SlideShare una empresa de Scribd logo
Resistencia en
Rehabilitación Deportiva
Lic. Diego J. Bogado
2017
KDEPORCPC
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Las características de la capacidad condicional no se
presentan casi nunca como “formas puras”.
Fuerza
VelocidadResistencia
Fuerza
Velocidad
Fuerza
Resistencia
Resistencia
velocidad
Weineck, J.; Entrenamiento Total; ed. Paidotribo; Barcelona, 2005.
Actividad
Muscular** Tiempo
Tipo de
activación y
Características
Coordinación
Energía
ATP
1 2 3
Pliométrico
Excéntrico alta vel.
Excéntrico baja vel.
Isométrico
Concéntrico baja vel.
Concéntrico alta vel.
Fibra
Músculo
Unidad Agonista-
Antagonista
Funcionamiento
muscular de todo
el cuerpo
**Modified by Diego Bogado
Cometi, G.; Los Métodos Modernos de Musculación; ed. Paidotribo; 4ta. Ed. Barcelona, 2007.
Clasificación de Fibras Musculares
% RM Nº de repeticiones
100 % 1
95 % 2 – 3 Fza. Máxima
90 % 4
85 % 6
80 % 8 – 10 Fza. Potencia.
75 % 10 - 12
70 % 15 Fza. Resistencia.
60 % 20 - 25
0% 50% 70-75% 85% 100%
20-15R 10R 6R 1RM
Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx
de la fuerza
Test de 1RM
Resistencia
• Capacidad, fundamentalmente orgánico-funcional, de:
• Soportar un esfuerzo determinado.
• A diferentes intensidades, y
• Durante un periodo de tiempo determinado.
• Con cierto nivel de performance.
• Ligada a la capacidad de recuperarse rápidamente después del esfuerzo.
Tipos de Resistencia
• Resistencia General.
• Aeróbica.
• Anaeróbica.
• Resistencia Muscular (Local).
• Aeróbica.
• Anaeróbica.
• Resistencia Específica del Deporte.
Bases Biológicas
Prueba de esfuerzo progresivo …
• A medida que aumenta la intensidad del esfuerzo (lineal), aumenta la FC y
el VO2 (lineal también).
• Hasta llegar a un punto en donde la persona no va a poder continuar y se
va a detener.
Generalmente este punto
coincide con la FC máx
y el VO2 máx.
• El comportamiento del ácido láctico hasta el umbral anaeróbico se mantiene entre
2-3 mM/L (hasta 4 mM/L).
• En la gran mayoría de las personas el umbral anaeróbico es de alrededor de 3-4
mM/L en sangre.
• En general las pruebas que determinan el VO2 máx. arrojan valores de lactato entre
7-10 mM/L.
Bases Biológicas
Áreas Funcionales
La definición de áreas funcionales a diferentes niveles de lactato nos permite:
• Determinar cargas de entrenamiento con alta especificidad.
• Optimizar la planificación y periodización de los ciclos de trabajo de
entrenamiento.
• Aumentar la eficiencia de los procesos de recuperación.
Rehabilitación de la Resistencia
• Resistencia general aeróbica.
• Resistencia muscular local.
Resistencia Muscular (Local)
• Isometría: (% de Fuerza máxima)
< 15 % = Resistencia muscular aeróbica.
15 - 30 % = ++ aeróbico
30 - 50 % = ++ anaeróbico
>50 % = Resistencia muscular anaeróbica.
• Dinámico: (% de Fuerza máxima)
< 30 % = Resistencia muscular aeróbica.
30 - 50 % = ++ aeróbico
50 - 70 % = ++ anaeróbico
>70 % = Resistencia muscular anaeróbica.
Prescripción en METS
• Marcha lenta (3 Km/h) 2 - 3 METS
• Marcha rápida (6 Km/h) 5 - 6 METS
• Bicicleta: (15 Km/h) 5 - 6 METS
(20 Km/h) 8 - 9 METS
• Carrera a pie: (8 Km/h) 7 - 8 METS
(12 Km/h) 12 - 13 METS
(15 Km/h) 16 METS
El MET es la cantidad de oxígeno consumido por un sujeto en reposo (3,5 ml/Kg/min promedio)
Leve
Moderada
Intensa
Alemán JA, Sainz de Baranda Andujar P, Ortín Ortín EJ; Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo
cardiovascular; Sociedad Española de Hipertensión, 2010.
Prescripción por FC
Área Funcional FC FR (15”) Lactato (mMol/L)
REGENERATIVA < 130 / 140 5 / 8 < 2
SUB-AERÓBICA 130 / 140 5 / 8 2 / 3
SUPERAERÓBICA 140 / 160 8 / 10 4 / 6
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
> 160 10 / 15 6 / 8
Prescripción por Velocidad de carrera
Ejemplo VO2 máx. = 13 Km/h
Área Funcional FC %VO2 máx. Carrera
REGENERATIVA < 130 / 140 25 - 45 %
Caminata enérgica
(6,5 km/h)
SUB-AERÓBICA 130 / 140 45 - 60 % Trote (8 km/h)
SUPERAERÓBICA 140 / 160 65 - 80 % 10 km/h
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
> 160 > 80 % 12 km/h
Prescripción por Ritmo de carrera
Ejemplo Test del Km = 4’ 56”
Área Funcional Test Km %VO2 máx. Velocidad
REGENERATIVA 25 - 45 %
SUB-AERÓBICA
10’ 49” 50 % 5,55 km/h
9’ 40” 55 % 6,21 km/h
SUPERAERÓBICA
8’ 44” 60 % 6,87 km/h
7’ 58” 65 % 7,53 km/h
7’ 19” 70 % 8,19 km/h
6’ 40” 75 % 8,85 km/h
MÁXIMO CONSUMO
DE OXÍGENO
6’ 18” 80 % 9,51 km/m
5’ 53” 85 % 10,17 km/h
4’ 56” 100 % 12,15 km/h
Escala de Esfuerzo Percibido (Borg) Equivalencia
aprox. en ppm
% de Capacidad
Máx.
Equivalencia en
Escala de 0 a 10
6 60-80
10
0
7
Muy, muy
suave.
70-90 1
8 80-100
20 2
9 Muy suave. 90-110
10 100-120
30 3
11 Bastante suave. 110-130
12 120-140 40 4
13 Algo duro. 130-150 50 5
14 140-160
60
6
15 Duro. 150-170
7
16 160-180 70
17 Muy duro. 170-190 80 8
18 180-200 90 9
19 Muy, muy duro. 190-210 100 10
20 200-220
Prescripción por Percepción Subjetiva de esfuerzo
En general
• 1° Resistencia muscular aeróbica  hacia la anaeróbica.
• 2° Resistencia general aeróbica  hacia la anaeróbica.
• 3° Resistencia específica de la actividad deportiva.
Fatiga
• Sensación de cansancio y disminución asociada en el rendimiento y
en la función muscular. (Abbiss y Laureen, 2005)
• Hoy se considera un proceso complejo donde intervienen muchos
factores.
• Es importante saber que el ejercicio se terminaría con el agotamiento
y no en el punto de fatiga.
 Algo más que un mero punto a partir del cual la contracción muscular no es
posible.
 Se desarrolla de forma gradual según el ejercicio progresa en el tiempo.
Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
Síntomas asociados con la aparición de la fatiga
muscular
• Los músculos se cansan y se debilitan,
• Aparece dolor y,
• En ultima instancia, hay que reducir la intensidad a la que se realiza la
actividad o cesarla por completo.
Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
Fatiga
• Debido a la naturaleza multifactorial y complejidad de la misma
(McArdle, Katch y Katch, 1998; Kirkendall, 2000) , se deriva una división funcional
de la misma en:
1. Fatiga central (SNC)
2. Fatiga periférica (Muscular)
…mediante factores metabólicos interactivos durante la realización del
trabajo físico intenso en atletas y otros individuos. (Duarte, Dias, Melo,
2008)(Lehmann, Foster & Keul, 1993)
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Factores Centrales y Periféricos
• Su relativa importancia depende de las condiciones bajo las que se
realice el ejercicio.
• Se influyen una a la otra.
• El rendimiento muscular esta, en la mayoría de los casos, limitado por
una combinación de ambos factores.
Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
Fatiga originada por factores periféricos
• Definida como una disminución en la capacidad de generar fuerza del
músculo esquelético como resultado de: (Gandevia, 2001)
 Alteraciones en potenciales de acción en la unión neuromuscular;
 Fallos en el proceso de excitación-contracción; ó,
 Alteraciones en los mecanismos contráctiles.
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Hipótesis clásica de la fatiga muscular (Fitts, 1994)
• Limitaciones en el aporte energético durante la práctica del ejercicio
físico.
• Se apoya en la coincidencia temporal entre la aparición de la fatiga y:
1. Agotamiento de las reservas de determinados sustratos energéticos
(glucógeno muscular o fosfocreatina); y/o
2. Acumulación de ciertos metabolitos (lactato, fósforo inorgánico, H+, AMP).
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Aunque los mecanismos que pudieran relacionar la fatiga y el
metabolismo muscular permanecen sin aclararse en seres humanos
realizando ejercicio in vivo, se piensa que algunas de las consecuencias
asociadas al metabolismo anaeróbico son las causantes del descenso en
la función contráctil del músculo.
(Westerblad et al., 2002; Bundle et al., 2006; Zhang et al., 2006)
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Algunas causas que dan origen a la fatiga muscular
(Ascensao et.al, 2003)
• Alteraciones del pH, de la temperatura y del flujo sanguíneo.
• Acumulación de productos del metabolismo celular (especialmente de los que
resultan de la hidrólisis del ATP, como el ADP, AMP, IMP, Pi y amonio).
• Pérdida de la homeostásis del ión Ca2+.
• Papel de la cinética de algunos iones en los medios intra y extracelular (como el
K+, Na+, Cl-, Mg2+).
• La lesión muscular (inducida por el ejercicio).
• El stress oxidativo.
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Papel del Lactato
• Algunas investigaciones han concluido que la acidosis muscular, lejos de poner en
peligro el rendimiento contráctil muscular, lo preserva (Pedersen et al., 2004) ,
atribuyéndosele de esta manera al ácido láctico un posible efecto ergogénico.
(Allen y Westerblad, 2004)
• Parece que el papel del lactato es el de mantener la excitabilidad muscular,
contrarrestando la pérdida de K+ que se asocia al ejercicio de alta intensidad.
• Es decir, estos estudios demuestran que sin lactato la fatiga aparece antes.
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Papel del Lactato
• Debido a que se observa una buena correlación temporal algunos autores han
teorizado sobre la posibilidad de un efecto indirecto del lactato en la etiología de
la fatiga muscular. (Noakes et al., 2004; Phil et al., 2005)
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Acumulación
intramuscular y
sanguínea de
lactato
Aparición de
la fatiga
Papel del Lactato
• El lactato podría actuar como una señal enviada desde la periferia
(músculo en contracción) al sistema nervioso central.
• Este “mensajero” serviría para que el SN regule la intensidad del
ejercicio manteniendo la homeostasis celular dentro de los rangos
fisiológicos.
Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en
la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
Maladaptations
• Los deportistas están expuestos constantemente a distintos tipos de sobrecarga
de entrenamiento, algunos de los cuales exceden su umbral de tolerancia.
• Como resultado, la adaptación disminuye y afecta al rendimiento global.
• Cuanto mayor sea la fatiga, mayores serán los efectos secundarios negativos del
entrenamiento como:
Ritmo bajo de recuperación,
Disminución de la coordinación y
Reducción de la potencia.
• La fatiga producto del entrenamiento puede aumentar si el deportista soporta
otras tensiones personales.
Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004.
Trabajo-Descanso
• Para que se produzca la adaptación, los programas de entrenamiento deben:
 Intercalar períodos de trabajo con descanso.
 Alternar distintos niveles de intensidad.
 Evitar grandes incrementos en la carga de entrenamiento.
• Esta práctica crea un buen equilibrio entre trabajo y descanso.
• Exponer a los deportistas a cargas que superen su capacidad o infravalorar la
importancia del descanso necesario provocarán una incapacidad para adaptarse
a las nuevas cargas.
Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004.
Sobrentrenamiento
Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004.
Incapacidad
de adaptarse
Reacciones
bioquímicas
y neuronales
Cansancio Cansancio
crónico Sobrentrenamiento
Resistencia a la fatiga
• Capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se
produce.
• El nivel de desarrollo está condicionado por:
 el potencial energético del organismo del deportista y
 el grado en que se adecúa a las exigencias de cada modalidad concreta,
 la eficacia de la técnica y la táctica,
 los recurso psíquicos del deportista.
…los cuales, además de garantizar un alto nivel de actividad muscular durante los
entrenamientos y las competiciones, retardan y contrarrestan el proceso de
desarrollo de la fatiga.
Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
Resistencia a la fatiga
1. Aumento de las capacidades anaeróbicas alactácidas, anaeróbicas
lactácidas y aeróbicas.
2. Aumento de la actividad motora económica.
Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
Actividad motora económica
• En el desarrollo de la resistencia a la fatiga no hay que limitarse al
aumento de las posibilidades de los sistemas funcionales y
mecanismos que determinan la potencia y la capacidad de las vías
principales de suministro energético.
• La capacidad para una actividad motora económica está
estrechamente vinculada a otros aspectos de la preparación del
deportista (técnico, táctico, físico, psicológico).
Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
Actividad motora económica
• El desarrollo de la flexibilidad y el aumento de la amplitud de los
movimientos al ejecutarse ejercicios especiales de preparación o de
competición, hace los movimientos más libres y efectivos, a la vez que
contribuye a elevar el ahorro de la táctica.
• Conlleva también a una elevación sustancial de la capacidad de
regular con eficacia la coordinación muscular, sincronizar la tensión
de los músculos que trabajan, relajar con eficacia los músculos
antagónicos, aumentando la eficiencia de los movimientos.
Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
Indicadores de Fatiga en Rehabilitación
• Pérdida de Fuerza.
• Retardo en la relajación.
• Cambios en las características contráctiles.
• Alteraciones en las propiedades eléctricas (EMG).
Parámetros de dosificación de la
Resistencia
Para dosificar o progresar
Parámetros de Resistencia
Volumen:
• Distancias de los tramos (m, km), sus repeticiones y series, en una
sesión de entrenamiento con una determinada forma de ejercicio.
• Duración del entrenamiento (horas por semana, sesiones de
entrenamiento por semana).
Duración:
• Tiempo (seg.; min.; hs.) para recorrer un tramo.
Parámetros de Resistencia
Intensidad:
• La velocidad del movimiento (m/s; km/min; km/h)
• La frecuencia cardíaca (lat/min) que se mantiene en un tramo.
• Porcentaje (%) de un determinado rendimiento en un tramo o de otro
valor.
• Rendimiento (trabajo) con una forma de ejercicio (watt o kgm)
• Tipo de suministro energético (lactato en sangre).
• Porcentaje (%) del VO2máx.
Parámetros de Resistencia
Densidad:
• Tiempo de pausa entre tramos parciales, repeticiones, series.
• Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duración de la carga y
tiempo de pausa.
En la práctica
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
¿Qué hay que hacer?
¡Muchas Gracias!
dbdepor@hotmail.com
Kinesiología Deportiva - CPC
@Kinedepor
KDEPORCPC
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
Myriam Del Río
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaJefry Nieto
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
Vanessa Catalina Vargas Rojas
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Vincenzo Vera
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Diego Bogado
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
Tecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret roodTecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret rood
Gerardo Luna
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
Jlm Udal
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
viska
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
marco antonio alvarez castro
 
Fisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el DeporteFisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el Deporte
Geovanna Sanchez Gonzalez
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
Norma Obaid
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
Myriam Del Río
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura

La actualidad más candente (20)

Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Fases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportivaFases de rehabilitación deportiva
Fases de rehabilitación deportiva
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Linea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manualLinea del tiempo terapia manual
Linea del tiempo terapia manual
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio Fisiología del ejercicio
Fisiología del ejercicio
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Tecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret roodTecnica de pincelado de margaret rood
Tecnica de pincelado de margaret rood
 
GONIOMETRIA
GONIOMETRIAGONIOMETRIA
GONIOMETRIA
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Fuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en FisioterapiaFuerzas en Fisioterapia
Fuerzas en Fisioterapia
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Fisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el DeporteFisioterapia en el Deporte
Fisioterapia en el Deporte
 
Kinesioterapia
KinesioterapiaKinesioterapia
Kinesioterapia
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 

Similar a Resistencia en Rehabilitación

Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XCCausas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Wiwi R. Salas Salas
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
123jyd
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Brenda Esparza
 
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
Walter Sepúlveda Loyola
 
Capacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitenciaCapacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitencia
Alfredo Frisancho Atencio
 
Consumo de oxigeno
Consumo de oxigenoConsumo de oxigeno
Consumo de oxigeno
Andreans Seguel
 
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Walter Sepúlveda Loyola
 
Metodo Intermitente
Metodo IntermitenteMetodo Intermitente
Metodo Intermitente
cartenes14
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronariaImagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fisiologia Ejercicio.ppt
Fisiologia Ejercicio.pptFisiologia Ejercicio.ppt
Fisiologia Ejercicio.ppt
AdrianaBeln2
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
Andreans Seguel
 
RM EAMT alumnos_final
RM EAMT alumnos_finalRM EAMT alumnos_final
RM EAMT alumnos_final
Pablo Cesar Garcia Sanchez
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Néstor López Avilés
 
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Byron Esteban Silva
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportesailemita1234
 
TAPER
TAPERTAPER
Trabajo María Fabiana Dugarte
Trabajo María Fabiana DugarteTrabajo María Fabiana Dugarte
Trabajo María Fabiana Dugarte
MFabiana1
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaJuanitoaragon
 

Similar a Resistencia en Rehabilitación (20)

Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XCCausas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
Causas y efectos de la fatiga muscular en corredores de Mountain Bike XC
 
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptxSports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
Sports Injuries Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y AnaerobicoEntrenamiento Aerobico y Anaerobico
Entrenamiento Aerobico y Anaerobico
 
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
Exposición`` Jornada de Geriatría 2014``
 
Capacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitenciaCapacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitencia
 
Consumo de oxigeno
Consumo de oxigenoConsumo de oxigeno
Consumo de oxigeno
 
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
Rehabilitación Respiratoria y Experiencias Clínicas
 
Metodo Intermitente
Metodo IntermitenteMetodo Intermitente
Metodo Intermitente
 
Metodo intermitente
Metodo intermitenteMetodo intermitente
Metodo intermitente
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
 
Imagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronariaImagenología en aterosclerosis coronaria
Imagenología en aterosclerosis coronaria
 
Fisiologia Ejercicio.ppt
Fisiologia Ejercicio.pptFisiologia Ejercicio.ppt
Fisiologia Ejercicio.ppt
 
Entrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
 
RM EAMT alumnos_final
RM EAMT alumnos_finalRM EAMT alumnos_final
RM EAMT alumnos_final
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
Efectos del Protocolo de Ejercicio 5x55x5 sobre el Tau rápido de la Cinética ...
 
pesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deportepesas aplicadas al deporte
pesas aplicadas al deporte
 
TAPER
TAPERTAPER
TAPER
 
Trabajo María Fabiana Dugarte
Trabajo María Fabiana DugarteTrabajo María Fabiana Dugarte
Trabajo María Fabiana Dugarte
 
Tema 3. la resistencia
Tema 3. la resistenciaTema 3. la resistencia
Tema 3. la resistencia
 

Más de Diego Bogado

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
Diego Bogado
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
Diego Bogado
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
Diego Bogado
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
Diego Bogado
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Diego Bogado
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
Diego Bogado
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
Diego Bogado
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Diego Bogado
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
Diego Bogado
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Diego Bogado
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
Diego Bogado
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
Diego Bogado
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Diego Bogado
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
Diego Bogado
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Diego Bogado
 

Más de Diego Bogado (20)

Estudio de la Pisada
Estudio de la PisadaEstudio de la Pisada
Estudio de la Pisada
 
Elección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivoElección del calzado deportivo
Elección del calzado deportivo
 
Tendinopatía Aquiliana
Tendinopatía AquilianaTendinopatía Aquiliana
Tendinopatía Aquiliana
 
Retorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profeRetorno deportivo - La mirada del profe
Retorno deportivo - La mirada del profe
 
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscalesManejo traumatológico de lesiones meniscales
Manejo traumatológico de lesiones meniscales
 
Tips mensiscales
Tips mensiscalesTips mensiscales
Tips mensiscales
 
Control motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de RiesgoControl motor como Factor de Riesgo
Control motor como Factor de Riesgo
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
Dolor muscular post ejercicio. ¿Enemigo o aliado?
 
Fuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de RiesgoFuerza como Factor de Riesgo
Fuerza como Factor de Riesgo
 
Fatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de RiesgoFatiga como Factor de Riesgo
Fatiga como Factor de Riesgo
 
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en ParavoleibolKinesiología Deportiva en Paravoleibol
Kinesiología Deportiva en Paravoleibol
 
RCP y DEA
RCP y DEARCP y DEA
RCP y DEA
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
Rehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bisRehabilitación de Hombro bis
Rehabilitación de Hombro bis
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2Lesiones Musculares 2
Lesiones Musculares 2
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones DeportivasFactores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
Factores de Riesgo y Prevención de Lesiones Deportivas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Resistencia en Rehabilitación

  • 1. Resistencia en Rehabilitación Deportiva Lic. Diego J. Bogado 2017 KDEPORCPC UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
  • 2. Las características de la capacidad condicional no se presentan casi nunca como “formas puras”. Fuerza VelocidadResistencia Fuerza Velocidad Fuerza Resistencia Resistencia velocidad Weineck, J.; Entrenamiento Total; ed. Paidotribo; Barcelona, 2005.
  • 3. Actividad Muscular** Tiempo Tipo de activación y Características Coordinación Energía ATP 1 2 3 Pliométrico Excéntrico alta vel. Excéntrico baja vel. Isométrico Concéntrico baja vel. Concéntrico alta vel. Fibra Músculo Unidad Agonista- Antagonista Funcionamiento muscular de todo el cuerpo **Modified by Diego Bogado Cometi, G.; Los Métodos Modernos de Musculación; ed. Paidotribo; 4ta. Ed. Barcelona, 2007.
  • 5. % RM Nº de repeticiones 100 % 1 95 % 2 – 3 Fza. Máxima 90 % 4 85 % 6 80 % 8 – 10 Fza. Potencia. 75 % 10 - 12 70 % 15 Fza. Resistencia. 60 % 20 - 25 0% 50% 70-75% 85% 100% 20-15R 10R 6R 1RM Zona Aeróbica Hipertrofia y desarrollo Zona de Fmáx de la fuerza Test de 1RM
  • 6.
  • 7. Resistencia • Capacidad, fundamentalmente orgánico-funcional, de: • Soportar un esfuerzo determinado. • A diferentes intensidades, y • Durante un periodo de tiempo determinado. • Con cierto nivel de performance. • Ligada a la capacidad de recuperarse rápidamente después del esfuerzo.
  • 8. Tipos de Resistencia • Resistencia General. • Aeróbica. • Anaeróbica. • Resistencia Muscular (Local). • Aeróbica. • Anaeróbica. • Resistencia Específica del Deporte.
  • 9. Bases Biológicas Prueba de esfuerzo progresivo … • A medida que aumenta la intensidad del esfuerzo (lineal), aumenta la FC y el VO2 (lineal también). • Hasta llegar a un punto en donde la persona no va a poder continuar y se va a detener. Generalmente este punto coincide con la FC máx y el VO2 máx.
  • 10. • El comportamiento del ácido láctico hasta el umbral anaeróbico se mantiene entre 2-3 mM/L (hasta 4 mM/L). • En la gran mayoría de las personas el umbral anaeróbico es de alrededor de 3-4 mM/L en sangre. • En general las pruebas que determinan el VO2 máx. arrojan valores de lactato entre 7-10 mM/L. Bases Biológicas
  • 11. Áreas Funcionales La definición de áreas funcionales a diferentes niveles de lactato nos permite: • Determinar cargas de entrenamiento con alta especificidad. • Optimizar la planificación y periodización de los ciclos de trabajo de entrenamiento. • Aumentar la eficiencia de los procesos de recuperación.
  • 12. Rehabilitación de la Resistencia • Resistencia general aeróbica. • Resistencia muscular local.
  • 13. Resistencia Muscular (Local) • Isometría: (% de Fuerza máxima) < 15 % = Resistencia muscular aeróbica. 15 - 30 % = ++ aeróbico 30 - 50 % = ++ anaeróbico >50 % = Resistencia muscular anaeróbica. • Dinámico: (% de Fuerza máxima) < 30 % = Resistencia muscular aeróbica. 30 - 50 % = ++ aeróbico 50 - 70 % = ++ anaeróbico >70 % = Resistencia muscular anaeróbica.
  • 14. Prescripción en METS • Marcha lenta (3 Km/h) 2 - 3 METS • Marcha rápida (6 Km/h) 5 - 6 METS • Bicicleta: (15 Km/h) 5 - 6 METS (20 Km/h) 8 - 9 METS • Carrera a pie: (8 Km/h) 7 - 8 METS (12 Km/h) 12 - 13 METS (15 Km/h) 16 METS El MET es la cantidad de oxígeno consumido por un sujeto en reposo (3,5 ml/Kg/min promedio) Leve Moderada Intensa
  • 15. Alemán JA, Sainz de Baranda Andujar P, Ortín Ortín EJ; Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular; Sociedad Española de Hipertensión, 2010.
  • 16.
  • 17. Prescripción por FC Área Funcional FC FR (15”) Lactato (mMol/L) REGENERATIVA < 130 / 140 5 / 8 < 2 SUB-AERÓBICA 130 / 140 5 / 8 2 / 3 SUPERAERÓBICA 140 / 160 8 / 10 4 / 6 MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO > 160 10 / 15 6 / 8
  • 18. Prescripción por Velocidad de carrera Ejemplo VO2 máx. = 13 Km/h Área Funcional FC %VO2 máx. Carrera REGENERATIVA < 130 / 140 25 - 45 % Caminata enérgica (6,5 km/h) SUB-AERÓBICA 130 / 140 45 - 60 % Trote (8 km/h) SUPERAERÓBICA 140 / 160 65 - 80 % 10 km/h MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO > 160 > 80 % 12 km/h
  • 19. Prescripción por Ritmo de carrera Ejemplo Test del Km = 4’ 56” Área Funcional Test Km %VO2 máx. Velocidad REGENERATIVA 25 - 45 % SUB-AERÓBICA 10’ 49” 50 % 5,55 km/h 9’ 40” 55 % 6,21 km/h SUPERAERÓBICA 8’ 44” 60 % 6,87 km/h 7’ 58” 65 % 7,53 km/h 7’ 19” 70 % 8,19 km/h 6’ 40” 75 % 8,85 km/h MÁXIMO CONSUMO DE OXÍGENO 6’ 18” 80 % 9,51 km/m 5’ 53” 85 % 10,17 km/h 4’ 56” 100 % 12,15 km/h
  • 20. Escala de Esfuerzo Percibido (Borg) Equivalencia aprox. en ppm % de Capacidad Máx. Equivalencia en Escala de 0 a 10 6 60-80 10 0 7 Muy, muy suave. 70-90 1 8 80-100 20 2 9 Muy suave. 90-110 10 100-120 30 3 11 Bastante suave. 110-130 12 120-140 40 4 13 Algo duro. 130-150 50 5 14 140-160 60 6 15 Duro. 150-170 7 16 160-180 70 17 Muy duro. 170-190 80 8 18 180-200 90 9 19 Muy, muy duro. 190-210 100 10 20 200-220 Prescripción por Percepción Subjetiva de esfuerzo
  • 21. En general • 1° Resistencia muscular aeróbica  hacia la anaeróbica. • 2° Resistencia general aeróbica  hacia la anaeróbica. • 3° Resistencia específica de la actividad deportiva.
  • 22.
  • 23. Fatiga • Sensación de cansancio y disminución asociada en el rendimiento y en la función muscular. (Abbiss y Laureen, 2005) • Hoy se considera un proceso complejo donde intervienen muchos factores. • Es importante saber que el ejercicio se terminaría con el agotamiento y no en el punto de fatiga.  Algo más que un mero punto a partir del cual la contracción muscular no es posible.  Se desarrolla de forma gradual según el ejercicio progresa en el tiempo. Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
  • 24. Síntomas asociados con la aparición de la fatiga muscular • Los músculos se cansan y se debilitan, • Aparece dolor y, • En ultima instancia, hay que reducir la intensidad a la que se realiza la actividad o cesarla por completo. Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
  • 25. Fatiga • Debido a la naturaleza multifactorial y complejidad de la misma (McArdle, Katch y Katch, 1998; Kirkendall, 2000) , se deriva una división funcional de la misma en: 1. Fatiga central (SNC) 2. Fatiga periférica (Muscular) …mediante factores metabólicos interactivos durante la realización del trabajo físico intenso en atletas y otros individuos. (Duarte, Dias, Melo, 2008)(Lehmann, Foster & Keul, 1993) Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 26. Factores Centrales y Periféricos • Su relativa importancia depende de las condiciones bajo las que se realice el ejercicio. • Se influyen una a la otra. • El rendimiento muscular esta, en la mayoría de los casos, limitado por una combinación de ambos factores. Mikel Izquierdo (2008); Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte; Ed. Médica Panamericana.
  • 27. Fatiga originada por factores periféricos • Definida como una disminución en la capacidad de generar fuerza del músculo esquelético como resultado de: (Gandevia, 2001)  Alteraciones en potenciales de acción en la unión neuromuscular;  Fallos en el proceso de excitación-contracción; ó,  Alteraciones en los mecanismos contráctiles. Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 28. Hipótesis clásica de la fatiga muscular (Fitts, 1994) • Limitaciones en el aporte energético durante la práctica del ejercicio físico. • Se apoya en la coincidencia temporal entre la aparición de la fatiga y: 1. Agotamiento de las reservas de determinados sustratos energéticos (glucógeno muscular o fosfocreatina); y/o 2. Acumulación de ciertos metabolitos (lactato, fósforo inorgánico, H+, AMP). Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 29. Aunque los mecanismos que pudieran relacionar la fatiga y el metabolismo muscular permanecen sin aclararse en seres humanos realizando ejercicio in vivo, se piensa que algunas de las consecuencias asociadas al metabolismo anaeróbico son las causantes del descenso en la función contráctil del músculo. (Westerblad et al., 2002; Bundle et al., 2006; Zhang et al., 2006) Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 30. Algunas causas que dan origen a la fatiga muscular (Ascensao et.al, 2003) • Alteraciones del pH, de la temperatura y del flujo sanguíneo. • Acumulación de productos del metabolismo celular (especialmente de los que resultan de la hidrólisis del ATP, como el ADP, AMP, IMP, Pi y amonio). • Pérdida de la homeostásis del ión Ca2+. • Papel de la cinética de algunos iones en los medios intra y extracelular (como el K+, Na+, Cl-, Mg2+). • La lesión muscular (inducida por el ejercicio). • El stress oxidativo. Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 31. Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 32. Papel del Lactato • Algunas investigaciones han concluido que la acidosis muscular, lejos de poner en peligro el rendimiento contráctil muscular, lo preserva (Pedersen et al., 2004) , atribuyéndosele de esta manera al ácido láctico un posible efecto ergogénico. (Allen y Westerblad, 2004) • Parece que el papel del lactato es el de mantener la excitabilidad muscular, contrarrestando la pérdida de K+ que se asocia al ejercicio de alta intensidad. • Es decir, estos estudios demuestran que sin lactato la fatiga aparece antes. Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 33. Papel del Lactato • Debido a que se observa una buena correlación temporal algunos autores han teorizado sobre la posibilidad de un efecto indirecto del lactato en la etiología de la fatiga muscular. (Noakes et al., 2004; Phil et al., 2005) Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555 Acumulación intramuscular y sanguínea de lactato Aparición de la fatiga
  • 34. Papel del Lactato • El lactato podría actuar como una señal enviada desde la periferia (músculo en contracción) al sistema nervioso central. • Este “mensajero” serviría para que el SN regule la intensidad del ejercicio manteniendo la homeostasis celular dentro de los rangos fisiológicos. Gómez-Campos, R.; Cossio-Bolaños, M.A.; Brousett Minaya, M. y Hochmuller-Fogaca, R.T. (2010). Mecanismos implicados en la fatiga aguda. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (40) pp. 537-555
  • 35. Maladaptations • Los deportistas están expuestos constantemente a distintos tipos de sobrecarga de entrenamiento, algunos de los cuales exceden su umbral de tolerancia. • Como resultado, la adaptación disminuye y afecta al rendimiento global. • Cuanto mayor sea la fatiga, mayores serán los efectos secundarios negativos del entrenamiento como: Ritmo bajo de recuperación, Disminución de la coordinación y Reducción de la potencia. • La fatiga producto del entrenamiento puede aumentar si el deportista soporta otras tensiones personales. Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004.
  • 36. Trabajo-Descanso • Para que se produzca la adaptación, los programas de entrenamiento deben:  Intercalar períodos de trabajo con descanso.  Alternar distintos niveles de intensidad.  Evitar grandes incrementos en la carga de entrenamiento. • Esta práctica crea un buen equilibrio entre trabajo y descanso. • Exponer a los deportistas a cargas que superen su capacidad o infravalorar la importancia del descanso necesario provocarán una incapacidad para adaptarse a las nuevas cargas. Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004.
  • 37. Sobrentrenamiento Tudor Bompa; Periodización del Entrenamiento Deportivo; 2da. ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2004. Incapacidad de adaptarse Reacciones bioquímicas y neuronales Cansancio Cansancio crónico Sobrentrenamiento
  • 38. Resistencia a la fatiga • Capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce. • El nivel de desarrollo está condicionado por:  el potencial energético del organismo del deportista y  el grado en que se adecúa a las exigencias de cada modalidad concreta,  la eficacia de la técnica y la táctica,  los recurso psíquicos del deportista. …los cuales, además de garantizar un alto nivel de actividad muscular durante los entrenamientos y las competiciones, retardan y contrarrestan el proceso de desarrollo de la fatiga. Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
  • 39. Resistencia a la fatiga 1. Aumento de las capacidades anaeróbicas alactácidas, anaeróbicas lactácidas y aeróbicas. 2. Aumento de la actividad motora económica. Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
  • 40. Actividad motora económica • En el desarrollo de la resistencia a la fatiga no hay que limitarse al aumento de las posibilidades de los sistemas funcionales y mecanismos que determinan la potencia y la capacidad de las vías principales de suministro energético. • La capacidad para una actividad motora económica está estrechamente vinculada a otros aspectos de la preparación del deportista (técnico, táctico, físico, psicológico). Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
  • 41. Actividad motora económica • El desarrollo de la flexibilidad y el aumento de la amplitud de los movimientos al ejecutarse ejercicios especiales de preparación o de competición, hace los movimientos más libres y efectivos, a la vez que contribuye a elevar el ahorro de la táctica. • Conlleva también a una elevación sustancial de la capacidad de regular con eficacia la coordinación muscular, sincronizar la tensión de los músculos que trabajan, relajar con eficacia los músculos antagónicos, aumentando la eficiencia de los movimientos. Platonov, Vladimir N.; Bulatova, Marina; La Preparación Física; 4ta ed.; Ed. Paidotribo; Barcelona, 2001.
  • 42. Indicadores de Fatiga en Rehabilitación • Pérdida de Fuerza. • Retardo en la relajación. • Cambios en las características contráctiles. • Alteraciones en las propiedades eléctricas (EMG).
  • 43. Parámetros de dosificación de la Resistencia Para dosificar o progresar
  • 44. Parámetros de Resistencia Volumen: • Distancias de los tramos (m, km), sus repeticiones y series, en una sesión de entrenamiento con una determinada forma de ejercicio. • Duración del entrenamiento (horas por semana, sesiones de entrenamiento por semana). Duración: • Tiempo (seg.; min.; hs.) para recorrer un tramo.
  • 45. Parámetros de Resistencia Intensidad: • La velocidad del movimiento (m/s; km/min; km/h) • La frecuencia cardíaca (lat/min) que se mantiene en un tramo. • Porcentaje (%) de un determinado rendimiento en un tramo o de otro valor. • Rendimiento (trabajo) con una forma de ejercicio (watt o kgm) • Tipo de suministro energético (lactato en sangre). • Porcentaje (%) del VO2máx.
  • 46. Parámetros de Resistencia Densidad: • Tiempo de pausa entre tramos parciales, repeticiones, series. • Relación determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duración de la carga y tiempo de pausa.
  • 48.
  • 49. ¿Qué hay que hacer?
  • 50. ¿Qué hay que hacer?
  • 51. ¿Qué hay que hacer?
  • 52. ¿Qué hay que hacer?
  • 53. ¿Qué hay que hacer?
  • 54.
  • 55. ¡Muchas Gracias! dbdepor@hotmail.com Kinesiología Deportiva - CPC @Kinedepor KDEPORCPC UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES