SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Área de Tecnología
Programa de Ingeniería Civil
Unidad Curricular Dibujo II
Entrar
Bienvenidos
Universidad Nacional Experimental
Francisco De Miranda
Area De Tecnología
Programa De Ingeniería
Currículo Nuclear Básico
GUIA PRÁCTICA EN FORMATO DIGITAL
COMO HERRAMIENTA DE APOYO DOCENTE
A LA ENSEÑANZA DE DIBUJO II
Ing. Marlen Carolina Túa O.
Autor (a)
Santa Ana de Coro, Septiembre de 2006
U
N
E
F
M
La Universidad para
el Desarrollo Integral
del Estado Falcón
UNIDAD I: EJECUCION DE UN DIBUJO
Uso de Materiales y Equipos para Trazado de Poligonos Regulares.
Dado un lado AB, construir un Triángulo equilatero ABC.
a. Por medio de ángulos, utilizar el transportador y medir internamente 60 en ambos
extremos del segmento AB, puede usar también el cartabón por este método.
b. Otra forma es cortando arcos, tomando el compás la abertura AB, y colocarse en A
y luego en B, realizar arcos y donde intersecten, estará ubicado el punto C.
32
Dado una recta r que contiene el lado BC y un punto A, construir un Triángulo
equilatero ABC.
a. Se determina por medio de una línea de referencia perpendicular desde el punto A
hasta la recta r, luego, utilizar el transportador y medir internamente 30 a ambos
lados desde el punto A, puede usar también el cartabón, y asi se obtienen el punto
B y C para completar el triángulo ABC.
33
Dado un lado AB, construir un Cuadrado ABCD.
a. Se determina por medio de líneas de referencia perpendiculares desde el punto
A y luego desde el punto B, y con la medida de AB, cortar hasta obtener C y D.
b. Si es con el compás; trazar líneas de referencia perpendiculares desde los
puntos A y B, posteriormente utilizar el compas para trazar arcos desde los
vértices A y B e intersectar las perpendiculares y así obtener C y D.
34
Dibujo de un Cuadrado ABCD, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe.
35
Dibujo de un Triángulo ABC, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe.
Dibujo de un pentágono regular ABCDE, conocido el lado AB.
36
Dibujo de un pentágono regular ABCDE, con vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe.
37
Dibujo de un hexágono regular ABCDEF, conocido el lado AB.
38
Dibujo de un hexágono regular ABCDEF, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo
circunscribe.
Dibujo de un heptágono regular ABCDEFG, conocido el lado AB.
Dibujo de un heptágono regular ABCDEG, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo
circunscribe.
39
Dibujo de un octágono regular ABCDEFGH, conocido el lado AB.
40
Dibujo de un octágono regular ABCDEFGH, conocido el vértice A y el radio de
circunferencia que lo circunscribe.
41
En la Guía Teórico Práctica de Dibujo II del Prof. Ing. Roberto Oberto, describe de la siguiente
manera los tipos de líneas usadas en dibujo:
59
Prof. Magly Reyes
¿COMO HAGO PARA DIBUJAR ESTE EDIFICIO
TAN GRANDE EN UN FORMARTO?
¿COMO HAGO PARA
DIBUJAR
ESTATUERCA
TAN PEQUEÑA EN UN
FORMARTO
Y PARA QUE SEVEA?
Por tanto, nos encontramos con tres casos distintos a la hora de dibujar
una figura en nuestro papel:
• Dibujarla tal y como es en la realidad
• Dibujarla mas pequeña de lo que es en la realidad, es decir, reducirla
• Dibujarla mas grande de lo que es en realidad, es decir, ampliarla
Pero tenemos que reducir o ampliar de forma proporcional todas las
dimensiones de la pieza.
TRES INTERROGANTES
También denominamos escala a la relación que existe
entre las medidas del dibujo del objeto que hacemos en
nuestro papel y las medidas que tiene el objeto real
¿QUE ES ESCALA?
Es la proporción de aumento o disminución que existe
entre las dimensiones reales y las dimensiones
representadas de un objeto.
Es decir, la ESCALA se define como la relación entre la dimensión dibujada
respecto de su dimensión real, esto es:
En esta escala, el dibujo del
papel será diez veces más
pequeño que el objeto real
Las escalas se representan mediante fracciones, en las que el
numerador se representa las medidas del dibujo, y el denominador,
las del objeto real
ESCALAS:
DENOMINADOR
NUMERADOR
ESCALAS NORMALIZADAS:
Escala
Natural
Escala
Ampliación
Escala
Reducción
EN FIGURAS PLANAS:
ESCALAS NORMALIZADAS:
EN CUERPOS SÓLIDOS:
Para el desarrollo de este tema se han
tenido en cuenta las recomendaciones de
la norma
UNE-EN ISO 5455:1996
Dibujo Normalizado:
Para evitar la realización de multiplicaciones ó divisiones en la
elaboración de un dibujo a escala, se trabaja con reglas graduadas
denominadas escalas, las cuales son construidas en base a los
factores de reducción ó ampliación de las respectivas escalas
ESCALÍMETROS:
Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias
escalas diferentes.
Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas.
Un escalímetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla
especial cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de
contener diferentes escalas en la misma regla.
Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas
escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con
girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.
Materiales de los escalímetros:
Las reglas y escalímetros se ha realizado tradicionalmente en madera
(generalmente con madera de haya) y para poder mantener precisión y
longevidad se han empleado materiales que ofrezcan al mismo tiempo
durabilidad y estabilidad. En la actualidad lo más común es encontrar los
escalímetros elaborados con plásticos rígidos o aluminio. Dependiendo del
número de escalas incluidas en la regla la sección transversal puede ser
aplanada (dos o cuatro escalas) triangular (seis escalas, que suele ser la más
habitual) o cuadrada (ocho escalas).
En las siguientes figuras aparecen las seis escalas diferentes de un escalímetro
señalando la dimensión de un (1) metro en diferentes escalas:
EL ESCALIMETRO ES UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN,
NO ES UNA REGLA PARA TRAZAR.
IMPORTANTE:
ESCALAS EN UN ESCALIMETRO COMERCIAL
RECORDAR
1 km = 1000 mts.
1 mts. = 100 cm. = 100 cm = 1000 mm.
1 cm = 10 mm.
EJEMPLO:
Realizar un rectángulo de lado 40 mm de ancho y 50 mm de alto a escala:
a) E 1:1 b) E 2:1 y c) E 1:2
Esta escala es natural, por lo que el rectángulo
del dibujo mide exactamente lo mismo que el
rectángulo real
Solución “a”
Solución “b”
Esta escala es de ampliación, por lo que el
rectángulo del dibujo tiene que ser mayor que el
rectángulo real. Recordamos que
AMPLIAR=MULTIPLICAR, por lo que tenemos
que multiplicar las dimensiones del rectángulo
real por 2, porque la escala es 2:1
El dibujo es dos veces mayor que el objeto real,
lo hemos ampliado.
Solución "c"
Esta escala es de reducción, por lo que el rectángulo del
dibujo tiene que ser menor que el rectángulo real.
Recordamos que REDUCIR=DIVIDIR, por lo que
tenemos que dividir las dimensiones del rectángulo real
por 2, porque la escala es 1:2
El dibujo es dos veces menor que el objeto real, lo
hemos reducido.
ESCALAS DE MEDIDA COMO CALCULAR ESCALAS
Si en un Objeto de 1mts (que en 100 cm) lo estoy representando (Dibujo) en
20cm, ¿Qué escala esta ese plano?
100cm / 20cm = 5 E: 1/5
EJEMPLO 1
Se desea representar en un formato Din A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros. Cual
será la escala mínima para representar esta planta de un edificio, en el formato establecido? Y diga
que tipo de escala es.
Datos:
Objeto1 = 60 m
Objeto2 = 30 m
Dibujo = conocemos las dimensiones del DinA3
Dibujo1 = 420mm
Dibujo2 = 297mm
Ahora bien, se deben transformar las unidades de metros a milímetros, para poder trabajar en un
solo tipo de unidades.
Objeto1 = 60.000 mm
Objeto2 = 30.000 mm
Tomamos la mayor dimensión del Objeto, con la mayor del dibujo, para colocarlos en la misma
orientación del formato,
1 mts - 1000 mm
60 mts. - X
60 mts x 1000 mm.
1 mts.
= = 60.000 mm
Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que es
E1 = 1:200.
Ahora bien, calculamos para la E2 usando el mismo procedimiento,
Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que es
E2 = 1:125.
La escala más desfavorable, en los dos cálculos es la E1 será el resultado final.
En conclusión:
La escala a utilizar es la escala 1:200, y es una escala de reducción
420
420
60.000
420
=
EJEMPLO 2:
Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm.
Datos:
Objeto1 = 20 mm
Objeto2 = 10 mm
Dibujo = conocemos las dimensiones del Din A4
Dibujo1 = 297mm
Dibujo2 = 210mm
Ahora bien, las unidades quedan iguales, se puede trabajar así.
Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior, en
este caso es E1 = 10:1.
Ahora bien, calculamos para la E2 usando el mismo procedimiento,
Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que
es E2 = 20:1.
La escala más desfavorable, en los dos cálculos es la E1 será el resultado final.
En conclusión:
La escala a utilizar es la escala 10:1, y es una escala de
ampliación
En los mapas suele encontrarse una línea graduada a segmentada que complementa o
sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se
puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo, la otra ventaja es
que si el mapa se amplia o se reduce esta sigue siendo útil pues mantiene las proporciones,
no sucede lo mismo con la escala numérica.
ESCALA GRÁFICA:
Utilizando el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el lugar de
inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se puede realizar la
medición directamente sobre la escala gráfica.
En la ilustración en algunas ocasiones las escalas gráficas vienen acompañadas de
un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a
la distancia que separa los segmentos de la escala.
Es un error frecuente que al utilizar la escala gráfica no se inicie en el cero, como se
aprecia si la distancia a medir es mayor que un segmento de la escala esta se utiliza del
0 (cero) hacia la derecha, en caso contrario se hace del 0 (cero) hacia la izquierda.
Se llaman escalas gráficas o escalas volantes a las
reglas que nos permiten medir en las diferentes
escalas.
Construcción de una escala gráfica de ampliación:
Si nos indican que el segmento AB representa 3mm, al
dividirlo en 3 partes iguales tendremos el segmento
que representa 1mm.
Con este segmento como unidad construimos nuestra
escala.
A continuación construimos la contraescala dividiendo
una unidad en 10 partes iguales. Así podremos medir
décimas de milímetro
CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA:
Si nos dicen que el segmento AB, que mide 3 mm, representa una distancia de
300 Km y nos preguntan a qué escala está representado, aplicamos la
definición: Escala = 3mm/ 300Km
A continuación igualamos las unidades:
Construcción de una escala gráfica de
ampliación:
Si nos indican que el segmento AB
representa 5Km, al dividirlo en 5 partes
iguales tendremos el segmento que
representa 1Km.
Con este segmento como unidad
construimos nuestra escala.
A continuación construimos la
contraescala dividiendo una unidad en 10
partes iguales.
CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA:
Quedando algo así:
Con la escala gráfica, se pueden medir directamente distancias del terreno
sobre el propio mapa. Simplemente se mide la distancia deseada y luego se
transporta sobre la escala gráfica para leer la distancia.
EJEMPLO DE ESCALA GRÁFICA:
A
A B
coloca una esquina de la tira de papel en el punto A y se marca con una
raya el otro punto B. Luego se transporta la tira, a la escala gráfica y se
hace la lectura teniendo en cuenta las aproximaciones que se pueden
observar en la cabeza de la misma
La lectura es: 600m, más un espacio que queda entre 600 y 750m, el
cual se lee por aproximación ó apreciación, y la ayuda son las partes
pequeñas de la cabeza con las cuales se compara, ya que está dividida
en 5 partes (150/5 = 30m) y falta aproximadamente una parte para llegar
a 750, por lo tanto la longitud es: 600m + 120m = 720m.
Véase, por ejemplo, el caso para
E 3:5
1.- Con origen en un punto O
arbitrario se trazan dos rectas r y s
formando un ángulo cualquiera.
2.- Sobre la recta r se sitúa el
denominador de la escala (5 en este
caso) y sobre la recta s el numerador
(3 en este caso). Los extremos de
dichos segmentos son A y B.
3.- Cualquier dimensión real situada
sobre r será convertida en la del dibujo
mediante una simple paralela a AB.
Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una
escala.
CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AUTOCAD
AUTOCADAUTOCAD
AUTOCAD
Aquib Sahim
 
Codo de cuatro piezas
Codo de cuatro piezasCodo de cuatro piezas
Codo de cuatro piezas
Gil Glez
 
Introduction to Engineering drawing and Graphics
Introduction to Engineering drawing and GraphicsIntroduction to Engineering drawing and Graphics
Introduction to Engineering drawing and Graphics
NUST Stuff
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
slgonzaga
 
Proyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnicoProyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técniconatalia1731996
 
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
ShrekTercero1
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
nmilianunefm
 

La actualidad más candente (8)

AUTOCAD
AUTOCADAUTOCAD
AUTOCAD
 
Codo de cuatro piezas
Codo de cuatro piezasCodo de cuatro piezas
Codo de cuatro piezas
 
Introduction to Engineering drawing and Graphics
Introduction to Engineering drawing and GraphicsIntroduction to Engineering drawing and Graphics
Introduction to Engineering drawing and Graphics
 
clase de topografia
clase de topografiaclase de topografia
clase de topografia
 
Proyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnicoProyecto de taller de dibujo técnico
Proyecto de taller de dibujo técnico
 
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx3 U II Dibujo Topografíco.pptx
3 U II Dibujo Topografíco.pptx
 
Superficies topograficas
Superficies topograficasSuperficies topograficas
Superficies topograficas
 
Acotado
AcotadoAcotado
Acotado
 

Similar a Diapositiva 1

Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
LN Raúl Cuenca
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
UNELLEZ
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
UNELLEZ
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
Rodrigo Ivan Jara Baeza
 
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
Fernando Sanchez Feris
 
Concepto de escala
Concepto de escalaConcepto de escala
Concepto de escalacaphforestal
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Aris Manuel Dominguez Barrera
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Guia escala unefa
Guia escala unefaGuia escala unefa
Guia escala unefa
LORENA CARCHIDIO
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
EVAMASO
 
Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
gabriela-technoteacher
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráficaieso cigales
 
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Guias del  diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escalaGuias del  diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Arqui Gil
 
Clase I.pptx
Clase I.pptxClase I.pptx
Clase I.pptx
KevinCarrillo61
 
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
Segundo Jorge Arevalo Zegarra
 
Escalas
Escalas Escalas
Escalas
Kevin0011
 
8 clase 8_cuadril_teros
8 clase 8_cuadril_teros8 clase 8_cuadril_teros
8 clase 8_cuadril_teros
Sebastian Valdez
 

Similar a Diapositiva 1 (20)

Clase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4añoClase 1 Dibujo 4año
Clase 1 Dibujo 4año
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
 
Guia de escalas
Guia de escalasGuia de escalas
Guia de escalas
 
Trazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañeriasTrazado caldereria-cañerias
Trazado caldereria-cañerias
 
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
Trazado caldereria-caerias-150312121333-conversion-gate01
 
Concepto de escala
Concepto de escalaConcepto de escala
Concepto de escala
 
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZDibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
Dibujo de ingieneria informe individual ARIS DOMINGUEZ
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Tema 2-trazo
 
Guia escala unefa
Guia escala unefaGuia escala unefa
Guia escala unefa
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4Resumen matematica octavo unidad 4
Resumen matematica octavo unidad 4
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráfica
 
Escala
EscalaEscala
Escala
 
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Guias del  diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escalaGuias del  diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
Guias del diseño arquitectonico. dibujo tecnico. la escala
 
Clase I.pptx
Clase I.pptxClase I.pptx
Clase I.pptx
 
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
 
Escalas
Escalas Escalas
Escalas
 
8 clase 8_cuadril_teros
8 clase 8_cuadril_teros8 clase 8_cuadril_teros
8 clase 8_cuadril_teros
 
5129210 concepto-de-escala
5129210 concepto-de-escala5129210 concepto-de-escala
5129210 concepto-de-escala
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Diapositiva 1

