SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase intervención Clínica individual II
1.3 Proceso corporal en Gestalt
Ivonne
Edith
Gaby
Pricila
La Terapia Gestalt está enfocada
en lo que se está pensando y
sintiendo ahora, no en lo que pudo
ser o cómo debería haber sido.
Consiste en hacer que el paciente
viva y sienta la realidad, dando un
mayor protagonismo a “cómo”,
“por qué” y “para qué.
La terapia Gestalt considera que el
cuerpo es un reflejo de nuestra
historia personal y emocional, y que
a través de la toma de conciencia
de nuestras
sensaciones corporales, podemos
acceder a una mayor comprensión
Proceso corporal en
Gestalt
Recientemente el
pensamiento existencial
ha tratado de describir
esa cualidad inherente
de relación, que es
nuestro ser en el mundo,
nuestra existencia.
La
fenomenología
existencial
forma de atender
y de tratar de
comprender
como un ser
humano se
experimenta a sí
mismo entre
otros.
“Comprender la
desorganización de una
paciente como el fracaso
de no poder lograr una
forma personal
específica de unidad”.
En el caso de la
neurosis, cualquiera
que sea la
organización o la
forma de unidad que
exista, se encuentra
relativamente sin lo
“personal”.
• El proceso de terapia Gestalt revela al paciente
de momento a momento.
• Cuando desempeña la función de negar partes
de sí mismo o de evadirse de su mundo.
• Esta terapia, descubre en forma cómo ha
evolucionado.
• Perpetúa una manera relativamente fija y
repetitiva de percibir y encontrar a otros.
• Lo que disminuye específicamente lo personal.
Lo que interesa al terapista Gestalt es la
esencia, de esa “unidad”, el molde de la
persona dentro-del-mundo.
Fritz (pensamiento existencial)
Le preocupa la naturaleza de nuestro ser-
en-el-mundo
Que asumamos la responsabilidad por
nuestra existencia, en relación con su
concepto de autorregulación organísmica.
1.3.1 El sí mismo y la
corporificarían
la experiencia corporal, la propia o
a la de los demás, es importante
para resolver los problemas de la
vida diaria:
Enfrentarse a la tensión,
establecer relaciones, entender
sentimientos.
Consideramos “al cuerpo” como
algo distinto del “sí mismo” y, por
lo tanto, irrelevante para el “yo”
que está luchando con los
problemas de vivir una vida plena y
significativa.
Las personas que sienten
el malestar las impulsa a
buscar ayuda.
Quieren aliviarse de los latidos
acelerados del corazón
De las dificultades para respirar
que acompañan a la ansiedad.
Que desaparezcan los ataques de
cólera y las sensaciones de terror.
Los pacientes no están
a gusto con su
existencia como seres
físicos.
Quizás encuentren que
prestar atención a su
experiencia corporal.
Vivir la experiencia de
sus cuerpos éstos se han
convertido en algo que
hay que evitar.
La mayoría de los
terapeutas enfocan las
terapias en posición
disociada, aunque por
razones ligeramente
distintas.
Las teorías y métodos que
se enseñan centran la
atención del cambio en
constructos mentales:
conflictos, cogniciones,
lazos de interacción y
estructuras mentales.
Los fenómenos
corporales se consideran
sólo como síntomas que
se diagnostican,
conductas a modificar.
Con frecuencia sentimos,
descontento con nuestra
experiencia corporal.
Somos producto de
sistemas educativos y
programas de
adiestramiento
el intelecto es visto
como herramienta de
relevancia para tratar
con los problemas
humanos.
El contexto
psicoterapéutico no es el
único factor que arruina
el vínculo entre el cuerpo
y sí mismo.
Nuestro lenguaje
estimula la distinción
entre cuerpo y “yo”.
No tenemos una palabra
sencilla que nos permita
decir “yo-cuerpo”.
Cuando mucho podríamos
decir “mi cuerpo”,
implicando que el cuerpo
es una propiedad, pero no
ciertamente uno mismo.
Dada esta experiencia por lo
general disociativa del cuerpo.
Se recibe con consternación, el
considerar el cuerpo de uno como
uno mismo
1.3.2 El cuerpo y el sí mismo negado
En la perspectiva de la
terapia Gestalt, según la cita
anterior, la enfermedad
psicológica ocurre cuando
una persona evita lo que es
orgánicamente suyo y así
desorganiza su
funcionamiento.
• ¿Cuáles son tus primeras sensaciones?
• ¿Qué tensiones sientes?
• ¿Dónde?
• ¿Cómo estás respirando?
• ¿Aprisa, con lentitud, profundo?
• ¿Cuál es tu postura?
• ¿Te sientes erguido o permites que la silla te
sostenga?
• ¿Estás acurrucado o relajado, derecho o
rígido?
• ¿Cómo afecta esta postura a tu respiración?
Si un hombre se identifica con
su sí mismo en formación y no
inhibe su propia emoción y a la
inversa, si él evita lo que no es
orgánicamente suyo, entonces
él está psicológicamente sano.
Sentado donde estás, sin alterar de manera intencional
tu postura o posición corporal, comienza a prestar
atención a tu experiencia:
Éste es un ejercicio en donde empezamos a
poner atención al proceso corporal.
Haz declaraciones en silencio o en voz alta,
comenzando por ejemplo, con:
• “Ahora noto que mi respiración se siente
forzada”.
Ahora trata de cambiar el “yo noto…” por “yo
estoy…”, de modo que experimentes el conectar
tu “yo” con tu experiencia corporal.
Algunas personas protestan por la ampliación de
la propiedad: “Yo no tenso mis hombros, están
así nada más”.
Si sintió este impulso de protestar, entonces se
le puede preguntar
¿Quién está tensando sus hombros si no es
Si prestas atención a tu cuerpo con suficiente paciencia,
los detalles se harán más completos y más ricos.
1.3.3 El enfoque de la persona como un todo
Hay dos problemas para el terapeuta
interesado en trabajar con un marco
de referencia holístico.
• Primero, Tradicionalmente Se ven el
cuerpo y la mente como entidades
distintas con el sí mismo o “yo”.
• Segundo, las personas entran a
terapia con “distancias” que varían
entre su sentido del sí mismo y su
proceso corporal.
La separación del cuerpo y el sí mismo, (cuerpo y la
mente), es una adaptación a los sucesos perturbadores de
la vida que se experimentan físicamente. La persona es un
todo, pero ha llegado a vivir la experiencia de sí misma
como si estuviera constituida por partes separadas.
Los terapeutas tienen el reto de comprender qué significa
enfocar a la persona como un todo, de determinar qué es
necesario para recuperar aquello que ha sido fragmentado
en partes y negado, y de apoyar la integración una persona
que funcione como un todo.
1.3.6. El uso terapéutico del contacto físico
A tráves del movimiento expresamos sentimientos, nos relacionamos con
otros y reaccionamos ante lo que nos sucede.
Solo con el movimiento el sentimiento adquiere un significado pleno.
• Crear un ambiente en el que los pacientes regresen a su cuerpo es una
labor de amor y cuidado por parte del terapeuta.
• Al abrir heridas emocionales del pasado, el paciente se reconecta con
cada una de las partes de su cuerpo y trae lo experimentado al
presente.
En la mayor parte de los sistemas de psicoterapia y de terapia corporal se ve
la persona como un todo igual a la suma de sus partes.
Tres ramas principales:
• Monismo: una persona equivale al funcionamiento de sus órganos, por lo
que los problemas se rastrean y se curan tratando un órgano específico.
• Dualismo: se emplea la terapia verbal para los problemas mentales y la
terapia física para el malestar corporal.
• Paralelismo: el cuerpo y la mente se perciben separados, pero ligados a la
vez, de modo que uno inevitablemente afecta a otro.
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es
una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a CLASE INTERVENCION 1.3.pptx

Gestalt Terapia
Gestalt Terapia Gestalt Terapia
Gestalt Terapia etxebazter
 
Introducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt okIntroducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt ok
Mariela Vendrell
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
frandytox
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
frandytox
 
Revisión práctica terapia gestáltica
Revisión práctica terapia gestálticaRevisión práctica terapia gestáltica
Revisión práctica terapia gestáltica
CREACIONES Asesoría Psicológica Profesional
 
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativo
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativoPablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativo
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativoPablo Gijón
 
Emoenergética psicología neochamánica chema sanz
Emoenergética psicología neochamánica chema sanzEmoenergética psicología neochamánica chema sanz
Emoenergética psicología neochamánica chema sanzJovan Marcelo Pedraza Nuñez
 
psicologia
psicologiapsicologia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. PsicoterapiaPablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo Gijón
 
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyesPsicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
jimenaalejr
 
Final2cultura
Final2culturaFinal2cultura
Final2cultura
Andres pancardo
 

Similar a CLASE INTERVENCION 1.3.pptx (20)

Gestalt Terapia
Gestalt Terapia Gestalt Terapia
Gestalt Terapia
 
Introducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt okIntroducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt ok
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Revisión práctica terapia gestáltica
Revisión práctica terapia gestálticaRevisión práctica terapia gestáltica
Revisión práctica terapia gestáltica
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Reglas
ReglasReglas
Reglas
 
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativo
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativoPablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativo
Pablo gijón herrera.mindfulness.y grupo opertativo
 
Emoenergética psicología neochamánica chema sanz
Emoenergética psicología neochamánica chema sanzEmoenergética psicología neochamánica chema sanz
Emoenergética psicología neochamánica chema sanz
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Terapia gestalt
Terapia gestalt Terapia gestalt
Terapia gestalt
 
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. PsicoterapiaPablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
Pablo gijón herrera.Mindfulness.y grupo opertativo. Psicoterapia
 
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyesPsicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
Psicologia de la Gestalt , historia, autores y leyes
 
