SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de la
Condición Física

Prof. Marcelo Cano Cappellacci
Ph(c)D en Fisiología del ejercicio
Espiral sedentarismo-
discapacidad-enfermedad
Condición Física

                      Coordinación
                       y equilibrio
 Aspectos                                     Capacidad
sicológicos                                    cognitiva

                Rendimiento
                                                Aspectos
 Factores                                       sociales
endógenos


              Fuerza, Rapidez, Resistencia,
                  Movilidad Articular
VO2 peak and Survival
Survival as function of baseline VO2peak for 175 ambulatory ESRD
  patients (Sietsema et al 2004 Kidney International, 65, 719-724)




                                                              >
                                                              ≤
Estimación VO2 (WCSM 2008)

                                             Resumen del modelo

                                                                    R cuadrado         Error típ. de la
            Modelo               R                R cuadrado         corregida          estimación
            1                     ,839a                 ,703               ,696               2,07737
                a. Variables predictoras: (Constante), FCmax, RelaWpeso



                                                          Coeficientesa

                                                   Coeficientes
                           Coeficientes no         estandarizad
                           estandarizados               os                                        Correlaciones
Modelo                     B         Error típ.        Beta          t       Sig.      Orden cero   Parcial     Semiparcial
1        (Constante)        ,077         1,755                        ,044      ,965
         RelaWpeso         9,011          ,645             ,832     13,962      ,000         ,818         ,836         ,830
         FCmax              ,036          ,012             ,183      3,074      ,003         ,121         ,318         ,183
  a. Variable dependiente: VO2relmax
Correlación (WCSM 2008)

VO2 estimado
mL*Kg-1*min-1




                               VO2 medido
                               mL*Kg-1*min-1
Bland-Altman modelo
           estimación (WCSM 2008)
mL*Kg-1*min-1




                             mL*Kg-1*min-1
Estimación VO2 peak
 VO 2 peak
         -1   -1
(mL*Kg *min )
    20




    15




    10




     5




     0
                         1               2
                   Measured VO 2   Estimated VO 2
Entrenabilidad

• Grado de adaptación del organismo a las
  cargas de entrenamiento

• Influenciada por factores endógenos y
  exógenos

• Pctes. con EPOC el entrenamiento
  produce una mejoría funcional pero sin
  cambios en las pruebas de laboratorio.
Estímulo de entrenamiento

                  Alteración de la homeostasis
Carga

             Adaptación



        Elevación capacidad funcional
Componentes de la Carga de
         Entrenamiento

  Objetivos del   Contenidos y medios      Métodos del
  entrenamiento    del entrenamiento      entrenamiento


                   Estímulo
Densidad                                    Duración

                      Frecuencia

   Intensidad                           Volumen
Evidencia

• Incrementos de Fuerza: 80-90% PIM
• Incrementos en la resistencia. 60% PIM
• Respeto a los principios de
  entrenamiento (modo, intensidad,
  duración y frecuencia) Cambios en CV,
  CPT, hipertrofia diafragmática y
  capacidad de ejercicio en pacientes
  adultos con fibrosis quística

 Enright SJ, Chatham K, Ionescu AA, et al. Inspiratory muscle training improves lung function
 and exercise capacity in adults with cystic fibrosis. Chest. 2004;126:406–411.
Efecto entrenamiento
                 individualizado



                                      n=7




Proc Am Thorac Soc Vol 3. pp 66–74, 2006    % VO2 peak basal
Volumen de entrenamiento




Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in
children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular
Disorders 12 (2002) 576–583
Especificidad entrenamiento




Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in
children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders
12 (2002) 576–583
Especificidad entrenamiento




Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in
children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders
12 (2002) 576–583
Condición física

• Cinco componentes principales:
  – Componente morfológico
  – Componente muscular
  – Componente motor
  – Componente cardiorrespiratorio
  – Componente metabólico

 Vanhees L, Lefevreb J, Philippaertsc R, Martensa M,
 Huygensb W, Troostersa T y Beunenb G. How to assess
 physical activity? How to assess physical fitness? Eur J
 Cardiovasc Prev Rehabil 12:102–114, 2005
Componente Morfológico

