SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASEEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
 Ácido:Ácido: sustancia capaz de ceder un Hsustancia capaz de ceder un H++
 Base:Base: sustancia capaz de captarlosustancia capaz de captarlo
 La acidez de un líquido viene dada por su concentración de HLa acidez de un líquido viene dada por su concentración de H++
,,
dicha concentración se expresa en términos de pH.dicha concentración se expresa en términos de pH.
ElEl pHpH es una medida del grado dees una medida del grado de
acidez o basicidad de una sustancia oacidez o basicidad de una sustancia o
solución.solución.
Se determina según la fórmula, pH es igual a menosSe determina según la fórmula, pH es igual a menos
logaritmo de la concentración delogaritmo de la concentración de hidrogenioneshidrogeniones, por lo que, por lo que
es inversamente proporcional a dicha concentración o seaes inversamente proporcional a dicha concentración o sea
a mayor concentración de hidrogeniones menor será el pHa mayor concentración de hidrogeniones menor será el pH
y viceversa.y viceversa.
A > [H+] < pH A < [H+] > pH
El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35
para la sangrepara la sangre venosavenosa, por su mayor contenido en bióxido, por su mayor contenido en bióxido
de carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menorde carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menor
contenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajocontenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajo
de 7.35 se produce unade 7.35 se produce una acidosisacidosis, mientras que si, mientras que si
aumenta por encima de 7.45 se produce unaaumenta por encima de 7.45 se produce una alcalosisalcalosis..
capilar
Extremo
arterial
Extremo
venoso
pH 7.40 pH 7.35
LI pH 7.35
pH
intracelular
7
Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos delTrastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del
equilibrioequilibrio ácido – básicoácido – básico se clasifican teniendo en cuentase clasifican teniendo en cuenta
el valor del pH en:el valor del pH en: AcidosisAcidosis yy AlcalosisAlcalosis; y según su origen,; y según su origen,
pueden ser: respiratorios, cuando son causadas porpueden ser: respiratorios, cuando son causadas por
alteraciones de la ventilaciónalteraciones de la ventilación alveolaralveolar; y; y metabólicosmetabólicos,,
cuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamientocuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamiento
del sistema respiratoriodel sistema respiratorio.
ECUACIÓN DE HENDERSON – HASSELBALCH
La ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculoLa ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculo
del pH de una solución si se conocen la concentracióndel pH de una solución si se conocen la concentración
molar de iones bicarbonato y la presión parcial de bióxidomolar de iones bicarbonato y la presión parcial de bióxido
de carbono.de carbono.
De ella se deduce queDe ella se deduce que un aumento de la concentración deun aumento de la concentración de
iones bicarbonato produce un aumento del pHiones bicarbonato produce un aumento del pH y se desvíay se desvía
el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis.el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis.
Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono,Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono,
disminuye el pHdisminuye el pH y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.
[ HCO3
- ]
(0.03 X PCO2)
6.1 + logpH =
Acidosis
[ HCO3
- ]
(0.03 X PCO2)
6.1 + logpH =
Alcalosis
Sistema amortiguador:Sistema amortiguador:
Un sistema amortiguador es una solución de dos o másUn sistema amortiguador es una solución de dos o más
sustancias cuya combinación se opone a los cambios de pHsustancias cuya combinación se opone a los cambios de pH
del medio en que se encuentre. Generalmente estádel medio en que se encuentre. Generalmente está
constituido por unconstituido por un ácido débilácido débil y suy su salsal correspondiente.correspondiente.
Su poderSu poder amortiguadoramortiguador está dado por laestá dado por la proximidad de suproximidad de su
pKpK o constante de disociacióno constante de disociación al valor normal del pHal valor normal del pH y pory por
la concentración de sus componentesla concentración de sus componentes. La pK es una medida. La pK es una medida
de su capacidad para captar o cederde su capacidad para captar o ceder hidrogenioneshidrogeniones. En los. En los
líquidos orgánicos se comportan de esta manera diversoslíquidos orgánicos se comportan de esta manera diversos
sistemas:sistemas:
Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3-)Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3-)
Fosfatos H2PO4-/HPO4=Fosfatos H2PO4-/HPO4=
Diversas proteínasDiversas proteínas
Ácido débil
Sal alcalina o sal
del ácido débil
Base fuerte
Ácido fuerte
Base
débil
Agua
Ácido
débil
Sal
+
+
Sistema amortiguador:Sistema amortiguador:
MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICOMECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO
Sistemas amortiguadores:Sistemas amortiguadores:
De bicarbonato.De bicarbonato.
De fosfato.De fosfato.
De proteínas.De proteínas.
Sistema respiratorio.Sistema respiratorio.
Sistema renal.Sistema renal.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
El sistema amortiguador de bicarbonato está integrado porEl sistema amortiguador de bicarbonato está integrado por
elel bicarbonato debicarbonato de sodiosodio y ely el ácido carbónicoácido carbónico. Cuando al. Cuando al
medio donde se encuentra este sistema se añade un ácidomedio donde se encuentra este sistema se añade un ácido
fuerte como elfuerte como el ácido clorhídricoácido clorhídrico, el cual reacciona con el, el cual reacciona con el
bicarbonato de sodio, dando lugar a un acido débil, el ácidobicarbonato de sodio, dando lugar a un acido débil, el ácido
carbónico, que modifica muy poco el pH y una sal neutra, elcarbónico, que modifica muy poco el pH y una sal neutra, el
cloruro de sodiocloruro de sodio..
Sistema amortiguador de bicarbonato.
Por otra parte si se añade una base fuerte, como elPor otra parte si se añade una base fuerte, como el
hidróxido de sodio, ésta reacciona con el componentehidróxido de sodio, ésta reacciona con el componente
ácido del sistema, el ácido carbónico y se obtiene comoácido del sistema, el ácido carbónico y se obtiene como
producto el bicarbonato de sodio, base débil con pocaproducto el bicarbonato de sodio, base débil con poca
incidencia sobre el pH, y agua. Este sistema amortiguadorincidencia sobre el pH, y agua. Este sistema amortiguador
tiene unatiene una pKpK de 6.1, por lo que su poderde 6.1, por lo que su poder amortiguadoramortiguador nono
es alto, sin embargo la abundancia de sus componenteses alto, sin embargo la abundancia de sus componentes
en el líquidoen el líquido extracelularextracelular hace que sea el sistemahace que sea el sistema
amortiguador más importante en dicho medio.amortiguador más importante en dicho medio.
NaHCO3
H2CO3
+ HCl H2CO3 + NaCl
+ NaOH NaHCO3 + H2O
pK = 6.1
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido extracelular.
Sistema amortiguador de bicarbonato.
Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato
Está compuesto por una base débil,Está compuesto por una base débil, el fosfato dibásico deel fosfato dibásico de
sodiosodio, y un ácido también débil,, y un ácido también débil, el fosfato monobásico deel fosfato monobásico de
sodiosodio. Si se añade un ácido fuerte al medio donde se. Si se añade un ácido fuerte al medio donde se
encuentre este sistema, reacciona con el componenteencuentre este sistema, reacciona con el componente
básico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugarbásico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugar
al fosfato monobásico deal fosfato monobásico de sodiosodio más cloruro de sodio.más cloruro de sodio.
Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato
Cuando se añade una base fuerte al sistema, como elCuando se añade una base fuerte al sistema, como el
hidróxido de sodiohidróxido de sodio, ésta reacciona con el componente ácido, ésta reacciona con el componente ácido
del mismo, el fosfato monobásico de sodio, dando lugar aldel mismo, el fosfato monobásico de sodio, dando lugar al
fosfato dibásico de sodio yfosfato dibásico de sodio y aguaagua. Este sistema tiene una pK. Este sistema tiene una pK
de 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pHde 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pH
de los líquidos corporales, por lo que tiene mayor poderde los líquidos corporales, por lo que tiene mayor poder
amortiguador que el sistema deamortiguador que el sistema de bicarbonatobicarbonato; sin embargo la; sin embargo la
poca cantidad en que se encuentra en el líquidopoca cantidad en que se encuentra en el líquido extracelularextracelular
determina su poca importancia en este medio.determina su poca importancia en este medio.
Na2HPO4
NaH2PO4
+ HCl NaH2PO4 + NaCl
+ NaOH Na2HPO4 + H2O
pK = 6.8
Es el sistema amortiguador más
importante en los túbulos renales.
Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato
Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas.
Este está dado por su carácterEste está dado por su carácter anfóteroanfótero, que consiste en, que consiste en
su capacidad de ceder o captar hidrogeniones de acuerdosu capacidad de ceder o captar hidrogeniones de acuerdo
a las características del medio en que se encuentren. Lasa las características del medio en que se encuentren. Las
proteínasproteínas poseen grupos que en un medioposeen grupos que en un medio alcalinoalcalino cedenceden
hidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en unhidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en un
medio ácido captanmedio ácido captan hidrogenioneshidrogeniones..
Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas.
Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un granSu pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un gran
poder amortiguador y es el más importante en el líquidopoder amortiguador y es el más importante en el líquido
intracelularintracelular. Existen varios sistemas amortiguadores de. Existen varios sistemas amortiguadores de
proteínas y dentro de ellos se destaca el sistemaproteínas y dentro de ellos se destaca el sistema
amortiguador de laamortiguador de la hemoglobinahemoglobina tanto por su abundanciatanto por su abundancia
en laen la sangresangre, como por el hecho de circular a través de, como por el hecho de circular a través de
todos los tejidos del organismo.todos los tejidos del organismo.
PrH
Pr -
Pr - + H+
+ H+ PrH
pK ≈ 7.4
Es el sistema amortiguador más
importante en el líquido intracelular.
En medio alcalino
En medio ácido
(Pr = proteína)
Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas.
Principio isohídricoPrincipio isohídrico
La acción simultanea e integrada de los sistemasLa acción simultanea e integrada de los sistemas
amortiguadores está determinada porque sus componentesamortiguadores está determinada porque sus componentes
se encuentran, todos a la vez en losse encuentran, todos a la vez en los líquidos corporaleslíquidos corporales yy
tienen untienen un denominador común que son los hidrogeniones.denominador común que son los hidrogeniones.
Cuando se produce un cambio del pH de los líquidosCuando se produce un cambio del pH de los líquidos
corporales, éste es regulado por la acción conjunta de todoscorporales, éste es regulado por la acción conjunta de todos
los sistemas amortiguadores, así los sistema delos sistemas amortiguadores, así los sistema de
bicarbonato, debicarbonato, de fosfatofosfato y dey de proteínasproteínas actúan al unísonoactúan al unísono
este hecho se conoce con el nombre deeste hecho se conoce con el nombre de Principio IsohídricoPrincipio Isohídrico..
Principio isohídricoPrincipio isohídrico
Sistema respiratorioSistema respiratorio
ElEl sistema respiratoriosistema respiratorio regula el pH por su capacidad pararegula el pH por su capacidad para
eliminar o retener el bióxido de carbono al aumentar oeliminar o retener el bióxido de carbono al aumentar o
disminuir la ventilación alveolar respectivamente. Sidisminuir la ventilación alveolar respectivamente. Si
aumenta el bióxido de carbono, se desplaza el equilibrio deaumenta el bióxido de carbono, se desplaza el equilibrio de
la misma hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones.la misma hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones.
De forma similar, si aumentan los hidrogeniones, seDe forma similar, si aumentan los hidrogeniones, se
desplaza eldesplaza el equilibrioequilibrio de la reacción hacia la izquierda,de la reacción hacia la izquierda,
aumentando elaumentando el bióxido de carbonobióxido de carbono. Las alteraciones. Las alteraciones
respiratoriasrespiratorias que afectan la ventilaciónque afectan la ventilación pulmonarpulmonar
constituyen causa de desequilibrios del pH y éstos noconstituyen causa de desequilibrios del pH y éstos no
pueden ser regulados por el propio sistema respiratorio.pueden ser regulados por el propio sistema respiratorio.
CO2 +H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema renalSistema renal
ElEl riñónriñón proporciona el mecanismo regulador del pH másproporciona el mecanismo regulador del pH más
eficaz por su alta ganancia, ya que elimina deleficaz por su alta ganancia, ya que elimina del organismoorganismo
los excesos, tanto de hidrogeniones, como delos excesos, tanto de hidrogeniones, como de bicarbonatobicarbonato,,
genera nuevo bicarbonato y su acción no tiene límite degenera nuevo bicarbonato y su acción no tiene límite de
tiempo. En condiciones de pH normal eltiempo. En condiciones de pH normal el riñónriñón elimina elelimina el
exceso deexceso de hidrogenioneshidrogeniones en un proceso que se inicia con laen un proceso que se inicia con la
entrada a la célula del bióxido de carbono, el cual se une alentrada a la célula del bióxido de carbono, el cual se une al
aguaagua deldel citoplasmacitoplasma de lade la célulacélula de la pared tubular dandode la pared tubular dando
lugar al ácido carbónico, que se disocia en bicarbonato elugar al ácido carbónico, que se disocia en bicarbonato e
hidrógeno. Esta reacción es catalizada por lahidrógeno. Esta reacción es catalizada por la
anhidrasa carbónicaanhidrasa carbónica ..
Sistema renalSistema renal
Sistema renalSistema renal
En el líquidoEn el líquido tubulartubular circula el bicarbonato de sodio que secircula el bicarbonato de sodio que se
disocia en iónes sodio y bicarbonato. Eldisocia en iónes sodio y bicarbonato. El bicarbonatobicarbonato formadoformado
en el líquido intracelular pasa al intersticio para seren el líquido intracelular pasa al intersticio para ser
incorporado al capilar peritubular, mientras que el hidrógenoincorporado al capilar peritubular, mientras que el hidrógeno
es secretado activamente por un mecanismo dees secretado activamente por un mecanismo de
co-transporteco-transporte, que a la vez reabsorbe el ión sodio desde el, que a la vez reabsorbe el ión sodio desde el
líquido tubular. Estelíquido tubular. Este ión sodioión sodio se intercambia activamentese intercambia activamente
con un ióncon un ión potasiopotasio procedente del intersticio, en unprocedente del intersticio, en un
mecanismo de co-transporte.mecanismo de co-transporte.
Luz tubularPared tubular
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaHCO3
Na+ HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
K+
CO2
H+
Na+Na+
Sistema renalSistema renal
El hidrógeno secretado alEl hidrógeno secretado al líquido tubularlíquido tubular eses neutralizadoneutralizado
uniéndose al bicarbonato para formar ácido carbónico enuniéndose al bicarbonato para formar ácido carbónico en
un proceso denominado de titulación, que en condicionesun proceso denominado de titulación, que en condiciones
de normalidad es una titulación completa al ser suficientede normalidad es una titulación completa al ser suficiente
la cantidad de bicarbonato de sodio que circula en losla cantidad de bicarbonato de sodio que circula en los
líquidos tubulares paralíquidos tubulares para neutralizarneutralizar los hidrogenioneslos hidrogeniones
secretados. El ácido carbónico se disocia en bióxido desecretados. El ácido carbónico se disocia en bióxido de
carbono ycarbono y aguaagua. El bióxido de carbono es reabsorbido al. El bióxido de carbono es reabsorbido al
interior de la célula de la pared tubular y el agua seinterior de la célula de la pared tubular y el agua se
elimina con la orina.elimina con la orina.
Luz tubularPared tubular
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaHCO3
Na+ HCO3
-
H2CO3
CO2 H2O
K+
CO2
H+
En el líquidoEn el líquido tubulartubular circula elcircula el sistema amortiguador desistema amortiguador de
fosfatosfosfatos, por lo que en él se encuentra el fosfato dibásico de, por lo que en él se encuentra el fosfato dibásico de
sodio, el que se disocia. El exceso de hidrógeno secretadosodio, el que se disocia. El exceso de hidrógeno secretado
al líquido tubular esal líquido tubular es neutralizadoneutralizado, uniéndose al sistema, uniéndose al sistema
amortiguador deamortiguador de fosfatofosfato formando el fosfatoformando el fosfato monobásicomonobásico dede
sodio que se elimina con la orina.sodio que se elimina con la orina.
Luz tubularPared tubular
Na2HPO4
NaHPO4
-Na+
H2CO3
H2O
+
CO2
HCO3
-
H+
NaH2PO4
-
H+
Mecanismo amortiguador del amoniaco:Mecanismo amortiguador del amoniaco:
En los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ seEn los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ se
produce por un mecanismo distinto. Aquí, el ión hidrogenoproduce por un mecanismo distinto. Aquí, el ión hidrogeno
se secreta por la membrana tubular hacia la luz tubular,se secreta por la membrana tubular hacia la luz tubular,
donde se combina con eldonde se combina con el amoníacoamoníaco para formar NH4+ quepara formar NH4+ que
luego se excreta unido conjuntamente con el CL-.luego se excreta unido conjuntamente con el CL-.
NH3 NH3
NH4+ + CL-
CL-
Trastornos acido básicosTrastornos acido básicos
Los trastornos acido básicos respiratorios se inician con unLos trastornos acido básicos respiratorios se inician con un
aumento o una disminución de la presión parcial de dióxidoaumento o una disminución de la presión parcial de dióxido
dede carbonocarbono, mientras que los, mientras que los metabólicosmetabólicos comienzan concomienzan con
un aumento o una disminución del bicarbonato o reservaun aumento o una disminución del bicarbonato o reserva
alcalinaalcalina..
Regulación respiratoria de la acidosis metabólica.Regulación respiratoria de la acidosis metabólica.
En laEn la acidosisacidosis metabólicametabólica,, la causa primaria es unala causa primaria es una
disminución del bicarbonatodisminución del bicarbonato por lo que elpor lo que el equilibrioequilibrio de lade la
reacción se desplaza hacia la derecha aumentando losreacción se desplaza hacia la derecha aumentando los
hidrogeniones y por tanto elhidrogeniones y por tanto el bióxido de carbonobióxido de carbono disminuye,disminuye,
siendo entonces los hidrogeniones los que estimulan elsiendo entonces los hidrogeniones los que estimulan el
centro respiratorio y éste incrementa la profundidad de lacentro respiratorio y éste incrementa la profundidad de la
ventilaciónventilación y la frecuencia respiratoria, aumentando lay la frecuencia respiratoria, aumentando la
eliminación de bióxido de carbono lo que equivale aeliminación de bióxido de carbono lo que equivale a
disminuir la cantidad dedisminuir la cantidad de hidrogenioneshidrogeniones. De esta forma, el. De esta forma, el
sistema aumenta elsistema aumenta el pHpH tratando de llevarlo a su valortratando de llevarlo a su valor
normal. Así unanormal. Así una acidosisacidosis metabólica se compensa con unametabólica se compensa con una
alcalosis respiratoria.alcalosis respiratoria.
CO2 + H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Centro
Respiratorio
Profundidad y
frecuencia de
la ventilación
CO2 H+
Regulación respiratoria de la acidosis metabólicaRegulación respiratoria de la acidosis metabólica
Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica.Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica.
En unaEn una alcalosisalcalosis metabólicametabólica la causa primaria es unla causa primaria es un
aumento en la concentración deaumento en la concentración de bicarbonatobicarbonato por lo que lapor lo que la
reacción se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo lareacción se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo la
