SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPRESIÓN GRÁFICA Y LA 
COMUNICACIÓN DE IDEAS 
Índice 
1 HERRAMIENTAS DE DIBUJO. 
1.1 LÁPIZ 
1.2 REGLA MILIMETRADA. 
1.3 ESCUADRA Y CARTABÓN. 
1.3.1 TRAZADO DE PARALELAS Y 
PERPENDICULARES. 
1.3.2 TRAZADO DE PARALELAS. 
1.3.3 Trazado de perpendiculares 
1.4 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. 
1.4.1 MEDICIÓN DE ÁNGULOS. 
1.5 COMPÁS. 
1.5.1 MANEJO DEL COMPÁS. 
2 NORMALIZACIÓN, SOPORTES Y FORMATO 
2.1 PAPEL 
2.2 ESCALAS. 
3 REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. 
3.1 DIBUJO A MANO ALZADA: boceto y croquis. 
3.1.1 BOCETO: 
3.1.2 CROQUIS: 
3.2 TÉCNICAS PARA DIBUJAR: 
3.2.1 DIBUJO EN 2D. 
3.2.2 DIBUJO EN 3D. 
3.2.3 CON ÚTILES DE DIBUJO: DIBUJO TÉCNICO. 
3.2.4 OTROS SOPORTES: 
4 DIBUJO EN PERSPECTIVA. 
4.1 PERSPECTIVA CABALLERA 
4.2 PERSPECTIVA ISOMÉTRICA. 
5 VISTAS DE UN OBJETO. 
5.1 DIBUJAR VISTAS DE PIEZAS 
6 ACOTACIÓN 
7 EJERCICIOS. 
8 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. 
9 ANEXOS. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -1-
1 HERRAMIENTAS DE DIBUJO. 
Las herramientas que vamos a utilizar para dibujar son: 
- lápiz (siempre bien afilado) o portaminas 
- goma de borrar 
- juego de reglas (regla milimetrada, escuadra y cartabón, transportador) 
- transportador de ángulos 
- compás 
1.1 LÁPIZ 
El lápiz consta de una mina de grafito dentro de un cilindro o hexágono de madera. 
Cuando presionas la mina sobre el papel, ésta se deshace, y es lo que pinta el papel. Hay 
diferentes durezas de mina, que se identifican por unas letras y números: 
6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B 
mayor dureza menor dureza 
En tecnología vamos a usar siempre un lápiz medio a duro, es decir, HB a 6H. 
Para dibujar debes tener siempre el lápiz bien afilado. 
Ejercicios recomendados: 1 página 20. 
1.2 REGLA MILIMETRADA. 
Sirve para trazar líneas rectas y para tomar medidas. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -2-
- Las líneas largas corresponden a los centímetros. 
- Las líneas cortas corresponden a los milímetros. 
- Para medir debes empezar desde el cero (¡No desde el extremo de la regla!) 
Km Hm Dam m dm cm mm 
Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro milímetro 
X10 
÷10 
Ejercicios recomendados: 2,3 página 20. 
1.3 ESCUADRA Y CARTABÓN. 
La escuadra y el cartabón son instrumentos que utilizamos para trazar líneas rectas paralelas 
y perpendiculares. 
Tienen forma de triángulo rectángulo (ya que tienen un ángulo de 90º). La escuadra es 
isósceles (sus dos catetos miden igual) y el cartabón es escaleno (sus dos catetos son 
distintos). 
Observa los ángulos de cada una de ellas: 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -3-
Recuerda que los ángulos de un triángulo suman 180º: 
- Escuadra: 90º + 45º + 45º = 180º 
- Cartabón: 90º + 60º + 30º = 180º 
1.3.1 TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES. 
1.3.2 TRAZADO DE PARALELAS. 
Para trazar paralelas a una recta hay que seguir los siguientes pasos: 
a) Hacemos coincidir la hipotenusa de la escuadra con la recta a la que queremos trazar 
paralelas. 
b) Apoyamos el uno de los catetos de la escuadra en la hipotenusa del cartabón. 
c) Deslizamos la escuadra sobre el cartabón. 
d) Trazamos con el lápiz rectas siguiendo la hipotenusa de la escuadra. 
a) b) c) d) 
Ejercicios recomendados: 4 página 20. 
1.3.3 Trazado de perpendiculares 
Para trazar perpendiculares a una recta hay que seguir los siguientes pasos: 
a) Hacemos coincidir la hipotenusa de la escuadra con la recta a la que queremos trazar 
perpendiculares. 
b) Apoyamos uno de los catetos de la escuadra en la hipotenusa del cartabón. 
c) Cambiamos el cateto de la escuadra que apoya en la hipotenusa del cartabón. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -4-
d) Trazamos con el lápiz rectas siguiendo la hipotenusa de la escuadra. 
a) b) c) d) 
Ejercicios recomendados: 5 pág. 20; 6,7 pág. 21; 8,9 pág. 22; 10, 11 pág. 23. Ejercicios 
ampliación A1, A2 pág. 28; A3, A4 pág.29 
1.4 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. 
Se emplea para medir ángulos. Tiene forma semicircular (con una escala de 0º a 180º) o 
circular (con una escala de 0º a 360º). 
1.4.1 MEDICIÓN DE ÁNGULOS. 
Para medir un ángulo se siguen los siguientes pasos: 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -5-
a) Pon el centro del transportador coincidiendo con el vértice del ángulo que quieres medir. 
b) Pon el eje horizontal del transportador coincidiendo con uno de los lados del ángulo. 
c) Toma la lectura, teniendo en cuenta que debes fijarte en la escala en la que los números 
van creciendo desde el 0º (que coincide con el lado del ángulo sobre el que comenzaste a 
medir). 
d) Los ángulos se miden en grados sexagesimales (cada una de las divisiones del 
transportador es un grado). A su vez, entre dos marcas aparecen divisiones que indican las 
décimas de grados. 
a) y b) c) 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -6-
Para no equivocarte al medir los ángulos, debes tener como referencia los principales ángulos 
que ya conoces: 30º,45º, 60º, 90º, 180º. etc. 
Ejercicios recomendados: 12 y 13 página 24. 
1.5 COMPÁS. 
El compás es un instrumento de dibujo que sirve para trazar 
circunferencias y arcos, así como para trasladar medidas. 
La aguja del compás debe sobresalir algo respecto la mina 
(medio milímetro). 
La punta del compás debe estar siempre bien afilada. Puedes 
usar para ello papel de lija de grano fino, o una lima de uñas. 
1.5.1 MANEJO DEL COMPÁS. 
· Para usarlo correctamente debes sujetarlo por arriba 
sólo con el dedo índice y pulgar, y poner la punta del compás en el centro cuya 
circunferencia quieres trazar. 
· Inclina ligeramente el compás hacia donde quieres dibujar la curva, para que te resulte 
más sencillo. 
· Nunca repases los trazados que ya has hecho si no te ha salido la circunferencia de un 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -7-
solo giro, ya que te quedará peor. 
Ejercicios recomendados: 14 página 24. Ejercicio ampliación A5 página 30. 
2 NORMALIZACIÓN, SOPORTES Y FORMATO 
Al igual que por ejemplo en el código de circulación hay señales, símbolos y normas que nos 
permiten entendernos, también en el dibujo técnico existen unas normas comunes que nos 
permiten comunicar medidas, escalas, ejes, formatos, simbología, etcétera entre personas que 
no tienen por qué haber hablado. Ni siquiera por qué hablar el mismo idioma. 
Esto es la normalización: el conjunto de normas y símbolos que acuerdan algunos países 
para poder fabricar y comercializar sus productos. 
Para poder fabricar un producto, es necesario poder interpretar los planos de otras personas, y 
para ello debemos conocer y utilizar las mismas normas y los mismos símbolos. 
Observa el siguiente plano: 
¿Qué representa? ¿Qué son estos símbolos? ¿Cual es la estancia más grande? 
Imagina qué ocurriría si, al hacer los planos de una casa, cada uno dibujara las puertas, 
ventanas, etc. de forma distinta. 
Ya has estudiado cómo la dureza de los lápices está 
normalizada. Pero todo en el dibujo técnico lo está. A lo 
largo de esta unidad vas a ir estudiando algunos casos. 
2.1 PAPEL 
También el papel en dibujo técnico está normalizado. Los 
tamaños de papel que se utilizan se llaman formatos DIN. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -8-
El formato más común es el DIN A-4, que tiene unas medidas de 210x297 mm. Es el “tamaño 
folio”. 
También has usado el formato DIN A-3, que es el tamaño de una cartulina doble (2 folios), o 
incluso el DIN A-2, que equivale a dos DIN A-3. 
Ejercicios recomendados: 15 página 24. 
Ejercicio ampliación A6 página 30. 
2.2 ESCALAS. 
Hay ocasiones en las que no se puede dibujar un objeto en el papel a tamaño real, bien 
porque el objeto es muy grande y no cabría en el papel, o bien porque es demasiado pequeño 
y no se aprecian bien sus detalles. 
En estos casos se dibuja a escala, es decir: con un tamaño proporcional al real, pero más 
grande o más pequeño que éste (aumentando o disminuyendo todas sus medidas en la misma 
proporción). 
La escala indica la relación entre la medida real y la del dibujo. 
Hay tres tipos de escala: 
a) ESCALA DE REDUCCIÓN. Se usa cuando el objeto es demasiado grande, y se reduce 
para que quepa en el papel. De este modo, el dibujo es más pequeño que la realidad. Es 
una expresión del tipo: 1:n 
b) ESCALA DE AMPLIACIÓN. Se usa cuando el objeto es demasiado pequeño, e interesa 
ampliarlo para observarlo en detalle. En este caso el dibujo es más grande que el objeto 
real. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -9-
c) ESCALA NATURAL. Cuando el dibujo ser realiza a tamaño real (es decir, ni se amplía ni 
se reduce). 
Por ejemplo: 
· Escala 2:1 significa que el dibujo del objeto tiene el doble de tamaño que el objeto real 
· Escala 1:2 indica que el dibujo tiene la mitad de tamaño que el objeto. 
· Cuando el dibujo tiene el mismo tamaño que el objeto real, la escala se llama natural. 
Ejemplos: 
Tamaño real (E 1:1) 
Escala de reducción (E 1:2) 
También las escalas están normalizadas. En el siguiente cuadro puedes ver las más 
frecuentes: 
ESCALAS NORMALIZADAS 
Escala natural E 1:1 
Escala de 
reducción 
E 1:2 E 1:10 E 1:100 
E 1:5 E 1:20 E 1:1000 
Escala de E 2:1 E 10:1 E 50:1 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -10-
ampliación 
E 5:1 E 20:1 E 100:1 
