SlideShare una empresa de Scribd logo
AMORTIGUADORES
FISIOLÓGICOS
El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como
pK. El pK representa el valor de pH en el que un sistema tampón puede alcanzar su
máxima capacidad amortiguadora.
Representan la primera línea de defensa ante los cambios
desfavorables de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o
liberar protones de modo inmediato en respuesta a las variaciones de
pH que se produzcan.
El sistema más importante implicado en la homeostasis del pH es el amortiguador
ácido carbónico/bicarbonato a pesar de tener un pK de 6.1.
Un sistema tampón es una solución de
un ácido débil y su base conjugada:
La constante de disociación del
ácido (K) viene expresada como:
[H+][A-]
K= -----------------
[AH]
TAMPONES
FISIOLÓGICOS
• Proteínas y aminoácidos
como tampón
• Tampón hemoglobina
Tampones
orgánicos
• Tampón carbónico/
bicarbonato
• Tampón fosfato
Tampones
inorgánicos
PROTEÍNAS
Estos son los grupos imidazol
en los residuos de histidina de
las cadenas peptídicas.
La PKS de los diversos residuos de histidina
en las diferentes proteínas de plasma van
desde aproximadamente 5,5 a
aproximadamente 8,5, proporcionando así
un amplio espectro de pares de
amortiguamiento.
Laproteína presente en
mayor cantidad en la
sangre es la hemoglobina.
Por lo tanto, como el oxígeno sale de la
hemoglobina en los capilares del tejido, el
grupo imidazol elimina los iones de
hidrógeno desde el interior de los
eritrocitos, lo que permite más dióxido de
carbono para ser transportado como
bicarbonato.
FOSFATO
• El sistema de tampón de fosfato consiste principalmente en
el par de amortiguamiento de dihidrógeno fosfato (H2PO4)
y los monohidrogenofosfato HPO4
2- (aniones):
• El pK de la forma ácida es 6,8, de modo que en pH que
van alrededor de 7,0, la forma de ácido puede donar un
protón fácilmente y la forma de base puede aceptar un
protón.
BICARBONATO
Elsistema tampón de bicarbonato consiste en el amortiguamiento de un
ácido débil, ácido carbónico, y su base conjugada de bicarbonato.
Lacapacidad del sistema de bicarbonato para funcionar como unamortiguador de
ácidos fijos en el cuerpo esen gran parte debido ala capacidad de los pulmones para
eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. Se trata de un sistema que está presente
en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. En el medio
extracelular la concentración de bicarbonato es elevada (24 mEq).
Ecuación de Henderson - Hasselbalch
Entre el pH y la concentración de H+
existe una relación inversa, lo que quiere
decir que mientras mayor sea la
concentración de H+ menor será el pH.
Describe
Esta ecuación además de definir los determinantes del pH y
del estado ácido-base del plasma, proporciona información
sobre el control fisiológico de su composición de ácidos y
bases. Propone además que la pCO2 es un determinante
independiente a nivel respiratorio, controlada por la
frecuencia respiratoria y que el HCO3- plasmático es una
variable independiente de origen metabólico que es
regulado fundamentalmente por el riñón.
Juan L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-ECUACION DE HENDERSON –
HASSELBALCH- [23/01/17] (citado el 26/02/18), disponible en:
https://es.slideshare.net/andremanhe/ecuacin-de-henderson-hasselbalch-72533027
El concepto de pH es introducido por
Sorensen como una medida del grado
de acidez y lo define como el logaritmo
negativo en base 10 de la
concentración de H+, el cual permite
una medida más clara y entendible de
la concentración de H+ en los sistemas
químicos.
La ley de acción de masas, postula que la velocidad de una reacción es proporcional
al producto de la concentración de los reactivos.
En situaciones de equilibrio, las tasas de ambas reacciones opuestas se
contrarrestan de forma exacta entre si y las dos velocidades son iguales, dando
resultado a lo que se conoce como constante de disociación (K), la cual indica la
fuerza del reactivo.
Un valor grande de esta constante indica que se disocia fuertemente, en el caso de
los ácidos y las bases se dice que son ácidos o bases fuertes; si esta constante es
baja se dice que los ácidos y las bases son débiles.
Muestra que la
concentración de H+ de los
líquidos corporales es
determinada por la relación
entre la concentración de
CO2 disuelto y HCO3-
Por lo tanto la concentración
de CO2 disuelto según la ley
de Henry corresponde a la
multiplicación entre la
presión parcial de dióxido de
carbono por su solubilidad a
nivel plasmático (S=0,03).
Este modelo de
interpretación se ha
convertido en un paradigma
durante años y se ha usado
en la interpretación de los
desórdenes ácido-base
tanto en humanos como en
animales.
De esta manera se han identificado 4 alteraciones primarias del estado ácido-base:
 Alcalosis Metabólica como resultado de un aumento en la concentración de HCO3-
plasmático.
 Acidosis Metabólica cuando hay una disminución en el HCO3- plasmático.
 Alcalosis Respiratoria resultado de la disminución de la pCO2 plasmática
 Acidosis Respiratoria producto del incremento de la pCO2 plasmática.
Cuando alguno de estos dos mecanismos reguladores falla se
generan trastornos en dicho equilibrio, alterándose la
concentración de HCO3- y pCO2 en el plasma.
CO2 + H2O H2CO3 H + Hco3-
[CO2] x [ H2O] [H+] x [Hco3-]
Ka = [H+] x [Hco3-]
[CO2] x [ H2O]
K′ a = [H2O] Ka = [H+] x [Hco3-]
[CO2] pCO2
800
nM/l
X 0.03
K′ a = [H+] x [Hco3-]
[CO2]
800= [H+] x [Hco3-]
Pco2 x 0.03
[H+] = 800 x 0.03 x pCO2
[Hco3-]
log
pH = 6.1 + log [Hco3-]
Pco2 x 0.03
Ejemplo
pCO2 = 40
[Hco3-] = 24
pH= ?
pH = 6.1 + log [Hco3- ]
Pco2 x 0.03
pH = 6.1 + log 24
40x0.03
pH = 6.1 + log ( 20 )
pH = 6.1 + 1.3
pH= 7.4
Juan L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-ECUACION DE HENDERSON –
HASSELBALCH- [23/01/17] (citado el 26/02/18), disponible en:
https://es.slideshare.net/andremanhe/ecuacin-de-henderson-hasselbalch-72533027

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Regulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base RenalRegulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base Renal
Guillermo
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
zeratul sandoval
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
Moises Villodas
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
Gabriela Vásquez
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
leticialarotonda
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterolAide Rodriguez
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
Geanina Medrano
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
Carolina Soledad Aguilera
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 

La actualidad más candente (20)

PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Regulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base RenalRegulacion Acido Base Renal
Regulacion Acido Base Renal
 
Fisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-baseFisiologia equilibrio Acido-base
Fisiologia equilibrio Acido-base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Inhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebsInhibidores del ciclo de krebs
Inhibidores del ciclo de krebs
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Sintesis del colesterol
Sintesis del colesterolSintesis del colesterol
Sintesis del colesterol
 
Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos Metabolismo de Nucleotidos
Metabolismo de Nucleotidos
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
06- Metabolismo del calcio y fosfato. Ragulación del PH
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
Clase buffer
Clase bufferClase buffer
Clase buffer
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Clase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguelClase3 tema2 2011-v_miguel
Clase3 tema2 2011-v_miguel
 

Similar a Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer

Amortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdfAmortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdf
IvanGmez20
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisTema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido basePEDRO_F
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
jefry barahona
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
Diego
 
equilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptxequilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptx
SusanaEdithHernndezA
 
equilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptxequilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptx
SusanaEdithHernndezA
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Universidad Autónoma de Baja California
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
Mabel Tupaz
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
Eportugal_G
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bEportugal_G
 

Similar a Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer (20)

Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Amortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdfAmortiguadores..pdf
Amortiguadores..pdf
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisTema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
Tema 10 - Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Biok
BiokBiok
Biok
 
Trastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido baseTrastornos del equilibrio ácido base
Trastornos del equilibrio ácido base
 
Acidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoriaAcidosis y alcalosis respiratoria
Acidosis y alcalosis respiratoria
 
Teoria acido base_ph
Teoria acido base_phTeoria acido base_ph
Teoria acido base_ph
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
Presentación clase
Presentación clasePresentación clase
Presentación clase
 
equilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptxequilibrio-acido-base3.pptx
equilibrio-acido-base3.pptx
 
equilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptxequilibrio-acido-base2.pptx
equilibrio-acido-base2.pptx
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismoRegulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
Regulación del potencial de hidrogeniones (pH) en el organismo
 
pH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones FisiologicaspH Aplicaciones Fisiologicas
pH Aplicaciones Fisiologicas
 
Introducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-baseIntroducción al equilibrio ácido-base
Introducción al equilibrio ácido-base
 
Introducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a bIntroducción al equilibrio a b
Introducción al equilibrio a b
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer

  • 1. AMORTIGUADORES FISIOLÓGICOS El valor de pH en el cual el ácido se encuentra disociado en un 50% se conoce como pK. El pK representa el valor de pH en el que un sistema tampón puede alcanzar su máxima capacidad amortiguadora. Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH gracias a la capacidad que tienen para captar o liberar protones de modo inmediato en respuesta a las variaciones de pH que se produzcan. El sistema más importante implicado en la homeostasis del pH es el amortiguador ácido carbónico/bicarbonato a pesar de tener un pK de 6.1. Un sistema tampón es una solución de un ácido débil y su base conjugada: La constante de disociación del ácido (K) viene expresada como: [H+][A-] K= ----------------- [AH]
  • 2. TAMPONES FISIOLÓGICOS • Proteínas y aminoácidos como tampón • Tampón hemoglobina Tampones orgánicos • Tampón carbónico/ bicarbonato • Tampón fosfato Tampones inorgánicos
  • 3. PROTEÍNAS Estos son los grupos imidazol en los residuos de histidina de las cadenas peptídicas. La PKS de los diversos residuos de histidina en las diferentes proteínas de plasma van desde aproximadamente 5,5 a aproximadamente 8,5, proporcionando así un amplio espectro de pares de amortiguamiento. Laproteína presente en mayor cantidad en la sangre es la hemoglobina. Por lo tanto, como el oxígeno sale de la hemoglobina en los capilares del tejido, el grupo imidazol elimina los iones de hidrógeno desde el interior de los eritrocitos, lo que permite más dióxido de carbono para ser transportado como bicarbonato.
  • 4. FOSFATO • El sistema de tampón de fosfato consiste principalmente en el par de amortiguamiento de dihidrógeno fosfato (H2PO4) y los monohidrogenofosfato HPO4 2- (aniones): • El pK de la forma ácida es 6,8, de modo que en pH que van alrededor de 7,0, la forma de ácido puede donar un protón fácilmente y la forma de base puede aceptar un protón.
  • 5. BICARBONATO Elsistema tampón de bicarbonato consiste en el amortiguamiento de un ácido débil, ácido carbónico, y su base conjugada de bicarbonato. Lacapacidad del sistema de bicarbonato para funcionar como unamortiguador de ácidos fijos en el cuerpo esen gran parte debido ala capacidad de los pulmones para eliminar el dióxido de carbono del cuerpo. Se trata de un sistema que está presente en todos los medios tanto intracelulares como extracelulares. En el medio extracelular la concentración de bicarbonato es elevada (24 mEq).
  • 6. Ecuación de Henderson - Hasselbalch Entre el pH y la concentración de H+ existe una relación inversa, lo que quiere decir que mientras mayor sea la concentración de H+ menor será el pH. Describe Esta ecuación además de definir los determinantes del pH y del estado ácido-base del plasma, proporciona información sobre el control fisiológico de su composición de ácidos y bases. Propone además que la pCO2 es un determinante independiente a nivel respiratorio, controlada por la frecuencia respiratoria y que el HCO3- plasmático es una variable independiente de origen metabólico que es regulado fundamentalmente por el riñón. Juan L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-ECUACION DE HENDERSON – HASSELBALCH- [23/01/17] (citado el 26/02/18), disponible en: https://es.slideshare.net/andremanhe/ecuacin-de-henderson-hasselbalch-72533027 El concepto de pH es introducido por Sorensen como una medida del grado de acidez y lo define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración de H+, el cual permite una medida más clara y entendible de la concentración de H+ en los sistemas químicos.
  • 7. La ley de acción de masas, postula que la velocidad de una reacción es proporcional al producto de la concentración de los reactivos. En situaciones de equilibrio, las tasas de ambas reacciones opuestas se contrarrestan de forma exacta entre si y las dos velocidades son iguales, dando resultado a lo que se conoce como constante de disociación (K), la cual indica la fuerza del reactivo. Un valor grande de esta constante indica que se disocia fuertemente, en el caso de los ácidos y las bases se dice que son ácidos o bases fuertes; si esta constante es baja se dice que los ácidos y las bases son débiles.
  • 8. Muestra que la concentración de H+ de los líquidos corporales es determinada por la relación entre la concentración de CO2 disuelto y HCO3- Por lo tanto la concentración de CO2 disuelto según la ley de Henry corresponde a la multiplicación entre la presión parcial de dióxido de carbono por su solubilidad a nivel plasmático (S=0,03). Este modelo de interpretación se ha convertido en un paradigma durante años y se ha usado en la interpretación de los desórdenes ácido-base tanto en humanos como en animales. De esta manera se han identificado 4 alteraciones primarias del estado ácido-base:  Alcalosis Metabólica como resultado de un aumento en la concentración de HCO3- plasmático.  Acidosis Metabólica cuando hay una disminución en el HCO3- plasmático.  Alcalosis Respiratoria resultado de la disminución de la pCO2 plasmática  Acidosis Respiratoria producto del incremento de la pCO2 plasmática. Cuando alguno de estos dos mecanismos reguladores falla se generan trastornos en dicho equilibrio, alterándose la concentración de HCO3- y pCO2 en el plasma.
  • 9. CO2 + H2O H2CO3 H + Hco3- [CO2] x [ H2O] [H+] x [Hco3-] Ka = [H+] x [Hco3-] [CO2] x [ H2O] K′ a = [H2O] Ka = [H+] x [Hco3-] [CO2] pCO2 800 nM/l X 0.03 K′ a = [H+] x [Hco3-] [CO2] 800= [H+] x [Hco3-] Pco2 x 0.03 [H+] = 800 x 0.03 x pCO2 [Hco3-] log pH = 6.1 + log [Hco3-] Pco2 x 0.03
  • 10. Ejemplo pCO2 = 40 [Hco3-] = 24 pH= ? pH = 6.1 + log [Hco3- ] Pco2 x 0.03 pH = 6.1 + log 24 40x0.03 pH = 6.1 + log ( 20 ) pH = 6.1 + 1.3 pH= 7.4 Juan L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-ECUACION DE HENDERSON – HASSELBALCH- [23/01/17] (citado el 26/02/18), disponible en: https://es.slideshare.net/andremanhe/ecuacin-de-henderson-hasselbalch-72533027