concentración de hidrogeniones y aumentando laconcentración de hidrogeniones y aumentando la
concentración de bióxido de carbono, pero este aumentoconcentración de bióxido de carbono, pero este aumento
del bióxido de carbono es en una proporción menor que ladel bióxido de carbono es en una proporción menor que la
disminución de los hidrogeniones. Ésta última producedisminución de los hidrogeniones. Ésta última produce
una depresión del centro respiratorio el cual disminuye launa depresión del centro respiratorio el cual disminuye la
profundidad y frecuencia de la ventilación con lo queprofundidad y frecuencia de la ventilación con lo que
aumentan el bióxido de carbono y los hidrogenionesaumentan el bióxido de carbono y los hidrogeniones.
Centro
Respiratorio
Profundidad y
frecuencia de
la ventilación
CO2 H+
CO2 + H2O H2CO3
H+
HCO3
-
Regulación respiratoria de la alcalosis metabólicaRegulación respiratoria de la alcalosis metabólica
Regulación renal en el caso de una acidosisRegulación renal en el caso de una acidosis
Se exacerban estos procesos y al no existir bicarbonatoSe exacerban estos procesos y al no existir bicarbonato
suficiente en los líquidos tubulares para titular lossuficiente en los líquidos tubulares para titular los
hidrogeniones, estos se eliminan con la orina, o seahidrogeniones, estos se eliminan con la orina, o sea reponerepone
el bicarbonato que ha sido consumido y permite lael bicarbonato que ha sido consumido y permite la
excreción de hidrogeniones en la orina.excreción de hidrogeniones en la orina.
Regulación renal en el caso de una alcalosisRegulación renal en el caso de una alcalosis
Al no secretarse hidrogeniones suficientes para titular elAl no secretarse hidrogeniones suficientes para titular el
bicarbonato tubular, este se elimina con la orinabicarbonato tubular, este se elimina con la orina..
COMPENSACIONES
Alteraciones
metabólicas
Alteraciones
respiratorias
Compensación
respiratoria
Compensación
renal
> o < retención
de CO2
> o < excreción
ácidos y bases fijos
pH arterial
Menor de 7.4 Mayor de 7.4
Acidosis Alcalosis
Respiratoria
p CO2 mayor
de 40 mm de Hg
Metabólica
HCO3- menor de
24 mEq/l
Respiratoria
p CO2 menor de
40 mm de Hg
Metabólica
HCO3- mayor
de 24 mEq/l
Compensación
renal,
reabsorción de
HCO3-
Compensación
respiratoria,
estimulación del
centro
respiratorio
Compensación
renal, aumento
de la excreción
de HCO3-
Compensación
respiratoria, no
se estimula el
centro
respiratorio
HCO3- mayor
de 24 mEq/l
pCO2 menor de
40 mm de Hg
HCO3- menor de
24 mEq/l
pCO2 mayor de
40 mm de Hg
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICOTRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
Se presenta un resumen de las características de losSe presenta un resumen de las características de los
trastornos del equilibrio ácido básico. El acontecimientotrastornos del equilibrio ácido básico. El acontecimiento
primario se indica con las flechas representadas en rojo, aprimario se indica con las flechas representadas en rojo, a
partir de los cuales deben analizar el comportamiento departir de los cuales deben analizar el comportamiento de
los restantes parámetros. Pueden apreciar además que loslos restantes parámetros. Pueden apreciar además que los
trastornos acido básicos respiratorios se inician con untrastornos acido básicos respiratorios se inician con un
aumento o una disminución de la presión parcial de dióxidoaumento o una disminución de la presión parcial de dióxido
de carbono, mientras que los metabólicos comienzan conde carbono, mientras que los metabólicos comienzan con
un aumento o una disminución del bicarbonato o reservaun aumento o una disminución del bicarbonato o reserva
alcalinaalcalina
pH H+ PCO2 HCO3
-
Normal 7.4 40 nEq/L 40 mm Hg 24 mEq/L
Acidosis
respiratoria
Alcalosis
respiratoria
Acidosis
metabólica
Alcalosis
metabólica
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICOTRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
1.1. [GUYTON A. C HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica.[GUYTON A. C HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica.
Interamericana, Madrid , 9na edición:2000Interamericana, Madrid , 9na edición:2000
2.2. [Inorganic Chemistry (2nd edición). Prentice Hall. 1991.[Inorganic Chemistry (2nd edición). Prentice Hall. 1991.
ISBN0134656598. Capítulo 6: Acid-Base and Donor-ISBN0134656598. Capítulo 6: Acid-Base and Donor-
Acceptor Chemistry ]Acceptor Chemistry ]
3.3. [The Proton in Chemistry (2ª edición). Chapman & Hall.[The Proton in Chemistry (2ª edición). Chapman & Hall.
1973. Incluye la discusión de muchos ácidos orgánicos1973. Incluye la discusión de muchos ácidos orgánicos
de Brønsted].de Brønsted].
4.4. [Inorganic Chemistry (3rd edición). Oxford University[Inorganic Chemistry (3rd edición). Oxford University
Press. 1999. ISBN 0198503318. Capítulo 5: Acids andPress. 1999. ISBN 0198503318. Capítulo 5: Acids and
Bases ]Bases ]
5.5. [Inorganic Chemistry (3rd edición). Prentice Hall. 2008.[Inorganic Chemistry (3rd edición). Prentice Hall. 2008.
ISBN 0131755536. Capítulo 6: Acids, Bases and Ions inISBN 0131755536. Capítulo 6: Acids, Bases and Ions in
Aqueous Solution]Aqueous Solution]
Pregunta Nº I:
Un individuo se encuentra hipo ventilado por causas atribuibles alUn individuo se encuentra hipo ventilado por causas atribuibles al
sistema respiratorio, al llegar al cuerpo de guardia, se le realiza unasistema respiratorio, al llegar al cuerpo de guardia, se le realiza una
gasometría con determinación del pH arterial y la misma arroja losgasometría con determinación del pH arterial y la misma arroja los
siguientes valores:siguientes valores:
pH:7.25pH:7.25
pCO2:60 torpCO2:60 tor
HCO3- plasmático arterial: 28 mEq / ℓHCO3- plasmático arterial: 28 mEq / ℓ
1-Mencione que alteración del equilibrio acido-básico presentará el1-Mencione que alteración del equilibrio acido-básico presentará el
paciente.paciente.
2-Explique teniendo en cuenta las compensaciones químicas y renal2-Explique teniendo en cuenta las compensaciones químicas y renal
como varían:como varían:
• El pH en la orinaEl pH en la orina
• El HCO3- en sangreEl HCO3- en sangre
• El HCO3- en orina.El HCO3- en orina.
• El PO4H2Na en orinaEl PO4H2Na en orina
• La secreción de hidrogeniones.La secreción de hidrogeniones.
3-Cuales pueden ser las posibles causas de dicha alteración.3-Cuales pueden ser las posibles causas de dicha alteración.
Pregunta Nº II
Un individuo presenta una Diabetes Mellitus desde hace 10 años paraUn individuo presenta una Diabetes Mellitus desde hace 10 años para
lo cual lleva tratamiento con hipoglicemiantes orales. En un viajelo cual lleva tratamiento con hipoglicemiantes orales. En un viaje
de paseo olvida las tabletas y sufre una descompensación de lade paseo olvida las tabletas y sufre una descompensación de la
diabetes que lo lleva a ingresar al hospital. Al realizarle unadiabetes que lo lleva a ingresar al hospital. Al realizarle una
gasometría y otros exámenes se encuentran los valores siguientes:gasometría y otros exámenes se encuentran los valores siguientes:
Glicemia 10.2 mmol/ ℓGlicemia 10.2 mmol/ ℓ Benedict: rojo ladrilloBenedict: rojo ladrillo Imbert: positivo.Imbert: positivo.
Ph: 6.94Ph: 6.94
HCO3-: 5 mEq / ℓHCO3-: 5 mEq / ℓ
pCO2: 23 tor.pCO2: 23 tor.
a) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentan ela) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentan el
paciente.paciente.
b) Explique teniendo en cuenta la compensación química, respiratoria yb) Explique teniendo en cuenta la compensación química, respiratoria y
renal como varían:renal como varían:
• El pH en la orinaEl pH en la orina
• La excreción de HCO3- en la orina.La excreción de HCO3- en la orina.
• La excreción de PO4H2Na en la orinaLa excreción de PO4H2Na en la orina
• La excreción de NH4+ en la orinaLa excreción de NH4+ en la orina
• La ventilación pulmonarLa ventilación pulmonar
Pregunta Nº III
Una residencia de tres semanas a 3 000 metros de altura determinaUna residencia de tres semanas a 3 000 metros de altura determina
en un individuo un pH de 7.46, una pCO2 de 26 tor y unaen un individuo un pH de 7.46, una pCO2 de 26 tor y una
concentración del HCO3- plasmático de 18.7 meq/ ℓconcentración del HCO3- plasmático de 18.7 meq/ ℓ
1.Mencione que alteración del equilibrio acido básico tendrá el1.Mencione que alteración del equilibrio acido básico tendrá el
pacientepaciente
2.Teniendo en cuenta la compensación renal explique como2.Teniendo en cuenta la compensación renal explique como
varían:varían:
• El pH urinarioEl pH urinario
• El HCO 3- en la orinaEl HCO 3- en la orina
• El PO4H2Na en la orinaEl PO4H2Na en la orina
• El NH4+ en la orina.El NH4+ en la orina.
Pregunta Nº IV:
Un individuo llega al cuerpo de guardia con vómitos de contenidoUn individuo llega al cuerpo de guardia con vómitos de contenido
gástrico, los cuales han sido abundantes en las últimas horas. Algástrico, los cuales han sido abundantes en las últimas horas. Al
realizarle una hemogasometría se recogen los resultadosrealizarle una hemogasometría se recogen los resultados
siguientes:siguientes:
pH: 7.54pH: 7.54
HCO3- sanguíneo: 49.8 meq/ ℓHCO3- sanguíneo: 49.8 meq/ ℓ
pCO2 sanguíneo: 58 torpCO2 sanguíneo: 58 tor
1.Mencione que alteraciones del equilibrio acido básico presentará el1.Mencione que alteraciones del equilibrio acido básico presentará el
paciente.paciente.
2.Explique teniendo en cuenta la compensación química respiratoria y2.Explique teniendo en cuenta la compensación química respiratoria y
renal como varían:renal como varían:
• El pH en la orina.El pH en la orina.
• El HCO3- en sangre.El HCO3- en sangre.
• La excreción de HCO3- en orinaLa excreción de HCO3- en orina
• La excreción de PO4H2Na en orinaLa excreción de PO4H2Na en orina
• La ventilación pulmonar.La ventilación pulmonar.
Pregunta Nº V.
Paciente diabético descompensado que presenta una enfermedadPaciente diabético descompensado que presenta una enfermedad
pulmonar obstructiva crónica al realizarle una gasometría esta muestrapulmonar obstructiva crónica al realizarle una gasometría esta muestra
los valores siguientes:los valores siguientes:
pH: 7.15pH: 7.15
HCO3-: plasmático 17 meq/ ℓHCO3-: plasmático 17 meq/ ℓ
pCO2: 50 torpCO2: 50 tor
a) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentará ela) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentará el
paciente.paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist UrinarioCEMA
 
