SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5: SISTEMA RENAL
Aldosterona y H.A.D.
Sistema Renina – Angiotensina.
pH sanguíneo. Equilibrio ácido – base.
Sistemas de amortiguación.
Acidosis y Alcalosis



                                         Dr. Leonardo H. Hernandez
Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-rinon-y-la-filtracion.html




La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g
diariamente.
HORMONAS QUE ACTÚAN A NIVEL RENAL
ALDOSTERONA Y H.A.D.
VASOPRESINA O HAD
VASOPRESINA O HAD
Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/efecto-de-la-aldosterona.html
ACE: Enzimas convertidoras de Angiotensia
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
 requieren unas condiciones de acidez constantes (próximas a la
 neutralidad)
    La estructura funcional de proteínas,
    la mayoría de procesos fisiológicos del organismo
    todas las reacciones químicas intracelulares.
 El equilibrio ácido base contempla los mecanismos moleculares y
 fisiológicos que tratan de mantener la acidez sanguínea constante y
 estable, alrededor de un pH de 7,4 (entre 7,35 y 7,45), lo cual asegura
 una concentración correcta de ácidos y bases a todos los niveles del
 cuerpo, tanto en la sangre como en los tejidos.
 El metabolismo celular produce
 bases - amoniaco (NH3)
 ácidos ácido sulfúrico (H2SO4),
 ácido fosfórico (H3PO4),
 el ácido úrico,
 el ácido láctico,
 el ácido acetoacético y
 el ácido ß-hidroxibutírico.
 ácido carbónico (H2CO3)
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
 Los ácidos.
 H2O + AcH Ac- + H3O+
 El acido carbónico es un ácido débil que se disocia
 parcialmente, creándose el equilibrio siguiente a nivel
 sanguíneo:
 CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3- (bicarbonato)
 Las bases
 H2O + B BH+ + OH
 lo que da carácter ácido o básico a una disolución es la mayor o
 menor concentración de protones libres (H+ ó H3O+) en dicha
 disolución, el pH es el parámetro que evalúa la acidez o
 basicidad de un medio,
 pH = - log [H+]
 Cuanto mayor es la concentración de protones, menor es el
 valor del pH y hablamos de pH ácido y al contrario, cuando
 menor es la concentración de protones, mayor es el valor del
 pH y hablamos de pH básico. Cuando la concentración de
 protones iguala la de hidroxiliones hablamos de pH neutro.
MECANISMOS REGULADORES DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
son principalmente tres
1) Sistemas amortiguadores, que a nivel molecular
   actúan de forma inmediata para evitar cambios
   de pH del medio en los que actúan.
2) Modificación de la ventilación pulmonar, de su
   profundidad y del ritmo ventilatorio pulmonar,
   que se instaura a los pocos minutos de
   producirse una alteración del pH sanguíneo.
3) Control renal por modificación de la composición
   de la orina con excreción del exceso de ácido o de
   base. A pesar de ser el más lento, este
   mecanismo resulta el más eficaz en el control
   del equilibrio ácido base.
SISTEMAS AMORTIGUADORES
 Las proteínas o tampón proteico son los sistemas amortiguadores
 orgánicos más eficaces y abundantes de la sangre, ya que poseen en
 sus aminoácidos constituyentes grupos funcionales de carácter ácido
 (-COOH) capaces de ceder protones al medio y grupos básicos (-NH2),
 capaces de captarlos siempre que la proporción de éstos se vea
 alterada.
 Los tampones inorgánicos como el bicarbonato/CO2 y el fosfato son
 una mezcla en el medio acuoso de un ácido débil y su sal o base
 conjugada. Son capaces de captar un exceso de protones (la base) o
 cederlos en caso de falta (el ácido), de modo que evitan cambios
 repentinos del pH del medio donde se encuentra.
 En realidad, en presencia del tampón, los protones de los ácidos y los
 hidroxiliones de las bases fuertes vertidos a la sangre, se convierten
 en el ácido o base débiles del tampón, que al disociarse menos alteran
 en menor grado el pH del conjunto.
 La eficacia del tampón es máxima cuando la relación [base]/[ácido] es
 igual a 1, cuando la concentración de la sustancia aceptora de H+
 iguala a la de la dadora de protones.
REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN
PULMONAR
 El pH de los líquidos corporales se puede
 modificar, voluntariamente, en pocos minutos
 regulando el ritmo y la profundidad de la
 respiración:
 En la hiperventilación voluntaria se exhala más
 CO2, disminuye el ácido carbónico alveolar y
 paralelamente el plasmático, los protones libres
 disociados del carbónico disminuyen, de modo
 que disminuye la acidez del plasma.
 En la hipoventilación voluntaria, en cambio, se
 exhala menos CO2, lo que aumenta el ácido
 carbónico alveolar, plasmático, y los protones
 libres disociados de éste, de modo que aumenta la
 acidez del plasma.
SITUACIONES PATOLÓGICAS
   relación directa entre acidez plasmática y ventilación pulmonar:
acidosis metabólica.
   el riñón no elimina el exceso de iones hidrógeno y no recupera una cantidad
   suficiente de bicarbonato
   producción de ácidos no volátiles aumenta anormalmente (descompensación
   diabética),
   el bicarbonato plasmático capta el exceso de protones libres convirtiéndose en
   ácido carbónico que se desdobla en CO2, el aumento de este gas estimula los
   centros respiratorios bulbares del SNC que inducen una mayor actividad de los
   músculos inspiratorios, la respuesta hiperventilatoria puede eliminar el exceso
   de ácido volátil. En caso de no conseguirlo, hablamos de acidosis metabólica.
   Causas - la cetosis diabética, la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido
   acetilsalicilico) y la acidosis láctica por sobrecarga muscular.
acidosis respiratoria
   incapacidad de los pulmones para eliminar todo el CO2 producido por el
   organismo
   Cuando un proceso patológico pulmonar dificulta la respiración normal y la
   eliminación del CO2, su concentración plasmática aumenta, acidificándose el
   pH, el exceso de protones sólo podrá ser eliminado por los riñones, pero si a
   pesar de ello, el pH plasmático continúa ácido, se habla de acidosis
   respiratoria
   Aunque menos frecuentes también se dan las situaciones contrarias, alcalosis
   respiratoria y metabólica.
   Causas - enfermedad broncopulmonar, intoxicación por barbitúricos,
   respiración asistida mal estimada y asfixia.
La alcalosis metabólica
   presencia de bicarbonato en exceso y puede como consecuencia del
   Se produce por agotamiento del ácido en el organismo o de la ingestión de un exceso de
   base.
   En estas condiciones, un nivel aumentado de bicarbonato se asocia a una pCO2 normal
   y el resultado es un aumento en la relación bicarbonato / ácido carbónico, lógicamente
   con la elevación del pH sistémico.
   Causas - los vómitos persistentes, el lavado gástrico, el exceso de medicación diurética
   y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
   En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y
   ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una
   hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento
   del bicarbonato con aumento de la pCO2.
La alcalosis respiratoria
   eliminación excesiva de CO2 a través de los pulmones.
   la reducción de la pCO2 con niveles normales de bicarbonato aumenta la relación entre
   bases y ácidos, por lo que se eleva el pH.
   Causas más - estados de ansiedad, fiebre alta, anoxia e intoxicación por ciertos
   fármacos.
   Compensación la establecen los riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
[H+]




           Aumento                            Disminución
              ↓                                    ↓
           Acidosis                             alcalosis




↑ PaCO2:              ↓HCO3:          ↓PaCO2:          ↑HCO3:
 Acidosis         Acidosis             Alcalosis       Alcalosis
respiratoria      metabólica          respiratoria     metabólica
CONTROL RENAL

 En condiciones normales, los riñones son capaces
 de responder a todas las modificaciones
 importantes de la concentración plasmática de
 protones libres y del pH, en unas horas.
 La acidificación de la sangre estimula la
 excreción urinaria de protones, una reabsorción
 total del bicarbonato y la síntesis de bicarbonato
 nuevo en las células de los túbulos renales.
 Cuando lo que sucede es una basificación de la
 sangre, las células renales reabsorben protones a
 cambio de excretar iones K+.
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hematocrito
HematocritoHematocrito
Hematocritosudene
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
krisscr8
 
Funcion Renal1
Funcion Renal1Funcion Renal1
Funcion Renal1QUIRON
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
Juankarlos CQ
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...york peru
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
Maria Fernanda Garcia Medina
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La OrinaLCMedia
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Potasio regulacion y excre
Potasio regulacion y excrePotasio regulacion y excre
Potasio regulacion y excreMIGUEL REYES
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
pinkii23
 
Urea y creatinina
Urea y creatinina Urea y creatinina
Urea y creatinina
Jaqueline Sierra
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalmiguel lopez lizarraga
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
Saúl Hernandez
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
Flor Carrera
 
Irrigación del hígado
Irrigación del hígadoIrrigación del hígado
Irrigación del hígado
Jenny Lastra
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularitzelyee
 
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Alejandro Oros
 

La actualidad más candente (20)

Hematocrito
HematocritoHematocrito
Hematocrito
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
Funcion Renal1
Funcion Renal1Funcion Renal1
Funcion Renal1
 
Cap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guytonCap.27 fisiología de guyton
Cap.27 fisiología de guyton
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Formación de orina.
Formación de orina.Formación de orina.
Formación de orina.
 
Formacion De La Orina
Formacion De La OrinaFormacion De La Orina
Formacion De La Orina
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Potasio regulacion y excre
Potasio regulacion y excrePotasio regulacion y excre
Potasio regulacion y excre
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
 
Urea y creatinina
Urea y creatinina Urea y creatinina
Urea y creatinina
 
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonalFisiologìa renal: regulacion hormonal
Fisiologìa renal: regulacion hormonal
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
Riñon  depuracion o aclaramiento plasmatico renalRiñon  depuracion o aclaramiento plasmatico renal
Riñon depuracion o aclaramiento plasmatico renal
 
Examen físico de la orina
Examen físico de la orinaExamen físico de la orina
Examen físico de la orina
 
Irrigación del hígado
Irrigación del hígadoIrrigación del hígado
Irrigación del hígado
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
 
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
Capitulo 36 - Grupos Sanguíneos; Transfusión; Trasplante de Órganos y de Teji...
 

Destacado

13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
Beltran Amaro Bravo Chávez
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaDulce Lopez Villa
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Emily AdLa
 
Hormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesHormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesBrian Daniel
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
RMZ14
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 

Destacado (10)

13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino13 fisiologia del riñon y endocrino
13 fisiologia del riñon y endocrino
 
Control hormonal del riñón
Control hormonal del riñónControl hormonal del riñón
Control hormonal del riñón
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
 
Hormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funcionesHormonas renales y sus funciones
Hormonas renales y sus funciones
 
Regulación hormonal del riñon
Regulación hormonal del riñonRegulación hormonal del riñon
Regulación hormonal del riñon
 
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon   regulacion hormonal de volumne de orinaRiñon   regulacion hormonal de volumne de orina
Riñon regulacion hormonal de volumne de orina
 
Hormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñónHormonas que actúan sobre el riñón
Hormonas que actúan sobre el riñón
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 

Similar a Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base

Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Felipe Hauska
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
eddynoy velasquez
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
jefry barahona
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
AllanVsquez2
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
Edison Grijalba
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
MarioTun5
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
ElizabethCross12
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido baseULSA
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Jesús Pastrana
 
Sistema de regulación del ph
Sistema de regulación del phSistema de regulación del ph
Sistema de regulación del phDaniel Hernandez
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
Karen595164
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 

Similar a Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base (20)

Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Teoria acido base_ph
Teoria acido base_phTeoria acido base_ph
Teoria acido base_ph
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
 
Gasometría 1 ok
Gasometría 1   okGasometría 1   ok
Gasometría 1 ok
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
equilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.pptequilibrio acido base.ppt
equilibrio acido base.ppt
 
ACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptxACIDO BASE.pptx
ACIDO BASE.pptx
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido   baseEquilibrio acido   base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Sistema de regulación del ph
Sistema de regulación del phSistema de regulación del ph
Sistema de regulación del ph
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 

Más de Leonardo Hernandez

La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
Leonardo Hernandez
 
JC .pptx
JC .pptxJC .pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
Leonardo Hernandez
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
Leonardo Hernandez
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
Leonardo Hernandez
 
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias IUnidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonalUnidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonal
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Leonardo Hernandez
 
Unidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccionUnidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccion
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosUnidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Leonardo Hernandez
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Leonardo Hernandez
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Leonardo Hernandez
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Leonardo Hernandez
 

Más de Leonardo Hernandez (20)

La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptxLa investigación Traslacional en Farmacología.pptx
La investigación Traslacional en Farmacología.pptx
 
JC .pptx
JC .pptxJC .pptx
JC .pptx
 
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptxARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
ARTICULO HIPOXIA EN C. ELEGANS.pptx
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias IUnidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
Unidad 1 Corazon Coronarias Patologias I
 
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas SuprarrenalesUnidad 7 Glandulas Suprarrenales
Unidad 7 Glandulas Suprarrenales
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
 
Unidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodesUnidad 7 tiroides y paratirodes
Unidad 7 tiroides y paratirodes
 
Unidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonalUnidad 7 accion hormonal
Unidad 7 accion hormonal
 
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamoUnidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
 
Unidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccionUnidad 7 introduccion
Unidad 7 introduccion
 
Unidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionariaUnidad 6 fisiología embrionaria
Unidad 6 fisiología embrionaria
 
Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrualUnidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
Unidad 6 hormonas sexuales y ciclo menstrual
 
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninosUnidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
Unidad 6 anatomía fisiológica de los órganos sexuales femeninos
 
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales MasculinosUnidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
Unidad 6 gametogenesis y Genitales Masculinos
 
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y MeiosisUnidad 6 Mitosis y Meiosis
Unidad 6 Mitosis y Meiosis
 
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcionUnidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
Unidad 5 sistema urinario filtrado secrecion y reabsorcion
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base

  • 1. Unidad 5: SISTEMA RENAL Aldosterona y H.A.D. Sistema Renina – Angiotensina. pH sanguíneo. Equilibrio ácido – base. Sistemas de amortiguación. Acidosis y Alcalosis Dr. Leonardo H. Hernandez
  • 2. Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/el-rinon-y-la-filtracion.html La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.
  • 3. HORMONAS QUE ACTÚAN A NIVEL RENAL
  • 7.
  • 8. Vease la animación en: http://cuceifisiologiaiivideos.blogspot.com/2010/05/efecto-de-la-aldosterona.html
  • 9. ACE: Enzimas convertidoras de Angiotensia
  • 10. EQUILIBRIO ÁCIDO BASE requieren unas condiciones de acidez constantes (próximas a la neutralidad) La estructura funcional de proteínas, la mayoría de procesos fisiológicos del organismo todas las reacciones químicas intracelulares. El equilibrio ácido base contempla los mecanismos moleculares y fisiológicos que tratan de mantener la acidez sanguínea constante y estable, alrededor de un pH de 7,4 (entre 7,35 y 7,45), lo cual asegura una concentración correcta de ácidos y bases a todos los niveles del cuerpo, tanto en la sangre como en los tejidos. El metabolismo celular produce bases - amoniaco (NH3) ácidos ácido sulfúrico (H2SO4), ácido fosfórico (H3PO4), el ácido úrico, el ácido láctico, el ácido acetoacético y el ácido ß-hidroxibutírico. ácido carbónico (H2CO3)
  • 11. EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Los ácidos. H2O + AcH Ac- + H3O+ El acido carbónico es un ácido débil que se disocia parcialmente, creándose el equilibrio siguiente a nivel sanguíneo: CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3- (bicarbonato) Las bases H2O + B BH+ + OH lo que da carácter ácido o básico a una disolución es la mayor o menor concentración de protones libres (H+ ó H3O+) en dicha disolución, el pH es el parámetro que evalúa la acidez o basicidad de un medio, pH = - log [H+] Cuanto mayor es la concentración de protones, menor es el valor del pH y hablamos de pH ácido y al contrario, cuando menor es la concentración de protones, mayor es el valor del pH y hablamos de pH básico. Cuando la concentración de protones iguala la de hidroxiliones hablamos de pH neutro.
  • 12. MECANISMOS REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE son principalmente tres 1) Sistemas amortiguadores, que a nivel molecular actúan de forma inmediata para evitar cambios de pH del medio en los que actúan. 2) Modificación de la ventilación pulmonar, de su profundidad y del ritmo ventilatorio pulmonar, que se instaura a los pocos minutos de producirse una alteración del pH sanguíneo. 3) Control renal por modificación de la composición de la orina con excreción del exceso de ácido o de base. A pesar de ser el más lento, este mecanismo resulta el más eficaz en el control del equilibrio ácido base.