• Biotipo

• Composición corporal: Tesis: “Análisis
  comparativo de distintas técnicas de
  evaluación de la composición corporal en
  pacientes en hemodiálisis crónica” Dr. J.
  Camousseigt
Componente Muscular


       • Masa muscular

       • Rangos de movimiento

       • Fuerza
Valores de Dinamometría absoluta
   y relativa (promedios y desviación
         estándar) (WCSM 2008)

             Fuerza de prensión Fuerza de prensión
               absoluta (KgF)    relativa (KgF/Kg)
    S           32,55 (9,12)         0,50 (0,11)
   PD           23,66 (9,17)         0,36 (0,13)
Prueba de
normalidad         0,947              0,932
    p              0,021              0,007
Nivel de Actividad Física IPAQ
                   (WCSM 2008)
                                      1
             30000




             20000
          Mets




             10000   1910          1751,5



                 0

P=0,874               PD             S
                            TIPO
Función respiratoria y test de
      marcha (Jatoba 2008)
Componente Motor


• Aprendizaje

• Coordinación

• Economía de esfuerzo
Componente Cardiorrespiratorio


• Gasto cardiaco

• Capacidad ventilatoria
Evaluación de Capacidad
            Aeróbica
Resistencia muscular
 Capacidad de un músculo o grupo muscular para
 mantener una actividad de alta intensidad durante
 un perídodo de tiempo.
 Relacionada con la fuerza muscular y el desarrollo
 anaeróbico
Resistencia cardiorespiratoria
 Capacidad de mantener un ejercicio
 global prolongado.
 Relacionado con el desarrollo de los
 sistemas cardiovascular y
 respiratorio.
Definición VO2 máx

• VO2 se relaciona directamente con el
  gasto energético

• La evaluación del VO2 máx determina
  indirectamente la capacidad máxima
  de trabajo aeróbico de un individuo
VO2 max



Consumo
de Oxígeno



  Gasto cardíaco * diferencia arterio
               venosa
Diferencia a-v O2
Requisitos de la evaluación
     de consumo de oxígeno
• Utilizar al menos el 50% de la masa muscular
• Ser independiente de la fuerza, velocidad,
  tamaño del sujeto, destrezas (casos especiales)
• Duración adecuada que permita llegar a una
  situación de máximo esfuerzo (los test
  maximales ........6-12`)
• Motivación del evaluado
Curvas VO2 / Lactato
Respuesta VE y VO2
Laboratorio FEJ
Estudio diferencias cociente
  respiratorio (WCN 2007)




    P<0,05
HRV

• Es una medición estadístico-matemática de los
  cambios ocurridos en el ritmo instantáneo
  cardiaco por influencias del sistema nervioso
  autónomo (simpático-parasimpático).
• En base a sus mecanismos fisiológicos celulares
  de acción, la activación del sistema simpático
  presenta efectos y temporalidades de acción que
  difieren de la activación del parasimpático,
  además de que ambos efectos, en general, son
  opuestos.
maria acevedo acostada 22-8-06.txt
Heart Rate Variability Analysis                                                                                                                                                             Page 1/1

RR Interval Tim e Series
                              0                                                                                                                                       302
             0.75




   RRI (s)
              0.7

             0.65
                              0                 50                     100                   150                200                               250               300                350
Selected RR Interval Tim e Series                                                                            Time (s)
              0.04
              0.02




 RRI (s)
                 0
             -0.02
             -0.04
             -0.06
                              0                       50                             100                       150                                      200                    250                      300
                                                                                                             Time (s)
 Tim e Dom ain Results                                                                                          Poincare Plot*SD1 =                            5.4 ms ↔ (Short-term HRV)
                                                                                                                                                         SD2 = 23.9 ms ↔ (Long-term HRV)
           Variable                                               Units                       Value
           Statistical Measures
                                                                                                                           0.78
              Mean RR*                                            (s)                         0.700
              STD                                                 (s)                         0.014
                                                                                                                           0.76
              Mean HR*                                       (1/min)                          85.77
              STD                                            (1/min)                           1.78                                                                                           SD2
                                                                                                                           0.74                           SD1
              RMSSD                                             (ms)                            7.4
              NN50                                           (count)                              0
              pNN50                                              (%)                            0.0                        0.72




                                                                                                                 (s)
           Geometric Measures




                                                                                                                     n+1
                                                                                                                            0.7




                                                                                                                 RRI
             RR triangular index                                                              0.031
             TINN                                                 (ms)                         70.0
                                                                                                                           0.68
           Distributions*
                                                                                                                           0.66

                                                                                                                           0.64


      0.65                            0.7            0.75         80            85            90                                              0.64      0.66 0.68     0.7      0.72 0.74      0.76 0.78
                                  RRI (s)                                 HR (beats/min)                                                                            RRI (s)
                                                                                                                                                                          n

 Frequency-4
           Dom ain Results                                                                                                                        -4
                                  x 10                 Non Parametric Spectrum (FFT)                                                          x 10               Parametric Spectrum (AR Model)

                                                                                                                                          6
                              6
               PSD (s2 /Hz)




                                                                                                                            PSD (s /Hz)
                                                                                                                                          4
                              4


                                                                                                                            2
                              2                                                                                                           2


                              0                                                                                                           0
                                  0          0.1            0.2           0.3          0.4             0.5                                    0           0.1       0.2          0.3          0.4             0.5
                                                       Frequency (Hz)                                                                                             Frequency (Hz)
             Frequency                       Peak           Power            Power           Power                     Frequency                         Peak       Power            Power          Power
                                                               2                                                                                                       2
             Band                            (Hz)           (ms )              (%)            (n.u.)                   Band                              (Hz)       (ms )              (%)           (n.u.)
             VLF                            0.0176                39          52.1                                     VLF                              0.0234            58          67.5
             LF                             0.1230                25          33.7             70.4                    LF                               0.1387            24          28.3            79.1
             HF                             0.1621                11          14.2             29.6                    HF                               0.2813             4            4.3           11.9
             LF/HF                                                           2.381                                     LF/HF                                                         6.634


02-Nov-2006 - HRV Analysis Software v1.1                                                                                                                          The Biomedical Signal Analysis Group
                                                                                                                                                                         Department of Applied Physics
*Results are calculated from the non-detrended selected RRI signal.                                                                                                        University of Kuopio, Finland
maria acevedo acostada 13-10-06.txt
Heart Rate Variability Analysis                                                                                                                                                                              Page 1/1

RR Interval Tim e Series
                                  2                                                                                                                                                                                    301
             0.95
              0.9




   RRI (s)
             0.85
              0.8
             0.75

                              0                             50                        100                          150                                        200                     250                        300
Selected RR Interval Tim e Series                                                                                  Time (s)

             0.05




 RRI (s)
                     0
             -0.05
              -0.1
                              0                              50                         100                              150                                         200                         250
                                                                                                                   Time (s)
 Tim e Dom ain Results                                                                                                   Poincare Plot*SD1 = 17.0 ms                                 ↔ (Short-term HRV)
                                                                                                                                                                       SD2 = 47.9 ms ↔ (Long-term HRV)
           Variable                                                    Units                       Value
           Statistical Measures
              Mean RR*                                                 (s)                         0.846                              0.95
              STD                                                      (s)                         0.027
              Mean HR*                                            (1/min)                          71.02                                                                   SD1                                     SD2
              STD                                                 (1/min)                           2.44
                                                                                                                                           0.9
              RMSSD                                                  (ms)                           23.6
              NN50                                                (count)                             11
              pNN50                                                   (%)                            3.1




                                                                                                                          (s)
                                                                                                                                      0.85
           Geometric Measures




                                                                                                                               n+1
                                                                                                                          RRI
             RR triangular index                                                                   0.059
             TINN                                                      (ms)                        135.0
                                                                                                                                           0.8
           Distributions*
                                                                                                                                      0.75


                                                                                                                                           0.7
             0.75                 0.8        0.85     0.9               65       70         75      80                                        0.7                   0.75      0.8             0.85         0.9         0.95
                                      RRI (s)                                  HR (beats/min)                                                                                       RRI (s)
                                                                                                                                                                                          n

 Frequency-3
           Dom ain Results                                                                                                                                    -3
                                      x 10                   Non Parametric Spectrum (FFT)                                                                x 10                Parametric Spectrum (AR Model)
                              4                                                                                                                     1.5

                              3
               PSD (s2 /Hz)




                                                                                                                                     PSD (s2 /Hz)
                                                                                                                                                     1
                              2
                                                                                                                                                    0.5
                              1

                              0                                                                                                                      0
                                  0                 0.1          0.2           0.3           0.4             0.5                                          0            0.1          0.2              0.3         0.4             0.5
                                                             Frequency (Hz)                                                                                                      Frequency (Hz)
             Frequency                          Peak             Power           Power             Power                         Frequency                             Peak         Power              Power           Power
                                                                    2                                                                                                                  2
             Band                               (Hz)             (ms )             (%)              (n.u.)                       Band                                  (Hz)         (ms )                (%)            (n.u.)
             VLF                               0.0195               73             25.9                                          VLF                                 0.0000             89              27.9
             LF                                0.0410              118             41.8              56.3                        LF                                  0.0977            118              37.1             44.5
             HF                                0.1836               91             32.3              43.7                        HF                                  0.1953            112              35.0             42.0
             LF/HF                                                                1.291                                          LF/HF                                                                 1.061


02-Nov-2006 - HRV Analysis Software v1.1                                                                                                                                         The Biomedical Signal Analysis Group
                                                                                                                                                                                        Department of Applied Physics
*Results are calculated from the non-detrended selected RRI signal.                                                                                                                       University of Kuopio, Finland
Poincare plot de la HRV (WCN 2007)

                             Atleta top de resistencia


            Atleta amateur
            de resistencia




                   Aikido



         hemodializado
Componente Metabólico




Untrained     Trained
Componente Metabólico
Percepción de intensidad
            del esfuerzo
La percepción de
intensidad del esfuerzo
(RPE) se define como el
grado de carga o
esfuerzo experimentado
en un trabajo físico
definido de acuerdo a
un método de
calificación específico.
Percepción de intensidad
             del esfuerzo
Esta percepción deriva de
varias fuentes. Sistemas
cardiorrespiratorio y
músculo-esquelético;
receptores mecánicos,
térmicos y químicos y
factores sicológicos como
motivación y aversión al
ejercicio.
Escala de Borg

Los valores aumentan linealmente a
las mediciones fisiológicas de
frecuencia cardiaca y VO2 a medida
que aumenta la intensidad del ejercicio.
Alta correlación con otras mediciones
como la VE, VCO2, acumulación de
lactato y temperatura corporal.
Se debe considerar que esta es una
escala ordinal para efectos de análisis
estadístico
Evaluación
                     Isokinética
                    en Deportistas




Subdirector Académico Facultad de Medicina
        Klgo. Unión Española SADP
Modalidades de la
evaluación de potencia
      muscular
          • Ejercicios analíticos y
            sintéticos.
          • Contracciones
            concéntricas,
            isométricas o
            excéntricas.
          • Velocidad angular
            constante
Conceptos básicos acerca de
la velocidad del movimiento y
     generación de fuerza


               • Tipos de fibras y
                 velocidad de
                 contracción
Conceptos básicos acerca de
la velocidad del movimiento y
     generación de fuerza

                • Tiempo +
                  desplazamiento:
                  velocidad

                • Implicancia en la
                  inestabilidad
                  articular
Evaluación isocinética
            • Movimiento a
              velocidad
              angular
              constante

            • Velocidad

            • Rango

            • Tipo de
              contracción
Interpretación resultados
  evaluación isocinética
             Torque máximo
             Trabajo
             Ángulo de torque
             máximo

             ¿Potencia?
Utilidad evaluación
     isocinética


            • Desbalances

            • Programación
              de
              entrenamiento
Utilidad evaluación
     isocinética
Utilidad evaluación
     isocinética
Datos Normativos
Referencias
• Cometti et als. Isokinetic Strength and Anaerobic Power of Elite,
  Subelite and Amateur French Soccer Players. Int J Sports Med
  2001; 22: 45-51

• Aquino et als. Utilização da Dinamometria Isocinética nas
  Ciências do Esporte e Reabilitação. R. bras. Ci e Mov. 2007;
  15(1): 93-100.

• Ozcakar,et als. Comprehensive isokinetic knee measurements
  and quadriceps tendon evaluations in footballers for assessing
  functional performance. Br J Sports Med 2003;37:507–510

Más contenido relacionado

Similar a Clase IntegracióN Ecf

Santana Resistencia3 (Hvg) 2009 U.Chile
Santana Resistencia3  (Hvg) 2009 U.ChileSantana Resistencia3  (Hvg) 2009 U.Chile
Santana Resistencia3 (Hvg) 2009 U.ChileUniversidad de Chile
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
Diego Bogado
 
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptxTEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
MariaBelenGuzman3
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
MedicinaDelDeporteUCA
 
Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
JorgeArcaya1
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaOsvaldo Ruti
 
Dual energy CT
Dual energy CTDual energy CT
Dual energy CT
cristiancg2005
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalAbLELARDO
 
CARGA DE TRABAJO.pptx
CARGA DE TRABAJO.pptxCARGA DE TRABAJO.pptx
CARGA DE TRABAJO.pptx
ssusera78f371
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...olmedillash
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoKirolXabi
 
USO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACOUSO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACO
Wiwi R. Salas Salas
 
ERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
ERGOFIT 470(PRESENTACION).pptERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
ERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
JhonnyAndresBonillaH
 
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
Jesús
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia
EMotionFormacion
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportesailemita1234
 

Similar a Clase IntegracióN Ecf (20)

Santana Resistencia3 (Hvg) 2009 U.Chile
Santana Resistencia3  (Hvg) 2009 U.ChileSantana Resistencia3  (Hvg) 2009 U.Chile
Santana Resistencia3 (Hvg) 2009 U.Chile
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptxTEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
TEST BÁSICO CONFERENCIA.pptx
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
 
Pruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzoPruebas de esfuerzo
Pruebas de esfuerzo
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
Dual energy CT
Dual energy CTDual energy CT
Dual energy CT
 
Laboratorio 4 original
Laboratorio 4 originalLaboratorio 4 original
Laboratorio 4 original
 
CARGA DE TRABAJO.pptx
CARGA DE TRABAJO.pptxCARGA DE TRABAJO.pptx
CARGA DE TRABAJO.pptx
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...
Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la sensibilidad del músculo esquelé...
 
Planificacion del Entrenamiento
Planificacion del EntrenamientoPlanificacion del Entrenamiento
Planificacion del Entrenamiento
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
USO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACOUSO DEL MONITOR CARDÍACO
USO DEL MONITOR CARDÍACO
 
ERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
ERGOFIT 470(PRESENTACION).pptERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
ERGOFIT 470(PRESENTACION).ppt
 
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Diplomado galgani april13
Diplomado galgani april13Diplomado galgani april13
Diplomado galgani april13
 
3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia3 Entrenamiento potencia
3 Entrenamiento potencia
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deporte
 

Más de Universidad de Chile

Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 PdfUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresUniversidad de Chile
 

Más de Universidad de Chile (20)

Electroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuelloElectroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuello
 
Btl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manualBtl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manual
 
Emg glúteo medio
Emg glúteo medioEmg glúteo medio
Emg glúteo medio
 
Feb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitzFeb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitz
 
Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blog
 
Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011
 
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010
 
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
 
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf AdolescentesC:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
 

Clase IntegracióN Ecf

  • 1. Evaluación de la Condición Física Prof. Marcelo Cano Cappellacci Ph(c)D en Fisiología del ejercicio
  • 3. Condición Física Coordinación y equilibrio Aspectos Capacidad sicológicos cognitiva Rendimiento Aspectos Factores sociales endógenos Fuerza, Rapidez, Resistencia, Movilidad Articular
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. VO2 peak and Survival Survival as function of baseline VO2peak for 175 ambulatory ESRD patients (Sietsema et al 2004 Kidney International, 65, 719-724) > ≤
  • 8.
  • 9.
  • 10. Estimación VO2 (WCSM 2008) Resumen del modelo R cuadrado Error típ. de la Modelo R R cuadrado corregida estimación 1 ,839a ,703 ,696 2,07737 a. Variables predictoras: (Constante), FCmax, RelaWpeso Coeficientesa Coeficientes Coeficientes no estandarizad estandarizados os Correlaciones Modelo B Error típ. Beta t Sig. Orden cero Parcial Semiparcial 1 (Constante) ,077 1,755 ,044 ,965 RelaWpeso 9,011 ,645 ,832 13,962 ,000 ,818 ,836 ,830 FCmax ,036 ,012 ,183 3,074 ,003 ,121 ,318 ,183 a. Variable dependiente: VO2relmax
  • 11. Correlación (WCSM 2008) VO2 estimado mL*Kg-1*min-1 VO2 medido mL*Kg-1*min-1
  • 12. Bland-Altman modelo estimación (WCSM 2008) mL*Kg-1*min-1 mL*Kg-1*min-1
  • 13. Estimación VO2 peak VO 2 peak -1 -1 (mL*Kg *min ) 20 15 10 5 0 1 2 Measured VO 2 Estimated VO 2
  • 14. Entrenabilidad • Grado de adaptación del organismo a las cargas de entrenamiento • Influenciada por factores endógenos y exógenos • Pctes. con EPOC el entrenamiento produce una mejoría funcional pero sin cambios en las pruebas de laboratorio.
  • 15. Estímulo de entrenamiento Alteración de la homeostasis Carga Adaptación Elevación capacidad funcional
  • 16. Componentes de la Carga de Entrenamiento Objetivos del Contenidos y medios Métodos del entrenamiento del entrenamiento entrenamiento Estímulo Densidad Duración Frecuencia Intensidad Volumen
  • 17. Evidencia • Incrementos de Fuerza: 80-90% PIM • Incrementos en la resistencia. 60% PIM • Respeto a los principios de entrenamiento (modo, intensidad, duración y frecuencia) Cambios en CV, CPT, hipertrofia diafragmática y capacidad de ejercicio en pacientes adultos con fibrosis quística Enright SJ, Chatham K, Ionescu AA, et al. Inspiratory muscle training improves lung function and exercise capacity in adults with cystic fibrosis. Chest. 2004;126:406–411.
  • 18. Efecto entrenamiento individualizado n=7 Proc Am Thorac Soc Vol 3. pp 66–74, 2006 % VO2 peak basal
  • 19. Volumen de entrenamiento Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders 12 (2002) 576–583
  • 20. Especificidad entrenamiento Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders 12 (2002) 576–583
  • 21. Especificidad entrenamiento Dose-dependent effect of individualized respiratory muscle training in children with Duchenne muscular dystrophy. Neuromuscular Disorders 12 (2002) 576–583
  • 22. Condición física • Cinco componentes principales: – Componente morfológico – Componente muscular – Componente motor – Componente cardiorrespiratorio – Componente metabólico Vanhees L, Lefevreb J, Philippaertsc R, Martensa M, Huygensb W, Troostersa T y Beunenb G. How to assess physical activity? How to assess physical fitness? Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 12:102–114, 2005
  • 23. Componente Morfológico • Biotipo • Composición corporal: Tesis: “Análisis comparativo de distintas técnicas de evaluación de la composición corporal en pacientes en hemodiálisis crónica” Dr. J. Camousseigt
  • 24. Componente Muscular • Masa muscular • Rangos de movimiento • Fuerza
  • 25. Valores de Dinamometría absoluta y relativa (promedios y desviación estándar) (WCSM 2008) Fuerza de prensión Fuerza de prensión absoluta (KgF) relativa (KgF/Kg) S 32,55 (9,12) 0,50 (0,11) PD 23,66 (9,17) 0,36 (0,13) Prueba de normalidad 0,947 0,932 p 0,021 0,007
  • 26. Nivel de Actividad Física IPAQ (WCSM 2008) 1 30000 20000 Mets 10000 1910 1751,5 0 P=0,874 PD S TIPO
  • 27. Función respiratoria y test de marcha (Jatoba 2008)
  • 28. Componente Motor • Aprendizaje • Coordinación • Economía de esfuerzo
  • 29. Componente Cardiorrespiratorio • Gasto cardiaco • Capacidad ventilatoria
  • 30.
  • 31. Evaluación de Capacidad Aeróbica Resistencia muscular Capacidad de un músculo o grupo muscular para mantener una actividad de alta intensidad durante un perídodo de tiempo. Relacionada con la fuerza muscular y el desarrollo anaeróbico Resistencia cardiorespiratoria Capacidad de mantener un ejercicio global prolongado. Relacionado con el desarrollo de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
  • 32. Definición VO2 máx • VO2 se relaciona directamente con el gasto energético • La evaluación del VO2 máx determina indirectamente la capacidad máxima de trabajo aeróbico de un individuo
  • 33. VO2 max Consumo de Oxígeno Gasto cardíaco * diferencia arterio venosa
  • 35. Requisitos de la evaluación de consumo de oxígeno • Utilizar al menos el 50% de la masa muscular • Ser independiente de la fuerza, velocidad, tamaño del sujeto, destrezas (casos especiales) • Duración adecuada que permita llegar a una situación de máximo esfuerzo (los test maximales ........6-12`) • Motivación del evaluado
  • 36. Curvas VO2 / Lactato
  • 39. Estudio diferencias cociente respiratorio (WCN 2007) P<0,05
  • 40. HRV • Es una medición estadístico-matemática de los cambios ocurridos en el ritmo instantáneo cardiaco por influencias del sistema nervioso autónomo (simpático-parasimpático). • En base a sus mecanismos fisiológicos celulares de acción, la activación del sistema simpático presenta efectos y temporalidades de acción que difieren de la activación del parasimpático, además de que ambos efectos, en general, son opuestos.
  • 41. maria acevedo acostada 22-8-06.txt Heart Rate Variability Analysis Page 1/1 RR Interval Tim e Series 0 302 0.75 RRI (s) 0.7 0.65 0 50 100 150 200 250 300 350 Selected RR Interval Tim e Series Time (s) 0.04 0.02 RRI (s) 0 -0.02 -0.04 -0.06 0 50 100 150 200 250 300 Time (s) Tim e Dom ain Results Poincare Plot*SD1 = 5.4 ms ↔ (Short-term HRV) SD2 = 23.9 ms ↔ (Long-term HRV) Variable Units Value Statistical Measures 0.78 Mean RR* (s) 0.700 STD (s) 0.014 0.76 Mean HR* (1/min) 85.77 STD (1/min) 1.78 SD2 0.74 SD1 RMSSD (ms) 7.4 NN50 (count) 0 pNN50 (%) 0.0 0.72 (s) Geometric Measures n+1 0.7 RRI RR triangular index 0.031 TINN (ms) 70.0 0.68 Distributions* 0.66 0.64 0.65 0.7 0.75 80 85 90 0.64 0.66 0.68 0.7 0.72 0.74 0.76 0.78 RRI (s) HR (beats/min) RRI (s) n Frequency-4 Dom ain Results -4 x 10 Non Parametric Spectrum (FFT) x 10 Parametric Spectrum (AR Model) 6 6 PSD (s2 /Hz) PSD (s /Hz) 4 4 2 2 2 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Frequency (Hz) Frequency (Hz) Frequency Peak Power Power Power Frequency Peak Power Power Power 2 2 Band (Hz) (ms ) (%) (n.u.) Band (Hz) (ms ) (%) (n.u.) VLF 0.0176 39 52.1 VLF 0.0234 58 67.5 LF 0.1230 25 33.7 70.4 LF 0.1387 24 28.3 79.1 HF 0.1621 11 14.2 29.6 HF 0.2813 4 4.3 11.9 LF/HF 2.381 LF/HF 6.634 02-Nov-2006 - HRV Analysis Software v1.1 The Biomedical Signal Analysis Group Department of Applied Physics *Results are calculated from the non-detrended selected RRI signal. University of Kuopio, Finland
  • 42. maria acevedo acostada 13-10-06.txt Heart Rate Variability Analysis Page 1/1 RR Interval Tim e Series 2 301 0.95 0.9 RRI (s) 0.85 0.8 0.75 0 50 100 150 200 250 300 Selected RR Interval Tim e Series Time (s) 0.05 RRI (s) 0 -0.05 -0.1 0 50 100 150 200 250 Time (s) Tim e Dom ain Results Poincare Plot*SD1 = 17.0 ms ↔ (Short-term HRV) SD2 = 47.9 ms ↔ (Long-term HRV) Variable Units Value Statistical Measures Mean RR* (s) 0.846 0.95 STD (s) 0.027 Mean HR* (1/min) 71.02 SD1 SD2 STD (1/min) 2.44 0.9 RMSSD (ms) 23.6 NN50 (count) 11 pNN50 (%) 3.1 (s) 0.85 Geometric Measures n+1 RRI RR triangular index 0.059 TINN (ms) 135.0 0.8 Distributions* 0.75 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 65 70 75 80 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 RRI (s) HR (beats/min) RRI (s) n Frequency-3 Dom ain Results -3 x 10 Non Parametric Spectrum (FFT) x 10 Parametric Spectrum (AR Model) 4 1.5 3 PSD (s2 /Hz) PSD (s2 /Hz) 1 2 0.5 1 0 0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Frequency (Hz) Frequency (Hz) Frequency Peak Power Power Power Frequency Peak Power Power Power 2 2 Band (Hz) (ms ) (%) (n.u.) Band (Hz) (ms ) (%) (n.u.) VLF 0.0195 73 25.9 VLF 0.0000 89 27.9 LF 0.0410 118 41.8 56.3 LF 0.0977 118 37.1 44.5 HF 0.1836 91 32.3 43.7 HF 0.1953 112 35.0 42.0 LF/HF 1.291 LF/HF 1.061 02-Nov-2006 - HRV Analysis Software v1.1 The Biomedical Signal Analysis Group Department of Applied Physics *Results are calculated from the non-detrended selected RRI signal. University of Kuopio, Finland
  • 43. Poincare plot de la HRV (WCN 2007) Atleta top de resistencia Atleta amateur de resistencia Aikido hemodializado
  • 46. Percepción de intensidad del esfuerzo La percepción de intensidad del esfuerzo (RPE) se define como el grado de carga o esfuerzo experimentado en un trabajo físico definido de acuerdo a un método de calificación específico.
  • 47. Percepción de intensidad del esfuerzo Esta percepción deriva de varias fuentes. Sistemas cardiorrespiratorio y músculo-esquelético; receptores mecánicos, térmicos y químicos y factores sicológicos como motivación y aversión al ejercicio.
  • 48. Escala de Borg Los valores aumentan linealmente a las mediciones fisiológicas de frecuencia cardiaca y VO2 a medida que aumenta la intensidad del ejercicio. Alta correlación con otras mediciones como la VE, VCO2, acumulación de lactato y temperatura corporal. Se debe considerar que esta es una escala ordinal para efectos de análisis estadístico
  • 49. Evaluación Isokinética en Deportistas Subdirector Académico Facultad de Medicina Klgo. Unión Española SADP
  • 50. Modalidades de la evaluación de potencia muscular • Ejercicios analíticos y sintéticos. • Contracciones concéntricas, isométricas o excéntricas. • Velocidad angular constante
  • 51. Conceptos básicos acerca de la velocidad del movimiento y generación de fuerza • Tipos de fibras y velocidad de contracción
  • 52. Conceptos básicos acerca de la velocidad del movimiento y generación de fuerza • Tiempo + desplazamiento: velocidad • Implicancia en la inestabilidad articular
  • 53. Evaluación isocinética • Movimiento a velocidad angular constante • Velocidad • Rango • Tipo de contracción
  • 54. Interpretación resultados evaluación isocinética Torque máximo Trabajo Ángulo de torque máximo ¿Potencia?
  • 55. Utilidad evaluación isocinética • Desbalances • Programación de entrenamiento
  • 56. Utilidad evaluación isocinética
  • 57. Utilidad evaluación isocinética
  • 59. Referencias • Cometti et als. Isokinetic Strength and Anaerobic Power of Elite, Subelite and Amateur French Soccer Players. Int J Sports Med 2001; 22: 45-51 • Aquino et als. Utilização da Dinamometria Isocinética nas Ciências do Esporte e Reabilitação. R. bras. Ci e Mov. 2007; 15(1): 93-100. • Ozcakar,et als. Comprehensive isokinetic knee measurements and quadriceps tendon evaluations in footballers for assessing functional performance. Br J Sports Med 2003;37:507–510