LDH
LDH LDH
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
Katiuska Burgos Barsallo
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
Universidad de Carabobo
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BuffersEvelin Rojas
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conBárbara Soto Dávila
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
cuentadropbox101
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
Nerida Miryan Paquiyauri Illanes
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
Heber Martínez
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos GrasosClase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasostecnologia medica
 

La actualidad más candente (20)

Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12
 
15 Histologia Del Sist Urinario
15   Histologia Del Sist  Urinario15   Histologia Del Sist  Urinario
15 Histologia Del Sist Urinario
 
Transaminacion
TransaminacionTransaminacion
Transaminacion
 
LDH
LDH LDH
LDH
 
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOSAMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATOMECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
MECANISMOS DE GENERACION Y REABSORCION DE BICARBONATO
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas Buffers
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Regulación alostérica
Regulación alostéricaRegulación alostérica
Regulación alostérica
 
Transportadores glut
Transportadores glut Transportadores glut
Transportadores glut
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos GrasosClase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
 
Enzimas Séricas
Enzimas SéricasEnzimas Séricas
Enzimas Séricas
 

Similar a Equilibrio acido-base

Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
Edison Grijalba
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisTema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
equilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptxequilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptx
SusanaEdithHernndezA
 
equilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptxequilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptx
SusanaEdithHernndezA
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
AllanVsquez2
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
Mabel Tupaz
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
udea
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
alex flores
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
Santi Zappa
 

Similar a Equilibrio acido-base (20)

Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisTema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
equilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptxequilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptx
 
equilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptxequilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptx
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Amortiguadores
AmortiguadoresAmortiguadores
Amortiguadores
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Equilibrio acido-base

