SlideShare una empresa de Scribd logo
Iones de hidrogeno
• Las concentraciones de H+ en los líquidos del organismo se
mantienen normalmente en un nivel bajo.
[H+] : 0,00004 mEq/L
Variaciones normales : 3 a 5 nEq/L
• El pH es inversamente proporcional a la concentración de H+, por
tanto un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+ y un
pH bajo corresponde a una concentración baja de H+.
• La concentración esta regulada de una forma precisa.
• Influye en casi todos los sistemas enzimáticos del organismo.
Es un parámetro que permite
conocer que tan ácido o
básico es una sustancia,
existe una escala que va de 0
a 14, siendo el cero para las
sustancias mas ácidas y 14
las mas básicas.
PH < 7 : Acido
PH = 7 : Neutro
PH > 7 : Básico
EL pH
POTENCIOMETROTIRAS DE PAPEL INDICADOR
EL pH
La concentración de iones H+ es muy baja en nuestro organismo: 0.00004 mEq/L,
razón por la cual se expresa en unidades de pH. Siendo el valor de pH
inversamente proporcional a la concentración de H+. Por lo tanto un pH bajo
corresponde a una alta concentración de iones H+ y un pH alto a una
concentración baja de H+.
ACIDOS Y BASES
• ACIDOS
ORIGINA H+
CEDE PROTONES
ACEPTA UN PAR e-
• BASES
ORIGINA OH-
ACEPTA PROTONES
CEDE UN PAR DE e-
SVANTE ARRHENIUS
BRONTED Y LOWRY
LEWIS
pK: constante de disociación de una
molécula en el que se encuentra ya
disociado o degradado en un 50%.
ACIDOS Y BASES DEBILES: Al disociarse lo hacen de forma parcial,
liberando H+ con menos fuerza. Una base fuerte es la que reacciona de
forma rápida y potente con H+.
ACIDOS Y BASES FUERTES: Se disocia de forma total y rápida, en el
caso de los ácidos liberando H+ a la solución.
ACIDOS Y
BASES FUERTES
Ácidos y bases fuertes se disocian completamente en agua.
Ácidos débiles no se disocian completamente.
• ACIDOS FUERTES
Es aquel que se disocia rápidamente y libera
grandes cantidades de H+ a la solución.
Ejemplo: HCL
• ACIDOS DEBILES
Tienen menos tendencia a disociarse sus
iones y por tanto liberan H+ con menos fuerza
• BASE FUERTE
Reacciona de forma rápida y potente con H+ y
por tanto lo elimina con rapidez de una
solución.
• BASE DEBIL
Una base débil típica es HCO3
- ya que se une
al H+ de forma mucho más débil de lo que lo
hace el OH-
CONCEPTOS BASICOS
EQUILIBRIO QUIMICO
• Es el estado en el que las actividades
químicas, las concentraciones de los
reactivos y los productos no tienen
ningún cambio neto en el tiempo.
• El concepto de equilibrio químico fue
desarrollado después de que Berthollet
(1803) encontrase que algunas
reacciones químicas son reversibles.
Se define como "aquella situación de equilibrio establecido en el balance
entre sustancias de carácter ácido y básico de la sangre como consecuencia
de la interacción entre los sistemas respiratorios y metabólicos“.
El funcionamiento del organismo depende de que cada una de las
reacciones bioquímicas que ocurren dentro de condiciones favorables
especificas, desde el nivel óptimo de temperatura hasta el nivel normal de
acidez y de basicidad, puesto que cualquier alteración de estos referentes
desestabilizaría el proceso metabólico del organismo.
Equilibrio entre la ingestión o producción de H+ y su eliminación neta del
organismo a nivel intra y extracelular. De este modo los cambios en [H+]
alteran casi todas las células y funciones del organismo.
La alteración en el pH produce efectos en la función celular.
Equilibrio Q. Orgánico
Equilibrio Acido-base
orgánico
• pH arterial = 7.35 – 7.45
•pH venosa: 6.0 – 7.4
•pH orina: 4.5 y 8.0
•pH< 6.8 o > 8.0 = mortales
La hipoxia y la mala irrigación de los tejidos
puede dar lugar a la acumulación de ácidos y
reducir el pH intracelular.
¿CUANDO TIENE UNA
PERSONA ACIDOSIS O ALCALOSIS?
• Es esencial para la salud la conservación del líquido extracelular dentro de un pH entre 7.35 y
7.45, en donde el sistema amortiguador de bicarbonato tiene una función importante.
• Se considera que tiene acidosis cuando el pH es inferior a este valor. Y alcalosis cuando el pH
es superior.
• pH 6.8 y 8.0 límite compatible con la vida.
DESEQUILIBRO
ACIDO -BASE
Es el estado patológico en el cual el pH, la concentración de bicarbonato y PaCO2 no
corresponde a los valores normales.
Cuando los valores de pH, CO2 y HCO3
- se alteran producen alcalosis o acidosis, si el
organismo percibe algún tipo de alteración, activa el mecanismo de autorregulación.
El pulmón y riñón trabajan conjuntamente para reducir al mínimo los cambios de pH, y
pueden compensarse cuando se producen problemas.
• Los cambios de pH afectan en gran manera el funcionamiento de las
proteínas y por lo tanto también el de las enzimas.
• La disminución de pH aumenta el gasto cardiaco y la presión arterial.
• El aumento de pH causa constricción de las pequeñas arterias y puede
llevar a la arritmia.
DESEQUILIBRO
ACIDO -BASE
EQUILIBRIO ORGANICO
La homeostasis ácido-básica fisiológica depende de los pulmones y riñones, y cuando uno de los dos
mecanismos de control fracasan se producen trastornos de equilibrio acido-básico.
La concentración de pCO2 del líquido extracelular la controla la frecuencia respiratoria, el aumento del
ácido carbónico hace que el pH disminuya acidosis.
La concentración de HCO3
- está regulada fundamentalmente por los riñones, el aumento de este
eleva el pH alcalosis.
Los riñones desempeñan una función fundamental en la corrección de las anomalías de la [H+] en el
líquido extracelular, excretando ácidos o bases en proporciones variables.
Al aumentar la frecuencia respiratoria los pulmones eliminan CO2 del plasma, mientras que al
disminuir la frecuencia respiratoria se eleva el pCO2 .
HCO3
- + H+ H2CO3 H2O + CO2
RIÑON PULMON
La secreción por estas células se
hace en dos pasos:
1) El CO2 disuelto en la célula se
combina con H2O para formar H2CO3
2) El H2CO3 se disocia en HCO3
- que
se absorbe hacia la sangre y el H+
que se secreta.
Equilibrio acido base
Equilibrio acido base
El balance ácido base requiere integración de 2 sistemas: vía aérea
(pulmón) y vía renal.
•Pulmón: Al aumentar la frecuencia respiratoria los pulmones eliminan
CO2 del plasma, mientras al disminuirla se eleva el PCO2.
Hiperventilación-ALCALOSIS. Hipoventilación-ACIDOSIS.
•Riñón: Genera y excreta bicarbonato (HCO3
-). Esta concentración de
bicarbonato en plasma se da luego de que la sangre completamente
oxigenada se equilibra con CO2 a una presión de 40 torr.
Las causas de la acidosis incluyen cetoacidosis diabética y acidosis
láctica, mientras que las de la alcalosis comprenden el vómito de
contenido acido gástrico o el tratamiento con ciertos diuréticos.
Para establecer un diagnostico preciso de alteraciones de equilibrio
orgánico se requieren datos complementarios de gases en sangre (O y
CO2), perfil electrolítico y hallazgos clínicos.
TRANSTORNOS CLINICOS DEL
EQUILIBRIO A-B
METABÓLICA
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
METABÓLICA
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria
En este caso el pH es menor a 7.35 y la presión parcial (PaCO2) en la sangre
arterial es alta. Carencia de oxígeno en los tejidos y elevación en los índices de
PaCO2.
Hipoventilación puede ser causada por enfermedad obstructiva crónica de vías
aéreas, crisis asmática aguda por constricción bronquial.
Acidosis metabólica
El pH es menor a 7.35 por la elevación de la concentración de protones y por
reducida concentración del bicarbonato.
Cetoacidosis diabética puede ser causada acumulación de cetoácidos en el plasma,
pérdida excesiva de bicarbonato.
ACIDOSIS
Alcalosis respiratoria
El pH es mayor a 7.45, esta ocasionada por la hiperventilación y por la excesiva
excreción de CO2 que reduce la concentración plasmática de acido carbónico.
Hiperventilación, por esfuerzo, ansiedad o fiebre.
Alcalosis metabólica
El pH es mayor a 7.45. Cuando la concentración plasmática de H+ disminuye, el
pH se incrementa y la concentración plasmática de bicarbonato se eleva.
ALCALOSIS
El exceso de CO2 estimula la
respiración, que a su vez
elimina el CO2 del líquido
extracelular.
ALTERACIONES
CASOS CLINICOS
1) Paciente que acude a consulta por malestar general , disnea, nauseas.
Los resultados de laboratorio son:
pH = 7,05, PaCO2 = 40 torr, HCO3 = 5,6 meq/L, Na = 142 meq/L,
Cl= 105 meq/L
2) Mujer con bulimia ha tenido cerca de 20 vómitos , se presenta con
malestar general:
pH = 7,55 PaCO2 = 45 Torr , HCO3 = 40 meq/L, Na = 140 meq/L ,
Cl = 87 meq/L.
3) Paciente con asma, que presenta disnea, sibilancias y cianosis:
PaCO2 = 56 Torr , HCO3 = 25 meq/L, PH = 7,15, Na = 139 meq/L ,
K = 5,7 meq/L, Cl= 105 meq/L.
4) Mujer de 40 años que presenta mareos , lipotimias y parestesias en
manos y labios:
pH = 7,7 , PaCO2 = 20 Torr , HCO3 = 25 meq/L.
Regulación del
equilibrio Acido-Base
La fuente principal de H+ en el organismo es el acido
carbónico H2CO3, formado a partir del dióxido de
carbono producido en el metabolismo celular, la
degradación de proteínas y otras biomoléculas
también dan lugar a liberación de ácidos (sulfúrico y
fosfórico), además en el metabolismo se producen
ácidos orgánicos (láctico y grasos).
Pero a pesar de esto, la concentración de protones o
su expresión como pH se mantiene constante debido
a la existencia de los buffers y de la regulación de
dos órganos: el pulmón y riñón. De tal manera que
los ácidos volátiles (CO2) se eliminan por el primero y
los no volátiles (ácido sulfúrico y ácido fosfórico) se
eliminan por el segundo.
Regulación del
equilibrio Acido-Base
• Buffer intra y extracelular: Se combinan de forma inmediata (fracción de seg.)
con un ácido o con una base, evitando cambios en la [H+]. No eliminan ni
añaden H+, los atrapan.
• Centro respiratorio: Eliminan CO2 (H2CO3) actúa en pocos minutos, debido a
que los pulmones controlan el intercambio de CO2 y O2 entre la sangre y la
atmósfera exterior.
• Riñones: Control de la concentración de HCO3
- por cambios en la
concentración de HCO3
- en el plasma y la síntesis y excreción de ion H+.
Excretan orina ácida y básica. Es lenta (horas o días).
ERITROCITOS: Transportan gases entre los pulmones y los tejidos.
Sustancia capaz de unirse de manera
reversible a los H+.
Amortiguador + H+ H+ amortiguador
Cuando aumenta la [H+]
Cuando disminuye la [H+]
Mantienen la [H+] constante.
Evitan cambios de PH.
PRIMERA LINEA DE DEFENZA:
LOS AMORTIGUADORES
Los amortiguadores más sencillos
están formados por mezclas
binarias: compuestos por un ácido
débil y una base débil (ácido
acético y acetato sódico).
La base conjugada es el ion o
molécula que queda después de que
el ácido ha perdido un protón, y el
ácido conjugado es la especie
formada de la base al aceptar el
protón. La reacción puede proceder
en cualquier dirección hacia la
derecha o la izquierda, según el
equilibrio químico.
Cambio de pH tras añadir
ácido/base a una disolución
amortiguadora
Lo ideal es que un buffer tenga la misma
cantidad de sus dos componentes (ácido y
base) para amortiguar tanto un ácido como
una base y así poder resistir con mayor
eficacia a un cambio en el pH después de
la adición de un ácido o una base fuerte.
SOLUCIONES
AMORTIGUADORAS
• Soluciones cuya [H+] varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes.
• El objeto de su empleo, tanto en técnicas de laboratorio como en la finalidad funcional
del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH.
• Los sistemas de amortiguación químicos de los líquidos orgánicos, se combinan de
forma inmediata con un ácido o con una base para evitar cambios excesivos en la
concentración de H+.
• Cuando las concentraciones de los amortiguadores son bajas, la adición de pequeñas
cantidades de ácido o base a la solución provoca cambios importantes en el pH.
• El pH del sistema es igual al pK cuando los dos componentes constituyen el 50% del
sistema de la concentración total del sistema amortiguador, por lo tanto, el cambio de
pH por cantidad de H+ será menor cuanto mas próximo al pK se encuentre.
• El pH = pK cuando los dos componentes (HCO3
- y CO2) constituyen el 50% de la
concentración total del sistema amortiguador.
SOLUCIONES
AMORTIGUADORAS
Amortiguadores Fisiológicos
Inorgánicos Orgánicos
Sistema Bicarbonato Sistema Hemoglobina ReducidaSistema Fosfato