Final2cultura
Final2culturaFinal2cultura
Final2cultura
 
Final2tgcultura
Final2tgculturaFinal2tgcultura
Final2tgcultura
 
Meditacion jk
Meditacion jkMeditacion jk
Meditacion jk
 

Último

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

CLASE INTERVENCION 1.3.pptx

  • 1. Clase intervención Clínica individual II 1.3 Proceso corporal en Gestalt Ivonne Edith Gaby Pricila La Terapia Gestalt está enfocada en lo que se está pensando y sintiendo ahora, no en lo que pudo ser o cómo debería haber sido. Consiste en hacer que el paciente viva y sienta la realidad, dando un mayor protagonismo a “cómo”, “por qué” y “para qué. La terapia Gestalt considera que el cuerpo es un reflejo de nuestra historia personal y emocional, y que a través de la toma de conciencia de nuestras sensaciones corporales, podemos acceder a una mayor comprensión
  • 2. Proceso corporal en Gestalt Recientemente el pensamiento existencial ha tratado de describir esa cualidad inherente de relación, que es nuestro ser en el mundo, nuestra existencia. La fenomenología existencial forma de atender y de tratar de comprender como un ser humano se experimenta a sí mismo entre otros. “Comprender la desorganización de una paciente como el fracaso de no poder lograr una forma personal específica de unidad”. En el caso de la neurosis, cualquiera que sea la organización o la forma de unidad que exista, se encuentra relativamente sin lo “personal”. • El proceso de terapia Gestalt revela al paciente de momento a momento. • Cuando desempeña la función de negar partes de sí mismo o de evadirse de su mundo. • Esta terapia, descubre en forma cómo ha evolucionado. • Perpetúa una manera relativamente fija y repetitiva de percibir y encontrar a otros. • Lo que disminuye específicamente lo personal. Lo que interesa al terapista Gestalt es la esencia, de esa “unidad”, el molde de la persona dentro-del-mundo. Fritz (pensamiento existencial) Le preocupa la naturaleza de nuestro ser- en-el-mundo Que asumamos la responsabilidad por nuestra existencia, en relación con su concepto de autorregulación organísmica.
  • 3. 1.3.1 El sí mismo y la corporificarían la experiencia corporal, la propia o a la de los demás, es importante para resolver los problemas de la vida diaria: Enfrentarse a la tensión, establecer relaciones, entender sentimientos. Consideramos “al cuerpo” como algo distinto del “sí mismo” y, por lo tanto, irrelevante para el “yo” que está luchando con los problemas de vivir una vida plena y significativa. Las personas que sienten el malestar las impulsa a buscar ayuda. Quieren aliviarse de los latidos acelerados del corazón De las dificultades para respirar que acompañan a la ansiedad. Que desaparezcan los ataques de cólera y las sensaciones de terror. Los pacientes no están a gusto con su existencia como seres físicos. Quizás encuentren que prestar atención a su experiencia corporal.
  • 4. Vivir la experiencia de sus cuerpos éstos se han convertido en algo que hay que evitar. La mayoría de los terapeutas enfocan las terapias en posición disociada, aunque por razones ligeramente distintas. Las teorías y métodos que se enseñan centran la atención del cambio en constructos mentales: conflictos, cogniciones, lazos de interacción y estructuras mentales. Los fenómenos corporales se consideran sólo como síntomas que se diagnostican, conductas a modificar. Con frecuencia sentimos, descontento con nuestra experiencia corporal. Somos producto de sistemas educativos y programas de adiestramiento el intelecto es visto como herramienta de relevancia para tratar con los problemas humanos. El contexto psicoterapéutico no es el único factor que arruina el vínculo entre el cuerpo y sí mismo. Nuestro lenguaje estimula la distinción entre cuerpo y “yo”. No tenemos una palabra sencilla que nos permita decir “yo-cuerpo”. Cuando mucho podríamos decir “mi cuerpo”, implicando que el cuerpo es una propiedad, pero no ciertamente uno mismo. Dada esta experiencia por lo general disociativa del cuerpo. Se recibe con consternación, el considerar el cuerpo de uno como uno mismo
  • 5. 1.3.2 El cuerpo y el sí mismo negado En la perspectiva de la terapia Gestalt, según la cita anterior, la enfermedad psicológica ocurre cuando una persona evita lo que es orgánicamente suyo y así desorganiza su funcionamiento. • ¿Cuáles son tus primeras sensaciones? • ¿Qué tensiones sientes? • ¿Dónde? • ¿Cómo estás respirando? • ¿Aprisa, con lentitud, profundo? • ¿Cuál es tu postura? • ¿Te sientes erguido o permites que la silla te sostenga? • ¿Estás acurrucado o relajado, derecho o rígido? • ¿Cómo afecta esta postura a tu respiración? Si un hombre se identifica con su sí mismo en formación y no inhibe su propia emoción y a la inversa, si él evita lo que no es orgánicamente suyo, entonces él está psicológicamente sano. Sentado donde estás, sin alterar de manera intencional tu postura o posición corporal, comienza a prestar atención a tu experiencia: Éste es un ejercicio en donde empezamos a poner atención al proceso corporal.
  • 6. Haz declaraciones en silencio o en voz alta, comenzando por ejemplo, con: • “Ahora noto que mi respiración se siente forzada”. Ahora trata de cambiar el “yo noto…” por “yo estoy…”, de modo que experimentes el conectar tu “yo” con tu experiencia corporal. Algunas personas protestan por la ampliación de la propiedad: “Yo no tenso mis hombros, están así nada más”. Si sintió este impulso de protestar, entonces se le puede preguntar ¿Quién está tensando sus hombros si no es Si prestas atención a tu cuerpo con suficiente paciencia, los detalles se harán más completos y más ricos.
  • 7. 1.3.3 El enfoque de la persona como un todo Hay dos problemas para el terapeuta interesado en trabajar con un marco de referencia holístico. • Primero, Tradicionalmente Se ven el cuerpo y la mente como entidades distintas con el sí mismo o “yo”. • Segundo, las personas entran a terapia con “distancias” que varían entre su sentido del sí mismo y su proceso corporal. La separación del cuerpo y el sí mismo, (cuerpo y la mente), es una adaptación a los sucesos perturbadores de la vida que se experimentan físicamente. La persona es un todo, pero ha llegado a vivir la experiencia de sí misma como si estuviera constituida por partes separadas. Los terapeutas tienen el reto de comprender qué significa enfocar a la persona como un todo, de determinar qué es necesario para recuperar aquello que ha sido fragmentado en partes y negado, y de apoyar la integración una persona que funcione como un todo.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1.3.6. El uso terapéutico del contacto físico A tráves del movimiento expresamos sentimientos, nos relacionamos con otros y reaccionamos ante lo que nos sucede. Solo con el movimiento el sentimiento adquiere un significado pleno. • Crear un ambiente en el que los pacientes regresen a su cuerpo es una labor de amor y cuidado por parte del terapeuta. • Al abrir heridas emocionales del pasado, el paciente se reconecta con cada una de las partes de su cuerpo y trae lo experimentado al presente.
  • 14. En la mayor parte de los sistemas de psicoterapia y de terapia corporal se ve la persona como un todo igual a la suma de sus partes. Tres ramas principales: • Monismo: una persona equivale al funcionamiento de sus órganos, por lo que los problemas se rastrean y se curan tratando un órgano específico. • Dualismo: se emplea la terapia verbal para los problemas mentales y la terapia física para el malestar corporal. • Paralelismo: el cuerpo y la mente se perciben separados, pero ligados a la vez, de modo que uno inevitablemente afecta a otro.
  • 15. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias!