SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcda. Diana Maldonado
 Mediante reacciones químicas se transforman los
alimentos en sustancias aprovechables para el
organismo.
 Conoces alguna reacción química que se produce
en el organismo humano.
 ¿Qué es el metabolismo?
 ¿Cuáles son sus rutas principales?
 ¿Cómo regular el equilibrio ácido-base en el
organismo?
 El metabolismo. Vías metabólicas.
 Equilibrio ácido-básico. Regulación del PH
sanguíneo
 Sistemas amortiguadores
 Mecanismos respiratorios
 Mecanismos renales
 Describir el equilibrio ácido – base, y el
metabolismo celular y sus rutas, mediante el
estudio de los referentes teóricos, para su
desempeño profesional como enfermeros.
 La regulación del equilibrio ácido-base es la
regulación del pH de los líquidos corporales
mediante la regulación del pH arterial.
 Las desviaciones de esta constante
homeostática en cualquiera de los dos
sentidos afecta el metabolismo celular y
puede provocar graves trastornos que ponen
en riesgo la vida del paciente.
 Ácido: sustancia capaz de ceder un H+
 Base: sustancia capaz de captarlo
 La acidez de un líquido viene dada por su
concentración de H+, dicha concentración se
expresa en términos de pH.
El pH es una medida del grado de
acidez o basicidad de una sustancia
o solución.
Se determina según la fórmula, pH es igual a menos
logaritmo de la concentración de hidrogeniones, por
lo que es inversamente proporcional a dicha
concentración o sea a mayor concentración de
hidrogeniones menor será el pH y viceversa.
A > [H+] < pH A < [H+] > pH
El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35 para
la sangre venosa, por su mayor contenido en dióxido de
carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menor contenido
del mismo. Cuando el pH disminuye por debajo de 7.35 se
produce una acidosis, mientras que si aumenta por encima de
7.45 se produce una alcalosis.
Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los
trastornos del equilibrio ácido – básico se clasifican
teniendo en cuenta el valor del pH en: Acidosis y
Alcalosis; y según su origen, pueden ser:
respiratorios, cuando son causadas por alteraciones
de la ventilación alveolar; y metabólicos, cuando
obedecen a alteraciones ajenas al funcionamiento del
sistema respiratorio.
ECUACIÓN DE HENDERSON – HASSELBALCH
La ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el
cálculo del pH de una solución si se conocen la
concentración molar de iones bicarbonato y la presión
parcial de dióxido de carbono.
De ella se deduce que un aumento de la concentración
de iones bicarbonato produce un aumento del pH y se
desvía el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis.
Si aumenta la presión parcial de dióxido de carbono,
disminuye el pH y el equilibrio se desvía hacia la
acidosis.
[ HCO3
- ]
(0.03 X PCO2)
6.1 + log
pH =
Acidosis
[ HCO3
- ]
(0.03 X PCO2)
6.1 + log
pH =
Alcalosis
Sistema amortiguador:
Un sistema amortiguador es una solución de dos o
más sustancias cuya combinación se opone a los
cambios de pH del medio en que se encuentre.
Generalmente está constituido por un ácido débil y su
sal correspondiente.
Su poder amortiguador está dado por la proximidad
de su pK o constante de disociación al valor normal
del pH y por la concentración de sus componentes. La
pK es una medida de su capacidad para captar o ceder
hidrogeniones. En los líquidos orgánicos se comportan
de esta manera diversos sistemas:
Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3
-)
Fosfatos H2PO4-/HPO4=
Diversas proteínas
Ácido débil
Sal alcalina o sal
del ácido débil
Base fuerte
Ácido fuerte
Base
débil
Agua
Ácido
débil
Sal
+
+
Sistema amortiguador:
MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO
Sistemas amortiguadores:
De bicarbonato.
De fosfato.
De proteínas.
Sistema respiratorio.
Sistema renal.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
El sistema amortiguador de bicarbonato está
integrado por el bicarbonato de sodio y el ácido
carbónico. Cuando al medio donde se encuentra este
sistema se añade un ácido fuerte como el ácido
clorhídrico, el cual reacciona con el bicarbonato de
sodio, dando lugar a un acido débil, el ácido
carbónico, que modifica muy poco el pH y una sal
neutra, el cloruro de sodio.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
Por otra parte si se añade una base fuerte, como el
hidróxido de sodio, esta reacciona con el
componente ácido del sistema, el ácido carbónico y
se obtiene como producto el bicarbonato de sodio,
base débil con poca incidencia sobre el pH, y agua.
Este sistema amortiguador tiene una pK de 6.1, por
lo que su poder amortiguador no es alto, sin
embargo la abundancia de sus componentes en el
líquido extracelular hace que sea el sistema
amortiguador más importante en dicho medio.
NaHCO3
H2CO3
+ HCl H2CO3 + NaCl
+ NaOH NaHCO3 + H2O
pK = 6.1
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido extracelular.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
Sistema amortiguador de fosfato
Está compuesto por una base débil, el fosfato
dibásico de sodio (Na2HPO4), y un ácido también
débil, el fosfato monobásico de sodio (NaH2PO4). Si se
añade un ácido fuerte al medio donde se encuentre
este sistema, reacciona con el componente básico del
mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugar al
fosfato monobásico de sodio más cloruro de sodio.
Sistema amortiguador de fosfato
Cuando se añade una base fuerte al sistema, como el
hidróxido de sodio, esta reacciona con el componente
ácido del mismo, el fosfato monobásico de sodio,
dando lugar al fosfato dibásico de sodio y agua. Este
sistema tiene una pK de 6.8, mucho más cercana a los
valores normales del pH de los líquidos corporales,
por lo que tiene mayor poder amortiguador que el
sistema de bicarbonato; sin embargo la poca cantidad
en que se encuentra en el líquido extracelular
determina su poca importancia en este medio.
Na2HPO4
NaH2PO4
+ HCl NaH2PO4 + NaCl
+ NaOH Na2HPO4 + H2O
pK = 6.8
Es el sistema amortiguador más
importante en los túbulos renales.
Sistema amortiguador de fosfato
Amortiguador de las proteínas.
Este está dado por su carácter anfótero, que consiste
en su capacidad de ceder o captar hidrogeniones de
acuerdo a las características del medio en que se
encuentren. Las proteínas poseen grupos que en un
medio alcalino ceden hidrogeniones, mientras que
cuando se encuentran en un medio ácido captan
hidrogeniones.
Amortiguador de las proteínas.
Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un
gran poder amortiguador y es el más importante en el
líquido intracelular. Existen varios sistemas
amortiguadores de proteínas y dentro de ellos se
destaca el sistema amortiguador de la hemoglobina
tanto por su abundancia en la sangre, como por el
hecho de circular a través de todos los tejidos del
organismo.
PrH
Pr -
Pr - + H+
+ H+ PrH
pK ≈ 7.4
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido intracelular.
En medio alcalino
En medio ácido
(Pr = proteína)
Amortiguador de las proteínas.
Principio isohídrico
La acción simultanea e integrada de los sistemas
amortiguadores está determinada porque sus
componentes se encuentran, todos a la vez en los
líquidos corporales y tienen un denominador común
que son los hidrogeniones. Cuando se produce un
cambio del pH de los líquidos corporales, este es
regulado por la acción conjunta de todos los sistemas
amortiguadores, así los sistema de bicarbonato, de
fosfato y de proteínas actúan al unísono este hecho se
conoce con el nombre de Principio Isohídrico.
Principio isohídrico
Sistema respiratorio
El sistema respiratorio regula el pH por su capacidad
para eliminar o retener el dióxido de carbono al
aumentar o disminuir la ventilación alveolar
respectivamente. Si aumenta el dióxido de carbono, se
desplaza el equilibrio de la misma hacia la derecha y
aumentan los hidrogeniones. De forma similar, si
aumentan los hidrogeniones, se desplaza el equilibrio
de la reacción hacia la izquierda, aumentando el
dióxido de carbono. Las alteraciones respiratorias que
afectan la ventilación pulmonar constituyen causa de
desequilibrios del pH y estos no pueden ser regulados
por el propio sistema respiratorio.
CO2 +H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Sistema respiratorio
Sistema renal
El riñón proporciona el mecanismo regulador del pH
más eficaz por su alta ganancia, ya que elimina del
organismo los excesos, tanto de hidrogeniones, como
de bicarbonato, genera nuevo bicarbonato y su acción
no tiene límite de tiempo. En condiciones de pH
normal el riñón elimina el exceso de hidrogeniones en
un proceso que se inicia con la entrada a la célula del
dióxido de carbono, el cual se une al agua del
citoplasma de la célula de la pared tubular dando
lugar al ácido carbónico, que se disocia en
bicarbonato e hidrógeno. Esta reacción es catalizada
por la anhidrasa carbónica.
Sistema renal
Sistema renal
En el líquido tubular circula el bicarbonato de sodio
que se disocia en iones sodio y bicarbonato. El
bicarbonato formado en el líquido intracelular pasa al
intersticio para ser incorporado al capilar peritubular,
mientras que el hidrógeno es secretado activamente
por un mecanismo de co-transporte, que a la vez
reabsorbe el ion sodio desde el líquido tubular. Este
ion sodio se intercambia activamente con un ión
potasio procedente del intersticio, en un mecanismo
de co-transporte.
Luz tubular
Pared tubular
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaHCO3
Na+ HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
K+
CO2
H+
Na+
Na+
Sistema renal
El hidrógeno secretado al líquido tubular es
neutralizado uniéndose al bicarbonato para formar
ácido carbónico en un proceso denominado de
titulación, que en condiciones de normalidad es una
titulación completa al ser suficiente la cantidad de
bicarbonato de sodio que circula en los líquidos
tubulares para neutralizar los hidrogeniones
secretados.
El ácido carbónico se disocia en dióxido de carbono y
agua. El dióxido de carbono es reabsorbido al
interior de la célula de la pared tubular y el agua se
elimina con la orina.
Luz tubular
Pared tubular
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaHCO3
Na+ HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
K+
CO2
H+
En el líquido tubular circula el sistema amortiguador
de fosfatos, por lo que en él se encuentra el fosfato
dibásico de sodio, el que se disocia. El exceso de
hidrógeno secretado al líquido tubular es neutralizado,
uniéndose al sistema amortiguador de fosfato
formando el fosfato monobásico de sodio que se
elimina con la orina.
Luz tubular
Pared tubular
Na2HPO4
NaHPO4
-
Na+
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaH2PO4
-
H+
Mecanismo amortiguador del amoniaco:
En los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ se
produce por un mecanismo distinto. Aquí, el ion
hidrogeno se secreta por la membrana tubular hacia
la luz tubular, donde se combina con el amoníaco
para formar NH4+ que luego se excreta unido
conjuntamente con el CL-.
NH3 NH3
NH4+ + CL-
CL-
Trastornos ácido-básicos
Los trastornos ácido-básicos respiratorios se inician
con un aumento o una disminución de la presión
parcial de dióxido de carbono, mientras que los
metabólicos comienzan con un aumento o una
disminución del bicarbonato o reserva alcalina.
Regulación respiratoria de la acidosis metabólica.
En la acidosis metabólica, la causa primaria es una
disminución del bicarbonato por lo que el equilibrio de
la reacción se desplaza hacia la derecha aumentando
los hidrogeniones y por tanto el dióxido de carbono
disminuye, siendo entonces los hidrogeniones los que
estimulan el centro respiratorio y éste incrementa la
profundidad de la ventilación y la frecuencia
respiratoria, aumentando la eliminación de dióxido de
carbono lo que equivale a disminuir la cantidad de
hidrogeniones. De esta forma, el sistema aumenta el
pH tratando de llevarlo a su valor normal. Así una
acidosis metabólica se compensa con una alcalosis
respiratoria.