  • 2.  Ácido:Ácido: sustancia capaz de ceder un Hsustancia capaz de ceder un H++  Base:Base: sustancia capaz de captarlosustancia capaz de captarlo  La acidez de un líquido viene dada por su concentración de HLa acidez de un líquido viene dada por su concentración de H++ ,, dicha concentración se expresa en términos de pH.dicha concentración se expresa en términos de pH.
  • 3. ElEl pHpH es una medida del grado dees una medida del grado de acidez o basicidad de una sustancia oacidez o basicidad de una sustancia o solución.solución.
  • 4. Se determina según la fórmula, pH es igual a menosSe determina según la fórmula, pH es igual a menos logaritmo de la concentración delogaritmo de la concentración de hidrogenioneshidrogeniones, por lo que, por lo que es inversamente proporcional a dicha concentración o seaes inversamente proporcional a dicha concentración o sea a mayor concentración de hidrogeniones menor será el pHa mayor concentración de hidrogeniones menor será el pH y viceversa.y viceversa. A > [H+] < pH A < [H+] > pH
  • 5. El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35El pH normal de los líquidos corporales oscila entre 7.35 para la sangrepara la sangre venosavenosa, por su mayor contenido en bióxido, por su mayor contenido en bióxido de carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menorde carbono y 7.45 para la sangre arterial, con un menor contenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajocontenido del mismo. Cuando el pH disminuye por debajo de 7.35 se produce unade 7.35 se produce una acidosisacidosis, mientras que si, mientras que si aumenta por encima de 7.45 se produce unaaumenta por encima de 7.45 se produce una alcalosisalcalosis..
  • 6. capilar Extremo arterial Extremo venoso pH 7.40 pH 7.35 LI pH 7.35 pH intracelular 7
  • 7. Trastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos delTrastornos del equilibrio ácido – básico. Los trastornos del equilibrioequilibrio ácido – básicoácido – básico se clasifican teniendo en cuentase clasifican teniendo en cuenta el valor del pH en:el valor del pH en: AcidosisAcidosis yy AlcalosisAlcalosis; y según su origen,; y según su origen, pueden ser: respiratorios, cuando son causadas porpueden ser: respiratorios, cuando son causadas por alteraciones de la ventilaciónalteraciones de la ventilación alveolaralveolar; y; y metabólicosmetabólicos,, cuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamientocuando obedecen a alteraciones ajenas al funcionamiento del sistema respiratoriodel sistema respiratorio.
  • 8. ECUACIÓN DE HENDERSON – HASSELBALCH La ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculoLa ecuación de Henderson – Hasselbalch permite el cálculo del pH de una solución si se conocen la concentracióndel pH de una solución si se conocen la concentración molar de iones bicarbonato y la presión parcial de bióxidomolar de iones bicarbonato y la presión parcial de bióxido de carbono.de carbono. De ella se deduce queDe ella se deduce que un aumento de la concentración deun aumento de la concentración de iones bicarbonato produce un aumento del pHiones bicarbonato produce un aumento del pH y se desvíay se desvía el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis.el equilibrio ácido básico hacia la alcalosis. Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono,Si aumenta la presión parcial de bióxido de carbono, disminuye el pHdisminuye el pH y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.y el equilibrio se desvía hacia la acidosis.
  • 9.
  • 10. [ HCO3 - ] (0.03 X PCO2) 6.1 + logpH = Acidosis [ HCO3 - ] (0.03 X PCO2) 6.1 + logpH = Alcalosis
  • 11. Sistema amortiguador:Sistema amortiguador: Un sistema amortiguador es una solución de dos o másUn sistema amortiguador es una solución de dos o más sustancias cuya combinación se opone a los cambios de pHsustancias cuya combinación se opone a los cambios de pH del medio en que se encuentre. Generalmente estádel medio en que se encuentre. Generalmente está constituido por unconstituido por un ácido débilácido débil y suy su salsal correspondiente.correspondiente.
  • 12. Su poderSu poder amortiguadoramortiguador está dado por laestá dado por la proximidad de suproximidad de su pKpK o constante de disociacióno constante de disociación al valor normal del pHal valor normal del pH y pory por la concentración de sus componentesla concentración de sus componentes. La pK es una medida. La pK es una medida de su capacidad para captar o cederde su capacidad para captar o ceder hidrogenioneshidrogeniones. En los. En los líquidos orgánicos se comportan de esta manera diversoslíquidos orgánicos se comportan de esta manera diversos sistemas:sistemas: Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3-)Ácido Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3-) Fosfatos H2PO4-/HPO4=Fosfatos H2PO4-/HPO4= Diversas proteínasDiversas proteínas
  • 13.
  • 14. Ácido débil Sal alcalina o sal del ácido débil Base fuerte Ácido fuerte Base débil Agua Ácido débil Sal + + Sistema amortiguador:Sistema amortiguador:
  • 15. MECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICOMECANISMOS DE REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO – BÁSICO Sistemas amortiguadores:Sistemas amortiguadores: De bicarbonato.De bicarbonato. De fosfato.De fosfato. De proteínas.De proteínas. Sistema respiratorio.Sistema respiratorio. Sistema renal.Sistema renal.
  • 16. Sistema amortiguador de bicarbonato. El sistema amortiguador de bicarbonato está integrado porEl sistema amortiguador de bicarbonato está integrado por elel bicarbonato debicarbonato de sodiosodio y ely el ácido carbónicoácido carbónico. Cuando al. Cuando al medio donde se encuentra este sistema se añade un ácidomedio donde se encuentra este sistema se añade un ácido fuerte como elfuerte como el ácido clorhídricoácido clorhídrico, el cual reacciona con el, el cual reacciona con el bicarbonato de sodio, dando lugar a un acido débil, el ácidobicarbonato de sodio, dando lugar a un acido débil, el ácido carbónico, que modifica muy poco el pH y una sal neutra, elcarbónico, que modifica muy poco el pH y una sal neutra, el cloruro de sodiocloruro de sodio..
  • 17. Sistema amortiguador de bicarbonato. Por otra parte si se añade una base fuerte, como elPor otra parte si se añade una base fuerte, como el hidróxido de sodio, ésta reacciona con el componentehidróxido de sodio, ésta reacciona con el componente ácido del sistema, el ácido carbónico y se obtiene comoácido del sistema, el ácido carbónico y se obtiene como producto el bicarbonato de sodio, base débil con pocaproducto el bicarbonato de sodio, base débil con poca incidencia sobre el pH, y agua. Este sistema amortiguadorincidencia sobre el pH, y agua. Este sistema amortiguador tiene unatiene una pKpK de 6.1, por lo que su poderde 6.1, por lo que su poder amortiguadoramortiguador nono es alto, sin embargo la abundancia de sus componenteses alto, sin embargo la abundancia de sus componentes en el líquidoen el líquido extracelularextracelular hace que sea el sistemahace que sea el sistema amortiguador más importante en dicho medio.amortiguador más importante en dicho medio.
  • 18. NaHCO3 H2CO3 + HCl H2CO3 + NaCl + NaOH NaHCO3 + H2O pK = 6.1 Es el sistema amortiguador más importante en el líquido extracelular. Sistema amortiguador de bicarbonato.
  • 19. Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato Está compuesto por una base débil,Está compuesto por una base débil, el fosfato dibásico deel fosfato dibásico de sodiosodio, y un ácido también débil,, y un ácido también débil, el fosfato monobásico deel fosfato monobásico de sodiosodio. Si se añade un ácido fuerte al medio donde se. Si se añade un ácido fuerte al medio donde se encuentre este sistema, reacciona con el componenteencuentre este sistema, reacciona con el componente básico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugarbásico del mismo, el fosfato dibásico de sodio, dando lugar al fosfato monobásico deal fosfato monobásico de sodiosodio más cloruro de sodio.más cloruro de sodio.