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Área de Tecnología Programa de Ingeniería Civil Unidad Curricular Dibujo II Entrar Bienvenidos Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Area De Tecnología Programa De Ingeniería Currículo Nuclear Básico GUIA PRÁCTICA EN FORMATO DIGITAL COMO HERRAMIENTA DE APOYO DOCENTE A LA ENSEÑANZA DE DIBUJO II Ing. Marlen Carolina Túa O. Autor (a) Santa Ana de Coro, Septiembre de 2006 U N E F M La Universidad para el Desarrollo Integral del Estado Falcón
  • 2. UNIDAD I: EJECUCION DE UN DIBUJO Uso de Materiales y Equipos para Trazado de Poligonos Regulares. Dado un lado AB, construir un Triángulo equilatero ABC. a. Por medio de ángulos, utilizar el transportador y medir internamente 60 en ambos extremos del segmento AB, puede usar también el cartabón por este método. b. Otra forma es cortando arcos, tomando el compás la abertura AB, y colocarse en A y luego en B, realizar arcos y donde intersecten, estará ubicado el punto C. 32 Dado una recta r que contiene el lado BC y un punto A, construir un Triángulo equilatero ABC. a. Se determina por medio de una línea de referencia perpendicular desde el punto A hasta la recta r, luego, utilizar el transportador y medir internamente 30 a ambos lados desde el punto A, puede usar también el cartabón, y asi se obtienen el punto B y C para completar el triángulo ABC. 33
  • 3. Dado un lado AB, construir un Cuadrado ABCD. a. Se determina por medio de líneas de referencia perpendiculares desde el punto A y luego desde el punto B, y con la medida de AB, cortar hasta obtener C y D. b. Si es con el compás; trazar líneas de referencia perpendiculares desde los puntos A y B, posteriormente utilizar el compas para trazar arcos desde los vértices A y B e intersectar las perpendiculares y así obtener C y D. 34 Dibujo de un Cuadrado ABCD, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe. 35 Dibujo de un Triángulo ABC, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe.
  • 4. Dibujo de un pentágono regular ABCDE, conocido el lado AB. 36 Dibujo de un pentágono regular ABCDE, con vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe. 37
  • 5. Dibujo de un hexágono regular ABCDEF, conocido el lado AB. 38 Dibujo de un hexágono regular ABCDEF, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe. Dibujo de un heptágono regular ABCDEFG, conocido el lado AB. Dibujo de un heptágono regular ABCDEG, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe. 39
  • 6. Dibujo de un octágono regular ABCDEFGH, conocido el lado AB. 40 Dibujo de un octágono regular ABCDEFGH, conocido el vértice A y el radio de circunferencia que lo circunscribe. 41
  • 7. En la Guía Teórico Práctica de Dibujo II del Prof. Ing. Roberto Oberto, describe de la siguiente manera los tipos de líneas usadas en dibujo: 59 Prof. Magly Reyes
  • 8. ¿COMO HAGO PARA DIBUJAR ESTE EDIFICIO TAN GRANDE EN UN FORMARTO? ¿COMO HAGO PARA DIBUJAR ESTATUERCA TAN PEQUEÑA EN UN FORMARTO Y PARA QUE SEVEA?
  • 9. Por tanto, nos encontramos con tres casos distintos a la hora de dibujar una figura en nuestro papel: • Dibujarla tal y como es en la realidad • Dibujarla mas pequeña de lo que es en la realidad, es decir, reducirla • Dibujarla mas grande de lo que es en realidad, es decir, ampliarla Pero tenemos que reducir o ampliar de forma proporcional todas las dimensiones de la pieza. TRES INTERROGANTES También denominamos escala a la relación que existe entre las medidas del dibujo del objeto que hacemos en nuestro papel y las medidas que tiene el objeto real ¿QUE ES ESCALA? Es la proporción de aumento o disminución que existe entre las dimensiones reales y las dimensiones representadas de un objeto. Es decir, la ESCALA se define como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:
  • 10. En esta escala, el dibujo del papel será diez veces más pequeño que el objeto real Las escalas se representan mediante fracciones, en las que el numerador se representa las medidas del dibujo, y el denominador, las del objeto real ESCALAS: DENOMINADOR NUMERADOR