CO2 + H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Centro
Respiratorio
Profundidad y
frecuencia de
la ventilación
CO2 H+
Regulación respiratoria de la acidosis metabólica
Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica.
En una alcalosis metabólica la causa primaria es un
aumento en la concentración de bicarbonato por lo
que la reacción se desplaza hacia la izquierda,
disminuyendo la concentración de hidrogeniones y
aumentando la concentración de dióxido de carbono,
pero este aumento del dióxido de carbono es en una
proporción menor que la disminución de los
hidrogeniones. Ésta última produce una depresión
del centro respiratorio el cual disminuye la
profundidad y frecuencia de la ventilación con lo que
aumentan el dióxido de carbono y los hidrogeniones.
Centro
Respiratorio
Profundidad y
frecuencia de
la ventilación
CO2 H+
CO2 + H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica
Regulación renal en el caso de una acidosis
Se exacerban estos procesos y al no existir
bicarbonato suficiente en los líquidos tubulares para
titular los hidrogeniones, estos se eliminan con la
orina, o sea repone el bicarbonato que ha sido
consumido y permite la excreción de hidrogeniones en
la orina.
Regulación renal en el caso de una alcalosis
Al no secretarse hidrogeniones suficientes para
titular el bicarbonato tubular, este se elimina con la
orina.
pH arterial
Menor de 7.4 Mayor de 7.4
Acidosis Alcalosis
Respiratoria
p CO2 mayor
de 40 mm de Hg
Metabólica
HCO3- menor de
24 mEq/l
Respiratoria
p CO2 menor de
40 mm de Hg
Metabólica
HCO3- mayor
de 24 mEq/l
Compensación
renal,
reabsorción de
HCO3-
Compensación
respiratoria,
estimulación del
centro
respiratorio
Compensación
renal, aumento
de la excreción
de HCO3-
Compensación
respiratoria, no
se estimula el
centro
respiratorio
HCO3- mayor
de 24 mEq/l
pCO2 menor de
40 mm de Hg
HCO3- menor de
24 mEq/l
pCO2 mayor de
40 mm de Hg
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
Se presenta un resumen de las características de los
trastornos del equilibrio ácido básico. El
acontecimiento primario se indica con las flechas
representadas en rojo, a partir de los cuales deben
analizar el comportamiento de los restantes
parámetros. Pueden apreciar además que los
trastornos ácido básicos respiratorios se inician con
un aumento o una disminución de la presión parcial
de dióxido de carbono, mientras que los metabólicos
comienzan con un aumento o una disminución del
bicarbonato o reserva alcalina.
pH H+ PCO2 HCO3
-
Normal 7.4 40 nEq/L 40 mm Hg 24 mEq/L
Acidosis
respiratoria
Alcalosis
respiratoria
Acidosis
metabólica
Alcalosis
metabólica
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
Comprobación de la clase
¿Qué es el metabolismo?
¿Cuáles son las rutas metabólicas?
Describa los tipos de acidosis y alcalosis
Conclusiones
Realizar las siguientes precisiones
Conceptos de metabolismo
Tipos anabolismos, catabolismo y anfibolismo
Equilibrio ácido-base
Acidosis y alcalosis ( respiratoria y metabólica)
La base de la pirámide alimentaria representa
fundamentalmente a los alimentos ricos en hidratos
de carbono (cereales, pasta, arroz, pan, harinas,
patatas, etc.), y, por tanto, son de consumo diario.
¿ Con qué nombre se conocen estas biomoléculas?
¿Qué funciones desempeñan en los seres humanos?
Motivación para la próxima clase

Más contenido relacionado

Similar a clase No 2.pptx

Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
Edison Grijalba
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
maria eugenia ramirez segovia
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
Edison Grijalba
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
miiaaaaau
 
Buffer
BufferBuffer
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
jefry barahona
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
MZ_ ANV11L
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
Juana Carmen Camacho Ramirez
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
Brenda Esparza
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
Biok
BiokBiok
Biok
Adalberto
 
Acido Base 2004
Acido Base 2004Acido Base 2004
Acido Base 2004
Furia Argentina
 
Anatomofisiologia
AnatomofisiologiaAnatomofisiologia
Anatomofisiologia
Martha Sampedro
 
Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
Andreita Velez
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
eddynoy velasquez
 

Similar a clase No 2.pptx (20)

Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Acido Base 2004
Acido Base 2004Acido Base 2004
Acido Base 2004
 
Anatomofisiologia
AnatomofisiologiaAnatomofisiologia
Anatomofisiologia
 
Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

clase No 2.pptx

  • 2.  Mediante reacciones químicas se transforman los alimentos en sustancias aprovechables para el organismo.  Conoces alguna reacción química que se produce en el organismo humano.  ¿Qué es el metabolismo?  ¿Cuáles son sus rutas principales?  ¿Cómo regular el equilibrio ácido-base en el organismo?
  • 3.  El metabolismo. Vías metabólicas.  Equilibrio ácido-básico. Regulación del PH sanguíneo  Sistemas amortiguadores  Mecanismos respiratorios  Mecanismos renales
  • 4.  Describir el equilibrio ácido – base, y el metabolismo celular y sus rutas, mediante el estudio de los referentes teóricos, para su desempeño profesional como enfermeros.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  La regulación del equilibrio ácido-base es la regulación del pH de los líquidos corporales mediante la regulación del pH arterial.  Las desviaciones de esta constante homeostática en cualquiera de los dos sentidos afecta el metabolismo celular y puede provocar graves trastornos que ponen en riesgo la vida del paciente.
  • 16.  Ácido: sustancia capaz de ceder un H+  Base: sustancia capaz de captarlo  La acidez de un líquido viene dada por su concentración de H+, dicha concentración se expresa en términos de pH.
  • 17. El pH es una medida del grado de acidez o basicidad de una sustancia o solución.
  • 18. Se determina según la fórmula, pH es igual a menos logaritmo de la concentración de hidrogeniones, por lo que es inversamente proporcional a dicha concentración o sea a mayor concentración de hidrogeniones menor será el pH y viceversa. A > [H+] < pH A < [H+] > pH
  • 19. El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35 para la sangre venosa, por su mayor contenido en dióxido de carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menor contenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajo de 7.35 se produce una acidosis, mientras que si aumenta por encima de 7.45 se produce una alcalosis.
  • 20. Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del equilibrio ácido – básico se clasifican teniendo en cuenta el valor del pH en: Acidosis y Alcalosis; y según su origen, pueden ser: respiratorios, cuando son causadas por alteraciones de la ventilación alveolar; y metabólicos, cuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamiento del sistema respiratorio.
  • 21. ECUACIÓN DE HENDERSON – HASSELBALCH La ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculo del pH de una solución si se conocen la concentración molar de iones bicarbonato y la presión parcial de dióxido de carbono. De ella se deduce que un aumento de la concentración de iones bicarbonato produce un aumento del pH y se desvía el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis. Si aumenta la presión parcial de dióxido de carbono, disminuye el pH y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.
  • 22.
  • 23. [ HCO3 - ] (0.03 X PCO2) 6.1 + log pH = Acidosis [ HCO3 - ] (0.03 X PCO2) 6.1 + log pH = Alcalosis
  • 24. Sistema amortiguador: Un sistema amortiguador es una solución de dos o más sustancias cuya combinación se opone a los cambios de pH del medio en que se encuentre. Generalmente está constituido por un ácido débil y su sal correspondiente.