Ejercicios recomendados: 16, 17, 18 página 24. 
Ejercicio ampliación A7 página 30. 
3 REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. 
El dibujo técnico es la mejor forma de comunicar ideas o proyectos y describir piezas, máquina 
u objetos. Piensa en lo complicado que sería explicar con palabras el plano de la casa de la 
página 7. Es por ello que los proyectos van necesariamente acompañados de planos y dibujos. 
El proceso de elaboración de planos pasa por varias fases: 
Primero se hace un boceto, después un croquis, y por último los planos de las vistas y la 
perspectiva de la figura. A continuación irás viendo qué es todo esto. 
3.1 DIBUJO A MANO ALZADA: boceto y croquis. 
3.1.1 BOCETO: 
El boceto es un primer apunte o borrador de la imagen mental que nos sugiere un objeto. Es 
aproximado y poco detallado. No incluye detalles ni medidas exactas. Se realizan a mano 
alzada, es decir, sin utilizar reglas. 
Ejemplo: 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -11-
3.1.2 CROQUIS: 
Tras realizar el boceto, se realiza el croquis. 
Es un dibujo también a mano alzada, pero más detallado. Incluye información sobre medidas, 
materiales, modos de unión entre piezas, notas aclaratorias, etc. 
Ejemplo: 
3.2 TÉCNICAS PARA DIBUJAR: 
3.2.1 DIBUJO EN 2D. 
Para dibujar figuras planas, conviene dibujar primero el cuadrado o rectángulo que contiene el 
objeto, y los ejes de simetría, para dibujar simétricamente a ambos lados del mismo. Así es 
más fácil que el objeto salga proporcionado. 
Como estás haciendo trazos auxiliares, dibuja con líneas muy tenues, para poder borrarlas 
luego fácilmente. Luego puedes repasar con trazo más fuerte el dibujo resultante. 
Ejemplo: dibujo de un sacapuntas. 
Ejercicios recomendados: 19 página 25. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -12-
3.2.2 DIBUJO EN 3D. 
Para dibujar en 3D es muy útil dibujar las piezas contenidas en cubos o prismas, e ir 
añadiendo o quitando los bloques que se vayan necesitando. 
Debes tener en cuenta primero en qué posición vas a dibujar la pieza. Hazlo desde una 
posición en la que se vean bien los detalles. 
De igual modo, debes realizar los trazos muy tenues. Al final puedes borrar los que sobran, y 
repasar con trazo más fuerte el dibujo resultante. 
Ejemplo: 
Paso 1 Paso 2 Paso 3 
Un consejo: Para dibujar circunferencias con la mayor precisión posible, se dibujan inscritas en 
cuadrados o cubos. 
Ejercicios recomendados: 20 página 25. 
3.2.3 CON ÚTILES DE DIBUJO: DIBUJO TÉCNICO. 
Los croquis dibujados con reglas, escuadra y cartabón, y delineados con tinta, se llaman 
PLANOS. 
Al dibujar un plano, se hace con unas normas: 
· Se realiza con un formato de papel determinado (DIN A4, DIN A3, etc.) 
· La lámina se delimita por un marco exterior. 
· Dentro de él se realiza el dibujo. 
· En la parte inferior del papel, debajo del dibujo, hay un recuadro, que se llama cajetín, 
con datos sobre el dibujo (autor, nombre del dibujo, fecha, escala, etc). 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -13-
Ejercicios recomendados: 21 página 25. 
3.2.4 OTROS SOPORTES: 
En la actualidad los planos se realizan a 
ordenador, con los que se puede dibujar en 3D, 
hacer simulaciones, etc. 
Hay infinitud de programas de dibujo por 
ordenador (CAD), como por ejemplo 
OpenOfficeDraw o Autocad, con los que 
puedes dibujar tus planos. También 
programas de modelado en 3D como Blender. 1 
Ejercicio ampliación A8 página 30. 
1 Imagen obtenida de Blender. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -14-
4 DIBUJO EN PERSPECTIVA. 
Los objetos que nos rodean tienen tres dimensiones, es decir, tienen volumen. El papel en 
cambio sólo tiene dos dimensiones, con lo cual dibujar el objeto dando sensación de volumen 
entraña cierta dificultad. 
La representación de un objeto en el papel de forma que dé impresión de volumen se llama 
dibujo en perspectiva. 
Hay varios tipos de perspectivas. Veremos dos de ellas: isométrica y caballera. 
CABALLERA ISOMÉTRICA 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -15-
4.1 PERSPECTIVA CABALLERA 
En la perspectiva caballera se dibujan 3 ejes: uno vertical (altura), uno horizontal (anchura), y 
uno oblicuo (profundidad), que forma 135º con los otros dos. 
Para dibujar en perspectiva caballera vamos a usar hojas de cuadros como las de tu 
cuaderno. Tienes una plantilla también en el Anexo 1. 
Pasos para dibujar en caballera: 
Usa escuadra y cartabón para todos los trazados. 
1) Dibujamos los ejes: 
o Los ejes horizontal y vertical coinciden con las líneas de la cuadrícula. 
o El eje oblicuo coincide con las diagonales de la cuadrícula. 
2) Dibujamos la cara que más información nos da (verás más adelante que se corresponde 
con el alzado). 
3) A partir de ella, completa las líneas en las demás direcciones (para dar profundidad a la 
pieza). 
o En el eje oblicuo (profundidad), las medidas se reducen a la mitad. Así se 
consiguen figuras más realistas. 
1) 2) 3) 
· Recuerda que te puede ser útil la técnica del encaje (dibujar cuadrados o rectángulos, y 
trabajar a partir de ellos). 
· Haz los trazos muy flojitos. Al final remarca las aristas visibles y borra las líneas 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -16-
sobrantes. 
Observa este otro ejemplo. Puedes hacerlo en tu cuaderno: 
1) 2) 3) 
Observa cómo ahora resulta más sencillo si dibujas primero el perfil derecho de la figura. 
Ejercicios recomendados: 22, 23 y 24 página 25; ejerc 25 y 26 página 26. 
4.2 PERSPECTIVA ISOMÉTRICA. 
En la perspectiva isométrica, los tres ejes forman todos 120º entre sí. 
Para dibujar en perspectiva isométrica vamos a usar una plantilla especial que tienes en el 
Anexo 2. 
Si no tienes esa plantilla y tienes que usar papel cuadriculado, puedes dibujar una 
aproximación tomando: 
· como eje vertical, una línea vertical de la cuadrícula 
· los ejes inclinados se obtienen avanzando 2 cuadros en horizontal y bajando uno en 
vertical 
Pasos para dibujar en caballera: 
· Usa regla para todos los trazados. 
1) Dibujamos los ejes: 
2) Dibujamos la cara que más información nos da. 
3) A partir de ella, completa las líneas en las demás direcciones (para dar 
profundidad a la pieza). Las líneas principales siempre van paralelas a 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -17-
alguno de los ejes. 
1 2 3 
· En isométrica no se reducen las medidas en los ejes oblicuos. 
· Recuerda que te puede ser útil la técnica del encaje (dibujar cuadrados o rectángulos, y 
trabajar a partir de ellos). 
· Haz los trazos muy flojitos. Al final, remarca las aristas visibles y borra las líneas 
sobrantes. 
Ejercicios recomendados: 27 página 26; ejerc 28, 29, 30, 31 y 32 página 27. 
Ejercicio ampliación A9 página 30. 
5 VISTAS DE UN OBJETO. 
La representación en perspectiva sirve para darnos una idea clara del objeto. Pero en 
ocasiones, los objetos a dibujar son demasiado complejos, y dibujando en perspectiva no se 
pueden mostrar algunos detalles, ni las dimensiones reales del objeto. Por ello, en los planos 
para la fabricación de objetos se utiliza otra forma de representación: por medio de vistas. 
Una vista de un objeto es la imagen que se obtiene al proyectar ortogonalmente éste sobre 
un plano. 
Una vista o proyección ortogonal sería por ejemplo la sombra de un 
objeto sobre el suelo al incidir la luz justo perpendicularmente a él. 
Otra vista sería la sombra de ese mismo objeto sobre una pared, 
incidiendo la luz perpendicularmente a ella. 
Observa como ejemplo las proyecciones ortogonales 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -18-
(aproximadas) de una farola proyectada sobre el suelo y sobre una pared. 
Para estudiar las proyecciones ortogonales de una figura, tomaremos de referencia tres planos 
perpendiculares: 
· Plano vertical (PV) 
· Plano horizontal (PH) 
· Plano de perfil (PP). 
Pasos a seguir para hallar las vistas de una figura: 
1) Sitúa la figura entre los planos, y mirando el objeto perpendicularmente a cada plano 
(justo de frente a cada uno de los planos), dibuja lo que ves en cada uno de ellos. 
2) Cada uno de los dibujos obtenidos en cada plano se llama proyección o vista. 
o La proyección sobre el plano vertical se llama ALZADO 
o La proyección sobre el plano horizontal se llama PLANTA 
o La proyección sobre el plano de perfil se llama PERFIL. 
3) Desplegando los planos obtengo las 3 vistas. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -19-
5.1 DIBUJAR VISTAS DE PIEZAS 
La representación de las vistas también está normalizada. Por ello, la colocación de las vistas 
siempre ha de ser la siguiente: 
PERFIL 
DERECHO ALZADO 
PLANTA 
PERFIL 
IZQUIERDO 
· En primer lugar dibuja los ejes (líneas horizontales y verticales) que definen los cuatro 
cuadrantes donde irá situado el dibujo. 
· Toma como alzado (vista de frente) la cara que mejor muestre la forma de la pieza. 
Dibújalo a tamaño real (o a escala), pero con las medidas adecuadas. 
· La planta ha de quedar justo debajo del alzado. Para conseguirlo, utiliza líneas auxiliares 
verticales. 
· Los perfiles han de quedar a la misma altura que el alzado. Para ello, usa líneas 
auxiliares horizontales. También puedes llevar con el compás líneas auxiliares a partir de 
la planta para ayudarte a hacer el alzado. 
· Hay dos perfiles: el izquierdo (el que toco con la mano izquierda al mirar al objeto de 
frente) y el derecho (el que toco con la mano derecha al mirar al objeto de frente). 
Observa cómo el perfil izquierdo queda al lado derecho del alzado, así como el derecho 
queda al lado izquierdo del dibujo. Esto es debido a la posición en la que quedan los 
planos de proyección al desplegarlos. 
· Las aristas de la pieza que sean visibles se dibujan con línea continua, y las ocultas 
(las que sólo serían visibles si la pieza fuese transparente) se dibujan con línea de 
trazos (discontinua). 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -20-
Recomendaciones: 
· Todas las líneas del dibujo han de trazarse utilizando regla. 
· Deja un espacio razonable entre las aristas de la pieza y los ejes del dibujo. 
· Una vez que has dibujado puedes borrar las líneas auxiliares. También puedes borrar los 
ejes que usamos para colocar las vistas en sus cuadrantes correspondientes. 
En el caso de la figura anterior, las vistas quedarían: 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -21-
Observa cómo, a diferencia del dibujo en perspectiva, en cada vista no se ve todo el volumen, 
sino sólo 2 dimensiones a la vez: 
- En el alzado: altura y anchura 
- En la planta: longitud y anchura 
- En el perfil: altura y longitud 
Ejercicios recomendados: 33, 34, 35 y 36 págnia 27. 
6 ACOTACIÓN 
Cuando tengo un croquis o un plano terminado, es imprescindible incluir todas sus 
dimensiones (cotas). De este modo, la persona que tenga que fabricar el objeto sabrá darle el 
tamaño adecuado a cada una de las piezas. 
La acotación de piezas está también normalizada. 
· Se acotan las longitudes de los lados, radios, etcétera y los ángulos. 
o Las longitudes se expresan siempre en milímetros, a no ser que se indique otra 
cosa. Por ello, sólo se anota la cifra, sin poner la unidad, ya que ésta se 
sobreentiende. 
o Los ángulos se expresan en grados sexagesimales. 
· Las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento (hayamos realizado el 
dibujo a escala o no). 
· Las cotas se escriben sobre unas líneas, limitadas por dos 
flechas en los extremos, que se llaman líneas de cota. Además, 
están delimitadas por las líneas auxiliares de cota, que son dos 
líneas perpendiculares a ellas. Todas ellas son de trazo fino y 
continuo. 
· Procura que nunca se crucen las líneas de cota, para que el dibujo quede más claro. 
· Se ponen sólo las cotas necesarias. No dupliques información. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -22-
Ejemplo: Observa cómo quedaría la figura anterior acotada, ya lista para ser fabricada: 
Ejercicios recomendados: 38 y 39 página 27. 
7 EJERCICIOS. 
Ejercicio 1: Para dibujo artístico se utilizan lápices blandos, y para dibujo técnico en cambio, 
medios o duros. ¿Por qué crees que es esto? 
Ejercicio 2.- Mide con tu regla los siguientes segmentos, e indica el resultado en centímetros y 
en milímetros. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -23-
Ejercicio 3. Convierte las siguientes unidades: 
a) 1m= ___________ mm = ______________cm 
b) 5,7 cm =_______ mm = ______________ m 
c) 0,3 m = ________ cm = ______________ mm 
d) 18 mm = _______ cm = ______________ m 
Ejercicio 4. Traza 9 paralelas a la siguiente recta inclinada. 
Ejercicio 5.- Traza 9 perpendiculares a la siguiente recta inclinada. 
Ejercicio 6.- Dibuja un cuadrado de 4 cm de lado. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -24-
Ejercicio 7.- Dibuja la cuadrícula representada en el croquis. 
20 
20 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -25-
Ejercicio 8.- Dibuja la figura representada en el croquis. 
40 
20 
20 20 
20 
10 
Ejercicio 9.- Dibuja la figura representada en el croquis. 
30 
40 
30 
20 
20 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -26-
Ejercicio 10.- Dibuja la figura representada en el croquis. 
20 
10 
10 
Ejercicio 11.- Dibuja la figura representada en el siguiente croquis. 
20 10 20 10 
10 
30 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -27-
Ejercicio 12. Mide los siguientes ángulos: 
Ejercicio 13: Dibuja un ángulo de: 
a) 15º b) 27º c) 160º d) 180º e) 45º 
Ejercicio 14: Dibuja la siguiente figura: 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -28-
Ejercicio 15. Dibuja de forma aproximada el formato DIN A-3 a partir del DIN A-4, y calcula las 
medidas que tendrá. Haz lo mismo con el DIN A-2. 
Ejercicio 16. Dibuja a escala 1:2 tu cartabón y tu escuadra. 
Ejercicio 17. Dibuja a escala 2:1 el dibujo del ejercicio 10 de la página 23. 
Ejercicio 18. Elige la escala a la que dibujarías: 
a) la puerta de la clase 
b) tu cuaderno 
c) un plano del instituto 
d) un tornillo 
Ejercicio 19. Realiza el boceto y el croquis de algún objeto sencillo que haya a tu alrededor (tu 
calculadora, tu teléfono móvil, un tornillo, un martillo, un destornillador, etc.) Usa para ello la 
técnica para dibujo en 2D. 
Ejercicio 20. Realiza el boceto y el croquis del mismo objeto que has dibujado en el ejercicio 
anterior, pero ahora dibujando en 3D. 
Ejercicio 21. Realiza con escuadra y cartabón un plano de dibujo con cajetín, como el de la 
página 12 de teoría. 
Ejercicio 22. Dibuja en perspectiva caballera una escalera como la que tienes en la figura a, 
pero de 4 escalones de 2 cuadrados de altura cada uno. Repite la misma escalera pero como 
en la figura b, es decir, con otro punto de vista diferente. Ambas son perspectiva caballera, ya 
que los ejes son de 90º y 135º. 
a b 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -29-
Ejercicio 23. Escribe un rótulo para la portada del cuaderno en perspectiva caballera. También 
puedes poner tu nombre. Ejemplo: 
Ejercicio 24. Realiza en perspectiva caballera la siguientes figuras. Utiliza para ello las hojas 
de cuadros de tu cuaderno. 
a 
b 
Ejercicio 25. Realiza la siguiente figura en perspectiva caballera. Usa para ello las hojas de 
cuadros de tu cuaderno. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -30-
Ejercicio 26. Realiza la siguiente figura en perspectiva caballera. Usa para ello las hojas de 
cuadros de tu cuaderno. Nota: te resultará mucho más sencillo si pones de frente la puerta del 
arco. ¿Por qué? 
Ejercicios 27: Copia los dibujos siguientes en la plantilla de perspectiva isométrica del anexo. 
Ejercicio 
28. Copia 
las figuras 
del ejercicio 
24 en la 
plantilla de 
isométrica. 
Ejercicio 29. Copia la figura del ejercicio 25 en la plantilla de isométrica. 
Ejercicio 30. Copia la figura del ejercicio 26 en la plantilla de isométrica. El arco no podrás 
hacerlo con compás, así que intenta hacerlo a mano. 
Ejercicio 31. Realiza un rótulo similar al del ejercicio 23, pero ahora en perspectiva 
isométrica. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -31-
Ejercicio 32. Dibuja en perspectiva isométrica la figura que se te da (está en perspectiva 
caballera). Fíjate en las referencias de la cuadrícula para dibujarlo en la plantilla. 
Ejercicio 33. Colorea en las figuras que se te dan en los ejercicios 22, 23, 24 y 25 con 
diferentes colores: con un mismo color las caras que se ven de frente, con otro las que se ven 
desde arriba y con otro las que se ven desde el lateral. 
Ejercicio 34. Obtén las 4 vistas (alzado, planta y dos perfiles) de la figura del ejercicio 22. 
Ejercicio 35. Obtén las 4 vistas (alzado, planta y dos perfiles) de las figuras del ejercicio 24. 
Ejercicio 36. Dibuja con escuadra y cartabón las vistas de la figura del ejercicio 25. 
Ejercicio 37. Dibuja con escuadra y cartabón las vistas de la figura del ejercicio 26. 
Ejercicio 38. Acota una de las escaleras que se te dan en el enunciado del ejercicio 22. 
Ejercicio 39. Acota las vistas de las figuras que has obtenido en los ejercicios 24 y 25. 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -32-
8 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. 
Ejercicio A1.- Dibuja la figura representada en el croquis. 
30 
20 
20 
10 
10 
Ejercicio A2.- Dibujar la figura representada en el croquis. 
30 
20 
10 
10 
10 
30 
10 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -33-
Ejercicio A3.- Dibujar la figura representada en el croquis. 
70 
10 
25 
10 
20 
Ejercicio A4.- Dibujar la figura representada en el siguiente croquis. 
30 
10 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -34-
Ejercicio A5. Realiza con regla y compás la siguiente figura. Ten en cuenta que el grosor de 
las "anillas" es de 10 mm. Píntalo a tu gusto. Tienes un ejemplo aquí. 
Ejercicio A6. Busca diferentes tipos de papel: opaco, vegetal, milimetrado, para croquis, etc. 
Haz un dossier con una pequeña muestra de cada uno de ellos. 
Investiga sobre gramaje del papel (g/m2), acabado, opacidad, etc. 
Ejercicio A7. Dibuja a escala el plano del taller. Para ello, tendrás que medirlo con un metro. 
Ejercicio A8. Realiza con algún programa de dibujo el marco de dibujo y el cajetín que 
aparece en la página 12 de teoría. 
Ejercicio A9. Copia la figura siguiente 
en la plantilla de isométrico. 
Para tomar las medidas, toma como 
referencia la cuadrícula que se te da. 
Comprobarás que los círculos no se 
pueden trazar con compás. Para 
dibujarlos a mano, utiliza la técnica del 
encaje (dibuja primero un cuadrado, y 
dentro de él dibuja el arco). 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -35-
9 ANEXOS. 
HOJA PAPEL MILIMETRADO 
HOJA CUADROS 
HOJA ISOMÉTRICO 
HOJA CABALLERA 
PLANO CON CAJETÍN 
Tecnologías 1ºESO 
Expresión gráfica y comunicación de ideas -36-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Omar Mendez
 