  • 20. Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato Cuando se añade una base fuerte al sistema, como elCuando se añade una base fuerte al sistema, como el hidróxido de sodiohidróxido de sodio, ésta reacciona con el componente ácido, ésta reacciona con el componente ácido del mismo, el fosfato monobásico de sodio, dando lugar aldel mismo, el fosfato monobásico de sodio, dando lugar al fosfato dibásico de sodio yfosfato dibásico de sodio y aguaagua. Este sistema tiene una pK. Este sistema tiene una pK de 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pHde 6.8, mucho más cercana a los valores normales del pH de los líquidos corporales, por lo que tiene mayor poderde los líquidos corporales, por lo que tiene mayor poder amortiguador que el sistema deamortiguador que el sistema de bicarbonatobicarbonato; sin embargo la; sin embargo la poca cantidad en que se encuentra en el líquidopoca cantidad en que se encuentra en el líquido extracelularextracelular determina su poca importancia en este medio.determina su poca importancia en este medio.
  • 21. Na2HPO4 NaH2PO4 + HCl NaH2PO4 + NaCl + NaOH Na2HPO4 + H2O pK = 6.8 Es el sistema amortiguador más importante en los túbulos renales. Sistema amortiguador de fosfatoSistema amortiguador de fosfato
  • 22. Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas. Este está dado por su carácterEste está dado por su carácter anfóteroanfótero, que consiste en, que consiste en su capacidad de ceder o captar hidrogeniones de acuerdosu capacidad de ceder o captar hidrogeniones de acuerdo a las características del medio en que se encuentren. Lasa las características del medio en que se encuentren. Las proteínasproteínas poseen grupos que en un medioposeen grupos que en un medio alcalinoalcalino cedenceden hidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en unhidrogeniones, mientras que cuando se encuentran en un medio ácido captanmedio ácido captan hidrogenioneshidrogeniones..
  • 23. Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas. Su pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un granSu pK tiene un valor cercano a 7.4, por lo que tiene un gran poder amortiguador y es el más importante en el líquidopoder amortiguador y es el más importante en el líquido intracelularintracelular. Existen varios sistemas amortiguadores de. Existen varios sistemas amortiguadores de proteínas y dentro de ellos se destaca el sistemaproteínas y dentro de ellos se destaca el sistema amortiguador de laamortiguador de la hemoglobinahemoglobina tanto por su abundanciatanto por su abundancia en laen la sangresangre, como por el hecho de circular a través de, como por el hecho de circular a través de todos los tejidos del organismo.todos los tejidos del organismo.
  • 24. PrH Pr - Pr - + H+ + H+ PrH pK ≈ 7.4 Es el sistema amortiguador más importante en el líquido intracelular. En medio alcalino En medio ácido (Pr = proteína) Amortiguador de las proteínas.Amortiguador de las proteínas.
  • 25. Principio isohídricoPrincipio isohídrico La acción simultanea e integrada de los sistemasLa acción simultanea e integrada de los sistemas amortiguadores está determinada porque sus componentesamortiguadores está determinada porque sus componentes se encuentran, todos a la vez en losse encuentran, todos a la vez en los líquidos corporaleslíquidos corporales yy tienen untienen un denominador común que son los hidrogeniones.denominador común que son los hidrogeniones. Cuando se produce un cambio del pH de los líquidosCuando se produce un cambio del pH de los líquidos corporales, éste es regulado por la acción conjunta de todoscorporales, éste es regulado por la acción conjunta de todos los sistemas amortiguadores, así los sistema delos sistemas amortiguadores, así los sistema de bicarbonato, debicarbonato, de fosfatofosfato y dey de proteínasproteínas actúan al unísonoactúan al unísono este hecho se conoce con el nombre deeste hecho se conoce con el nombre de Principio IsohídricoPrincipio Isohídrico..
  • 27. Sistema respiratorioSistema respiratorio ElEl sistema respiratoriosistema respiratorio regula el pH por su capacidad pararegula el pH por su capacidad para eliminar o retener el bióxido de carbono al aumentar oeliminar o retener el bióxido de carbono al aumentar o disminuir la ventilación alveolar respectivamente. Sidisminuir la ventilación alveolar respectivamente. Si aumenta el bióxido de carbono, se desplaza el equilibrio deaumenta el bióxido de carbono, se desplaza el equilibrio de la misma hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones.la misma hacia la derecha y aumentan los hidrogeniones. De forma similar, si aumentan los hidrogeniones, seDe forma similar, si aumentan los hidrogeniones, se desplaza eldesplaza el equilibrioequilibrio de la reacción hacia la izquierda,de la reacción hacia la izquierda, aumentando elaumentando el bióxido de carbonobióxido de carbono. Las alteraciones. Las alteraciones respiratoriasrespiratorias que afectan la ventilaciónque afectan la ventilación pulmonarpulmonar constituyen causa de desequilibrios del pH y éstos noconstituyen causa de desequilibrios del pH y éstos no pueden ser regulados por el propio sistema respiratorio.pueden ser regulados por el propio sistema respiratorio.
  • 28. CO2 +H2O H2CO3 H+ HCO3 - Sistema respiratorioSistema respiratorio
  • 29. Sistema renalSistema renal ElEl riñónriñón proporciona el mecanismo regulador del pH másproporciona el mecanismo regulador del pH más eficaz por su alta ganancia, ya que elimina deleficaz por su alta ganancia, ya que elimina del organismoorganismo los excesos, tanto de hidrogeniones, como delos excesos, tanto de hidrogeniones, como de bicarbonatobicarbonato,, genera nuevo bicarbonato y su acción no tiene límite degenera nuevo bicarbonato y su acción no tiene límite de tiempo. En condiciones de pH normal eltiempo. En condiciones de pH normal el riñónriñón elimina elelimina el exceso deexceso de hidrogenioneshidrogeniones en un proceso que se inicia con laen un proceso que se inicia con la entrada a la célula del bióxido de carbono, el cual se une alentrada a la célula del bióxido de carbono, el cual se une al aguaagua deldel citoplasmacitoplasma de lade la célulacélula de la pared tubular dandode la pared tubular dando lugar al ácido carbónico, que se disocia en bicarbonato elugar al ácido carbónico, que se disocia en bicarbonato e hidrógeno. Esta reacción es catalizada por lahidrógeno. Esta reacción es catalizada por la anhidrasa carbónicaanhidrasa carbónica ..
  • 31. Sistema renalSistema renal En el líquidoEn el líquido tubulartubular circula el bicarbonato de sodio que secircula el bicarbonato de sodio que se disocia en iónes sodio y bicarbonato. Eldisocia en iónes sodio y bicarbonato. El bicarbonatobicarbonato formadoformado en el líquido intracelular pasa al intersticio para seren el líquido intracelular pasa al intersticio para ser incorporado al capilar peritubular, mientras que el hidrógenoincorporado al capilar peritubular, mientras que el hidrógeno es secretado activamente por un mecanismo dees secretado activamente por un mecanismo de co-transporteco-transporte, que a la vez reabsorbe el ión sodio desde el, que a la vez reabsorbe el ión sodio desde el líquido tubular. Estelíquido tubular. Este ión sodioión sodio se intercambia activamentese intercambia activamente con un ióncon un ión potasiopotasio procedente del intersticio, en unprocedente del intersticio, en un mecanismo de co-transporte.mecanismo de co-transporte.
  • 32. Luz tubularPared tubular H2CO3 H2O + CO2 HCO3 - H+ NaHCO3 Na+ HCO3 - H2CO3 CO2 H2O K+ CO2 H+ Na+Na+
  • 33. Sistema renalSistema renal El hidrógeno secretado alEl hidrógeno secretado al líquido tubularlíquido tubular eses neutralizadoneutralizado uniéndose al bicarbonato para formar ácido carbónico enuniéndose al bicarbonato para formar ácido carbónico en un proceso denominado de titulación, que en condicionesun proceso denominado de titulación, que en condiciones de normalidad es una titulación completa al ser suficientede normalidad es una titulación completa al ser suficiente la cantidad de bicarbonato de sodio que circula en losla cantidad de bicarbonato de sodio que circula en los líquidos tubulares paralíquidos tubulares para neutralizarneutralizar los hidrogenioneslos hidrogeniones secretados. El ácido carbónico se disocia en bióxido desecretados. El ácido carbónico se disocia en bióxido de carbono ycarbono y aguaagua. El bióxido de carbono es reabsorbido al. El bióxido de carbono es reabsorbido al interior de la célula de la pared tubular y el agua seinterior de la célula de la pared tubular y el agua se elimina con la orina.elimina con la orina.
  • 35.
  • 36. En el líquidoEn el líquido tubulartubular circula elcircula el sistema amortiguador desistema amortiguador de fosfatosfosfatos, por lo que en él se encuentra el fosfato dibásico de, por lo que en él se encuentra el fosfato dibásico de sodio, el que se disocia. El exceso de hidrógeno secretadosodio, el que se disocia. El exceso de hidrógeno secretado al líquido tubular esal líquido tubular es neutralizadoneutralizado, uniéndose al sistema, uniéndose al sistema amortiguador deamortiguador de fosfatofosfato formando el fosfatoformando el fosfato monobásicomonobásico dede sodio que se elimina con la orina.sodio que se elimina con la orina.
  • 38. Mecanismo amortiguador del amoniaco:Mecanismo amortiguador del amoniaco: En los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ seEn los túbulos colectores, la adición de iones NH4+ se produce por un mecanismo distinto. Aquí, el ión hidrogenoproduce por un mecanismo distinto. Aquí, el ión hidrogeno se secreta por la membrana tubular hacia la luz tubular,se secreta por la membrana tubular hacia la luz tubular, donde se combina con eldonde se combina con el amoníacoamoníaco para formar NH4+ quepara formar NH4+ que luego se excreta unido conjuntamente con el CL-.luego se excreta unido conjuntamente con el CL-.
  • 39. NH3 NH3 NH4+ + CL- CL-
  • 40. Trastornos acido básicosTrastornos acido básicos Los trastornos acido básicos respiratorios se inician con unLos trastornos acido básicos respiratorios se inician con un aumento o una disminución de la presión parcial de dióxidoaumento o una disminución de la presión parcial de dióxido dede carbonocarbono, mientras que los, mientras que los metabólicosmetabólicos comienzan concomienzan con un aumento o una disminución del bicarbonato o reservaun aumento o una disminución del bicarbonato o reserva alcalinaalcalina..
  • 41. Regulación respiratoria de la acidosis metabólica.Regulación respiratoria de la acidosis metabólica. En laEn la acidosisacidosis metabólicametabólica,, la causa primaria es unala causa primaria es una disminución del bicarbonatodisminución del bicarbonato por lo que elpor lo que el equilibrioequilibrio de lade la reacción se desplaza hacia la derecha aumentando losreacción se desplaza hacia la derecha aumentando los hidrogeniones y por tanto elhidrogeniones y por tanto el bióxido de carbonobióxido de carbono disminuye,disminuye, siendo entonces los hidrogeniones los que estimulan elsiendo entonces los hidrogeniones los que estimulan el centro respiratorio y éste incrementa la profundidad de lacentro respiratorio y éste incrementa la profundidad de la ventilaciónventilación y la frecuencia respiratoria, aumentando lay la frecuencia respiratoria, aumentando la eliminación de bióxido de carbono lo que equivale aeliminación de bióxido de carbono lo que equivale a disminuir la cantidad dedisminuir la cantidad de hidrogenioneshidrogeniones. De esta forma, el. De esta forma, el sistema aumenta elsistema aumenta el pHpH tratando de llevarlo a su valortratando de llevarlo a su valor normal. Así unanormal. Así una acidosisacidosis metabólica se compensa con unametabólica se compensa con una alcalosis respiratoria.alcalosis respiratoria.
  • 42. CO2 + H2O H2CO3 H+ HCO3 - Centro Respiratorio Profundidad y frecuencia de la ventilación CO2 H+ Regulación respiratoria de la acidosis metabólicaRegulación respiratoria de la acidosis metabólica
  • 43. Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica.Regulación respiratoria de la alcalosis metabólica. En unaEn una alcalosisalcalosis metabólicametabólica la causa primaria es unla causa primaria es un aumento en la concentración deaumento en la concentración de bicarbonatobicarbonato por lo que lapor lo que la reacción se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo lareacción se desplaza hacia la izquierda, disminuyendo la concentración de hidrogeniones y aumentando laconcentración de hidrogeniones y aumentando la concentración de bióxido de carbono, pero este aumentoconcentración de bióxido de carbono, pero este aumento del bióxido de carbono es en una proporción menor que ladel bióxido de carbono es en una proporción menor que la disminución de los hidrogeniones. Ésta última producedisminución de los hidrogeniones. Ésta última produce una depresión del centro respiratorio el cual disminuye launa depresión del centro respiratorio el cual disminuye la profundidad y frecuencia de la ventilación con lo queprofundidad y frecuencia de la ventilación con lo que aumentan el bióxido de carbono y los hidrogenionesaumentan el bióxido de carbono y los hidrogeniones.
  • 44. Centro Respiratorio Profundidad y frecuencia de la ventilación CO2 H+ CO2 + H2O H2CO3 H+ HCO3 - Regulación respiratoria de la alcalosis metabólicaRegulación respiratoria de la alcalosis metabólica
  • 45. Regulación renal en el caso de una acidosisRegulación renal en el caso de una acidosis Se exacerban estos procesos y al no existir bicarbonatoSe exacerban estos procesos y al no existir bicarbonato suficiente en los líquidos tubulares para titular lossuficiente en los líquidos tubulares para titular los hidrogeniones, estos se eliminan con la orina, o seahidrogeniones, estos se eliminan con la orina, o sea reponerepone el bicarbonato que ha sido consumido y permite lael bicarbonato que ha sido consumido y permite la excreción de hidrogeniones en la orina.excreción de hidrogeniones en la orina.
  • 46.
  • 47. Regulación renal en el caso de una alcalosisRegulación renal en el caso de una alcalosis Al no secretarse hidrogeniones suficientes para titular elAl no secretarse hidrogeniones suficientes para titular el bicarbonato tubular, este se elimina con la orinabicarbonato tubular, este se elimina con la orina..
  • 49. pH arterial Menor de 7.4 Mayor de 7.4 Acidosis Alcalosis Respiratoria p CO2 mayor de 40 mm de Hg Metabólica HCO3- menor de 24 mEq/l Respiratoria p CO2 menor de 40 mm de Hg Metabólica HCO3- mayor de 24 mEq/l Compensación renal, reabsorción de HCO3- Compensación respiratoria, estimulación del centro respiratorio Compensación renal, aumento de la excreción de HCO3- Compensación respiratoria, no se estimula el centro respiratorio HCO3- mayor de 24 mEq/l pCO2 menor de 40 mm de Hg HCO3- menor de 24 mEq/l pCO2 mayor de 40 mm de Hg
  • 50. TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICOTRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO Se presenta un resumen de las características de losSe presenta un resumen de las características de los trastornos del equilibrio ácido básico. El acontecimientotrastornos del equilibrio ácido básico. El acontecimiento primario se indica con las flechas representadas en rojo, aprimario se indica con las flechas representadas en rojo, a partir de los cuales deben analizar el comportamiento departir de los cuales deben analizar el comportamiento de los restantes parámetros. Pueden apreciar además que loslos restantes parámetros. Pueden apreciar además que los trastornos acido básicos respiratorios se inician con untrastornos acido básicos respiratorios se inician con un aumento o una disminución de la presión parcial de dióxidoaumento o una disminución de la presión parcial de dióxido de carbono, mientras que los metabólicos comienzan conde carbono, mientras que los metabólicos comienzan con un aumento o una disminución del bicarbonato o reservaun aumento o una disminución del bicarbonato o reserva alcalinaalcalina
  • 51. pH H+ PCO2 HCO3 - Normal 7.4 40 nEq/L 40 mm Hg 24 mEq/L Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria Acidosis metabólica Alcalosis metabólica TRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICOTRASTORNOS PRIMARIOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO
  • 52.
  • 53.
  • 54. 1.1. [GUYTON A. C HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica.[GUYTON A. C HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica. Interamericana, Madrid , 9na edición:2000Interamericana, Madrid , 9na edición:2000 2.2. [Inorganic Chemistry (2nd edición). Prentice Hall. 1991.[Inorganic Chemistry (2nd edición). Prentice Hall. 1991. ISBN0134656598. Capítulo 6: Acid-Base and Donor-ISBN0134656598. Capítulo 6: Acid-Base and Donor- Acceptor Chemistry ]Acceptor Chemistry ] 3.3. [The Proton in Chemistry (2ª edición). Chapman & Hall.[The Proton in Chemistry (2ª edición). Chapman & Hall. 1973. Incluye la discusión de muchos ácidos orgánicos1973. Incluye la discusión de muchos ácidos orgánicos de Brønsted].de Brønsted]. 4.4. [Inorganic Chemistry (3rd edición). Oxford University[Inorganic Chemistry (3rd edición). Oxford University Press. 1999. ISBN 0198503318. Capítulo 5: Acids andPress. 1999. ISBN 0198503318. Capítulo 5: Acids and Bases ]Bases ] 5.5. [Inorganic Chemistry (3rd edición). Prentice Hall. 2008.[Inorganic Chemistry (3rd edición). Prentice Hall. 2008. ISBN 0131755536. Capítulo 6: Acids, Bases and Ions inISBN 0131755536. Capítulo 6: Acids, Bases and Ions in Aqueous Solution]Aqueous Solution]
  • 55. Pregunta Nº I: Un individuo se encuentra hipo ventilado por causas atribuibles alUn individuo se encuentra hipo ventilado por causas atribuibles al sistema respiratorio, al llegar al cuerpo de guardia, se le realiza unasistema respiratorio, al llegar al cuerpo de guardia, se le realiza una gasometría con determinación del pH arterial y la misma arroja losgasometría con determinación del pH arterial y la misma arroja los siguientes valores:siguientes valores: pH:7.25pH:7.25 pCO2:60 torpCO2:60 tor HCO3- plasmático arterial: 28 mEq / ℓHCO3- plasmático arterial: 28 mEq / ℓ 1-Mencione que alteración del equilibrio acido-básico presentará el1-Mencione que alteración del equilibrio acido-básico presentará el paciente.paciente. 2-Explique teniendo en cuenta las compensaciones químicas y renal2-Explique teniendo en cuenta las compensaciones químicas y renal como varían:como varían: • El pH en la orinaEl pH en la orina • El HCO3- en sangreEl HCO3- en sangre • El HCO3- en orina.El HCO3- en orina. • El PO4H2Na en orinaEl PO4H2Na en orina • La secreción de hidrogeniones.La secreción de hidrogeniones. 3-Cuales pueden ser las posibles causas de dicha alteración.3-Cuales pueden ser las posibles causas de dicha alteración.
  • 56. Pregunta Nº II Un individuo presenta una Diabetes Mellitus desde hace 10 años paraUn individuo presenta una Diabetes Mellitus desde hace 10 años para lo cual lleva tratamiento con hipoglicemiantes orales. En un viajelo cual lleva tratamiento con hipoglicemiantes orales. En un viaje de paseo olvida las tabletas y sufre una descompensación de lade paseo olvida las tabletas y sufre una descompensación de la diabetes que lo lleva a ingresar al hospital. Al realizarle unadiabetes que lo lleva a ingresar al hospital. Al realizarle una gasometría y otros exámenes se encuentran los valores siguientes:gasometría y otros exámenes se encuentran los valores siguientes: Glicemia 10.2 mmol/ ℓGlicemia 10.2 mmol/ ℓ Benedict: rojo ladrilloBenedict: rojo ladrillo Imbert: positivo.Imbert: positivo. Ph: 6.94Ph: 6.94 HCO3-: 5 mEq / ℓHCO3-: 5 mEq / ℓ pCO2: 23 tor.pCO2: 23 tor. a) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentan ela) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentan el paciente.paciente. b) Explique teniendo en cuenta la compensación química, respiratoria yb) Explique teniendo en cuenta la compensación química, respiratoria y renal como varían:renal como varían: • El pH en la orinaEl pH en la orina • La excreción de HCO3- en la orina.La excreción de HCO3- en la orina. • La excreción de PO4H2Na en la orinaLa excreción de PO4H2Na en la orina • La excreción de NH4+ en la orinaLa excreción de NH4+ en la orina • La ventilación pulmonarLa ventilación pulmonar
  • 57. Pregunta Nº III Una residencia de tres semanas a 3 000 metros de altura determinaUna residencia de tres semanas a 3 000 metros de altura determina en un individuo un pH de 7.46, una pCO2 de 26 tor y unaen un individuo un pH de 7.46, una pCO2 de 26 tor y una concentración del HCO3- plasmático de 18.7 meq/ ℓconcentración del HCO3- plasmático de 18.7 meq/ ℓ 1.Mencione que alteración del equilibrio acido básico tendrá el1.Mencione que alteración del equilibrio acido básico tendrá el pacientepaciente 2.Teniendo en cuenta la compensación renal explique como2.Teniendo en cuenta la compensación renal explique como varían:varían: • El pH urinarioEl pH urinario • El HCO 3- en la orinaEl HCO 3- en la orina • El PO4H2Na en la orinaEl PO4H2Na en la orina • El NH4+ en la orina.El NH4+ en la orina.
  • 58. Pregunta Nº IV: Un individuo llega al cuerpo de guardia con vómitos de contenidoUn individuo llega al cuerpo de guardia con vómitos de contenido gástrico, los cuales han sido abundantes en las últimas horas. Algástrico, los cuales han sido abundantes en las últimas horas. Al realizarle una hemogasometría se recogen los resultadosrealizarle una hemogasometría se recogen los resultados siguientes:siguientes: pH: 7.54pH: 7.54 HCO3- sanguíneo: 49.8 meq/ ℓHCO3- sanguíneo: 49.8 meq/ ℓ pCO2 sanguíneo: 58 torpCO2 sanguíneo: 58 tor 1.Mencione que alteraciones del equilibrio acido básico presentará el1.Mencione que alteraciones del equilibrio acido básico presentará el paciente.paciente. 2.Explique teniendo en cuenta la compensación química respiratoria y2.Explique teniendo en cuenta la compensación química respiratoria y renal como varían:renal como varían: • El pH en la orina.El pH en la orina. • El HCO3- en sangre.El HCO3- en sangre. • La excreción de HCO3- en orinaLa excreción de HCO3- en orina • La excreción de PO4H2Na en orinaLa excreción de PO4H2Na en orina • La ventilación pulmonar.La ventilación pulmonar.
  • 59. Pregunta Nº V. Paciente diabético descompensado que presenta una enfermedadPaciente diabético descompensado que presenta una enfermedad pulmonar obstructiva crónica al realizarle una gasometría esta muestrapulmonar obstructiva crónica al realizarle una gasometría esta muestra los valores siguientes:los valores siguientes: pH: 7.15pH: 7.15 HCO3-: plasmático 17 meq/ ℓHCO3-: plasmático 17 meq/ ℓ pCO2: 50 torpCO2: 50 tor a) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentará ela) Mencione que alteración del equilibrio ácido básico presentará el paciente.paciente.