  • 25. Su poder amortiguador está dado por la proximidad de su pK o constante de disociación al valor normal del pH y por la concentración de sus componentes. La pK es una medida de su capacidad para captar o ceder hidrogeniones. En los líquidos orgánicos se comportan de esta manera diversos sistemas: Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3 -) Fosfatos H2PO4-/HPO4= Diversas proteínas
  • 26. Ácido débil Sal alcalina o sal del ácido débil Base fuerte Ácido fuerte Base débil Agua Ácido débil Sal + + Sistema amortiguador:
  • 27. MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO Sistemas amortiguadores: De bicarbonato. De fosfato. De proteínas. Sistema respiratorio. Sistema renal.
  • 28. Sistema amortiguador de bicarbonato. El sistema amortiguador de bicarbonato está integrado por el bicarbonato de sodio y el ácido carbónico. Cuando al medio donde se encuentra este sistema se añade un ácido fuerte como el ácido clorhídrico, el cual reacciona con el bicarbonato de sodio, dando lugar a un acido débil, el ácido carbónico, que modifica muy poco el pH y una sal neutra, el cloruro de sodio.
  • 29. Sistema amortiguador de bicarbonato. Por otra parte si se añade una base fuerte, como el hidróxido de sodio, esta reacciona con el componente ácido del sistema, el ácido carbónico y se obtiene como producto el bicarbonato de sodio, base débil con poca incidencia sobre el pH, y agua. Este sistema amortiguador tiene una pK de 6.1, por lo que su poder amortiguador no es alto, sin embargo la abundancia de sus componentes en el líquido extracelular hace que sea el sistema amortiguador más importante en dicho medio.
  • 30. NaHCO3 H2CO3 + HCl H2CO3 + NaCl + NaOH NaHCO3 + H2O pK = 6.1 Es el sistema amortiguador más importante en el líquido extracelular. Sistema amortiguador de bicarbonato.
  • 31. Sistema amortiguador de fosfato Está compuesto por una base débil, el fosfato dibásico de sodio (Na2HPO4), y un ácido también débil, el fosfato monobásico de sodio (NaH2PO4). Si se añade un ácido fuerte al medio donde se encuentre este sistema, reacciona con el componente básico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugar al fosfato monobásico de sodio más cloruro de sodio.
  • 32. Sistema amortiguador de fosfato Cuando se añade una base fuerte al sistema, como el hidróxido de sodio, esta reacciona con el componente ácido del mismo, el fosfato monobásico de sodio, dando lugar al fosfato dibásico de sodio y agua. Este sistema tiene una pK de 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pH de los líquidos corporales, por lo que tiene mayor poder amortiguador que el sistema de bicarbonato; sin embargo la poca cantidad en que se encuentra en el líquido extracelular determina su poca importancia en este medio.
  • 33. Na2HPO4 NaH2PO4 + HCl NaH2PO4 + NaCl + NaOH Na2HPO4 + H2O pK = 6.8 Es el sistema amortiguador más importante en los túbulos renales. Sistema amortiguador de fosfato
  • 34. Amortiguador de las proteínas. Este está dado por su carácter anfótero, que consiste en su capacidad de ceder o captar hidrogeniones de acuerdo a las características del medio en que se encuentren. Las proteínas poseen grupos que en un medio alcalino ceden hidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en un medio ácido captan hidrogeniones.
  • 35. Amortiguador de las proteínas. Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un gran poder amortiguador y es el más importante en el líquido intracelular. Existen varios sistemas amortiguadores de proteínas y dentro de ellos se destaca el sistema amortiguador de la hemoglobina tanto por su abundancia en la sangre, como por el hecho de circular a través de todos los tejidos del organismo.
  • 36. PrH Pr - Pr - + H+ + H+ PrH pK ≈ 7.4 Es el sistema amortiguador más importante en el líquido intracelular. En medio alcalino En medio ácido (Pr = proteína) Amortiguador de las proteínas.
  • 37. Principio isohídrico La acción simultanea e integrada de los sistemas amortiguadores está determinada porque sus componentes se encuentran, todos a la vez en los líquidos corporales y tienen un denominador común que son los hidrogeniones. Cuando se produce un cambio del pH de los líquidos corporales, este es regulado por la acción conjunta de todos los sistemas amortiguadores, así los sistema de bicarbonato, de fosfato y de proteínas actúan al unísono este hecho se conoce con el nombre de Principio Isohídrico.
  • 39. Sistema respiratorio El sistema respiratorio regula el pH por su capacidad para eliminar o retener el dióxido de carbono al aumentar o disminuir la ventilación alveolar respectivamente. Si aumenta el dióxido de carbono, se desplaza el equilibrio de la misma hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones. De forma similar, si aumentan los hidrogeniones, se desplaza el equilibrio de la reacción hacia la izquierda, aumentando el dióxido de carbono. Las alteraciones respiratorias que afectan la ventilación pulmonar constituyen causa de desequilibrios del pH y estos no pueden ser regulados por el propio sistema respiratorio.
  • 41. Sistema renal El riñón proporciona el mecanismo regulador del pH más eficaz por su alta ganancia, ya que elimina del organismo los excesos, tanto de hidrogeniones, como de bicarbonato, genera nuevo bicarbonato y su acción no tiene límite de tiempo. En condiciones de pH normal el riñón elimina el exceso de hidrogeniones en un proceso que se inicia con la entrada a la célula del dióxido de carbono, el cual se une al agua del citoplasma de la célula de la pared tubular dando lugar al ácido carbónico, que se disocia en bicarbonato e hidrógeno. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónica.
  • 43. Sistema renal En el líquido tubular circula el bicarbonato de sodio que se disocia en iones sodio y bicarbonato. El bicarbonato formado en el líquido intracelular pasa al intersticio para ser incorporado al capilar peritubular, mientras que el hidrógeno es secretado activamente por un mecanismo de co-transporte, que a la vez reabsorbe el ion sodio desde el líquido tubular. Este ion sodio se intercambia activamente con un ión potasio procedente del intersticio, en un mecanismo de co-transporte.
  • 44. Luz tubular Pared tubular H2CO3 H2O + CO2 HCO3 - H+ NaHCO3 Na+ HCO3 - H2CO3 CO2 H2O K+ CO2 H+ Na+ Na+
  • 45. Sistema renal El hidrógeno secretado al líquido tubular es neutralizado uniéndose al bicarbonato para formar ácido carbónico en un proceso denominado de titulación, que en condiciones de normalidad es una titulación completa al ser suficiente la cantidad de bicarbonato de sodio que circula en los líquidos tubulares para neutralizar los hidrogeniones secretados. El ácido carbónico se disocia en dióxido de carbono y agua. El dióxido de carbono es reabsorbido al interior de la célula de la pared tubular y el agua se elimina con la orina.
  • 47.
  • 48. En el líquido tubular circula el sistema amortiguador de fosfatos, por lo que en él se encuentra el fosfato dibásico de sodio, el que se disocia. El exceso de hidrógeno secretado al líquido tubular es neutralizado, uniéndose al sistema amortiguador de fosfato formando el fosfato monobásico de sodio que se elimina con la orina.
  • 50. Mecanismo amortiguador del amoniaco: En los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ se produce por un mecanismo distinto. Aquí, el ion hidrogeno se secreta por la membrana tubular hacia la luz tubular, donde se combina con el amoníaco para formar NH4+ que luego se excreta unido conjuntamente con el CL-.
  • 51. NH3 NH3 NH4+ + CL- CL-
  • 52. Trastornos ácido-básicos Los trastornos ácido-básicos respiratorios se inician con un aumento o una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono, mientras que los metabólicos comienzan con un aumento o una disminución del bicarbonato o reserva alcalina.
  • 53. Regulación respiratoria de la acidosis metabólica. En la acidosis metabólica, la causa primaria es una disminución del bicarbonato por lo que el equilibrio de la reacción se desplaza hacia la derecha aumentando los hidrogeniones y por tanto el dióxido de carbono disminuye, siendo entonces los hidrogeniones los que estimulan el centro respiratorio y éste incrementa la profundidad de la ventilación y la frecuencia respiratoria, aumentando la eliminación de dióxido de carbono lo que equivale a disminuir la cantidad de hidrogeniones. De esta forma, el sistema aumenta el pH tratando de llevarlo a su valor normal. Así una acidosis metabólica se compensa con una alcalosis respiratoria.
  • 54. CO2 + H2O H2CO3 H+ HCO3 - Centro Respiratorio Profundidad y frecuencia de la ventilación CO2 H+ Regulación respiratoria de la acidosis metabólica
  • 55. Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica. En una alcalosis metabólica la causa primaria es un aumento en la concentración de bicarbonato por lo que la reacción se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo la concentración de hidrogeniones y aumentando la concentración de dióxido de carbono, pero este aumento del dióxido de carbono es en una proporción menor que la disminución de los hidrogeniones. Ésta última produce una depresión del centro respiratorio el cual disminuye la profundidad y frecuencia de la ventilación con lo que aumentan el dióxido de carbono y los hidrogeniones.
  • 56. Centro Respiratorio Profundidad y frecuencia de la ventilación CO2 H+ CO2 + H2O H2CO3 H+ HCO3 - Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica
  • 57. Regulación renal en el caso de una acidosis Se exacerban estos procesos y al no existir bicarbonato suficiente en los líquidos tubulares para titular los hidrogeniones, estos se eliminan con la orina, o sea repone el bicarbonato que ha sido consumido y permite la excreción de hidrogeniones en la orina.
  • 58.
  • 59. Regulación renal en el caso de una alcalosis Al no secretarse hidrogeniones suficientes para titular el bicarbonato tubular, este se elimina con la orina.
  • 60. pH arterial Menor de 7.4 Mayor de 7.4 Acidosis Alcalosis Respiratoria p CO2 mayor de 40 mm de Hg Metabólica HCO3- menor de 24 mEq/l Respiratoria p CO2 menor de 40 mm de Hg Metabólica HCO3- mayor de 24 mEq/l Compensación renal, reabsorción de HCO3- Compensación respiratoria, estimulación del centro respiratorio Compensación renal, aumento de la excreción de HCO3- Compensación respiratoria, no se estimula el centro respiratorio HCO3- mayor de 24 mEq/l pCO2 menor de 40 mm de Hg HCO3- menor de 24 mEq/l pCO2 mayor de 40 mm de Hg
  • 61. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO Se presenta un resumen de las características de los trastornos del equilibrio ácido básico. El acontecimiento primario se indica con las flechas representadas en rojo, a partir de los cuales deben analizar el comportamiento de los restantes parámetros. Pueden apreciar además que los trastornos ácido básicos respiratorios se inician con un aumento o una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono, mientras que los metabólicos comienzan con un aumento o una disminución del bicarbonato o reserva alcalina.
  • 62. pH H+ PCO2 HCO3 - Normal 7.4 40 nEq/L 40 mm Hg 24 mEq/L Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidosis metabólica Alcalosis metabólica TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
  • 63.
  • 64. Comprobación de la clase ¿Qué es el metabolismo? ¿Cuáles son las rutas metabólicas? Describa los tipos de acidosis y alcalosis
  • 65. Conclusiones Realizar las siguientes precisiones Conceptos de metabolismo Tipos anabolismos, catabolismo y anfibolismo Equilibrio ácido-base Acidosis y alcalosis ( respiratoria y metabólica)
  • 66. La base de la pirámide alimentaria representa fundamentalmente a los alimentos ricos en hidratos de carbono (cereales, pasta, arroz, pan, harinas, patatas, etc.), y, por tanto, son de consumo diario. ¿ Con qué nombre se conocen estas biomoléculas? ¿Qué funciones desempeñan en los seres humanos? Motivación para la próxima clase