89001298 dibujo tecnico
89001298 dibujo tecnico89001298 dibujo tecnico
89001298 dibujo tecnicoDoble A Kaad
 
Manual prático de desarrollos de calderería
Manual prático de desarrollos de caldereríaManual prático de desarrollos de calderería
Manual prático de desarrollos de calderería
Agnaldo Jardel Trennepohl
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
Miguetecnologia
 
Manual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo TécnicoManual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo Técnico
Walter Eduardo Ruiz Guerrero
 
Diseño Gráfico
Diseño GráficoDiseño Gráfico
Diseño Gráfico
miguel5100
 
Examen final cad 2014 diseño basico auto cad (b)
Examen final cad 2014   diseño basico auto cad (b)Examen final cad 2014   diseño basico auto cad (b)
Examen final cad 2014 diseño basico auto cad (b)ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Introducción al dibujo asistido por ordenador
Introducción al dibujo asistido por ordenadorIntroducción al dibujo asistido por ordenador
Introducción al dibujo asistido por ordenador
Orlando Paez
 
Planos de arq
Planos de arqPlanos de arq
Planos de arq
Alan Espinoza
 
Escala
Escala Escala
Manual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejerciciosManual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejercicios
FABIAN AYALA
 
Prácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación IPrácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación I
auladetecnologias
 
Normas de acotación
Normas de acotaciónNormas de acotación
Normas de acotación
Sonia Delafu
 
Glosario autocad
Glosario autocadGlosario autocad
Glosario autocad
LORENA CARCHIDIO
 
Chapter 03 orthographic projection
Chapter 03 orthographic projectionChapter 03 orthographic projection
Chapter 03 orthographic projection
Ravi Patel
 

La actualidad más candente (20)

Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.Alfabeto de las líneas.
Alfabeto de las líneas.
 
Escuadras
EscuadrasEscuadras
Escuadras
 
89001298 dibujo tecnico
89001298 dibujo tecnico89001298 dibujo tecnico
89001298 dibujo tecnico
 
Manual prático de desarrollos de calderería
Manual prático de desarrollos de caldereríaManual prático de desarrollos de calderería
Manual prático de desarrollos de calderería
 
Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
Manual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo TécnicoManual de Dibujo Técnico
Manual de Dibujo Técnico
 
Diseño Gráfico
Diseño GráficoDiseño Gráfico
Diseño Gráfico
 
Examen final cad 2014 diseño basico auto cad (b)
Examen final cad 2014   diseño basico auto cad (b)Examen final cad 2014   diseño basico auto cad (b)
Examen final cad 2014 diseño basico auto cad (b)
 
Introducción al dibujo asistido por ordenador
Introducción al dibujo asistido por ordenadorIntroducción al dibujo asistido por ordenador
Introducción al dibujo asistido por ordenador
 
Planos de arq
Planos de arqPlanos de arq
Planos de arq
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Escala
Escala Escala
Escala
 
Qué es proyección gráfica
Qué es proyección gráficaQué es proyección gráfica
Qué es proyección gráfica
 
Manual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejerciciosManual autocad con ejercicios
Manual autocad con ejercicios
 
Normas de dibujo técnico del ecuador
Normas de dibujo técnico del ecuadorNormas de dibujo técnico del ecuador
Normas de dibujo técnico del ecuador
 
Prácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación IPrácticas de Acotación I
Prácticas de Acotación I
 
Normas de acotación
Normas de acotaciónNormas de acotación
Normas de acotación
 
Glosario autocad
Glosario autocadGlosario autocad
Glosario autocad
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Chapter 03 orthographic projection
Chapter 03 orthographic projectionChapter 03 orthographic projection
Chapter 03 orthographic projection
 

Similar a Dibujo

Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
belenramiz
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficasoni_alf
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoycastel2
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
gabriela-technoteacher
 
El lenguaje de la industria cg
El lenguaje de la industria cgEl lenguaje de la industria cg
El lenguaje de la industria cg
val star
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
jolin65
 
Practica de dibujo tecnico
Practica de dibujo tecnicoPractica de dibujo tecnico
Practica de dibujo tecnicosbrancolini
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
Omar Sabillon
 
Unidad 3 1 eso
Unidad 3 1 esoUnidad 3 1 eso
Unidad 3 1 eso
Javier Tecnologia
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
Juan Hill
 
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
LN Raúl Cuenca
 
Clase I.pptx
Clase I.pptxClase I.pptx
Clase I.pptx
KevinCarrillo61
 
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
eduardotorres384371
 
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505arquitecturaunoupb
 
Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015
mayte_segovia
 

Similar a Dibujo (20)

Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráficaTema 5. técnicas de expresión gráfica
Tema 5. técnicas de expresión gráfica
 
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r esoTeoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
Teoria complerta dibuix tècnic. 1r eso
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Dibujo 1ºeso
Dibujo 1ºesoDibujo 1ºeso
Dibujo 1ºeso
 
El lenguaje de la industria cg
El lenguaje de la industria cgEl lenguaje de la industria cg
El lenguaje de la industria cg
 
Diapositiva 1
Diapositiva 1Diapositiva 1
Diapositiva 1
 
Representación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESORepresentación gráfica 2 ESO
Representación gráfica 2 ESO
 
Unidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujoUnidad 2, dibujo
Unidad 2, dibujo
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
Practica de dibujo tecnico
Practica de dibujo tecnicoPractica de dibujo tecnico
Practica de dibujo tecnico
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Unidad 3 1 eso
Unidad 3 1 esoUnidad 3 1 eso
Unidad 3 1 eso
 
Unidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnicoUnidad dibujo-técnico
Unidad dibujo-técnico
 
Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
 
Clase I.pptx
Clase I.pptxClase I.pptx
Clase I.pptx
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
1 Expresión Gráfica de tecnología 2º eso
 
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
Atp2 maqueta de obra arquitectónica escalas norma+iram+4505
 
Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015Expresión gráfica 2015
Expresión gráfica 2015
 

Más de EVAMASO

Manual conta sol_edebe_tc_2016_cat
Manual conta sol_edebe_tc_2016_catManual conta sol_edebe_tc_2016_cat
Manual conta sol_edebe_tc_2016_cat
EVAMASO
 
Actividades castellano
Actividades castellanoActividades castellano
Actividades castellano
EVAMASO
 
Fp gad m07_u7_pdfindex
Fp gad m07_u7_pdfindexFp gad m07_u7_pdfindex
Fp gad m07_u7_pdfindex
EVAMASO
 
Escacs per a_tothom_2
Escacs per a_tothom_2Escacs per a_tothom_2
Escacs per a_tothom_2
EVAMASO
 
Escacs per a_tothom_1
Escacs per a_tothom_1Escacs per a_tothom_1
Escacs per a_tothom_1
EVAMASO
 
Perimetres i arees
Perimetres i areesPerimetres i arees
Perimetres i arees
EVAMASO
 
Operacions amb angles
Operacions amb anglesOperacions amb angles
Operacions amb angles
EVAMASO
 
Proporcionalitat
ProporcionalitatProporcionalitat
Proporcionalitat
EVAMASO
 
PROPORCIONALITAT 2
PROPORCIONALITAT 2PROPORCIONALITAT 2
PROPORCIONALITAT 2
EVAMASO
 
Percentatges
PercentatgesPercentatges
Percentatges
EVAMASO
 
pressio
pressiopressio
pressio
EVAMASO
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
EVAMASO
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
EVAMASO
 
El moviment edebe
El moviment edebeEl moviment edebe
El moviment edebe
EVAMASO
 
teoria material-de_laboratorio
 teoria material-de_laboratorio teoria material-de_laboratorio
teoria material-de_laboratorio
EVAMASO
 
3 pràctica seguretat
3 pràctica seguretat3 pràctica seguretat
3 pràctica seguretat
EVAMASO
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
EVAMASO
 
Areas
AreasAreas
Areas
EVAMASO
 
La matèria
La matèriaLa matèria
La matèria
EVAMASO
 
GUIA ESO 2014-2015
GUIA ESO 2014-2015GUIA ESO 2014-2015
GUIA ESO 2014-2015EVAMASO
 

Más de EVAMASO (20)

Manual conta sol_edebe_tc_2016_cat
Manual conta sol_edebe_tc_2016_catManual conta sol_edebe_tc_2016_cat
Manual conta sol_edebe_tc_2016_cat
 
Actividades castellano
Actividades castellanoActividades castellano
Actividades castellano
 
Fp gad m07_u7_pdfindex
Fp gad m07_u7_pdfindexFp gad m07_u7_pdfindex
Fp gad m07_u7_pdfindex
 
Escacs per a_tothom_2
Escacs per a_tothom_2Escacs per a_tothom_2
Escacs per a_tothom_2
 
Escacs per a_tothom_1
Escacs per a_tothom_1Escacs per a_tothom_1
Escacs per a_tothom_1
 
Perimetres i arees
Perimetres i areesPerimetres i arees
Perimetres i arees
 
Operacions amb angles
Operacions amb anglesOperacions amb angles
Operacions amb angles
 
Proporcionalitat
ProporcionalitatProporcionalitat
Proporcionalitat
 
PROPORCIONALITAT 2
PROPORCIONALITAT 2PROPORCIONALITAT 2
PROPORCIONALITAT 2
 
Percentatges
PercentatgesPercentatges
Percentatges
 
pressio
pressiopressio
pressio
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
El moviment edebe
El moviment edebeEl moviment edebe
El moviment edebe
 
teoria material-de_laboratorio
 teoria material-de_laboratorio teoria material-de_laboratorio
teoria material-de_laboratorio
 
3 pràctica seguretat
3 pràctica seguretat3 pràctica seguretat
3 pràctica seguretat
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
La matèria
La matèriaLa matèria
La matèria
 
GUIA ESO 2014-2015
GUIA ESO 2014-2015GUIA ESO 2014-2015
GUIA ESO 2014-2015
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Dibujo

