuncional, dependiendo si cada miembro de la familiar juega el rol que le corresponde  Dinámica familiar: quién es el proveedor, quién cuida al niño FAMILIA
  • 39.  EXAMEN CLINICO PEDIATRICO  Est. General Est. Hidratacion Conciencia Posicion  FUNCIONES VITALES  F.C. -------------- F.R. ------------ Temperatura ------------------  P. Arterial ------------Saturometria …………SC…………------  SOMATOMETRIA  Peso --------- Talla ------- P. C---------- PT………  P/E -----------T/E ---------------P/T ……………IMC………IP HISTORIA CLINICA PEDRIATICA (EXAMEN FISICO)
  • 43. IMC
  • 47. GRAFICAS EN MAS DE 5 AÑOS
  • 49. PIEL:  Color ------------  Aspecto -------------  Temperatura -----------  Signo Pliegue----------  Llene capilar -----------------------  -Huella BCG --------------------------  Uñas ------------------  T.C. ---------------------------------------------------------  Otros -------------------------------------- PIEL
  • 50.  Piel y faneras  Coloración, humedad, sensibilidad  Temperatura local y generalizada  Erupciones, descamaciones, ulceraciones  Cicatrices, edema, nódulos, equimosis  Hemangiomas, petequias, huellas de rascado, manchas mongólicas hipercrómicas e hipocrómicas  Características del pelo de cabeza, axilar, pubiano  Coloración de la uñas, forma, fragilidad de las uñas  Distribución anormal del tejido linfático: tamaño, confluencia, coloración, movilidad y aumento de la temperatura local, dolor a la palpación PIEL
  • 52. PIEL
  • 53. PÍEL
  • 55.
  • 56.
  • 57.  CABEZA:  Conformación -----------------------------  Suturas---------------  Fontanelas --------  Pelos -------------------------  OJOS:  Simétria y movilidad  Escleróticas -----------------------------------------  Conjuntivas -----------  Pupilas---------------  Tono Ocular -----------------------  Fondo de Ojo -------------------  Agudeza Visual ---------- CABEZA Y OJOS
  • 58.  Cabeza  Forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, opacidad, tiña, impétigo, forúnculos, parásitos  Tamaño y tensión de las fontanelas  Suturas abiertas, cerradas, puntiformes, cabalgadas  Craneotabes, anomalías óseas (otras)  Asimetría facial, debilidad muscular  Cefalohematoma  Hematoma Subgaleal  Fractura parietal con hundimiento CABEZA
  • 59.  Ojos  Agudeza visual, nistágmus, parálisis  Párpados (lagrimeo, bleforoespásmo, ptosis, celulitis, chaliazión)  Conjuntiva y córnea (queratitis, conjuntivitis, ictericia etc)  Pupilas (simetría, reacción a la luz, acomodamiento, fotofobia)  Fondo de ojo (papiledema, atrofia de papila, vasos OJOS
  • 60.  NARIZ: Conformación---------------------Aleteo--------------- Secreciones------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------  OIDOS: Conformación -------------------------Implantación ---------------- Signo del Trago --------------------Conducto auditivo ----------------------- Otoscopia ----------------- NARIZ Y OIDOS
  • 61. Oídos  Agudeza auditiva  Conducto auditivo externo  Membrana timpánica (integridad, coloración, congestión, abombamiento o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño) OIDOS
  • 62.  Nariz: o Mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas) o Secreción (características) o Obstrucción: desviación del tabique, pólipos, psuedomembranas, cuerpo extraño e hipertrofia de cornetes  Boca y Faringe: Labios (malformaciones, lesiones ulcerosas, fisuras, queilosis, etc)  Paladar: integridad y aspecto  Dientes: higiene y número de piezas, caries, manchas y mala oclusión CARA
  • 63.  Boca  Mucosa bucal o Color o Humedad o Lesiones ulcerosas o Petequias  Lengua o Tamaño o Inflamación o Saburral o Frenillo o Tumoraciones BOCA
  • 64.  Amígdalas o Hiperemia o Hipertróficas o Edema o Úlceras o Exudado o Pseudomemebranas o Abscesos BOCA
  • 65.  Cuello  Forma y tamaño  Edema  Dolor a la palpación  Flexibilidad  Posición de la tráquea  Tiroides: (tamaño, consistencia y desplazamiento) CUELLO
  • 67. OJOS
  • 72.
  • 74.  SEIS FONTANELAS  Anterior, posterior, dos anterolaterales (esfenoideas) y dos posterolaterales (mastoideas).  SUTURAS  Metopica  Mendosa  Medial entre los núcleos interparietales  Coronal situada entre el frontal y los parietales  Sagital entre los parietales  lamboidea entre los parietales y la concha del occipital  Parietotemporales.  En el neonato a término : separación de 3 a 10 mm  Prematuro ésta es de 11 a 15 mm  dos años de edad, éstas serán menores a 2 mm FONTANELAS
  • 76.
  • 77.
  • 79.
  • 83.  TORAX: Inspección -------------------------------------------------------------------- -------------------------------------Palpación -------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------ Percusión --------------------------------------------------------------------------------- ----------------Auscultación -------------------------------- TORAX
  • 84.  Tórax  Tamaño  Forma  Simetría  Movimientos  Tipo de respiración  FR  Percusión y VV TORAX
  • 87. TORAX
  • 89. CORAZON:  Inspección -------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------Palpación ------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------- Percusión -------------- -------------------------------------------------------------------------------- Auscultación---------------------------------------- CORAZON
  • 90.  Corazón  FC  Localización de latido  Ruidos cardiacos  Soplos  Cardiomegalia  Arritmia, etc  Parálisis del diafragma CORAZON
  • 91.
  • 93.  ABDOMEN: Inspección -------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------Palpación ------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------- Percusión --------------------------------------------------------------------------------- -------------Auscultación---------------------------------------- ABDOMEN
  • 94.  Abdomen  Reflejos cutáneos  Hernias  Cicatriz umbilical  Volumen  Forma  Peristalsis  Localización  Dirección del moviendo  Hiperestesia  Tono muscular ABDOMEN
  • 95.  Hígado  Tamaño  Consistencia  Dolor  Bazo  Riñón  Vejiga  Tumoraciones : localización, tamaño, forma, consistencia, movilidad y dolor ABDOMEN
  • 96.
  • 97.
  • 98.  GENITALES:  Inspección  Palpación  Testículos -------------------------------------------------------  Prepucio…………………………………………………………  Labios mayores y menores…………………………….  Clitoris-------------------------------------------------------- GENITALES
  • 99.  Genitales  Deformidades  Hernias  Pene: fimosis, adherencias prepuciales hipospadias  Testículos: tamaño, hidrocele, criptorquídea, transiluminación, tumores, cordón espermático, varicocele  Vulva: himen, adherencias, secreción, clítoris, integridad GENITALES
  • 102.
  • 103.  COLUMNA VERTEBRAL:  Inspección ------------------------------------------------  Palpación -------------------------------------------  Percusión ---------------------------------------  CADERA:  Ma. Ortolani-Barlow ------------  Asimetría de Pliegues Muslos----------------  Muslos Aductores -------------------  Estabilidad de cabeza Femoral----------------      COLUMNA Y CADERAS
  • 104.  Columnavertebral  Signos meníngeos  Rigidez de nuca  Kernig  Brudzinski cefálico y contralateral  Curvas normales  Espasmos musculares  Flexiones  Opistótonos  Mielomeningocele  Escoliosis  Xifosis  Quiste pilonidal COLUMNA VERTEBRAL
  • 105.  Ano rectal  Atresia  Fisuras  Condilomas  Prolapso rectal  Eritema perianal  Absceso perianal  Aspecto ANO
  • 106.
  • 107.  EXTREMIDADES:  Inspección -------------------------------------------------------------------------------- Palpación ------------------------------------------------------------------------ Marcha -------------------------------------------------------------------------------------  linfaticos: Región ------------------Numero -----------------Tamaño  Movilidad -------------------------------Consistencia --------------------- Adhesión -------------  Dolor ----------------------------------------------------------------------------------------  Estado de Conciencia --------------------------------------------------------------- tono---------------------------------------------- EXTREMIDADES
  • 108.  Extremidades  Deformidades congénitas: luxación de cadera, anomalías de las falanges, pie bott, equino varo, acondroplasia etc.  Deformidades adquiridas: raquitismo, sífilis, tuberculosis. Artritis reumatoide  Articulaciones: aumento de tamaño, sensibilidad, temperatura, color y movilidad EXTREMIDADES
  • 110.  NEUROLOGICO:  Apertura Ocular ---------------------Respuesta llanto----------------- Respuesta Motora---------------- Glasgow  Reflejos -------------------------------------  Paresia/Plejia ------------------------------------------  Sensibilidad -------------------------------------  Mov. Involuntarios --------------------  Rigidez Cervical -----------------------  Signos Meníngeos ---------  Pares Craneales ------------------------------------------------------------ Movilidad---------------------------------------------------------------------- ---------------------  MADUREZ SEXUAL  M………VP………G…………. NEUROLOGICO
  • 111.  Estado mental  Nivel de conciencia  Cooperación  Orientación (tiempo, lugar y persona)  Actitudes o movimientos anormales  Memoria  Reflejo de moro  Irritabilidad  Grito cefálico  Reflejos de búsqueda, prensión, succión y deglución  Lenguaje  Perímetro cefálico NEUROLOGICO
  • 113.
  • 114.
  • 115.  Pares craneales  I - Olfatorio: se explora en casos especiales  II - Óptico: campos visuales, fondo de ojo  III, IV, V - Pupilas: tamaño, simetría, respuesta de la luz, acomodación, reflejo consensual. Movimientos oculares, nistagmus, estrabismo, ptosis y parálisis  VI - Motor, estrabismo convergente  VII - Asimetría facial, percepción gustativa 2/3 anteriores lengua  VIII - Agudeza auditiva, conducción aérea, ataxia  IX, X - Desviación de la úvula. Reflejo nauseoso, acumulo de secreciones  XI - Exploración de esternocleidomastoideo y trapecio  XII - Protrusión de la lengua, atrofia, temblor y fibrilación PARES CRANEALES
  • 116.
  • 117. Vascular periférico  Características del pulso  Variación de una extremidad a otra  Cambios de coloración de la piel  Pulso  Tensión arterial (brazalete apropiado  Llenado capilar VASCULAR PERIFERICO
  • 118.  IMPRESION DIAGNOSTICA  Diagnostico Principal  ---------------------------------------------------------------------------------  Otros Diagnósticos  -------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------- - DIAGNOSTICOS
  • 119.  SOMATOMETRIA  Peso ----------------------------------------------  Talla ----------------------------------------------  P.C. ----------------------------------------------  I.P. ------------------------------------------------  DIAGNOSTICO DE DESARROLLO  DIAGNOSTICO NOSOLOGICO