  • 13. SISTEMAS AMORTIGUADORES Las proteínas o tampón proteico son los sistemas amortiguadores orgánicos más eficaces y abundantes de la sangre, ya que poseen en sus aminoácidos constituyentes grupos funcionales de carácter ácido (-COOH) capaces de ceder protones al medio y grupos básicos (-NH2), capaces de captarlos siempre que la proporción de éstos se vea alterada. Los tampones inorgánicos como el bicarbonato/CO2 y el fosfato son una mezcla en el medio acuoso de un ácido débil y su sal o base conjugada. Son capaces de captar un exceso de protones (la base) o cederlos en caso de falta (el ácido), de modo que evitan cambios repentinos del pH del medio donde se encuentra. En realidad, en presencia del tampón, los protones de los ácidos y los hidroxiliones de las bases fuertes vertidos a la sangre, se convierten en el ácido o base débiles del tampón, que al disociarse menos alteran en menor grado el pH del conjunto. La eficacia del tampón es máxima cuando la relación [base]/[ácido] es igual a 1, cuando la concentración de la sustancia aceptora de H+ iguala a la de la dadora de protones.
  • 14. REGULACIÓN DE LA VENTILACIÓN PULMONAR El pH de los líquidos corporales se puede modificar, voluntariamente, en pocos minutos regulando el ritmo y la profundidad de la respiración: En la hiperventilación voluntaria se exhala más CO2, disminuye el ácido carbónico alveolar y paralelamente el plasmático, los protones libres disociados del carbónico disminuyen, de modo que disminuye la acidez del plasma. En la hipoventilación voluntaria, en cambio, se exhala menos CO2, lo que aumenta el ácido carbónico alveolar, plasmático, y los protones libres disociados de éste, de modo que aumenta la acidez del plasma.
  • 15. SITUACIONES PATOLÓGICAS relación directa entre acidez plasmática y ventilación pulmonar: acidosis metabólica. el riñón no elimina el exceso de iones hidrógeno y no recupera una cantidad suficiente de bicarbonato producción de ácidos no volátiles aumenta anormalmente (descompensación diabética), el bicarbonato plasmático capta el exceso de protones libres convirtiéndose en ácido carbónico que se desdobla en CO2, el aumento de este gas estimula los centros respiratorios bulbares del SNC que inducen una mayor actividad de los músculos inspiratorios, la respuesta hiperventilatoria puede eliminar el exceso de ácido volátil. En caso de no conseguirlo, hablamos de acidosis metabólica. Causas - la cetosis diabética, la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido acetilsalicilico) y la acidosis láctica por sobrecarga muscular. acidosis respiratoria incapacidad de los pulmones para eliminar todo el CO2 producido por el organismo Cuando un proceso patológico pulmonar dificulta la respiración normal y la eliminación del CO2, su concentración plasmática aumenta, acidificándose el pH, el exceso de protones sólo podrá ser eliminado por los riñones, pero si a pesar de ello, el pH plasmático continúa ácido, se habla de acidosis respiratoria Aunque menos frecuentes también se dan las situaciones contrarias, alcalosis respiratoria y metabólica. Causas - enfermedad broncopulmonar, intoxicación por barbitúricos, respiración asistida mal estimada y asfixia.
  • 16. La alcalosis metabólica presencia de bicarbonato en exceso y puede como consecuencia del Se produce por agotamiento del ácido en el organismo o de la ingestión de un exceso de base. En estas condiciones, un nivel aumentado de bicarbonato se asocia a una pCO2 normal y el resultado es un aumento en la relación bicarbonato / ácido carbónico, lógicamente con la elevación del pH sistémico. Causas - los vómitos persistentes, el lavado gástrico, el exceso de medicación diurética y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas. En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato con aumento de la pCO2. La alcalosis respiratoria eliminación excesiva de CO2 a través de los pulmones. la reducción de la pCO2 con niveles normales de bicarbonato aumenta la relación entre bases y ácidos, por lo que se eleva el pH. Causas más - estados de ansiedad, fiebre alta, anoxia e intoxicación por ciertos fármacos. Compensación la establecen los riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
  • 17. [H+] Aumento Disminución ↓ ↓ Acidosis alcalosis ↑ PaCO2: ↓HCO3: ↓PaCO2: ↑HCO3: Acidosis Acidosis Alcalosis Alcalosis respiratoria metabólica respiratoria metabólica
  • 18. CONTROL RENAL En condiciones normales, los riñones son capaces de responder a todas las modificaciones importantes de la concentración plasmática de protones libres y del pH, en unas horas. La acidificación de la sangre estimula la excreción urinaria de protones, una reabsorción total del bicarbonato y la síntesis de bicarbonato nuevo en las células de los túbulos renales. Cuando lo que sucede es una basificación de la sangre, las células renales reabsorben protones a cambio de excretar iones K+.