  • 1. LA EXPRESIÓN GRÁFICA Y LA COMUNICACIÓN DE IDEAS Índice 1 HERRAMIENTAS DE DIBUJO. 1.1 LÁPIZ 1.2 REGLA MILIMETRADA. 1.3 ESCUADRA Y CARTABÓN. 1.3.1 TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES. 1.3.2 TRAZADO DE PARALELAS. 1.3.3 Trazado de perpendiculares 1.4 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. 1.4.1 MEDICIÓN DE ÁNGULOS. 1.5 COMPÁS. 1.5.1 MANEJO DEL COMPÁS. 2 NORMALIZACIÓN, SOPORTES Y FORMATO 2.1 PAPEL 2.2 ESCALAS. 3 REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. 3.1 DIBUJO A MANO ALZADA: boceto y croquis. 3.1.1 BOCETO: 3.1.2 CROQUIS: 3.2 TÉCNICAS PARA DIBUJAR: 3.2.1 DIBUJO EN 2D. 3.2.2 DIBUJO EN 3D. 3.2.3 CON ÚTILES DE DIBUJO: DIBUJO TÉCNICO. 3.2.4 OTROS SOPORTES: 4 DIBUJO EN PERSPECTIVA. 4.1 PERSPECTIVA CABALLERA 4.2 PERSPECTIVA ISOMÉTRICA. 5 VISTAS DE UN OBJETO. 5.1 DIBUJAR VISTAS DE PIEZAS 6 ACOTACIÓN 7 EJERCICIOS. 8 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. 9 ANEXOS. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -1-
  • 2. 1 HERRAMIENTAS DE DIBUJO. Las herramientas que vamos a utilizar para dibujar son: - lápiz (siempre bien afilado) o portaminas - goma de borrar - juego de reglas (regla milimetrada, escuadra y cartabón, transportador) - transportador de ángulos - compás 1.1 LÁPIZ El lápiz consta de una mina de grafito dentro de un cilindro o hexágono de madera. Cuando presionas la mina sobre el papel, ésta se deshace, y es lo que pinta el papel. Hay diferentes durezas de mina, que se identifican por unas letras y números: 6H, 5H, 4H, 3H, 2H, H, HB, B, 2B, 3B, 4B, 5B, 6B mayor dureza menor dureza En tecnología vamos a usar siempre un lápiz medio a duro, es decir, HB a 6H. Para dibujar debes tener siempre el lápiz bien afilado. Ejercicios recomendados: 1 página 20. 1.2 REGLA MILIMETRADA. Sirve para trazar líneas rectas y para tomar medidas. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -2-
  • 3. - Las líneas largas corresponden a los centímetros. - Las líneas cortas corresponden a los milímetros. - Para medir debes empezar desde el cero (¡No desde el extremo de la regla!) Km Hm Dam m dm cm mm Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro milímetro X10 ÷10 Ejercicios recomendados: 2,3 página 20. 1.3 ESCUADRA Y CARTABÓN. La escuadra y el cartabón son instrumentos que utilizamos para trazar líneas rectas paralelas y perpendiculares. Tienen forma de triángulo rectángulo (ya que tienen un ángulo de 90º). La escuadra es isósceles (sus dos catetos miden igual) y el cartabón es escaleno (sus dos catetos son distintos). Observa los ángulos de cada una de ellas: Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -3-
  • 4. Recuerda que los ángulos de un triángulo suman 180º: - Escuadra: 90º + 45º + 45º = 180º - Cartabón: 90º + 60º + 30º = 180º 1.3.1 TRAZADO DE PARALELAS Y PERPENDICULARES. 1.3.2 TRAZADO DE PARALELAS. Para trazar paralelas a una recta hay que seguir los siguientes pasos: a) Hacemos coincidir la hipotenusa de la escuadra con la recta a la que queremos trazar paralelas. b) Apoyamos el uno de los catetos de la escuadra en la hipotenusa del cartabón. c) Deslizamos la escuadra sobre el cartabón. d) Trazamos con el lápiz rectas siguiendo la hipotenusa de la escuadra. a) b) c) d) Ejercicios recomendados: 4 página 20. 1.3.3 Trazado de perpendiculares Para trazar perpendiculares a una recta hay que seguir los siguientes pasos: a) Hacemos coincidir la hipotenusa de la escuadra con la recta a la que queremos trazar perpendiculares. b) Apoyamos uno de los catetos de la escuadra en la hipotenusa del cartabón. c) Cambiamos el cateto de la escuadra que apoya en la hipotenusa del cartabón. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -4-
  • 5. d) Trazamos con el lápiz rectas siguiendo la hipotenusa de la escuadra. a) b) c) d) Ejercicios recomendados: 5 pág. 20; 6,7 pág. 21; 8,9 pág. 22; 10, 11 pág. 23. Ejercicios ampliación A1, A2 pág. 28; A3, A4 pág.29 1.4 EL TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS. Se emplea para medir ángulos. Tiene forma semicircular (con una escala de 0º a 180º) o circular (con una escala de 0º a 360º). 1.4.1 MEDICIÓN DE ÁNGULOS. Para medir un ángulo se siguen los siguientes pasos: Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -5-
  • 6. a) Pon el centro del transportador coincidiendo con el vértice del ángulo que quieres medir. b) Pon el eje horizontal del transportador coincidiendo con uno de los lados del ángulo. c) Toma la lectura, teniendo en cuenta que debes fijarte en la escala en la que los números van creciendo desde el 0º (que coincide con el lado del ángulo sobre el que comenzaste a medir). d) Los ángulos se miden en grados sexagesimales (cada una de las divisiones del transportador es un grado). A su vez, entre dos marcas aparecen divisiones que indican las décimas de grados. a) y b) c) Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -6-
  • 7. Para no equivocarte al medir los ángulos, debes tener como referencia los principales ángulos que ya conoces: 30º,45º, 60º, 90º, 180º. etc. Ejercicios recomendados: 12 y 13 página 24. 1.5 COMPÁS. El compás es un instrumento de dibujo que sirve para trazar circunferencias y arcos, así como para trasladar medidas. La aguja del compás debe sobresalir algo respecto la mina (medio milímetro). La punta del compás debe estar siempre bien afilada. Puedes usar para ello papel de lija de grano fino, o una lima de uñas. 1.5.1 MANEJO DEL COMPÁS. · Para usarlo correctamente debes sujetarlo por arriba sólo con el dedo índice y pulgar, y poner la punta del compás en el centro cuya circunferencia quieres trazar. · Inclina ligeramente el compás hacia donde quieres dibujar la curva, para que te resulte más sencillo. · Nunca repases los trazados que ya has hecho si no te ha salido la circunferencia de un Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -7-
  • 8. solo giro, ya que te quedará peor. Ejercicios recomendados: 14 página 24. Ejercicio ampliación A5 página 30. 2 NORMALIZACIÓN, SOPORTES Y FORMATO Al igual que por ejemplo en el código de circulación hay señales, símbolos y normas que nos permiten entendernos, también en el dibujo técnico existen unas normas comunes que nos permiten comunicar medidas, escalas, ejes, formatos, simbología, etcétera entre personas que no tienen por qué haber hablado. Ni siquiera por qué hablar el mismo idioma. Esto es la normalización: el conjunto de normas y símbolos que acuerdan algunos países para poder fabricar y comercializar sus productos. Para poder fabricar un producto, es necesario poder interpretar los planos de otras personas, y para ello debemos conocer y utilizar las mismas normas y los mismos símbolos. Observa el siguiente plano: ¿Qué representa? ¿Qué son estos símbolos? ¿Cual es la estancia más grande? Imagina qué ocurriría si, al hacer los planos de una casa, cada uno dibujara las puertas, ventanas, etc. de forma distinta. Ya has estudiado cómo la dureza de los lápices está normalizada. Pero todo en el dibujo técnico lo está. A lo largo de esta unidad vas a ir estudiando algunos casos. 2.1 PAPEL También el papel en dibujo técnico está normalizado. Los tamaños de papel que se utilizan se llaman formatos DIN. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -8-
  • 9. El formato más común es el DIN A-4, que tiene unas medidas de 210x297 mm. Es el “tamaño folio”. También has usado el formato DIN A-3, que es el tamaño de una cartulina doble (2 folios), o incluso el DIN A-2, que equivale a dos DIN A-3. Ejercicios recomendados: 15 página 24. Ejercicio ampliación A6 página 30. 2.2 ESCALAS. Hay ocasiones en las que no se puede dibujar un objeto en el papel a tamaño real, bien porque el objeto es muy grande y no cabría en el papel, o bien porque es demasiado pequeño y no se aprecian bien sus detalles. En estos casos se dibuja a escala, es decir: con un tamaño proporcional al real, pero más grande o más pequeño que éste (aumentando o disminuyendo todas sus medidas en la misma proporción). La escala indica la relación entre la medida real y la del dibujo. Hay tres tipos de escala: a) ESCALA DE REDUCCIÓN. Se usa cuando el objeto es demasiado grande, y se reduce para que quepa en el papel. De este modo, el dibujo es más pequeño que la realidad. Es una expresión del tipo: 1:n b) ESCALA DE AMPLIACIÓN. Se usa cuando el objeto es demasiado pequeño, e interesa ampliarlo para observarlo en detalle. En este caso el dibujo es más grande que el objeto real. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -9-
  • 10. c) ESCALA NATURAL. Cuando el dibujo ser realiza a tamaño real (es decir, ni se amplía ni se reduce). Por ejemplo: · Escala 2:1 significa que el dibujo del objeto tiene el doble de tamaño que el objeto real · Escala 1:2 indica que el dibujo tiene la mitad de tamaño que el objeto. · Cuando el dibujo tiene el mismo tamaño que el objeto real, la escala se llama natural. Ejemplos: Tamaño real (E 1:1) Escala de reducción (E 1:2) También las escalas están normalizadas. En el siguiente cuadro puedes ver las más frecuentes: ESCALAS NORMALIZADAS Escala natural E 1:1 Escala de reducción E 1:2 E 1:10 E 1:100 E 1:5 E 1:20 E 1:1000 Escala de E 2:1 E 10:1 E 50:1 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -10-
  • 11. ampliación E 5:1 E 20:1 E 100:1 Ejercicios recomendados: 16, 17, 18 página 24. Ejercicio ampliación A7 página 30. 3 REPRESENTACIÓN DE OBJETOS. El dibujo técnico es la mejor forma de comunicar ideas o proyectos y describir piezas, máquina u objetos. Piensa en lo complicado que sería explicar con palabras el plano de la casa de la página 7. Es por ello que los proyectos van necesariamente acompañados de planos y dibujos. El proceso de elaboración de planos pasa por varias fases: Primero se hace un boceto, después un croquis, y por último los planos de las vistas y la perspectiva de la figura. A continuación irás viendo qué es todo esto. 3.1 DIBUJO A MANO ALZADA: boceto y croquis. 3.1.1 BOCETO: El boceto es un primer apunte o borrador de la imagen mental que nos sugiere un objeto. Es aproximado y poco detallado. No incluye detalles ni medidas exactas. Se realizan a mano alzada, es decir, sin utilizar reglas. Ejemplo: Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -11-
  • 12. 3.1.2 CROQUIS: Tras realizar el boceto, se realiza el croquis. Es un dibujo también a mano alzada, pero más detallado. Incluye información sobre medidas, materiales, modos de unión entre piezas, notas aclaratorias, etc. Ejemplo: 3.2 TÉCNICAS PARA DIBUJAR: 3.2.1 DIBUJO EN 2D. Para dibujar figuras planas, conviene dibujar primero el cuadrado o rectángulo que contiene el objeto, y los ejes de simetría, para dibujar simétricamente a ambos lados del mismo. Así es más fácil que el objeto salga proporcionado. Como estás haciendo trazos auxiliares, dibuja con líneas muy tenues, para poder borrarlas luego fácilmente. Luego puedes repasar con trazo más fuerte el dibujo resultante. Ejemplo: dibujo de un sacapuntas. Ejercicios recomendados: 19 página 25. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -12-
  • 13. 3.2.2 DIBUJO EN 3D. Para dibujar en 3D es muy útil dibujar las piezas contenidas en cubos o prismas, e ir añadiendo o quitando los bloques que se vayan necesitando. Debes tener en cuenta primero en qué posición vas a dibujar la pieza. Hazlo desde una posición en la que se vean bien los detalles. De igual modo, debes realizar los trazos muy tenues. Al final puedes borrar los que sobran, y repasar con trazo más fuerte el dibujo resultante. Ejemplo: Paso 1 Paso 2 Paso 3 Un consejo: Para dibujar circunferencias con la mayor precisión posible, se dibujan inscritas en cuadrados o cubos. Ejercicios recomendados: 20 página 25. 3.2.3 CON ÚTILES DE DIBUJO: DIBUJO TÉCNICO. Los croquis dibujados con reglas, escuadra y cartabón, y delineados con tinta, se llaman PLANOS. Al dibujar un plano, se hace con unas normas: · Se realiza con un formato de papel determinado (DIN A4, DIN A3, etc.) · La lámina se delimita por un marco exterior. · Dentro de él se realiza el dibujo. · En la parte inferior del papel, debajo del dibujo, hay un recuadro, que se llama cajetín, con datos sobre el dibujo (autor, nombre del dibujo, fecha, escala, etc). Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -13-
  • 14. Ejercicios recomendados: 21 página 25. 3.2.4 OTROS SOPORTES: En la actualidad los planos se realizan a ordenador, con los que se puede dibujar en 3D, hacer simulaciones, etc. Hay infinitud de programas de dibujo por ordenador (CAD), como por ejemplo OpenOfficeDraw o Autocad, con los que puedes dibujar tus planos. También programas de modelado en 3D como Blender. 1 Ejercicio ampliación A8 página 30. 1 Imagen obtenida de Blender. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -14-
  • 15. 4 DIBUJO EN PERSPECTIVA. Los objetos que nos rodean tienen tres dimensiones, es decir, tienen volumen. El papel en cambio sólo tiene dos dimensiones, con lo cual dibujar el objeto dando sensación de volumen entraña cierta dificultad. La representación de un objeto en el papel de forma que dé impresión de volumen se llama dibujo en perspectiva. Hay varios tipos de perspectivas. Veremos dos de ellas: isométrica y caballera. CABALLERA ISOMÉTRICA Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -15-
  • 16. 4.1 PERSPECTIVA CABALLERA En la perspectiva caballera se dibujan 3 ejes: uno vertical (altura), uno horizontal (anchura), y uno oblicuo (profundidad), que forma 135º con los otros dos. Para dibujar en perspectiva caballera vamos a usar hojas de cuadros como las de tu cuaderno. Tienes una plantilla también en el Anexo 1. Pasos para dibujar en caballera: Usa escuadra y cartabón para todos los trazados. 1) Dibujamos los ejes: o Los ejes horizontal y vertical coinciden con las líneas de la cuadrícula. o El eje oblicuo coincide con las diagonales de la cuadrícula. 2) Dibujamos la cara que más información nos da (verás más adelante que se corresponde con el alzado). 3) A partir de ella, completa las líneas en las demás direcciones (para dar profundidad a la pieza). o En el eje oblicuo (profundidad), las medidas se reducen a la mitad. Así se consiguen figuras más realistas. 1) 2) 3) · Recuerda que te puede ser útil la técnica del encaje (dibujar cuadrados o rectángulos, y trabajar a partir de ellos). · Haz los trazos muy flojitos. Al final remarca las aristas visibles y borra las líneas Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -16-
  • 17. sobrantes. Observa este otro ejemplo. Puedes hacerlo en tu cuaderno: 1) 2) 3) Observa cómo ahora resulta más sencillo si dibujas primero el perfil derecho de la figura. Ejercicios recomendados: 22, 23 y 24 página 25; ejerc 25 y 26 página 26. 4.2 PERSPECTIVA ISOMÉTRICA. En la perspectiva isométrica, los tres ejes forman todos 120º entre sí. Para dibujar en perspectiva isométrica vamos a usar una plantilla especial que tienes en el Anexo 2. Si no tienes esa plantilla y tienes que usar papel cuadriculado, puedes dibujar una aproximación tomando: · como eje vertical, una línea vertical de la cuadrícula · los ejes inclinados se obtienen avanzando 2 cuadros en horizontal y bajando uno en vertical Pasos para dibujar en caballera: · Usa regla para todos los trazados. 1) Dibujamos los ejes: 2) Dibujamos la cara que más información nos da. 3) A partir de ella, completa las líneas en las demás direcciones (para dar profundidad a la pieza). Las líneas principales siempre van paralelas a Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -17-
  • 18. alguno de los ejes. 1 2 3 · En isométrica no se reducen las medidas en los ejes oblicuos. · Recuerda que te puede ser útil la técnica del encaje (dibujar cuadrados o rectángulos, y trabajar a partir de ellos). · Haz los trazos muy flojitos. Al final, remarca las aristas visibles y borra las líneas sobrantes. Ejercicios recomendados: 27 página 26; ejerc 28, 29, 30, 31 y 32 página 27. Ejercicio ampliación A9 página 30. 5 VISTAS DE UN OBJETO. La representación en perspectiva sirve para darnos una idea clara del objeto. Pero en ocasiones, los objetos a dibujar son demasiado complejos, y dibujando en perspectiva no se pueden mostrar algunos detalles, ni las dimensiones reales del objeto. Por ello, en los planos para la fabricación de objetos se utiliza otra forma de representación: por medio de vistas. Una vista de un objeto es la imagen que se obtiene al proyectar ortogonalmente éste sobre un plano. Una vista o proyección ortogonal sería por ejemplo la sombra de un objeto sobre el suelo al incidir la luz justo perpendicularmente a él. Otra vista sería la sombra de ese mismo objeto sobre una pared, incidiendo la luz perpendicularmente a ella. Observa como ejemplo las proyecciones ortogonales Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -18-
  • 19. (aproximadas) de una farola proyectada sobre el suelo y sobre una pared. Para estudiar las proyecciones ortogonales de una figura, tomaremos de referencia tres planos perpendiculares: · Plano vertical (PV) · Plano horizontal (PH) · Plano de perfil (PP). Pasos a seguir para hallar las vistas de una figura: 1) Sitúa la figura entre los planos, y mirando el objeto perpendicularmente a cada plano (justo de frente a cada uno de los planos), dibuja lo que ves en cada uno de ellos. 2) Cada uno de los dibujos obtenidos en cada plano se llama proyección o vista. o La proyección sobre el plano vertical se llama ALZADO o La proyección sobre el plano horizontal se llama PLANTA o La proyección sobre el plano de perfil se llama PERFIL. 3) Desplegando los planos obtengo las 3 vistas. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -19-
  • 20. 5.1 DIBUJAR VISTAS DE PIEZAS La representación de las vistas también está normalizada. Por ello, la colocación de las vistas siempre ha de ser la siguiente: PERFIL DERECHO ALZADO PLANTA PERFIL IZQUIERDO · En primer lugar dibuja los ejes (líneas horizontales y verticales) que definen los cuatro cuadrantes donde irá situado el dibujo. · Toma como alzado (vista de frente) la cara que mejor muestre la forma de la pieza. Dibújalo a tamaño real (o a escala), pero con las medidas adecuadas. · La planta ha de quedar justo debajo del alzado. Para conseguirlo, utiliza líneas auxiliares verticales. · Los perfiles han de quedar a la misma altura que el alzado. Para ello, usa líneas auxiliares horizontales. También puedes llevar con el compás líneas auxiliares a partir de la planta para ayudarte a hacer el alzado. · Hay dos perfiles: el izquierdo (el que toco con la mano izquierda al mirar al objeto de frente) y el derecho (el que toco con la mano derecha al mirar al objeto de frente). Observa cómo el perfil izquierdo queda al lado derecho del alzado, así como el derecho queda al lado izquierdo del dibujo. Esto es debido a la posición en la que quedan los planos de proyección al desplegarlos. · Las aristas de la pieza que sean visibles se dibujan con línea continua, y las ocultas (las que sólo serían visibles si la pieza fuese transparente) se dibujan con línea de trazos (discontinua). Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -20-
  • 21. Recomendaciones: · Todas las líneas del dibujo han de trazarse utilizando regla. · Deja un espacio razonable entre las aristas de la pieza y los ejes del dibujo. · Una vez que has dibujado puedes borrar las líneas auxiliares. También puedes borrar los ejes que usamos para colocar las vistas en sus cuadrantes correspondientes. En el caso de la figura anterior, las vistas quedarían: Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -21-
  • 22. Observa cómo, a diferencia del dibujo en perspectiva, en cada vista no se ve todo el volumen, sino sólo 2 dimensiones a la vez: - En el alzado: altura y anchura - En la planta: longitud y anchura - En el perfil: altura y longitud Ejercicios recomendados: 33, 34, 35 y 36 págnia 27. 6 ACOTACIÓN Cuando tengo un croquis o un plano terminado, es imprescindible incluir todas sus dimensiones (cotas). De este modo, la persona que tenga que fabricar el objeto sabrá darle el tamaño adecuado a cada una de las piezas. La acotación de piezas está también normalizada. · Se acotan las longitudes de los lados, radios, etcétera y los ángulos. o Las longitudes se expresan siempre en milímetros, a no ser que se indique otra cosa. Por ello, sólo se anota la cifra, sin poner la unidad, ya que ésta se sobreentiende. o Los ángulos se expresan en grados sexagesimales. · Las cifras de cota indican siempre la medida real del elemento (hayamos realizado el dibujo a escala o no). · Las cotas se escriben sobre unas líneas, limitadas por dos flechas en los extremos, que se llaman líneas de cota. Además, están delimitadas por las líneas auxiliares de cota, que son dos líneas perpendiculares a ellas. Todas ellas son de trazo fino y continuo. · Procura que nunca se crucen las líneas de cota, para que el dibujo quede más claro. · Se ponen sólo las cotas necesarias. No dupliques información. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -22-
  • 23. Ejemplo: Observa cómo quedaría la figura anterior acotada, ya lista para ser fabricada: Ejercicios recomendados: 38 y 39 página 27. 7 EJERCICIOS. Ejercicio 1: Para dibujo artístico se utilizan lápices blandos, y para dibujo técnico en cambio, medios o duros. ¿Por qué crees que es esto? Ejercicio 2.- Mide con tu regla los siguientes segmentos, e indica el resultado en centímetros y en milímetros. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -23-
  • 24. Ejercicio 3. Convierte las siguientes unidades: a) 1m= ___________ mm = ______________cm b) 5,7 cm =_______ mm = ______________ m c) 0,3 m = ________ cm = ______________ mm d) 18 mm = _______ cm = ______________ m Ejercicio 4. Traza 9 paralelas a la siguiente recta inclinada. Ejercicio 5.- Traza 9 perpendiculares a la siguiente recta inclinada. Ejercicio 6.- Dibuja un cuadrado de 4 cm de lado. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -24-
  • 25. Ejercicio 7.- Dibuja la cuadrícula representada en el croquis. 20 20 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -25-
  • 26. Ejercicio 8.- Dibuja la figura representada en el croquis. 40 20 20 20 20 10 Ejercicio 9.- Dibuja la figura representada en el croquis. 30 40 30 20 20 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -26-
  • 27. Ejercicio 10.- Dibuja la figura representada en el croquis. 20 10 10 Ejercicio 11.- Dibuja la figura representada en el siguiente croquis. 20 10 20 10 10 30 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -27-
  • 28. Ejercicio 12. Mide los siguientes ángulos: Ejercicio 13: Dibuja un ángulo de: a) 15º b) 27º c) 160º d) 180º e) 45º Ejercicio 14: Dibuja la siguiente figura: Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -28-
  • 29. Ejercicio 15. Dibuja de forma aproximada el formato DIN A-3 a partir del DIN A-4, y calcula las medidas que tendrá. Haz lo mismo con el DIN A-2. Ejercicio 16. Dibuja a escala 1:2 tu cartabón y tu escuadra. Ejercicio 17. Dibuja a escala 2:1 el dibujo del ejercicio 10 de la página 23. Ejercicio 18. Elige la escala a la que dibujarías: a) la puerta de la clase b) tu cuaderno c) un plano del instituto d) un tornillo Ejercicio 19. Realiza el boceto y el croquis de algún objeto sencillo que haya a tu alrededor (tu calculadora, tu teléfono móvil, un tornillo, un martillo, un destornillador, etc.) Usa para ello la técnica para dibujo en 2D. Ejercicio 20. Realiza el boceto y el croquis del mismo objeto que has dibujado en el ejercicio anterior, pero ahora dibujando en 3D. Ejercicio 21. Realiza con escuadra y cartabón un plano de dibujo con cajetín, como el de la página 12 de teoría. Ejercicio 22. Dibuja en perspectiva caballera una escalera como la que tienes en la figura a, pero de 4 escalones de 2 cuadrados de altura cada uno. Repite la misma escalera pero como en la figura b, es decir, con otro punto de vista diferente. Ambas son perspectiva caballera, ya que los ejes son de 90º y 135º. a b Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -29-
  • 30. Ejercicio 23. Escribe un rótulo para la portada del cuaderno en perspectiva caballera. También puedes poner tu nombre. Ejemplo: Ejercicio 24. Realiza en perspectiva caballera la siguientes figuras. Utiliza para ello las hojas de cuadros de tu cuaderno. a b Ejercicio 25. Realiza la siguiente figura en perspectiva caballera. Usa para ello las hojas de cuadros de tu cuaderno. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -30-
  • 31. Ejercicio 26. Realiza la siguiente figura en perspectiva caballera. Usa para ello las hojas de cuadros de tu cuaderno. Nota: te resultará mucho más sencillo si pones de frente la puerta del arco. ¿Por qué? Ejercicios 27: Copia los dibujos siguientes en la plantilla de perspectiva isométrica del anexo. Ejercicio 28. Copia las figuras del ejercicio 24 en la plantilla de isométrica. Ejercicio 29. Copia la figura del ejercicio 25 en la plantilla de isométrica. Ejercicio 30. Copia la figura del ejercicio 26 en la plantilla de isométrica. El arco no podrás hacerlo con compás, así que intenta hacerlo a mano. Ejercicio 31. Realiza un rótulo similar al del ejercicio 23, pero ahora en perspectiva isométrica. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -31-
  • 32. Ejercicio 32. Dibuja en perspectiva isométrica la figura que se te da (está en perspectiva caballera). Fíjate en las referencias de la cuadrícula para dibujarlo en la plantilla. Ejercicio 33. Colorea en las figuras que se te dan en los ejercicios 22, 23, 24 y 25 con diferentes colores: con un mismo color las caras que se ven de frente, con otro las que se ven desde arriba y con otro las que se ven desde el lateral. Ejercicio 34. Obtén las 4 vistas (alzado, planta y dos perfiles) de la figura del ejercicio 22. Ejercicio 35. Obtén las 4 vistas (alzado, planta y dos perfiles) de las figuras del ejercicio 24. Ejercicio 36. Dibuja con escuadra y cartabón las vistas de la figura del ejercicio 25. Ejercicio 37. Dibuja con escuadra y cartabón las vistas de la figura del ejercicio 26. Ejercicio 38. Acota una de las escaleras que se te dan en el enunciado del ejercicio 22. Ejercicio 39. Acota las vistas de las figuras que has obtenido en los ejercicios 24 y 25. Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -32-
  • 33. 8 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. Ejercicio A1.- Dibuja la figura representada en el croquis. 30 20 20 10 10 Ejercicio A2.- Dibujar la figura representada en el croquis. 30 20 10 10 10 30 10 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -33-
  • 34. Ejercicio A3.- Dibujar la figura representada en el croquis. 70 10 25 10 20 Ejercicio A4.- Dibujar la figura representada en el siguiente croquis. 30 10 Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -34-
  • 35. Ejercicio A5. Realiza con regla y compás la siguiente figura. Ten en cuenta que el grosor de las "anillas" es de 10 mm. Píntalo a tu gusto. Tienes un ejemplo aquí. Ejercicio A6. Busca diferentes tipos de papel: opaco, vegetal, milimetrado, para croquis, etc. Haz un dossier con una pequeña muestra de cada uno de ellos. Investiga sobre gramaje del papel (g/m2), acabado, opacidad, etc. Ejercicio A7. Dibuja a escala el plano del taller. Para ello, tendrás que medirlo con un metro. Ejercicio A8. Realiza con algún programa de dibujo el marco de dibujo y el cajetín que aparece en la página 12 de teoría. Ejercicio A9. Copia la figura siguiente en la plantilla de isométrico. Para tomar las medidas, toma como referencia la cuadrícula que se te da. Comprobarás que los círculos no se pueden trazar con compás. Para dibujarlos a mano, utiliza la técnica del encaje (dibuja primero un cuadrado, y dentro de él dibuja el arco). Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -35-
  • 36. 9 ANEXOS. HOJA PAPEL MILIMETRADO HOJA CUADROS HOJA ISOMÉTRICO HOJA CABALLERA PLANO CON CAJETÍN Tecnologías 1ºESO Expresión gráfica y comunicación de ideas -36-