SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. OSWALDO FARES
“SOLO LA NATURALEZA HACE GRANDES OBRAS
SIN ESPERAR ALGUNA RECOMPENZA".
Alexander Herzen
REFLEXIÓN
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOS - VIDA Y LOGOS – TRATADO
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Los organismos vivos están formados por
una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí.
Aristóteles: se le considera el padre de la Biología
Jean B. Marck: utiliza por primera vez el termino Biología
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN
CÉLULA
La célula es, por tanto, la unidad básica de vida. Todos los seres vivos están compuestos por células y,
dentro de ellas, ocurren las reacciones bioquímicas necesarias para que exista la vida. Existen varias
teorías sobre el origen de la vida como el creacionismo, la panspermia o la más aceptada por la
comunidad científica en la actualidad: la evolución química. Por su parte consideramos que el universo
se originó en el big bang.
TIPOS DE CÉLULA
Principalmente, diferenciamos dos tipos de célula: las células procariotas (pro-: ‘antes de’ y
carion: ‘núcleo’) y las eucariotas (eu-: ‘verdadero’ y carion: ‘núcleo’).
Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo claramente definido ni
delimitado por una membrana, mientras que las células eucariotas sí cuentan con este núcleo
real y claramente definido por la membrana nuclear.
REPRODUCCIÓN
Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos
unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de reproducción. En los organismos pluricelulares, sin
embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función.
Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meiosis.
En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idénticas entre sí. De esta forma, los
organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los
organismos pluricelulares utilizan la mitosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario.
EJEMPLO: tejido
En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una
diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción
sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir
la adaptación y evolución de los organismos.
EJEMPLO: espermatozoides y óvulos
SISTEMA INMUNE
Dentro del sistema inmune podemos distinguir dos formas de actuación. Existe una respuesta inmune inespecífica que actúa como
primera barrera defensiva del ser humano y la consideramos como parte del sistema inmunitario innato. Dentro de este, podemos
encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las mucosas, o acciones como la tos y los estornudos. También
incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la inflamación, que suelen ser las primeras reacciones del
cuerpo humano a una infección. Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y eliminan cualquier
partícula que nuestro cuerpo reconozca como extraña
Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a combatir las posibles infecciones
que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del sistema inmune. Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan
a eliminar las bacterias que puedan causarnos alguna enfermedad. Sin embargo, está comprobado que las bacterias pueden
adaptarse y evolucionar hasta crear resistencias a los antibióticos, por lo que no es conveniente tomarlos habitualmente.
Otra de las sustancias creadas por el ser humano para facilitar el trabajo del sistema inmune y estar más protegidos frente a
infecciones son las vacunas. Las vacunas son preparadas con una pequeña cantidad de agentes que puedan causarnos una
infección, generalmente debilitados. Al introducirla en nuestro cuerpo, este comienza a generar anticuerpos que puedan luchar
contra la infección por lo que estaremos preparados ante una posible infección real. El sistema inmune es, por tanto, un sistema de
gran importancia en el ser humano, pero existen algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden ser
muy graves ya que nos dejarían debilitados frente a otras infecciones. El ejemplo más claro de esto es el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida) que se puede adquirir a través del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
ECOSISTEMA
El nivel de organización más alto en el que podemos agrupar a los seres vivos es el ecosistema. Un ecosistema consta de
poblaciones de seres vivos que viven en un medio junto con las interacciones que ocurren entre ellos. Por tanto, el ecosistema
es la suma del biotopo (espacio físico) y la biocenosis (seres vivos), y las relaciones que hay entre ellos.
En el biotopo no debemos considerar únicamente el lugar donde viven los organismos de un ecosistema, sino que debemos
tener en cuenta también los factores ambientales, que son las condiciones fisicoquímicas que caracterizan al medio. Los más
relevantes son la temperatura, las precipitaciones, la luz, la salinidad o el pH. La biocenosis está integrada por poblaciones de
distintas especies. Cada población ocupa un hábitat distinto y un nicho ecológico diferente.
AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS
son los que tienen la capacidad de producir sus propios
alimentos a partir de sustancias inorgánicas, por ello se
les puede conocer también como productores o
vegetales.
necesitan alimentarse de materia orgánica ya
elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos.
El método científico es un proceso sistemático y ordenado utilizado para obtener
conocimiento y comprensión de los fenómenos naturales. Implica la observación,
formulación de hipótesis, diseño de experimentos, recopilación de datos y análisis de
resultados para llegar a conclusiones respaldadas por evidencia empírica.
Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta
todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que
tengamos claras las variables y cómo afecta cada una al
fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o
reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que
obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad.
Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el
experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se
cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial.
Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas
ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado
o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea.
Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos
mejorar a experimentación, y así podremos acercarnos más al
conocimiento científico.
No debemos pensar que una teoría es completamente cierta,
sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más
acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe
la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
FENÓMENO NATURAL QUE SE PUEDE SOMETER AL MÉTODO CIENTÍFICO ES EL CICLO DEL AGUA
1.OBSERVACIÓN: Se observa que el agua puede existir en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) y que
experimenta cambios de estado y movimientos en la naturaleza.
2.PROBLEMA: Se plantea la pregunta de cómo ocurren estos cambios de estado y movimientos del agua.
3.HIPÓTESIS: Se formula una hipótesis que propone que el ciclo del agua está impulsado por la evaporación
del agua líquida, su condensación en forma de nubes, la precipitación (lluvia, nieve, etc.) y la escorrentía hacia
los cuerpos de agua.
4.EXPERIMENTO Y RECOPILACIÓN DE DATOS: Se llevan a cabo experimentos para estudiar el proceso de
evaporación, condensación y precipitación del agua. Se recopilan datos sobre la temperatura, la humedad, la
cantidad de agua evaporada y la cantidad de precipitación en diferentes condiciones.
5.ANÁLISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES: Se analizan los datos recopilados para determinar si respaldan la
hipótesis planteada. Se comparan los resultados experimentales con las predicciones de la hipótesis.
TALLER
MICROSCOPÍA
La microscopía es una técnica utilizada para observar objetos o estructuras que son demasiado
pequeños para ser vistos a simple vista. Consiste en el uso de un instrumento llamado
microscopio, que permite ampliar y visualizar detalles a nivel microscópico.
Existen diferentes tipos de microscopios, como el microscopio óptico, el microscopio electrónico y
el microscopio de fuerza atómica, entre otros. Cada tipo de microscopio utiliza principios físicos y
tecnologías diferentes para lograr la ampliación y resolución necesarias para observar los objetos
a nivel microscópico.
La microscopía ha sido fundamental en diversos campos científicos, como la biología, la medicina,
la química, la física y la nanotecnología, entre otros. Permite estudiar y comprender la estructura y
composición de células, tejidos, materiales y partículas a una escala mucho más detallada, lo que
ha llevado a importantes descubrimientos y avances en numerosas áreas de investigación.
MICROSCOPÍA ÓPTICA
Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del microscopio óptico. Este
instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias a los estudios
realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil,
tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...).
El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene
varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un poder de resolución de 0,2 m. Es
preciso llevar a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para obtener
una preparación; es decir, una muestra tratada para conseguir el máximo rendimiento del microscopio.
MICROSCOPIO ÓPTICO
Elaboración de preparaciones En la mayor parte de los casos, procedemos del modo
siguiente:
Fijación: Esta operación estabiliza los componentes
celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan
parecido como sea posible al del tejido vivo. Empleamos
formaldehído, ácido acético y alcohol etílico.
Inclusión: Los tejidos son, mayoritariamente, blandos y
frágiles, por lo que resulta muy difícil hacer cortes finos sin
estropear el material. Para evitar este problema, añadimos
a la muestra una sustancia líquida que se interpone entre
los componentes del tejido y que, después, se solidifica.
Esta sustancia es, habitualmente, la parafina.
Corte: Cortamos la muestra incluida en parafina y
solidificada en láminas muy finas con el micrótomo.
Obtenemos cortes de 1 a 25 μm de espesor que permiten
el paso de la luz
Tinción: Las células, en su estado natural, son
transparentes e incoloras y resultan, por lo tanto, casi
invisibles; por ello, requerimos la aplicación de
colorantes
Montaje: Colocamos los cortes sobre un portaobjetos y
cubrimos con xileno (o xilol), para eliminar el material
de la inclusión y dejar la muestra lista para la acción de
los colorantes

Más contenido relacionado

Similar a Clase demostrativa BIOLOGIA.pptx

Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como cienciaKathy Aguilar
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
KARENSOFIA24
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
Sandra Cabrera
 
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptxINTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
yotage
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
MiguelAngel718912
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
AlexanderEstradaMend1
 
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
ThaliaFlorULLOACORON
 
10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular
SistemadeEstudiosMed
 
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdfGuia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
Jenifer Rincón
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
alvarodanielmoreno
 
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)brandonpinedaalv
 
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humanoEl mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
FREDDYROLANDVALENCIA
 

Similar a Clase demostrativa BIOLOGIA.pptx (20)

Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Biologìa como ciencia
Biologìa como cienciaBiologìa como ciencia
Biologìa como ciencia
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptxINTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
INTRODUCCION_A_LA_biologia.pptx
 
Biología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptxBiología bachillerato conversa (1).pptx
Biología bachillerato conversa (1).pptx
 
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptxSesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
Sesion1 - Biologia, origen de la vida.pptx
 
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular V.1 PUB (1)Ulloa coron...
 
10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular
 
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdfGuia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
Guia Introductoria Conceptos Fudamentales Biol Celular 11.pdf
 
Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)Microbiología procesos ii (2)
Microbiología procesos ii (2)
 
Unidad i diapositivas
Unidad i diapositivasUnidad i diapositivas
Unidad i diapositivas
 
Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
Diapositiva biología(brandon pineda alvear)
 
Biologia celular leo.
Biologia celular leo.Biologia celular leo.
Biologia celular leo.
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humanoEl mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
El mundo de la biologia y su importancia para el ser humano
 

Más de ssuseraadb471

GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTEGUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
ssuseraadb471
 
FILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptxFILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptx
ssuseraadb471
 
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptxCAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
ssuseraadb471
 
clase quimica.pptx
clase quimica.pptxclase quimica.pptx
clase quimica.pptx
ssuseraadb471
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
ssuseraadb471
 
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptxClase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
ssuseraadb471
 
Clase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptxClase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptx
ssuseraadb471
 

Más de ssuseraadb471 (7)

GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTEGUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
GUIA EMPRENDEDORA DE COMO GUIAR EFECTIVAMENTE
 
FILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptxFILOSOFIA.pptx
FILOSOFIA.pptx
 
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptxCAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
CAPACITACION DE EMPRENDIMIENTO.pptx
 
clase quimica.pptx
clase quimica.pptxclase quimica.pptx
clase quimica.pptx
 
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdfdiapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
diapositivaslainvestigacionnnnn-130320110931-phpapp01.pdf
 
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptxClase demostrativa gestión calidad.pptx
Clase demostrativa gestión calidad.pptx
 
Clase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptxClase CCNN.pptx
Clase CCNN.pptx
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Clase demostrativa BIOLOGIA.pptx

  • 2. “SOLO LA NATURALEZA HACE GRANDES OBRAS SIN ESPERAR ALGUNA RECOMPENZA". Alexander Herzen REFLEXIÓN
  • 3. BIOLOGIA BIOLOGIA BIOS - VIDA Y LOGOS – TRATADO La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Los organismos vivos están formados por una célula (unicelular) o más (pluricelular) relacionadas entre sí. Aristóteles: se le considera el padre de la Biología Jean B. Marck: utiliza por primera vez el termino Biología
  • 4. RAMAS DE LA BIOLOGÍA
  • 5. DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN
  • 6. CÉLULA La célula es, por tanto, la unidad básica de vida. Todos los seres vivos están compuestos por células y, dentro de ellas, ocurren las reacciones bioquímicas necesarias para que exista la vida. Existen varias teorías sobre el origen de la vida como el creacionismo, la panspermia o la más aceptada por la comunidad científica en la actualidad: la evolución química. Por su parte consideramos que el universo se originó en el big bang.
  • 7. TIPOS DE CÉLULA Principalmente, diferenciamos dos tipos de célula: las células procariotas (pro-: ‘antes de’ y carion: ‘núcleo’) y las eucariotas (eu-: ‘verdadero’ y carion: ‘núcleo’). Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo claramente definido ni delimitado por una membrana, mientras que las células eucariotas sí cuentan con este núcleo real y claramente definido por la membrana nuclear.
  • 8.
  • 9.
  • 10. REPRODUCCIÓN Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de reproducción. En los organismos pluricelulares, sin embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función. Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meiosis. En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idénticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los organismos pluricelulares utilizan la mitosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario. EJEMPLO: tejido En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir la adaptación y evolución de los organismos. EJEMPLO: espermatozoides y óvulos
  • 11.
  • 12. SISTEMA INMUNE Dentro del sistema inmune podemos distinguir dos formas de actuación. Existe una respuesta inmune inespecífica que actúa como primera barrera defensiva del ser humano y la consideramos como parte del sistema inmunitario innato. Dentro de este, podemos encontrar las barreras superficiales como la piel, las lágrimas o las mucosas, o acciones como la tos y los estornudos. También incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la inflamación, que suelen ser las primeras reacciones del cuerpo humano a una infección. Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y eliminan cualquier partícula que nuestro cuerpo reconozca como extraña Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a combatir las posibles infecciones que ocurren en nuestro cuerpo para facilitar la tarea del sistema inmune. Una de estas sustancias son los antibióticos, que ayudan a eliminar las bacterias que puedan causarnos alguna enfermedad. Sin embargo, está comprobado que las bacterias pueden adaptarse y evolucionar hasta crear resistencias a los antibióticos, por lo que no es conveniente tomarlos habitualmente. Otra de las sustancias creadas por el ser humano para facilitar el trabajo del sistema inmune y estar más protegidos frente a infecciones son las vacunas. Las vacunas son preparadas con una pequeña cantidad de agentes que puedan causarnos una infección, generalmente debilitados. Al introducirla en nuestro cuerpo, este comienza a generar anticuerpos que puedan luchar contra la infección por lo que estaremos preparados ante una posible infección real. El sistema inmune es, por tanto, un sistema de gran importancia en el ser humano, pero existen algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden ser muy graves ya que nos dejarían debilitados frente a otras infecciones. El ejemplo más claro de esto es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que se puede adquirir a través del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 13. ECOSISTEMA El nivel de organización más alto en el que podemos agrupar a los seres vivos es el ecosistema. Un ecosistema consta de poblaciones de seres vivos que viven en un medio junto con las interacciones que ocurren entre ellos. Por tanto, el ecosistema es la suma del biotopo (espacio físico) y la biocenosis (seres vivos), y las relaciones que hay entre ellos. En el biotopo no debemos considerar únicamente el lugar donde viven los organismos de un ecosistema, sino que debemos tener en cuenta también los factores ambientales, que son las condiciones fisicoquímicas que caracterizan al medio. Los más relevantes son la temperatura, las precipitaciones, la luz, la salinidad o el pH. La biocenosis está integrada por poblaciones de distintas especies. Cada población ocupa un hábitat distinto y un nicho ecológico diferente.
  • 14. AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS son los que tienen la capacidad de producir sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas, por ello se les puede conocer también como productores o vegetales. necesitan alimentarse de materia orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos.
  • 15.
  • 16.
  • 17. El método científico es un proceso sistemático y ordenado utilizado para obtener conocimiento y comprensión de los fenómenos naturales. Implica la observación, formulación de hipótesis, diseño de experimentos, recopilación de datos y análisis de resultados para llegar a conclusiones respaldadas por evidencia empírica.
  • 18.
  • 19. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que tengamos claras las variables y cómo afecta cada una al fenómeno que se está estudiando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los datos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cumpla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar a experimentación, y así podremos acercarnos más al conocimiento científico. No debemos pensar que una teoría es completamente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más acertadamente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea totalmente irrefutable.
  • 20. FENÓMENO NATURAL QUE SE PUEDE SOMETER AL MÉTODO CIENTÍFICO ES EL CICLO DEL AGUA 1.OBSERVACIÓN: Se observa que el agua puede existir en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso) y que experimenta cambios de estado y movimientos en la naturaleza. 2.PROBLEMA: Se plantea la pregunta de cómo ocurren estos cambios de estado y movimientos del agua. 3.HIPÓTESIS: Se formula una hipótesis que propone que el ciclo del agua está impulsado por la evaporación del agua líquida, su condensación en forma de nubes, la precipitación (lluvia, nieve, etc.) y la escorrentía hacia los cuerpos de agua. 4.EXPERIMENTO Y RECOPILACIÓN DE DATOS: Se llevan a cabo experimentos para estudiar el proceso de evaporación, condensación y precipitación del agua. Se recopilan datos sobre la temperatura, la humedad, la cantidad de agua evaporada y la cantidad de precipitación en diferentes condiciones. 5.ANÁLISIS DE DATOS Y CONCLUSIONES: Se analizan los datos recopilados para determinar si respaldan la hipótesis planteada. Se comparan los resultados experimentales con las predicciones de la hipótesis.
  • 22. MICROSCOPÍA La microscopía es una técnica utilizada para observar objetos o estructuras que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. Consiste en el uso de un instrumento llamado microscopio, que permite ampliar y visualizar detalles a nivel microscópico. Existen diferentes tipos de microscopios, como el microscopio óptico, el microscopio electrónico y el microscopio de fuerza atómica, entre otros. Cada tipo de microscopio utiliza principios físicos y tecnologías diferentes para lograr la ampliación y resolución necesarias para observar los objetos a nivel microscópico. La microscopía ha sido fundamental en diversos campos científicos, como la biología, la medicina, la química, la física y la nanotecnología, entre otros. Permite estudiar y comprender la estructura y composición de células, tejidos, materiales y partículas a una escala mucho más detallada, lo que ha llevado a importantes descubrimientos y avances en numerosas áreas de investigación.
  • 23. MICROSCOPÍA ÓPTICA Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del microscopio óptico. Este instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investigación celular gracias a los estudios realizados por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil, tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...). El microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un poder de resolución de 0,2 m. Es preciso llevar a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para obtener una preparación; es decir, una muestra tratada para conseguir el máximo rendimiento del microscopio.
  • 25. Elaboración de preparaciones En la mayor parte de los casos, procedemos del modo siguiente:
  • 26. Fijación: Esta operación estabiliza los componentes celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan parecido como sea posible al del tejido vivo. Empleamos formaldehído, ácido acético y alcohol etílico. Inclusión: Los tejidos son, mayoritariamente, blandos y frágiles, por lo que resulta muy difícil hacer cortes finos sin estropear el material. Para evitar este problema, añadimos a la muestra una sustancia líquida que se interpone entre los componentes del tejido y que, después, se solidifica. Esta sustancia es, habitualmente, la parafina. Corte: Cortamos la muestra incluida en parafina y solidificada en láminas muy finas con el micrótomo. Obtenemos cortes de 1 a 25 μm de espesor que permiten el paso de la luz Tinción: Las células, en su estado natural, son transparentes e incoloras y resultan, por lo tanto, casi invisibles; por ello, requerimos la aplicación de colorantes Montaje: Colocamos los cortes sobre un portaobjetos y cubrimos con xileno (o xilol), para eliminar el material de la inclusión y dejar la muestra lista para la acción de los colorantes