Acido débil: H2CO3
Bicarbonato de Sodio: NaHCO3
- Paredes de los alveolos pulmonares se libera CO2
- Células epiteliales de los túbulos renales CO2 + H2O H2CO3
Buffer Bicarbonato
Anhidrasa carbónica
En condiciones normales el sistema bicarbonato representa el 75% de la capacidad
buffer total de la sangre, siendo un buffer excelente, ya que su componente ácido
(CO2) es gaseoso y además muy difusible, lo que permite una modificación muy
rápida de sus niveles mediante la respiración.
La hemoglobina capta los iones H+
Buffer Bicarbonato
Anhidrasa carbónica
-
-
+ Na+ NaHCO3
La disociación del acido carbónico es débil, por lo tanto la [H+] es pequeña.
Buffer Bicarbonato
Tampón Bicarbonato
 El exceso de CO2 estimula la respiración, esta a su vez elimina el CO2 del líquido
extracelular. La proporcionalidad de H2CO3 y CO2 es 1:400.
 Si aumenta la [H+] por cualquier motivo fisiológico, el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda, eliminando el exceso de CO2 por la respiración. Si disminuye la concentración de
[H+], el equilibrio se desplaza hacia la derecha tomando CO2 del exterior.
 El buffer bicarbonato es el más importante en los medios intercelulares de los seres vivos,
se encarga de mantener el pH próximo a 7.4 (pH del líquido extracelular), gracias al
equilibrio que se estabiliza entre el ion bicarbonato y el ácido carbónico, el pK del sistema
bicarbonato es de 6.1. Lo que significa que la cantidad de HCO3
- del sistema amortiguador
es unas 20 veces mayor que las del CO2.
Concentración de bicarbonato: 24 meq/L
Concentración de ácidos carbónico: 1.2 meq/L
ECUACION HENDERSON -HASSELBALCH
Tampón Fosfato
 Las grandes cantidades de fosfato que se encuentran dentro de las células
corporales y en el hueso hacen que el fosfato sea un depósito eficaz para
amortiguar el pH, aunque inferior que el sistema bicarbonato.
Tiene un PKa = 6.8
Concentración de 4 mEq/L
75 mEq/L
Tampón Hemoglobina
Es un tampón fisiológico muy eficiente debido al cambio de
pK que experimenta al pasar de la forma oxidada a la
reducida y a la gran abundancia de esta proteína en la
sangre (15% del volumen total sanguíneo).
La HbO2 (hemoglobina Oxigenada) llega a los tejidos en
donde la [H+] es alta (pH bajo), estos hidrogeniones se unen
a la Hemoglobina, disminuyendo así su afinidad por el O2,
liberándolos en los tejidos y convirtiéndose en Hemoglobina
desoxigenada Protonada (HHb).
La HHb, sigue por el torrente sanguíneo venoso, y al llegar a
los pulmones, la concentración de O2 es alta, así que estos
se unen a la hemoglobina, disminuyendo su afinidad por los
hidrogeniones, que se liberan, estos a su vez se unen al
bicarbonato, se convierten en Acido Carbónico, luego este
se escinde en H2O y CO2, y este ultimo se libera.
La elevación de HCO3
- en la sangre se compensa
aumentando la excreción renal.
Tampón Hemoglobina
HHb Hb- + H+ pK : 7.9 - disociación 20%
HHbO2 HbO2
- + H+ pK: 6.7 - disociación 80%
HbO2
- + CO2 + H2O HHb + HCO3
- + O2
El bicarbonato sale del eritrocito en intercambio con el ion
cloruro (Cl-).
RESULTADO:
• CO2 liberAdo y amortiguado
• Bicarbonato liberado
REGULACIÓN RESPIRATORIA
Línea de defensa frente a los trastornos acido-básico que ejercen los pulmones sobre
el CO2 del líquido extra celular.
Las alteraciones respiratorias pueden provocar cambios en la concentración de H+.
Alteración en una función pulmonar disminuir la capacidad de los pulmones
para eliminar CO2 acumulación de CO2 acidosis respiratoria.
ACIDOSIS METABOLICA
• Ventilación elimina CO2
• [H+]
ALCALOSIS METABOLICA
• Ventilación aumenta CO2
• [H+]
SEGUNDA LINEA DE
DEFENZA: LOS PULMONES
Un incremento en la ventilación elimina el CO2 del líquido
extracelular, lo que reduce la concentración de iones hidrógeno.
La disminución de la ventilación aumenta en CO2 y, por lo tanto,
eleva la concentración de H+ en el líquido extracelular.
Cuando aumenta la concentración de CO2, también se elevan las
concentraciones de H2CO3 y de H+, lo que se traduce en una
disminución del pH del líquido extracelular.
Los procesos metabólicos intracelulares dan lugar a una producción continua
de CO2, este a su vez se difunde en las células a los líquidos intersticiales y a
la sangre, la cual lo transporta hasta los pulmones donde se difunde a los
alveolos para finalmente pasar a la atmosfera mediante la ventilación
pulmonar.
La cantidad de CO2 disuelto normalmente en los líquidos extracelulares es de
alrededor de 1,2 mol/L, lo que corresponde a una pCO2 de 40 mm Hg.
TERCERA LINEA DE
DEFENZA: LOS RIÑONES
Los riñones controlan el equilibrio ácido-básico
excretando orina ácida, reduciendo la cantidad
de ácidos no volátiles en el líquido extracelular,
mientras la excreción de la orina básica elimina
bases de este líquido extracelular.
Cuando disminuye la concentración de H+ en el líquido extracelular
(alcalosis), los riñones dejan de reabsorber todo el bicarbonato filtrado, lo que
aumenta la excreción de este por la orina.
En la acidosis, los riñones reabsorben todo el bicarbonato que se ha filtrado,
y además, producen bicarbonato nuevo que se envía de vuelta al líquido
extracelular.
Los riñones regulan la concentración de H+ en el líquido
extracelular mediante tres mecanismo básicos:
ALCALOSIS: Secreción de H+
ACIDOSIS: Reabsorción de los HCO3-
filtrados y producción de nuevos HCO3-
REGULACIÓN RENAL
El HCO3 se reabsorbe y se combina con H+ para formar H2CO3 que después
se disocia.
•El CO2 atraviesa con facilidad a la membrana
El CO2 se combina con H2O formando H2CO3 que después se disocia.
•El HCO3
- se difunde en la membrana baso lateral por 2 mecanismos:
1) El co transporte de Na+ HCO3-
2) El intercambio de Cl- HCO3-
Los riñones controlan el equilibrio acido-básico excretado
en la orina.
Las células epiteliales de los túbulos secretan H+ .
Si se filtra más HCO3
- que H+ abra una perdida de
bases
El organismo produce 80 mLEq de ácidos no
volátiles.
El HCO3
- debe reaccionar con H+ para formar
H2CO3.
REGULACIÓN RENAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
Torbi Vecina Romero
 
Termodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 AgrTermodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 Agr
Daniel Fernando Torres
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
Viviana Granja
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
Eportugal_G
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
sandyosorno011
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
Gabriela Vásquez
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BuffersEvelin Rojas
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
Mabel Tupaz
 
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
melbafernandezrojas
 
pH
pHpH
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Acido base
Acido baseAcido base
Acido basecamilod
 
Los gases y sus leyes
Los gases y sus leyesLos gases y sus leyes
Los gases y sus leyes
UTPL UTPL
 
Equilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – baseEquilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – base
Michelle Lucero Sáenz
 

La actualidad más candente (20)

Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
Fórmulas para el cálculo de p h de ácidos,bases,sales y soluciones reguladoras.
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 
Termodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 AgrTermodinámica - 6to M1 Agr
Termodinámica - 6to M1 Agr
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Ley de los gases ideales
Ley de los gases idealesLey de los gases ideales
Ley de los gases ideales
 
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
 
Interpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-baseInterpretación de trastornos ácido-base
Interpretación de trastornos ácido-base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Sistemas Amortiguadores de ph
Sistemas Amortiguadores de  phSistemas Amortiguadores de  ph
Sistemas Amortiguadores de ph
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Halogenos
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas Buffers
 
pH_Amortiguadores
pH_AmortiguadorespH_Amortiguadores
pH_Amortiguadores
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
01. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
 
pH
pHpH
pH
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Los gases y sus leyes
Los gases y sus leyesLos gases y sus leyes
Los gases y sus leyes
 
Equilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – baseEquilibrio ácido – base
Equilibrio ácido – base
 

Similar a equilibrio quimico

Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
AngieElizabeth8
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Felipe Hauska
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez
 
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02Lizz Maldonado
 
Regulacion del equilibrio acido basico (2)
Regulacion del equilibrio acido basico (2)Regulacion del equilibrio acido basico (2)
Regulacion del equilibrio acido basico (2)NitsugaBreezy
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
Héctor Del-Rosario
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Nanita Perdomo Dominguez
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
ElviaToscanoReyes
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)rafafagonzalez
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
Cris Ulloa
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
itzeliini
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
Karen595164
 

Similar a equilibrio quimico (20)

Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptxTrastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
Trastornos_del_equilibrio_acido_base.pptx
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
 
Anatomofisiologia
AnatomofisiologiaAnatomofisiologia
Anatomofisiologia
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
Regulaciondelequilibrioacidobasico2 130902011314-phpapp02
 
Regulacion del equilibrio acido basico (2)
Regulacion del equilibrio acido basico (2)Regulacion del equilibrio acido basico (2)
Regulacion del equilibrio acido basico (2)
 
Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2Equilibrio acido base 2
Equilibrio acido base 2
 
Regulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acidoRegulacion del equilibrio acido
Regulacion del equilibrio acido
 
clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlaciónEquilibrio ácido base- actualizado correlación
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
 
equilibrio acido base
equilibrio acido baseequilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
 
AGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERSAGUA Y BUFFERS
AGUA Y BUFFERS
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido baseAlteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
Alteraciones del metabolismo del equilibrio acido base
 
trastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdftrastornoscido-base-161005040911.pdf
trastornoscido-base-161005040911.pdf
 

Más de Edison Grijalba

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
Edison Grijalba
 
Hipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologiaHipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologia
Edison Grijalba
 
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS ClostridiumBACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
Edison Grijalba
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
Edison Grijalba
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
Edison Grijalba
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
Edison Grijalba
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
Edison Grijalba
 
Micobacterias
Micobacterias Micobacterias
Micobacterias
Edison Grijalba
 
diagnostico sifilis
diagnostico sifilisdiagnostico sifilis
diagnostico sifilis
Edison Grijalba
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
Edison Grijalba
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
Edison Grijalba
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
Edison Grijalba
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
Edison Grijalba
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
Edison Grijalba
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
Edison Grijalba
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
Edison Grijalba
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
Edison Grijalba
 

Más de Edison Grijalba (20)

HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Hipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologiaHipercolesterolemia farmacologia
Hipercolesterolemia farmacologia
 
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS ClostridiumBACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
BACILOS ANAEROBIOS OBLIGADOS Clostridium
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
virus causantes de infeccion respiratoria aguda ira
 
bacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadorasbacterias gram negativas no fermentadoras
bacterias gram negativas no fermentadoras
 
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOSBACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
BACILOS AEROBIOS GRAM POSITIVOS
 
Micobacterias
Micobacterias Micobacterias
Micobacterias
 
diagnostico sifilis
diagnostico sifilisdiagnostico sifilis
diagnostico sifilis
 
Diagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viralDiagnostico y tratamientos viral
Diagnostico y tratamientos viral
 
Cocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativosCocobacilos y bacilos gram negativos
Cocobacilos y bacilos gram negativos
 
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTASENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
ENTEROBACTERIAS OPORTUNISTAS
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Bacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadasBacterias intracelulares obligadas
Bacterias intracelulares obligadas
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Espiroquetas
Espiroquetas Espiroquetas
Espiroquetas
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
lipidos
 lipidos lipidos
lipidos
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

equilibrio quimico

  • 1.
  • 2. Iones de hidrogeno • Las concentraciones de H+ en los líquidos del organismo se mantienen normalmente en un nivel bajo. [H+] : 0,00004 mEq/L Variaciones normales : 3 a 5 nEq/L • El pH es inversamente proporcional a la concentración de H+, por tanto un pH bajo corresponde a una concentración alta de H+ y un pH bajo corresponde a una concentración baja de H+. • La concentración esta regulada de una forma precisa. • Influye en casi todos los sistemas enzimáticos del organismo.
  • 3. Es un parámetro que permite conocer que tan ácido o básico es una sustancia, existe una escala que va de 0 a 14, siendo el cero para las sustancias mas ácidas y 14 las mas básicas. PH < 7 : Acido PH = 7 : Neutro PH > 7 : Básico EL pH
  • 4. POTENCIOMETROTIRAS DE PAPEL INDICADOR EL pH La concentración de iones H+ es muy baja en nuestro organismo: 0.00004 mEq/L, razón por la cual se expresa en unidades de pH. Siendo el valor de pH inversamente proporcional a la concentración de H+. Por lo tanto un pH bajo corresponde a una alta concentración de iones H+ y un pH alto a una concentración baja de H+.
  • 5. ACIDOS Y BASES • ACIDOS ORIGINA H+ CEDE PROTONES ACEPTA UN PAR e- • BASES ORIGINA OH- ACEPTA PROTONES CEDE UN PAR DE e- SVANTE ARRHENIUS BRONTED Y LOWRY LEWIS pK: constante de disociación de una molécula en el que se encuentra ya disociado o degradado en un 50%.
  • 6. ACIDOS Y BASES DEBILES: Al disociarse lo hacen de forma parcial, liberando H+ con menos fuerza. Una base fuerte es la que reacciona de forma rápida y potente con H+. ACIDOS Y BASES FUERTES: Se disocia de forma total y rápida, en el caso de los ácidos liberando H+ a la solución. ACIDOS Y BASES FUERTES Ácidos y bases fuertes se disocian completamente en agua. Ácidos débiles no se disocian completamente.
  • 7. • ACIDOS FUERTES Es aquel que se disocia rápidamente y libera grandes cantidades de H+ a la solución. Ejemplo: HCL • ACIDOS DEBILES Tienen menos tendencia a disociarse sus iones y por tanto liberan H+ con menos fuerza • BASE FUERTE Reacciona de forma rápida y potente con H+ y por tanto lo elimina con rapidez de una solución. • BASE DEBIL Una base débil típica es HCO3 - ya que se une al H+ de forma mucho más débil de lo que lo hace el OH- CONCEPTOS BASICOS
  • 8. EQUILIBRIO QUIMICO • Es el estado en el que las actividades químicas, las concentraciones de los reactivos y los productos no tienen ningún cambio neto en el tiempo. • El concepto de equilibrio químico fue desarrollado después de que Berthollet (1803) encontrase que algunas reacciones químicas son reversibles.
  • 9. Se define como "aquella situación de equilibrio establecido en el balance entre sustancias de carácter ácido y básico de la sangre como consecuencia de la interacción entre los sistemas respiratorios y metabólicos“. El funcionamiento del organismo depende de que cada una de las reacciones bioquímicas que ocurren dentro de condiciones favorables especificas, desde el nivel óptimo de temperatura hasta el nivel normal de acidez y de basicidad, puesto que cualquier alteración de estos referentes desestabilizaría el proceso metabólico del organismo. Equilibrio entre la ingestión o producción de H+ y su eliminación neta del organismo a nivel intra y extracelular. De este modo los cambios en [H+] alteran casi todas las células y funciones del organismo. La alteración en el pH produce efectos en la función celular. Equilibrio Q. Orgánico
  • 10. Equilibrio Acido-base orgánico • pH arterial = 7.35 – 7.45 •pH venosa: 6.0 – 7.4 •pH orina: 4.5 y 8.0 •pH< 6.8 o > 8.0 = mortales La hipoxia y la mala irrigación de los tejidos puede dar lugar a la acumulación de ácidos y reducir el pH intracelular.
  • 11. ¿CUANDO TIENE UNA PERSONA ACIDOSIS O ALCALOSIS? • Es esencial para la salud la conservación del líquido extracelular dentro de un pH entre 7.35 y 7.45, en donde el sistema amortiguador de bicarbonato tiene una función importante. • Se considera que tiene acidosis cuando el pH es inferior a este valor. Y alcalosis cuando el pH es superior. • pH 6.8 y 8.0 límite compatible con la vida.
  • 12. DESEQUILIBRO ACIDO -BASE Es el estado patológico en el cual el pH, la concentración de bicarbonato y PaCO2 no corresponde a los valores normales. Cuando los valores de pH, CO2 y HCO3 - se alteran producen alcalosis o acidosis, si el organismo percibe algún tipo de alteración, activa el mecanismo de autorregulación. El pulmón y riñón trabajan conjuntamente para reducir al mínimo los cambios de pH, y pueden compensarse cuando se producen problemas.
  • 13. • Los cambios de pH afectan en gran manera el funcionamiento de las proteínas y por lo tanto también el de las enzimas. • La disminución de pH aumenta el gasto cardiaco y la presión arterial. • El aumento de pH causa constricción de las pequeñas arterias y puede llevar a la arritmia. DESEQUILIBRO ACIDO -BASE
  • 14. EQUILIBRIO ORGANICO La homeostasis ácido-básica fisiológica depende de los pulmones y riñones, y cuando uno de los dos mecanismos de control fracasan se producen trastornos de equilibrio acido-básico. La concentración de pCO2 del líquido extracelular la controla la frecuencia respiratoria, el aumento del ácido carbónico hace que el pH disminuya acidosis. La concentración de HCO3 - está regulada fundamentalmente por los riñones, el aumento de este eleva el pH alcalosis. Los riñones desempeñan una función fundamental en la corrección de las anomalías de la [H+] en el líquido extracelular, excretando ácidos o bases en proporciones variables. Al aumentar la frecuencia respiratoria los pulmones eliminan CO2 del plasma, mientras que al disminuir la frecuencia respiratoria se eleva el pCO2 . HCO3 - + H+ H2CO3 H2O + CO2 RIÑON PULMON
  • 15. La secreción por estas células se hace en dos pasos: 1) El CO2 disuelto en la célula se combina con H2O para formar H2CO3 2) El H2CO3 se disocia en HCO3 - que se absorbe hacia la sangre y el H+ que se secreta. Equilibrio acido base
  • 16. Equilibrio acido base El balance ácido base requiere integración de 2 sistemas: vía aérea (pulmón) y vía renal. •Pulmón: Al aumentar la frecuencia respiratoria los pulmones eliminan CO2 del plasma, mientras al disminuirla se eleva el PCO2. Hiperventilación-ALCALOSIS. Hipoventilación-ACIDOSIS. •Riñón: Genera y excreta bicarbonato (HCO3 -). Esta concentración de bicarbonato en plasma se da luego de que la sangre completamente oxigenada se equilibra con CO2 a una presión de 40 torr. Las causas de la acidosis incluyen cetoacidosis diabética y acidosis láctica, mientras que las de la alcalosis comprenden el vómito de contenido acido gástrico o el tratamiento con ciertos diuréticos. Para establecer un diagnostico preciso de alteraciones de equilibrio orgánico se requieren datos complementarios de gases en sangre (O y CO2), perfil electrolítico y hallazgos clínicos.
  • 17. TRANSTORNOS CLINICOS DEL EQUILIBRIO A-B METABÓLICA ACIDOSIS RESPIRATORIA METABÓLICA ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 18. Acidosis respiratoria En este caso el pH es menor a 7.35 y la presión parcial (PaCO2) en la sangre arterial es alta. Carencia de oxígeno en los tejidos y elevación en los índices de PaCO2. Hipoventilación puede ser causada por enfermedad obstructiva crónica de vías aéreas, crisis asmática aguda por constricción bronquial. Acidosis metabólica El pH es menor a 7.35 por la elevación de la concentración de protones y por reducida concentración del bicarbonato. Cetoacidosis diabética puede ser causada acumulación de cetoácidos en el plasma, pérdida excesiva de bicarbonato. ACIDOSIS
  • 19. Alcalosis respiratoria El pH es mayor a 7.45, esta ocasionada por la hiperventilación y por la excesiva excreción de CO2 que reduce la concentración plasmática de acido carbónico. Hiperventilación, por esfuerzo, ansiedad o fiebre. Alcalosis metabólica El pH es mayor a 7.45. Cuando la concentración plasmática de H+ disminuye, el pH se incrementa y la concentración plasmática de bicarbonato se eleva. ALCALOSIS El exceso de CO2 estimula la respiración, que a su vez elimina el CO2 del líquido extracelular.
  • 21. CASOS CLINICOS 1) Paciente que acude a consulta por malestar general , disnea, nauseas. Los resultados de laboratorio son: pH = 7,05, PaCO2 = 40 torr, HCO3 = 5,6 meq/L, Na = 142 meq/L, Cl= 105 meq/L 2) Mujer con bulimia ha tenido cerca de 20 vómitos , se presenta con malestar general: pH = 7,55 PaCO2 = 45 Torr , HCO3 = 40 meq/L, Na = 140 meq/L , Cl = 87 meq/L. 3) Paciente con asma, que presenta disnea, sibilancias y cianosis: PaCO2 = 56 Torr , HCO3 = 25 meq/L, PH = 7,15, Na = 139 meq/L , K = 5,7 meq/L, Cl= 105 meq/L. 4) Mujer de 40 años que presenta mareos , lipotimias y parestesias en manos y labios: pH = 7,7 , PaCO2 = 20 Torr , HCO3 = 25 meq/L.
  • 22. Regulación del equilibrio Acido-Base La fuente principal de H+ en el organismo es el acido carbónico H2CO3, formado a partir del dióxido de carbono producido en el metabolismo celular, la degradación de proteínas y otras biomoléculas también dan lugar a liberación de ácidos (sulfúrico y fosfórico), además en el metabolismo se producen ácidos orgánicos (láctico y grasos). Pero a pesar de esto, la concentración de protones o su expresión como pH se mantiene constante debido a la existencia de los buffers y de la regulación de dos órganos: el pulmón y riñón. De tal manera que los ácidos volátiles (CO2) se eliminan por el primero y los no volátiles (ácido sulfúrico y ácido fosfórico) se eliminan por el segundo.
  • 23. Regulación del equilibrio Acido-Base • Buffer intra y extracelular: Se combinan de forma inmediata (fracción de seg.) con un ácido o con una base, evitando cambios en la [H+]. No eliminan ni añaden H+, los atrapan. • Centro respiratorio: Eliminan CO2 (H2CO3) actúa en pocos minutos, debido a que los pulmones controlan el intercambio de CO2 y O2 entre la sangre y la atmósfera exterior. • Riñones: Control de la concentración de HCO3 - por cambios en la concentración de HCO3 - en el plasma y la síntesis y excreción de ion H+. Excretan orina ácida y básica. Es lenta (horas o días). ERITROCITOS: Transportan gases entre los pulmones y los tejidos.
  • 24. Sustancia capaz de unirse de manera reversible a los H+. Amortiguador + H+ H+ amortiguador Cuando aumenta la [H+] Cuando disminuye la [H+] Mantienen la [H+] constante. Evitan cambios de PH. PRIMERA LINEA DE DEFENZA: LOS AMORTIGUADORES
  • 25. Los amortiguadores más sencillos están formados por mezclas binarias: compuestos por un ácido débil y una base débil (ácido acético y acetato sódico). La base conjugada es el ion o molécula que queda después de que el ácido ha perdido un protón, y el ácido conjugado es la especie formada de la base al aceptar el protón. La reacción puede proceder en cualquier dirección hacia la derecha o la izquierda, según el equilibrio químico. Cambio de pH tras añadir ácido/base a una disolución amortiguadora Lo ideal es que un buffer tenga la misma cantidad de sus dos componentes (ácido y base) para amortiguar tanto un ácido como una base y así poder resistir con mayor eficacia a un cambio en el pH después de la adición de un ácido o una base fuerte. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
  • 26. • Soluciones cuya [H+] varía muy poco al añadirles ácidos o bases fuertes. • El objeto de su empleo, tanto en técnicas de laboratorio como en la finalidad funcional del plasma, es precisamente impedir o amortiguar las variaciones de pH. • Los sistemas de amortiguación químicos de los líquidos orgánicos, se combinan de forma inmediata con un ácido o con una base para evitar cambios excesivos en la concentración de H+. • Cuando las concentraciones de los amortiguadores son bajas, la adición de pequeñas cantidades de ácido o base a la solución provoca cambios importantes en el pH. • El pH del sistema es igual al pK cuando los dos componentes constituyen el 50% del sistema de la concentración total del sistema amortiguador, por lo tanto, el cambio de pH por cantidad de H+ será menor cuanto mas próximo al pK se encuentre. • El pH = pK cuando los dos componentes (HCO3 - y CO2) constituyen el 50% de la concentración total del sistema amortiguador. SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
  • 27. Amortiguadores Fisiológicos Inorgánicos Orgánicos Sistema Bicarbonato Sistema Hemoglobina ReducidaSistema Fosfato
  • 28. Acido débil: H2CO3 Bicarbonato de Sodio: NaHCO3 - Paredes de los alveolos pulmonares se libera CO2 - Células epiteliales de los túbulos renales CO2 + H2O H2CO3 Buffer Bicarbonato Anhidrasa carbónica En condiciones normales el sistema bicarbonato representa el 75% de la capacidad buffer total de la sangre, siendo un buffer excelente, ya que su componente ácido (CO2) es gaseoso y además muy difusible, lo que permite una modificación muy rápida de sus niveles mediante la respiración. La hemoglobina capta los iones H+
  • 30. + Na+ NaHCO3 La disociación del acido carbónico es débil, por lo tanto la [H+] es pequeña. Buffer Bicarbonato
  • 31. Tampón Bicarbonato  El exceso de CO2 estimula la respiración, esta a su vez elimina el CO2 del líquido extracelular. La proporcionalidad de H2CO3 y CO2 es 1:400.  Si aumenta la [H+] por cualquier motivo fisiológico, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, eliminando el exceso de CO2 por la respiración. Si disminuye la concentración de [H+], el equilibrio se desplaza hacia la derecha tomando CO2 del exterior.  El buffer bicarbonato es el más importante en los medios intercelulares de los seres vivos, se encarga de mantener el pH próximo a 7.4 (pH del líquido extracelular), gracias al equilibrio que se estabiliza entre el ion bicarbonato y el ácido carbónico, el pK del sistema bicarbonato es de 6.1. Lo que significa que la cantidad de HCO3 - del sistema amortiguador es unas 20 veces mayor que las del CO2. Concentración de bicarbonato: 24 meq/L Concentración de ácidos carbónico: 1.2 meq/L ECUACION HENDERSON -HASSELBALCH
  • 32. Tampón Fosfato  Las grandes cantidades de fosfato que se encuentran dentro de las células corporales y en el hueso hacen que el fosfato sea un depósito eficaz para amortiguar el pH, aunque inferior que el sistema bicarbonato. Tiene un PKa = 6.8 Concentración de 4 mEq/L 75 mEq/L
  • 33. Tampón Hemoglobina Es un tampón fisiológico muy eficiente debido al cambio de pK que experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida y a la gran abundancia de esta proteína en la sangre (15% del volumen total sanguíneo). La HbO2 (hemoglobina Oxigenada) llega a los tejidos en donde la [H+] es alta (pH bajo), estos hidrogeniones se unen a la Hemoglobina, disminuyendo así su afinidad por el O2, liberándolos en los tejidos y convirtiéndose en Hemoglobina desoxigenada Protonada (HHb). La HHb, sigue por el torrente sanguíneo venoso, y al llegar a los pulmones, la concentración de O2 es alta, así que estos se unen a la hemoglobina, disminuyendo su afinidad por los hidrogeniones, que se liberan, estos a su vez se unen al bicarbonato, se convierten en Acido Carbónico, luego este se escinde en H2O y CO2, y este ultimo se libera. La elevación de HCO3 - en la sangre se compensa aumentando la excreción renal.
  • 34. Tampón Hemoglobina HHb Hb- + H+ pK : 7.9 - disociación 20% HHbO2 HbO2 - + H+ pK: 6.7 - disociación 80% HbO2 - + CO2 + H2O HHb + HCO3 - + O2 El bicarbonato sale del eritrocito en intercambio con el ion cloruro (Cl-). RESULTADO: • CO2 liberAdo y amortiguado • Bicarbonato liberado
  • 35. REGULACIÓN RESPIRATORIA Línea de defensa frente a los trastornos acido-básico que ejercen los pulmones sobre el CO2 del líquido extra celular. Las alteraciones respiratorias pueden provocar cambios en la concentración de H+. Alteración en una función pulmonar disminuir la capacidad de los pulmones para eliminar CO2 acumulación de CO2 acidosis respiratoria. ACIDOSIS METABOLICA • Ventilación elimina CO2 • [H+] ALCALOSIS METABOLICA • Ventilación aumenta CO2 • [H+]
  • 36. SEGUNDA LINEA DE DEFENZA: LOS PULMONES Un incremento en la ventilación elimina el CO2 del líquido extracelular, lo que reduce la concentración de iones hidrógeno. La disminución de la ventilación aumenta en CO2 y, por lo tanto, eleva la concentración de H+ en el líquido extracelular. Cuando aumenta la concentración de CO2, también se elevan las concentraciones de H2CO3 y de H+, lo que se traduce en una disminución del pH del líquido extracelular. Los procesos metabólicos intracelulares dan lugar a una producción continua de CO2, este a su vez se difunde en las células a los líquidos intersticiales y a la sangre, la cual lo transporta hasta los pulmones donde se difunde a los alveolos para finalmente pasar a la atmosfera mediante la ventilación pulmonar. La cantidad de CO2 disuelto normalmente en los líquidos extracelulares es de alrededor de 1,2 mol/L, lo que corresponde a una pCO2 de 40 mm Hg.
  • 37. TERCERA LINEA DE DEFENZA: LOS RIÑONES Los riñones controlan el equilibrio ácido-básico excretando orina ácida, reduciendo la cantidad de ácidos no volátiles en el líquido extracelular, mientras la excreción de la orina básica elimina bases de este líquido extracelular. Cuando disminuye la concentración de H+ en el líquido extracelular (alcalosis), los riñones dejan de reabsorber todo el bicarbonato filtrado, lo que aumenta la excreción de este por la orina. En la acidosis, los riñones reabsorben todo el bicarbonato que se ha filtrado, y además, producen bicarbonato nuevo que se envía de vuelta al líquido extracelular.
  • 38. Los riñones regulan la concentración de H+ en el líquido extracelular mediante tres mecanismo básicos: ALCALOSIS: Secreción de H+ ACIDOSIS: Reabsorción de los HCO3- filtrados y producción de nuevos HCO3- REGULACIÓN RENAL El HCO3 se reabsorbe y se combina con H+ para formar H2CO3 que después se disocia. •El CO2 atraviesa con facilidad a la membrana El CO2 se combina con H2O formando H2CO3 que después se disocia. •El HCO3 - se difunde en la membrana baso lateral por 2 mecanismos: 1) El co transporte de Na+ HCO3- 2) El intercambio de Cl- HCO3-
  • 39. Los riñones controlan el equilibrio acido-básico excretado en la orina. Las células epiteliales de los túbulos secretan H+ . Si se filtra más HCO3 - que H+ abra una perdida de bases El organismo produce 80 mLEq de ácidos no volátiles. El HCO3 - debe reaccionar con H+ para formar H2CO3. REGULACIÓN RENAL