  • 12. Para el desarrollo de este tema se han tenido en cuenta las recomendaciones de la norma UNE-EN ISO 5455:1996 Dibujo Normalizado: Para evitar la realización de multiplicaciones ó divisiones en la elaboración de un dibujo a escala, se trabaja con reglas graduadas denominadas escalas, las cuales son construidas en base a los factores de reducción ó ampliación de las respectivas escalas
  • 13. ESCALÍMETROS: Es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas diferentes. Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas. Un escalímetro (denominado algunas veces escala de arquitecto) es una regla especial cuya sección transversal tiene forma prismática con el objeto de contener diferentes escalas en la misma regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.
  • 14. Materiales de los escalímetros: Las reglas y escalímetros se ha realizado tradicionalmente en madera (generalmente con madera de haya) y para poder mantener precisión y longevidad se han empleado materiales que ofrezcan al mismo tiempo durabilidad y estabilidad. En la actualidad lo más común es encontrar los escalímetros elaborados con plásticos rígidos o aluminio. Dependiendo del número de escalas incluidas en la regla la sección transversal puede ser aplanada (dos o cuatro escalas) triangular (seis escalas, que suele ser la más habitual) o cuadrada (ocho escalas). En las siguientes figuras aparecen las seis escalas diferentes de un escalímetro señalando la dimensión de un (1) metro en diferentes escalas:
  • 15. EL ESCALIMETRO ES UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN, NO ES UNA REGLA PARA TRAZAR. IMPORTANTE: ESCALAS EN UN ESCALIMETRO COMERCIAL
  • 16. RECORDAR 1 km = 1000 mts. 1 mts. = 100 cm. = 100 cm = 1000 mm. 1 cm = 10 mm. EJEMPLO: Realizar un rectángulo de lado 40 mm de ancho y 50 mm de alto a escala: a) E 1:1 b) E 2:1 y c) E 1:2 Esta escala es natural, por lo que el rectángulo del dibujo mide exactamente lo mismo que el rectángulo real Solución “a”
  • 17. Solución “b” Esta escala es de ampliación, por lo que el rectángulo del dibujo tiene que ser mayor que el rectángulo real. Recordamos que AMPLIAR=MULTIPLICAR, por lo que tenemos que multiplicar las dimensiones del rectángulo real por 2, porque la escala es 2:1 El dibujo es dos veces mayor que el objeto real, lo hemos ampliado. Solución "c" Esta escala es de reducción, por lo que el rectángulo del dibujo tiene que ser menor que el rectángulo real. Recordamos que REDUCIR=DIVIDIR, por lo que tenemos que dividir las dimensiones del rectángulo real por 2, porque la escala es 1:2 El dibujo es dos veces menor que el objeto real, lo hemos reducido. ESCALAS DE MEDIDA COMO CALCULAR ESCALAS Si en un Objeto de 1mts (que en 100 cm) lo estoy representando (Dibujo) en 20cm, ¿Qué escala esta ese plano? 100cm / 20cm = 5 E: 1/5
  • 18. EJEMPLO 1 Se desea representar en un formato Din A3 la planta de un edificio de 60 x 30 metros. Cual será la escala mínima para representar esta planta de un edificio, en el formato establecido? Y diga que tipo de escala es. Datos: Objeto1 = 60 m Objeto2 = 30 m Dibujo = conocemos las dimensiones del DinA3 Dibujo1 = 420mm Dibujo2 = 297mm Ahora bien, se deben transformar las unidades de metros a milímetros, para poder trabajar en un solo tipo de unidades. Objeto1 = 60.000 mm Objeto2 = 30.000 mm Tomamos la mayor dimensión del Objeto, con la mayor del dibujo, para colocarlos en la misma orientación del formato, 1 mts - 1000 mm 60 mts. - X 60 mts x 1000 mm. 1 mts. = = 60.000 mm Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que es E1 = 1:200. Ahora bien, calculamos para la E2 usando el mismo procedimiento, Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que es E2 = 1:125. La escala más desfavorable, en los dos cálculos es la E1 será el resultado final. En conclusión: La escala a utilizar es la escala 1:200, y es una escala de reducción 420 420 60.000 420 =
  • 19. EJEMPLO 2: Se desea representar en un formato A4 una pieza de reloj de dimensiones 2 x 1 mm. Datos: Objeto1 = 20 mm Objeto2 = 10 mm Dibujo = conocemos las dimensiones del Din A4 Dibujo1 = 297mm Dibujo2 = 210mm Ahora bien, las unidades quedan iguales, se puede trabajar así. Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior, en este caso es E1 = 10:1. Ahora bien, calculamos para la E2 usando el mismo procedimiento, Como esta escala no existe comercialmente, se transfiere a la inmediata superior que es E2 = 20:1. La escala más desfavorable, en los dos cálculos es la E1 será el resultado final. En conclusión: La escala a utilizar es la escala 10:1, y es una escala de ampliación
  • 20. En los mapas suele encontrarse una línea graduada a segmentada que complementa o sustituye a la escala numérica. La ventaja de esta escala sobre la numérica es que esta se puede trabajar directamente sobre el mapa, sin realizar ningún cálculo, la otra ventaja es que si el mapa se amplia o se reduce esta sigue siendo útil pues mantiene las proporciones, no sucede lo mismo con la escala numérica. ESCALA GRÁFICA: Utilizando el borde de una hoja de papel, en la cual se coloca un punto sobre el lugar de inicio de la medición y otro sobre el lugar donde finaliza la misma, se puede realizar la medición directamente sobre la escala gráfica.
  • 21. En la ilustración en algunas ocasiones las escalas gráficas vienen acompañadas de un talón, el cual solo se utiliza cuando la medida que se va a realizar es menor a la distancia que separa los segmentos de la escala. Es un error frecuente que al utilizar la escala gráfica no se inicie en el cero, como se aprecia si la distancia a medir es mayor que un segmento de la escala esta se utiliza del 0 (cero) hacia la derecha, en caso contrario se hace del 0 (cero) hacia la izquierda. Se llaman escalas gráficas o escalas volantes a las reglas que nos permiten medir en las diferentes escalas. Construcción de una escala gráfica de ampliación: Si nos indican que el segmento AB representa 3mm, al dividirlo en 3 partes iguales tendremos el segmento que representa 1mm. Con este segmento como unidad construimos nuestra escala. A continuación construimos la contraescala dividiendo una unidad en 10 partes iguales. Así podremos medir décimas de milímetro CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA: Si nos dicen que el segmento AB, que mide 3 mm, representa una distancia de 300 Km y nos preguntan a qué escala está representado, aplicamos la definición: Escala = 3mm/ 300Km A continuación igualamos las unidades:
  • 22. Construcción de una escala gráfica de ampliación: Si nos indican que el segmento AB representa 5Km, al dividirlo en 5 partes iguales tendremos el segmento que representa 1Km. Con este segmento como unidad construimos nuestra escala. A continuación construimos la contraescala dividiendo una unidad en 10 partes iguales. CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA: Quedando algo así: Con la escala gráfica, se pueden medir directamente distancias del terreno sobre el propio mapa. Simplemente se mide la distancia deseada y luego se transporta sobre la escala gráfica para leer la distancia. EJEMPLO DE ESCALA GRÁFICA: A A B
  • 23. coloca una esquina de la tira de papel en el punto A y se marca con una raya el otro punto B. Luego se transporta la tira, a la escala gráfica y se hace la lectura teniendo en cuenta las aproximaciones que se pueden observar en la cabeza de la misma La lectura es: 600m, más un espacio que queda entre 600 y 750m, el cual se lee por aproximación ó apreciación, y la ayuda son las partes pequeñas de la cabeza con las cuales se compara, ya que está dividida en 5 partes (150/5 = 30m) y falta aproximadamente una parte para llegar a 750, por lo tanto la longitud es: 600m + 120m = 720m. Véase, por ejemplo, el caso para E 3:5 1.- Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s formando un ángulo cualquiera. 2.- Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso) y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de dichos segmentos son A y B. 3.- Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del dibujo mediante una simple paralela a AB. Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico para aplicar una escala. CONSTRUCCION DE UNA ESCALA GRÁFICA: