SlideShare una empresa de Scribd logo
Objeto de la Cartografía.
Tiene por objeto la: CONCEPCIÓN
PREPARACIÓN
REDACCIÓN
REALIZACIÓN de los mapas.
Comprende el conjunto de ESTUDIOS, OPERACIONES CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS
Y TÉCNICAS que intervienen en la confección del mapa (planos y otros) y su
utilización.
Incluye OPERACIONES que van desde: LEVANTAMIENTO DEL TERRENO o
RECOGIDA DE DATOS (1), IMPRESIÓN DEFINITIVA (2) Y DIFUSIÓN DEL
DOCUMENTO.
(1)Técnicas de recogida, compilación y tratamiento de la información.
(2)Procedimientos.
Exige del especialista
CONOCIMIENTO de los métodos de estudio del objeto a representar.
APTITUD para concebir una expresión gráfica que sea precisa, clara y
armoniosa.
USO de los procedimientos modernos de reproducción de mapas.
Función
La FUNCIÓN fundamental de la elaboración de mapas es:
PROPORCIONAR INFORMACIÓN exacta, clara y sin ambigüedades acerca de la
existencia de diversos fenómenos sobre o cerca de la Tierra
Información
La INFORMACIÓN contenida en un mapa es una función de varios factores
relacionados. Debe conformarse con los requisitos específicos de la ESTRUCTURA
del mapa. Ésta tiene características GEOMÉTRICAS (1) y SIMBÓLICAS (2).
1. Los mapas son un arreglo espacial a ESCALA basado en una PROYECCIÓN
que determina el sistema de coordenadas en el plano.
2. Los símbolos reflejan el PROPÓSITO del mapa, condicionados por: las
CARACTERÍSTICAS de los fenómenos referidas a LOCALIZACIÓN y TIPO
(propiedades internas) y a la INFORMACIÓN DISPONIBLE.
Todo está afectado por los recursos que se disponga, para la colec ta de
información, diseño del mapa y producción.
El MAPA es un instrumento cuidadosamente diseñado que:
REGISTRA
ANALIZA
MUESTRA los factores del área con la verdadera relación entre ellos.
Es de vital importancia que el contenido del mapa sea ensamblado de una
manera lógica y obvia tal, que el usuario pueda comprender fácilmente la
información que se está mostrando. La naturaleza de los gráficos debe estar
dirigida principalmente por las necesidades del usuario.
Clasificación de mapas, importancia de la clasificación.
Se pueden dividir según diversos factores: TERRITORIO, TEMA, ESCALA Y
PROPÓSITO. Los dos primeros son los más fuertes; para nuestro curso nos
interesa el tema.
Según el TEMA, convencionalmente, se dividen en Generales o Temáticos.
MAPAS GENERALES o de referencia: su objetivo es el de reflejar, de manera
exacta y representativa, las relaciones entre una selección de diferentes
accidentes geográficos (de la superficie terrestre). Pueden ser considerados la
base sobre la que se construyen otros mapas o estudios relacionados.
Se pueden subdividir en:
TOPOGRÁFICOS: representación exacta y detallada de la superficie del terreno
y objetos. Escalas 1:10 000 -1:100 000.
PLANIMÉTRICOS: situación horizontal
CATASTRALES: límites de las subdivisiones de la tierra.
BATIMÉTRICOS: profundidades.
GENERALES O DE CONJUNTO: regiones, continentes, mundo. Escalas menores
que 1:100 000.
Sobre los mapas topográficos, sólo adelantaremos que:
Tienen un fin práctico. En ellos deben identificarse elementos visibles del
paisaje y sirven para efectuar mediciones. Se usan para múltiples propósitos:
selección de emplazamientos industriales, planificación de nuevas obras, para
el turismo, vías de comunicación, recorrido de líneas eléctricas, etc.
Son instrumentos de uso general y se consideran fundamentales para el
desarrollo económico y de los recursos de una región.
Se usan frecuentemente como mapas básicos para estudios específicos
MAPAS ESPECIALES o TEMÁTICOS: su objeto es dar sobre un fondo de
referencia una representación de fenómenos de cualquier naturaleza y sus
correlaciones. (Fenómenos geográficos, económicos, históricos, sociológicos y
otras ciencias del hombre, de la tierra o de la vida).
Satisfacen objetivos específicos.
Son el segmento de mayor crecimiento del campo de la cartografía por su
importancia para las actividades del desarrollo.
Se componen de dos elementos principales, el fondo o mapa base y la
información específica.
Características de las fuentes de información.
La información contenida en un mapa debe satisfacer 2 requisitos:
1. LOCALIZAR objetos o fenómenos por medio de una retícula o red de
coordenadas o por referencia a otros objetos.
2. DESCRIBIR objetos o fenómenos (propiedades que se van a reproducir).
Todo esto depende de las FUENTES y de la CALIDAD y TIPO de las mismas.
Según el tipo de fuente de información se reconocen las fuentes primarias y
fuentes secundarias.
Se diferencian por información obtenida específicamente con el propósito de
hacer mapas, las primeras, o información obtenida en primer lugar para otro
propósito.
FUENTES PRIMARIAS: Aporta información a partir de un levantamiento específico
de los datos requeridos para un mapa. Puede ser:
1. OBSERVACIÓN DIRECTA y MEDICIONES SOBRE LA SUPERFICIE DE LA
TIERRA. Levantamientos topográficos, hidrográficos, geomorfológicos y otros
