SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Ingeniería de Minas
Clase I
Curso : DIBUJO TÉCNICO
Tema : Principios preliminares
Docente : Mag. Ing. Alex De La Cruz Prado
Dibujo Técnico
 El Dibujo Técnico es un lenguaje gráfico que permite
transmitir ideas técnicas. Necesita por ello de una
“gramática”, constituida fundamentalmente por normas
desarrolladas para: unificar criterios, facilitar la lectura
e interpretar adecuadamente los dibujos por personas
que posean los conocimientos de ese lenguaje.
EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR
 Fólder para archivar hojas DIN-A3 y DIN-A4.
 Tablero de dibujo (opcional).
 Hojas bond formato A3 y A4. Para los exámenes se requiere cartulina canson
blanca A3
 Lápices ó portaminas : suave HB y duras H ó 2H
 Juego de escuadras de 30, 60 y de 45 º, de 30 cm aprox. sin biselar y sin
numerar.
 Transportador. Juego de pistoletes
 Escalímetro, con escalas de 1:20, 1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125
 Borrador blanco para lápiz y Plantilla para borrar
 Compás de precisión para dibujo técnico con extensión
 Lija fina para afilar la mina del compás
 Franela para limpieza de la lámina y de las escuadras
COMPAS DE PRECISIÓN
 Se emplea para dibujar círculos y arcos de círculo. Para obtener
resultados más exactos se recomienda emplear una mina H que
permitirá mayor definición y nitidez al trazo. Es conveniente afilar y
colocar la mina del compás tal como se muestra en la Figura 1.
ESCUADRAS
 La escuadra de 45° y la de 30° x 60° (ver fig. 2) son utilizadas por
lo general para hacer dibujos en ingeniería. Las escuadras deben
cuidarse para evitar que se rompan o se estropeen.
 Las escuadras también se
usan para dibujar líneas
inclinadas de 30°, 60° y
45° con ayuda de la regla
T. Los ángulos en
múltiplos de 15° pueden
hacerse con las dos
escuadras normales y la
regla recta.
ESCALÍMETRO
 Es un instrumento graduado a diferentes escalas que nos permitirá
reproducir las dimensiones de un objeto. El uso del Escalímetro se basa
en la necesidad de exactitud y rapidez. Para evitar errores
acumulativos es preferible que las mediciones sucesivas en una misma
recta se hagan a partir de un solo origen y sin mover la escala.
Uso del Escalímetro
 En Ingeniería se dispone de cierto número de escalas. Dado que el
milímetro es la unidad estándar del SI de las dimensiones lineales, las
escalas para dibujo están marcadas en milímetros de modo que
puedan leerse directamente. Las escalas más usuales son las de 1:20,
1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125
ESCALAS
 Cuando realizamos el dibujo de un objeto sobre el papel, no siempre
se puede realizar a su mismo tamaño, tal es el caso de las edificaciones
o de las pequeñas piezas mecánicas. En el primer caso, las grandes
dimensiones impiden realizarlo sobre una hoja de papel; por ello, se
hace necesario realizar un dibujo más pequeño semejante al original
para que pueda entrar en el papel. En el caso de las piezas mecánicas,
será necesario ampliar sus dimensiones para apreciar mejor su forma.
 Definición: Escala es la relación de semejanza que existe entre el
objeto real y su representación en dibujo. Este concepto lo podemos
expresar como: E = d/D
Donde:
 E :escala; D :Dimensión real; d :Dimensión en el dibujo
 Cuando las dimensiones de un objeto coinciden con las del dibujo se
dice que está realizado a escala natural. Si las dimensiones de la figura
son menores que las del original, que es el caso más corriente,
obtendremos una escala de reducción (por ejemplo 1/10), y si el dibujo
es mayor que el objeto, la escala es de ampliación,
Ejemplos:
Reducir medidas reales a medidas
del dibujo:
Por ejemplo, tenemos una longitud real de una autopista de 10 Km que va a
representarse en 5 cm. Se desea encontrar la escala y aplicarla luego a las
longitudes: 15 Km, 8 Km, 5 Km y 2 Km.
El primer paso consiste en hallar la escala, para ello es necesario trabajar en
unidades homogéneas, por lo que los km los convertiremos en cm.:
Por definición sabemos que 𝐸=𝑑/𝐷 luego: 𝐸=5/1000000=1/200,000
De la ecuación de la definición tenemos: 𝑑=𝐸. 𝐷=1/200,000.D
d1 = (1/200000)*1500000 = 7.5 cm
d2 = (1/200000)*800000 = 4 cm
d3 = (1/200000)*500000 = 2.5 cm
d4 = (1/200000)*200000 = 1 cm
TRAZO DE LÍNEAS
 El trazo de las líneas debe ser nítido y uniforme en toda su
longitud. Conviene realizar todo el dibujo con líneas
“preliminares” con un trazo suave. Una vez desarrollado definir
la intensidad del mismo con una mina dura (H) y finalmente, dar
valor a las líneas con una mina más blanda (HB o F).
CLASES:
 Línea visible: Es usada para representar contornos y planos de
perfil visibles. También, para definir el contorno de la figura. Se
representa con líneas continuas, el trazo debe ser nítido y la
mina a usar debe ser HB
 Línea oculta o de contorno invisible: Menos prominente que la
primera, es usada para representar todos los contornos ocultos a
la vista. Trazo fino, medianamente delgada y su representación
es discontinua o segmentada. Mina HB
 Línea de eje o de centro: Compuesta por trazos cortos y largos
alternados y mina 2H. Se usa para localizar centros y ejes de
simetría.
 Línea de guía y de dimensionamiento: Se realiza con trazo fino y
mina 2H. Es continua y se usa para limitar las distancias a medir o
como línea auxiliar en los dibujos. Trazo fino mina H o 2H
Guía:
De dimensión:
 Línea de corte o sección: Líneas que indican el lugar por donde
se realiza el corte o sección. Su representación se realiza
utilizando líneas largas y cortas intercaladas por puntos, y se
indican con flechas a los extremos. Mina HB
 Línea de achurado: Son líneas paralelas y equidistantes
generalmente trazadas a 45º en proporción al área en sección.
Su representación se realiza dentro de líneas de contorno. Se usa
para indicar superficies seccionadas. Mina HB
 Líneas de ruptura corta: Línea gruesa irregular que se traza a
mano alzada, se usa para mostrar pequeños cortes, rotura o
discontinuidad. Mina HB
Corta:
Larga:
Alfabeto de Líneas
Trazado de una
perpendicular a una recta
utilizando regla y compas
F
Gracias…

Más contenido relacionado

Similar a Clase I.pptx

Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficasoni_alf
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
gabriela-technoteacher
 
Normalización y formatos 3 parte
Normalización y formatos 3 parteNormalización y formatos 3 parte
Normalización y formatos 3 parte
José Pedro Avila
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
LN Raúl Cuenca
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
GiovanniFlorez4
 
2014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-041088082014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-04108808
Sergio Samudio
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
Julia Cabrera
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
joseppedroynoansinca
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
Angela Maria Herrera Viteri
 
1686170.ppt
1686170.ppt1686170.ppt
1686170.ppt
MacarenaSalas12
 
Instrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnicoInstrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnico
Linda L. Rosario Torres
 
Instrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo TécnicoInstrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo Técnico
Linda L. Rosario Torres
 
Normalizacion ll
Normalizacion llNormalizacion ll
Normalizacion llmajominJJ
 
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoArtruro Benites
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
EVAMASO
 

Similar a Clase I.pptx (20)

Expo dibujo
Expo dibujoExpo dibujo
Expo dibujo
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Normalización y formatos 3 parte
Normalización y formatos 3 parteNormalización y formatos 3 parte
Normalización y formatos 3 parte
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Tema 2-trazo
 
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
 
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
28 construcciones geométricas básicas autor generalitat valenciana
 
2014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-041088082014 08-25 09-07-04108808
2014 08-25 09-07-04108808
 
Simbolos y planos
Simbolos y planosSimbolos y planos
Simbolos y planos
 
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptxS1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
S1 - DIBUJO TÉCNICO PARA INGENIERÍA QUÍMICA.pptx
 
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO CLASE 1
 
1686170.ppt
1686170.ppt1686170.ppt
1686170.ppt
 
Instrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnicoInstrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnico
 
Instrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo TécnicoInstrumentos de Dibujo Técnico
Instrumentos de Dibujo Técnico
 
Instrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnicoInstrumentos de dibujo técnico
Instrumentos de dibujo técnico
 
Normalizacion ll
Normalizacion llNormalizacion ll
Normalizacion ll
 
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnicoClase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
Clase 1-introduccion-al-dibujo-tecnico
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Clase I.pptx

  • 1. Universidad Nacional de Piura Facultad de Ingeniería de Minas Clase I Curso : DIBUJO TÉCNICO Tema : Principios preliminares Docente : Mag. Ing. Alex De La Cruz Prado
  • 2. Dibujo Técnico  El Dibujo Técnico es un lenguaje gráfico que permite transmitir ideas técnicas. Necesita por ello de una “gramática”, constituida fundamentalmente por normas desarrolladas para: unificar criterios, facilitar la lectura e interpretar adecuadamente los dibujos por personas que posean los conocimientos de ese lenguaje.
  • 3. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR  Fólder para archivar hojas DIN-A3 y DIN-A4.  Tablero de dibujo (opcional).  Hojas bond formato A3 y A4. Para los exámenes se requiere cartulina canson blanca A3  Lápices ó portaminas : suave HB y duras H ó 2H  Juego de escuadras de 30, 60 y de 45 º, de 30 cm aprox. sin biselar y sin numerar.  Transportador. Juego de pistoletes  Escalímetro, con escalas de 1:20, 1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125  Borrador blanco para lápiz y Plantilla para borrar  Compás de precisión para dibujo técnico con extensión  Lija fina para afilar la mina del compás  Franela para limpieza de la lámina y de las escuadras
  • 4. COMPAS DE PRECISIÓN  Se emplea para dibujar círculos y arcos de círculo. Para obtener resultados más exactos se recomienda emplear una mina H que permitirá mayor definición y nitidez al trazo. Es conveniente afilar y colocar la mina del compás tal como se muestra en la Figura 1.
  • 5. ESCUADRAS  La escuadra de 45° y la de 30° x 60° (ver fig. 2) son utilizadas por lo general para hacer dibujos en ingeniería. Las escuadras deben cuidarse para evitar que se rompan o se estropeen.
  • 6.  Las escuadras también se usan para dibujar líneas inclinadas de 30°, 60° y 45° con ayuda de la regla T. Los ángulos en múltiplos de 15° pueden hacerse con las dos escuadras normales y la regla recta.
  • 7.
  • 8. ESCALÍMETRO  Es un instrumento graduado a diferentes escalas que nos permitirá reproducir las dimensiones de un objeto. El uso del Escalímetro se basa en la necesidad de exactitud y rapidez. Para evitar errores acumulativos es preferible que las mediciones sucesivas en una misma recta se hagan a partir de un solo origen y sin mover la escala. Uso del Escalímetro  En Ingeniería se dispone de cierto número de escalas. Dado que el milímetro es la unidad estándar del SI de las dimensiones lineales, las escalas para dibujo están marcadas en milímetros de modo que puedan leerse directamente. Las escalas más usuales son las de 1:20, 1:25, 1:50, 1:75, 1:100 y 1:125
  • 9. ESCALAS  Cuando realizamos el dibujo de un objeto sobre el papel, no siempre se puede realizar a su mismo tamaño, tal es el caso de las edificaciones o de las pequeñas piezas mecánicas. En el primer caso, las grandes dimensiones impiden realizarlo sobre una hoja de papel; por ello, se hace necesario realizar un dibujo más pequeño semejante al original para que pueda entrar en el papel. En el caso de las piezas mecánicas, será necesario ampliar sus dimensiones para apreciar mejor su forma.  Definición: Escala es la relación de semejanza que existe entre el objeto real y su representación en dibujo. Este concepto lo podemos expresar como: E = d/D Donde:  E :escala; D :Dimensión real; d :Dimensión en el dibujo
  • 10.  Cuando las dimensiones de un objeto coinciden con las del dibujo se dice que está realizado a escala natural. Si las dimensiones de la figura son menores que las del original, que es el caso más corriente, obtendremos una escala de reducción (por ejemplo 1/10), y si el dibujo es mayor que el objeto, la escala es de ampliación, Ejemplos:
  • 11. Reducir medidas reales a medidas del dibujo: Por ejemplo, tenemos una longitud real de una autopista de 10 Km que va a representarse en 5 cm. Se desea encontrar la escala y aplicarla luego a las longitudes: 15 Km, 8 Km, 5 Km y 2 Km. El primer paso consiste en hallar la escala, para ello es necesario trabajar en unidades homogéneas, por lo que los km los convertiremos en cm.: Por definición sabemos que 𝐸=𝑑/𝐷 luego: 𝐸=5/1000000=1/200,000 De la ecuación de la definición tenemos: 𝑑=𝐸. 𝐷=1/200,000.D d1 = (1/200000)*1500000 = 7.5 cm d2 = (1/200000)*800000 = 4 cm d3 = (1/200000)*500000 = 2.5 cm d4 = (1/200000)*200000 = 1 cm
  • 12. TRAZO DE LÍNEAS  El trazo de las líneas debe ser nítido y uniforme en toda su longitud. Conviene realizar todo el dibujo con líneas “preliminares” con un trazo suave. Una vez desarrollado definir la intensidad del mismo con una mina dura (H) y finalmente, dar valor a las líneas con una mina más blanda (HB o F). CLASES:  Línea visible: Es usada para representar contornos y planos de perfil visibles. También, para definir el contorno de la figura. Se representa con líneas continuas, el trazo debe ser nítido y la mina a usar debe ser HB
  • 13.  Línea oculta o de contorno invisible: Menos prominente que la primera, es usada para representar todos los contornos ocultos a la vista. Trazo fino, medianamente delgada y su representación es discontinua o segmentada. Mina HB  Línea de eje o de centro: Compuesta por trazos cortos y largos alternados y mina 2H. Se usa para localizar centros y ejes de simetría.
  • 14.  Línea de guía y de dimensionamiento: Se realiza con trazo fino y mina 2H. Es continua y se usa para limitar las distancias a medir o como línea auxiliar en los dibujos. Trazo fino mina H o 2H Guía: De dimensión:  Línea de corte o sección: Líneas que indican el lugar por donde se realiza el corte o sección. Su representación se realiza utilizando líneas largas y cortas intercaladas por puntos, y se indican con flechas a los extremos. Mina HB
  • 15.  Línea de achurado: Son líneas paralelas y equidistantes generalmente trazadas a 45º en proporción al área en sección. Su representación se realiza dentro de líneas de contorno. Se usa para indicar superficies seccionadas. Mina HB  Líneas de ruptura corta: Línea gruesa irregular que se traza a mano alzada, se usa para mostrar pequeños cortes, rotura o discontinuidad. Mina HB Corta: Larga:
  • 17. Trazado de una perpendicular a una recta utilizando regla y compas F
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.