especializados, encuestas, etc.
2. INTERPRETACIÓN y MEDICIÓN EN UNA IMAGEN ADECUADA (Fotografía Aérea
(F.A.)).
La clasificación o descripción de los objetos y la localización dependen de la
ESCALA y el PROPÓSITO del mapa o el mapa tendrá que ser ajustado al nivel de
información alcanzado en el levantamiento según las circunstancias.
FUENTES SECUNDARIAS: Datos colectados con otros propósitos que el de
producir mapas. Casi siempre del medio social y humano para servir a la
administración local o estatal, para la planificación y la investigación científica y
además es una información espacial. El campo que cubren es muy amplio.
La utilidad de la información, igual que en las fuentes primarias, depende de sus
características descriptivas y de localización de los objetos.
FUENTES INTERMEDIAS: Hay autores que colocan a los sensores remotos, por
considerar que la información obtenida cubre una amplia gama de productos. La
F.A. puede considerarse una rama de ellos. Pero cuando un levantamiento
fotogramétrico se organiza para confeccionar mapas y obtener información en 3
dimensiones, se planifica en una escala suficientemente grande con vistas a tener
la resolución deseada. En otros tipos de sensores remotos la resolución se fija
por la altura y el sistema y muchas veces sólo se registran características
dominantes de las áreas de grandes unidades. La información tiene la ventaja de
la rapidez, uniformidad y completamiento hasta el nivel de detalle que depende
del sistema.
Representación y símbolos.
Los métodos de representación definen el modo en que los símbolos muestran los
fenómenos.
Por ejemplo: Curva de nivel - altura de una superficie sobre un datum
Puntos - distribución de cantidades agregadas sobre un área
Cartograma o mapa coroplético - valores medios en áreas bien
definidas
O sea, que puntos, líneas y áreas proveen la base de la representación y a
cambio los símbolos deben tener una forma, dimensión y color según el diseño
del mapa.
Los símbolos operan por clasificación: esto es que agrupan caracteres
individuales de acuerdo a alguna característica que comparten.
Hay categorías generales que se aplican a muchos objetos topográficos como
ríos, edificaciones individuales, áreas boscosas y otros. Son descripciones
esencialmente cualitativas y las cosas se distinguen por TIPO o CARÁCTER. Por
ejemplo: casa, edificación, cerca, pantano, otras.
Si un objeto particular es muy importante en el contenido del mapa entonces la
categoría general puede romperse en subclases. Estas se pueden distinguir en
CALIDAD o TIPO o por diferencias en CANTIDAD o VALOR. Por ejemplo: tierras
agrícolas, pueblos por su jerarquía administrativa, otros. Hay subclases que
combinan ambas.
Ejemplo de grupos de símbolos que representan diferentes clases de vías de
comunicación. Se distinguen:
1. Transitables todo el año - parte del año (diferencia física en construcción o
superficie)
2. Lugar en la jerarquía de vías (valor en una clasificación)
3. Número de vías (valor numérico)
4. Ancho de las vías (clasificación por dimensión física)
5. Combinación de ellas
Lo importante es si los factores usados para clasificar corresponden con la
información.
Composición del mapa
El primer paso en la creación de un mapa es su composición, o sea, su FORMA
BÁSICA y su CONTENIDO deben determinarse.
La composición involucra 4 factores básicos: el área geográfica, información,
escala y formato.
Las Cartas o Mapas Terrestres.
Quizás las más utilizadas debido al uso del espacio terrestre (continentes e
islas). En este tipo de mapa se observan datos relacionados con los tipos de
relieves (montañas, llanos, Valles...), hidrografía, datos de asentamientos
urbanos y rurales, entre muchos otros.
Los mapas en su mayoría, revelan datos de gran interés para la toma de
decisión. Algunos de esos datos son:
 Vía de comunicación, ríos, mares, canales de navegación, aire, tráfico
aéreo, tierra, carreteras, autopistas, caminos, vías férreas.
 Fuentes de energía, vegetación, agua, aire, fauna, minerales,
hidrocarburos, fuerza de trabajo
 Situación Astronómica
Latitud y longitud, UTM
 Situación Geográfica
Relación de un territorio con respecto a otro
Gráfica Nº 4 Fotografía Aérea del Sector de Súcuta. Estado Miranda. Este
material fue utilizado por los estudiantes de Gestión Ambiental para delimitar
la poligonal del proyecto de investigación.
De ahí la importancia de saber leer e interpretar una representación
cartográfica, pues, implica la afectación de los elementos y factores que
interactúan en dicho lugar. Esto último da un valor especial, por el hecho de
poder decidir si aumenta o disminuyes la entropía, es decir su tiempo de vida.
De acuerdo a lo anterior, son suficientes los argumentos para darle
importancia a la lectura e interpretación correcta de mapas, en vista del
peligro de las especies de un lugar, los patrimonios culturales y la soberanía
territorial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016
romibefa
 
Cartografia 1
Cartografia 1Cartografia 1
Cartografia 1
RonaldParedes18
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
Dario Pilco
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
alfredo
 
Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016
rominabefani
 
Cartografía dhtic
Cartografía dhticCartografía dhtic
Cartografía dhtic
17041002
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
Mauro
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
JosErnestoFortanelHe
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
etacuri
 
Geocatmin trabajo
Geocatmin trabajoGeocatmin trabajo
Geocatmin trabajo
Jhey Urquiso Pisfil
 
Semiologia grafica
Semiologia graficaSemiologia grafica
Semiologia grafica
Mermi Celati Cano
 
Pauta Mapa Histórico
Pauta Mapa HistóricoPauta Mapa Histórico
Pauta Mapa Histórico
Pablo Torres Costa
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
ZunZhine Girlx
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
jhonalvarez95
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Juan Salcedo
 
4 comentario de un mapa temático Geografía
4   comentario de un mapa temático Geografía4   comentario de un mapa temático Geografía
4 comentario de un mapa temático Geografía
Oscar González García - Profesor
 
Mapa Rally de Catamarca 2016
Mapa Rally de Catamarca 2016Mapa Rally de Catamarca 2016
Mapa Rally de Catamarca 2016
Eduardo Nelson German
 
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis EspacialPF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis Espacial
Aula Silvicultura Uvigo
 
El Uso De Las Cartas De Suelos
El Uso De Las Cartas De SuelosEl Uso De Las Cartas De Suelos
El Uso De Las Cartas De Suelos
U.C.A. Agrarias
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Los mapas
isuarezg
 

La actualidad más candente (20)

Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016
 
Cartografia 1
Cartografia 1Cartografia 1
Cartografia 1
 
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geograficoC:\fakepath\sistemas de informacion geografico
C:\fakepath\sistemas de informacion geografico
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016Cartografia de suelo FCA 2016
Cartografia de suelo FCA 2016
 
Cartografía dhtic
Cartografía dhticCartografía dhtic
Cartografía dhtic
 
03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia03. sistemas de informacion geografia
03. sistemas de informacion geografia
 
Clase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficosClase 16 mapas estratigraficos
Clase 16 mapas estratigraficos
 
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información GeográficaSistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
 
Geocatmin trabajo
Geocatmin trabajoGeocatmin trabajo
Geocatmin trabajo
 
Semiologia grafica
Semiologia graficaSemiologia grafica
Semiologia grafica
 
Pauta Mapa Histórico
Pauta Mapa HistóricoPauta Mapa Histórico
Pauta Mapa Histórico
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan SalcedoCurso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
Curso spatial analyst ARCGIS INGEMMET Juan Salcedo
 
4 comentario de un mapa temático Geografía
4   comentario de un mapa temático Geografía4   comentario de un mapa temático Geografía
4 comentario de un mapa temático Geografía
 
Mapa Rally de Catamarca 2016
Mapa Rally de Catamarca 2016Mapa Rally de Catamarca 2016
Mapa Rally de Catamarca 2016
 
PF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis EspacialPF4 SIG AnáIisis Espacial
PF4 SIG AnáIisis Espacial
 
El Uso De Las Cartas De Suelos
El Uso De Las Cartas De SuelosEl Uso De Las Cartas De Suelos
El Uso De Las Cartas De Suelos
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Los mapas
 

Similar a Clase esfera terrrestre

Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografia
Roberto Marin
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
Selene García
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
MiguelAngelChuraMart
 
Cartografia
CartografiaCartografia
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
MiguelAngelChuraMart
 
Conceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografíaConceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografía
samantapea2
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
Maria711045
 
02 cartografia
02 cartografia02 cartografia
02 cartografia
elar666
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Champs Elysee Roldan
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Mario Romero
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Mario Romero
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
yenny13
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
Moisés Jara López
 
Mapas y Escalas
Mapas y EscalasMapas y Escalas
Mapas y Escalas
Luis Alan Navarro
 
CartografíA
CartografíACartografíA
CartografíA
Susanafernandez62
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Dibujo topográfico
Dibujo topográficoDibujo topográfico
Dibujo topográfico
Gracielarq
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Victor Quiroz Moreno
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Victor Quiroz Moreno
 
Navegación terrestre
Navegación terrestreNavegación terrestre
Navegación terrestre
seccomm
 

Similar a Clase esfera terrrestre (20)

Introduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografiaIntroduccion a la_cartografia
Introduccion a la_cartografia
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdfCONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
CONCEPTOS-BÁSICOS-DE-CARTOGRAFÍA.pdf
 
Conceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografíaConceptos básicos-de-cartografía
Conceptos básicos-de-cartografía
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
 
02 cartografia
02 cartografia02 cartografia
02 cartografia
 
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapaSistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
Sistemas de Información Geográfica: Elementos básicos de un mapa
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
 
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
Introduccion a la cartografía temática tomado de redgeomatica.rediris.es/cart...
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Mapas y Escalas
Mapas y EscalasMapas y Escalas
Mapas y Escalas
 
CartografíA
CartografíACartografíA
CartografíA
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Los mapas
 
Dibujo topográfico
Dibujo topográficoDibujo topográfico
Dibujo topográfico
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
 
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021Curso de geografia del 13 de marzo  al 8 de mayo de  2021
Curso de geografia del 13 de marzo al 8 de mayo de 2021
 
Navegación terrestre
Navegación terrestreNavegación terrestre
Navegación terrestre
 

Último

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
DianaLopez859290
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
JonathanCovena1
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Clasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebradosClasificación de los animales vertebrados
Clasificación de los animales vertebrados
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - EjemploAnálisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
Análisis de la sistuación actual-Matriz de Perfil Competitivo - Ejemplo
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Clase esfera terrrestre

  • 1. Objeto de la Cartografía. Tiene por objeto la: CONCEPCIÓN PREPARACIÓN REDACCIÓN REALIZACIÓN de los mapas. Comprende el conjunto de ESTUDIOS, OPERACIONES CIENTÍFICAS, ARTÍSTICAS Y TÉCNICAS que intervienen en la confección del mapa (planos y otros) y su utilización. Incluye OPERACIONES que van desde: LEVANTAMIENTO DEL TERRENO o RECOGIDA DE DATOS (1), IMPRESIÓN DEFINITIVA (2) Y DIFUSIÓN DEL DOCUMENTO. (1)Técnicas de recogida, compilación y tratamiento de la información. (2)Procedimientos. Exige del especialista CONOCIMIENTO de los métodos de estudio del objeto a representar. APTITUD para concebir una expresión gráfica que sea precisa, clara y armoniosa. USO de los procedimientos modernos de reproducción de mapas. Función La FUNCIÓN fundamental de la elaboración de mapas es: PROPORCIONAR INFORMACIÓN exacta, clara y sin ambigüedades acerca de la existencia de diversos fenómenos sobre o cerca de la Tierra Información La INFORMACIÓN contenida en un mapa es una función de varios factores relacionados. Debe conformarse con los requisitos específicos de la ESTRUCTURA del mapa. Ésta tiene características GEOMÉTRICAS (1) y SIMBÓLICAS (2). 1. Los mapas son un arreglo espacial a ESCALA basado en una PROYECCIÓN que determina el sistema de coordenadas en el plano. 2. Los símbolos reflejan el PROPÓSITO del mapa, condicionados por: las CARACTERÍSTICAS de los fenómenos referidas a LOCALIZACIÓN y TIPO (propiedades internas) y a la INFORMACIÓN DISPONIBLE. Todo está afectado por los recursos que se disponga, para la colec ta de información, diseño del mapa y producción. El MAPA es un instrumento cuidadosamente diseñado que: REGISTRA ANALIZA MUESTRA los factores del área con la verdadera relación entre ellos. Es de vital importancia que el contenido del mapa sea ensamblado de una manera lógica y obvia tal, que el usuario pueda comprender fácilmente la información que se está mostrando. La naturaleza de los gráficos debe estar dirigida principalmente por las necesidades del usuario. Clasificación de mapas, importancia de la clasificación. Se pueden dividir según diversos factores: TERRITORIO, TEMA, ESCALA Y PROPÓSITO. Los dos primeros son los más fuertes; para nuestro curso nos interesa el tema. Según el TEMA, convencionalmente, se dividen en Generales o Temáticos. MAPAS GENERALES o de referencia: su objetivo es el de reflejar, de manera exacta y representativa, las relaciones entre una selección de diferentes accidentes geográficos (de la superficie terrestre). Pueden ser considerados la base sobre la que se construyen otros mapas o estudios relacionados. Se pueden subdividir en: TOPOGRÁFICOS: representación exacta y detallada de la superficie del terreno y objetos. Escalas 1:10 000 -1:100 000. PLANIMÉTRICOS: situación horizontal CATASTRALES: límites de las subdivisiones de la tierra. BATIMÉTRICOS: profundidades.
  • 2. GENERALES O DE CONJUNTO: regiones, continentes, mundo. Escalas menores que 1:100 000. Sobre los mapas topográficos, sólo adelantaremos que: Tienen un fin práctico. En ellos deben identificarse elementos visibles del paisaje y sirven para efectuar mediciones. Se usan para múltiples propósitos: selección de emplazamientos industriales, planificación de nuevas obras, para el turismo, vías de comunicación, recorrido de líneas eléctricas, etc. Son instrumentos de uso general y se consideran fundamentales para el desarrollo económico y de los recursos de una región. Se usan frecuentemente como mapas básicos para estudios específicos MAPAS ESPECIALES o TEMÁTICOS: su objeto es dar sobre un fondo de referencia una representación de fenómenos de cualquier naturaleza y sus correlaciones. (Fenómenos geográficos, económicos, históricos, sociológicos y otras ciencias del hombre, de la tierra o de la vida). Satisfacen objetivos específicos. Son el segmento de mayor crecimiento del campo de la cartografía por su importancia para las actividades del desarrollo. Se componen de dos elementos principales, el fondo o mapa base y la información específica. Características de las fuentes de información. La información contenida en un mapa debe satisfacer 2 requisitos: 1. LOCALIZAR objetos o fenómenos por medio de una retícula o red de coordenadas o por referencia a otros objetos. 2. DESCRIBIR objetos o fenómenos (propiedades que se van a reproducir). Todo esto depende de las FUENTES y de la CALIDAD y TIPO de las mismas. Según el tipo de fuente de información se reconocen las fuentes primarias y fuentes secundarias. Se diferencian por información obtenida específicamente con el propósito de hacer mapas, las primeras, o información obtenida en primer lugar para otro propósito. FUENTES PRIMARIAS: Aporta información a partir de un levantamiento específico de los datos requeridos para un mapa. Puede ser: 1. OBSERVACIÓN DIRECTA y MEDICIONES SOBRE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. Levantamientos topográficos, hidrográficos, geomorfológicos y otros especializados, encuestas, etc. 2. INTERPRETACIÓN y MEDICIÓN EN UNA IMAGEN ADECUADA (Fotografía Aérea (F.A.)). La clasificación o descripción de los objetos y la localización dependen de la ESCALA y el PROPÓSITO del mapa o el mapa tendrá que ser ajustado al nivel de información alcanzado en el levantamiento según las circunstancias. FUENTES SECUNDARIAS: Datos colectados con otros propósitos que el de producir mapas. Casi siempre del medio social y humano para servir a la administración local o estatal, para la planificación y la investigación científica y además es una información espacial. El campo que cubren es muy amplio. La utilidad de la información, igual que en las fuentes primarias, depende de sus características descriptivas y de localización de los objetos. FUENTES INTERMEDIAS: Hay autores que colocan a los sensores remotos, por considerar que la información obtenida cubre una amplia gama de productos. La F.A. puede considerarse una rama de ellos. Pero cuando un levantamiento fotogramétrico se organiza para confeccionar mapas y obtener información en 3 dimensiones, se planifica en una escala suficientemente grande con vistas a tener la resolución deseada. En otros tipos de sensores remotos la resolución se fija por la altura y el sistema y muchas veces sólo se registran características dominantes de las áreas de grandes unidades. La información tiene la ventaja de la rapidez, uniformidad y completamiento hasta el nivel de detalle que depende del sistema.
  • 3. Representación y símbolos. Los métodos de representación definen el modo en que los símbolos muestran los fenómenos. Por ejemplo: Curva de nivel - altura de una superficie sobre un datum Puntos - distribución de cantidades agregadas sobre un área Cartograma o mapa coroplético - valores medios en áreas bien definidas O sea, que puntos, líneas y áreas proveen la base de la representación y a cambio los símbolos deben tener una forma, dimensión y color según el diseño del mapa. Los símbolos operan por clasificación: esto es que agrupan caracteres individuales de acuerdo a alguna característica que comparten. Hay categorías generales que se aplican a muchos objetos topográficos como ríos, edificaciones individuales, áreas boscosas y otros. Son descripciones esencialmente cualitativas y las cosas se distinguen por TIPO o CARÁCTER. Por ejemplo: casa, edificación, cerca, pantano, otras. Si un objeto particular es muy importante en el contenido del mapa entonces la categoría general puede romperse en subclases. Estas se pueden distinguir en CALIDAD o TIPO o por diferencias en CANTIDAD o VALOR. Por ejemplo: tierras agrícolas, pueblos por su jerarquía administrativa, otros. Hay subclases que combinan ambas. Ejemplo de grupos de símbolos que representan diferentes clases de vías de comunicación. Se distinguen: 1. Transitables todo el año - parte del año (diferencia física en construcción o superficie) 2. Lugar en la jerarquía de vías (valor en una clasificación) 3. Número de vías (valor numérico) 4. Ancho de las vías (clasificación por dimensión física) 5. Combinación de ellas Lo importante es si los factores usados para clasificar corresponden con la información. Composición del mapa El primer paso en la creación de un mapa es su composición, o sea, su FORMA BÁSICA y su CONTENIDO deben determinarse. La composición involucra 4 factores básicos: el área geográfica, información, escala y formato.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Las Cartas o Mapas Terrestres. Quizás las más utilizadas debido al uso del espacio terrestre (continentes e islas). En este tipo de mapa se observan datos relacionados con los tipos de relieves (montañas, llanos, Valles...), hidrografía, datos de asentamientos urbanos y rurales, entre muchos otros. Los mapas en su mayoría, revelan datos de gran interés para la toma de decisión. Algunos de esos datos son:  Vía de comunicación, ríos, mares, canales de navegación, aire, tráfico aéreo, tierra, carreteras, autopistas, caminos, vías férreas.  Fuentes de energía, vegetación, agua, aire, fauna, minerales, hidrocarburos, fuerza de trabajo
  • 13.  Situación Astronómica Latitud y longitud, UTM  Situación Geográfica Relación de un territorio con respecto a otro Gráfica Nº 4 Fotografía Aérea del Sector de Súcuta. Estado Miranda. Este material fue utilizado por los estudiantes de Gestión Ambiental para delimitar la poligonal del proyecto de investigación. De ahí la importancia de saber leer e interpretar una representación cartográfica, pues, implica la afectación de los elementos y factores que interactúan en dicho lugar. Esto último da un valor especial, por el hecho de poder decidir si aumenta o disminuyes la entropía, es decir su tiempo de vida. De acuerdo a lo anterior, son suficientes los argumentos para darle importancia a la lectura e interpretación correcta de mapas, en vista del peligro de las especies de un lugar, los patrimonios culturales y la soberanía territorial.