SlideShare una empresa de Scribd logo
PARO CARDIORESPIRATORIO LIC. ENF LUZ MARINA
CASTILLO REYES
PARO
CARDIORESPIRATOR
IO
Es la detención
súbita de la actividad
del corazón y los
pulmones, que
determina una
brusca caída del
transporte de
oxígeno a los tejidos,
por debajo de los
niveles compatibles
con la vida(17% O2)
Composición básica
del aire 21% O2- 70%
nitrógeno, 9% de
gases nobles entre
radón, argón, Zenón
Puede iniciar con un paro respiratorio y el
corazón seguir funcionando pero luego puede
sobrevenir el paro cardiaco sino se hace la
reanimación adecuada.
Cuando es un paro respiratorio, el corazón y el
aire contenido en los pulmones pueden
continuar oxigenando la sangre.
paro cardíaco, por anoxia miocárdica, ya no es
efectiva la circulación menor.
Puede presentarse el paro cardiaco y casi
simultáneamente sobrevenir el paro
respiratorio
Cuando es un paro cardíaco, la circulación se
detiene y todos los órganos vitales quedan
instantáneamente privados de oxígeno.
**La respiración cesa segundos después por
hipoxia de los centros bulbares.
CAUS
AS
Hipotermia profunda (-
30ºc)
Traumatismo cráneo
encefálico.
Electrocución.
Hemorragias severas.
Deshidratación.
Intoxicación por alcohol.
Dosis excesiva de
medicamentos.
Shock.
RITMOS
CARDIAC
OS EN
PCR
CAUSAS
PARO
RESPIRATORIO
PARO
CARDIACO
Asfixia por inmersión
(ahogo)
Traumatismo torácico
severo o traumatismo
craneoencefálico
(súbito)
Shock hipovolemico
Insolación o
congelamiento
Quemaduras graves
Obstrucción de la
laringe por caída de la
Flujo sanguíneo al corazón
bloqueado
Enfermedad cardíaca coronaria
Estrés físico
Algunas condiciones genéticas
ANIFESTACIONES
PARO
RESPIRATORI
O
PARO
CARDIACO
Ausencia de respiración
Cianosis(color morado)
Perdida de conocimiento
Pulso rápido y débil
(taquicardia e hipotensión)
Ataque cardíaco.
Hipotermia
profunda.
Shock.
Traumatismo
cráneo encefálico.
Electrocución.
Hemorragias
severas.
Deshidratación.
Paro respiratorio.
NIFESTACIONES DEL PCR
Ausencia del pulso y
respiración.
Piel pálida a veces
cianótica
especialmente en
labios y uñas.
Pérdida de
conocimiento
Pupila dilatada
parcialmente a los 2
ó 3 minutos la
dilatación es total y
TRATAMIEN
TO
Maniobras de reanimación
artificial
Respiración boca a boca
Respiración boca –nariz
TRATAMIEN
TO
Respiración mecánica no invasiva
•Elementos :Ambu, mascarillas.
MASCARILLA DE O2 SIMPLE
24%-2LTSxmin
60%-15LTSxmin
40%-10LTSxmin
31%-6LTSxmin
35%-8LTSxmin
28%-4LTSxmin
MASCARA CON BOLSA DE RESERVORIO
MASCARA VENTURI
Respiración mecánica invasiva
Tubo endotraqueal o un tubo de
traqueostomía
TRATAMIEN
TO
Tubo
Tubo
endotraqueal
Tubo
traqueostomia
REANIMACIO
N CARDIO
PULMONAR
FASES
•C (Circulation): Excelentes compresiones torácicas
•A (Airway): Apertura de la vía aérea
•B (Breathing): Ventilaciones
COMPRESIONES TORÁCICAS
Son la parte más importante de la RCP.
Tienen prioridad sobre cualquier procedimiento avanzado como la
intubación orotraqueal y el acceso vascular
Mantienen la perfusión cerebral y coronaria
COMPRESIONES TORÁCICAS
• Originan ciclo cardiaco (sístole y diástole)
artificial
TÉCNICA
•Colocar la base de una mano
en la porción baja (caudal) del
esternón y la base de la otra
mano sobre la primera con los
dedos entrecruzados.
•El pecho del rescatista debe
estar directamente sobre sus
manos lo que permite usar su
peso corporal para realizar las
compresiones.
•No flexionar los brazos, si no
realizar las compresiones
apoyándose del peso corporal.
METAS DE LA
COMPRESIÓN
TORÁCICA
•Mantener un rango de
compresiones entre 100 a 120
por minuto
•Comprimir el tórax al menos
5cm pero no más de 6cm
•Permitir al retroceso completo
del tórax antes de una nueva
compresión (debería ser fácil
jalar una hoja de papel entre la
mano del rescatista y el tórax del
paciente antes de iniciar una
nueva compresión)
•Minimizar la frecuencia y
duración de cualquier
VENTILACIONES
•Dar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones (30:2)
•Discontinuar las compresiones durante las ventilaciones
•Cada ventilación no debe demorar más de un segundo
•Proveer solo el volumen tidal para observar el tórax elevarse (500 a
600 ml o 6 a7 ml/Kg.
•Evitar ventilaciones excesivas (rango y volumen)
•Frecuencia: 10 por minuto (6 a 8 son adecuadas)
INTERRUPCIONES
Deben ser mínimas y breves (cada 2 minutos)
Para:
 Analizar el ritmo
 Verificar retorno al pulso
 Desfibrilar
 Colocar acceso vascular
 Monitoreo cardiaco (colocación de electrodos)
 Intubación orotraqueal
 Aplicación de fármacos.
De preferencia
durante las
compresiones
ELECTRODOS DEL MONITOR O
DESFIBRILADOR
Monitoriza derivaciones I, II y III
DESFIBRILADOR
Cargar: 200 j bifásico, 360 j monofásico
COLOCACIÓN DE PALETAS
FÁRMACOS
ADRENALINA O EPINEFRINA:
Dosis: 1 mg IV/IO cada 3 a 4 minutos (dosis total promedio: 5 mg)
Usos
 En TV a FV en refractariedad a contracciones y desfibrilación (no usar
inmediatamente)
 Asistolia o actividad eléctrica sin pulso: usar tempranamente
ATROPINA:
Dosis: 1 mg IV/IO, repetir cada 3 a 5 minutos
Usado en bradicardia sintomática (FC < 40 latidos por minuto)
DRÓGAS ANTIARRÍTMICAS: Utilizados para fibrilación ventricular refractaria
o prevenir la recurrencia su recurrencia.
•AMIODARONA: Dosis 300 mg en Bolo; repetir 150 mg IV si está indicado
•LIDOCAINA: Dosis de 1 a 1.5 mg/Kg IV/IO; luego 0.5 a 0.75 mg/Kg cada 5
a 10 minutos
CUANDO PARAR
•Duración de maniobras de resucitación mayor a 30 minutos sin conseguir un
ritmo de perfusión sostenido
•Colapso no presenciado con EKG inicial en asistolia
•Intervalo prolongado entre la hora del colapso y el inicio de la RCP
•Edad del paciente, severas comorbilidades, dependencia funcional previa.
CUIDADOS POST-
RESUCITACION
Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer
Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No
usar DEXTROSA.
Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y
vasopresores de ser necesario.
Protección cerebral.
a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%.
b) Centrar y Elevar Cabeza 30º
c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e
hiperventilar PCO2
30-35 mmHg.
d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg.
e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma
Barbitúrico.
Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg.
RCP
RCP
GRACI
AS

Más contenido relacionado

Similar a CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx

parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptxparocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptxssuser4c5f83
 
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptxJoseArrua2
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxJosueJorgeLusima
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptxAngelOMoralesToribio
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESBenjaminAnilema
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01inci
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonarxelaleph
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfJimenaEvaURCUHUARANG
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacioneipel
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacioneipel
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR
REANIMACION CARDIO PULMONARREANIMACION CARDIO PULMONAR
REANIMACION CARDIO PULMONARAmanda Renteria
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRenatoDiego3
 

Similar a CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx (20)

parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptxparocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
 
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
 
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
Soportevitalavanzado 090710120215-phpapp01
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
samier.pdf
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR
REANIMACION CARDIO PULMONARREANIMACION CARDIO PULMONAR
REANIMACION CARDIO PULMONAR
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 

Más de kalumiclame

Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxEsquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxkalumiclame
 
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptx
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptxSIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptx
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptxkalumiclame
 
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptx
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptxCLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptx
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptxkalumiclame
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptkalumiclame
 
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptxkalumiclame
 
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptxCLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptxkalumiclame
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxkalumiclame
 
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptx
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptxpreoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptx
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptxkalumiclame
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxkalumiclame
 
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptxcancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptxkalumiclame
 
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptx
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptxCLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptx
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptxkalumiclame
 
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptx
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptxCLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptx
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptxkalumiclame
 
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptx
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptxCLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptx
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptxkalumiclame
 
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptx
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptxCLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptx
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptxkalumiclame
 
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptx
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptxCLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptx
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptxkalumiclame
 
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptxCLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptxkalumiclame
 
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.ppt
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.pptDEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.ppt
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.pptkalumiclame
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptkalumiclame
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxkalumiclame
 
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdfTEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdfkalumiclame
 

Más de kalumiclame (20)

Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptxEsquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
Esquema de VacunacionNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN.pptx
 
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptx
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptxSIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptx
SIVICO-SALUD COMUNITARIA CLASE DE ISE.pptx
 
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptx
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptxCLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptx
CLASE-DISCAPACIDAD-usuario qx iiiiii.pptx
 
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASpptCLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
CLASE I-MICROBIOLOGIA-CLASE MUESTRAS BIOLOGICASppt
 
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptxCLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptx
CLASE-INDICADORES DE SALUD-CURSO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptxCLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
CLASE-COMUNIDAD-educacion para la salud.pptx
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptx
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptxpreoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptx
preoperatoriomediatoeinmediato-131115072100-phpapp01.pptx
 
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptxCLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
CLASE- EDUCACION PARA LA SALUD POLIO.pptx
 
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptxcancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
cancerdecuellouterino-1606012000337.pptx
 
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptx
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptxCLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptx
CLASE XVI-APARATO URINARIO-anatomia.pptx
 
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptx
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptxCLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptx
CLASE-HIDROCEFALIA-USUARIO QX IIIII.pptx
 
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptx
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptxCLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptx
CLASE-SISTEMA ENDOCRINO-ANATOMIA Y FISIOLOGIA .pptx
 
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptx
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptxCLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptx
CLASE III-LA CELULA-anatomia y fisiologia.pptx
 
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptx
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptxCLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptx
CLASE-AMIGDALECTOMÍA-QUIRURGICO III.pptx
 
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptxCLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
 
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.ppt
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.pptDEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.ppt
DEMOGRAFIA Y POBLACION-DURSO EPIDEMIOLOGIA.ppt
 
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.pptCIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
CIRUGIA_HIGADO-USUARIO QUIRURGICO III.ppt
 
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE III-BIOSEGURIDADCLASE PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdfTEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
TEMA LA BIOSEGURIDAD_20240422_233128_0000.pdf
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx

  • 1. PARO CARDIORESPIRATORIO LIC. ENF LUZ MARINA CASTILLO REYES
  • 2. PARO CARDIORESPIRATOR IO Es la detención súbita de la actividad del corazón y los pulmones, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida(17% O2) Composición básica del aire 21% O2- 70% nitrógeno, 9% de gases nobles entre radón, argón, Zenón
  • 3. Puede iniciar con un paro respiratorio y el corazón seguir funcionando pero luego puede sobrevenir el paro cardiaco sino se hace la reanimación adecuada. Cuando es un paro respiratorio, el corazón y el aire contenido en los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre. paro cardíaco, por anoxia miocárdica, ya no es efectiva la circulación menor. Puede presentarse el paro cardiaco y casi simultáneamente sobrevenir el paro respiratorio Cuando es un paro cardíaco, la circulación se detiene y todos los órganos vitales quedan instantáneamente privados de oxígeno. **La respiración cesa segundos después por hipoxia de los centros bulbares.
  • 4. CAUS AS Hipotermia profunda (- 30ºc) Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. Intoxicación por alcohol. Dosis excesiva de medicamentos. Shock.
  • 6. CAUSAS PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO Asfixia por inmersión (ahogo) Traumatismo torácico severo o traumatismo craneoencefálico (súbito) Shock hipovolemico Insolación o congelamiento Quemaduras graves Obstrucción de la laringe por caída de la Flujo sanguíneo al corazón bloqueado Enfermedad cardíaca coronaria Estrés físico Algunas condiciones genéticas
  • 7. ANIFESTACIONES PARO RESPIRATORI O PARO CARDIACO Ausencia de respiración Cianosis(color morado) Perdida de conocimiento Pulso rápido y débil (taquicardia e hipotensión) Ataque cardíaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución. Hemorragias severas. Deshidratación. Paro respiratorio.
  • 8. NIFESTACIONES DEL PCR Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y
  • 9. TRATAMIEN TO Maniobras de reanimación artificial Respiración boca a boca Respiración boca –nariz
  • 10. TRATAMIEN TO Respiración mecánica no invasiva •Elementos :Ambu, mascarillas. MASCARILLA DE O2 SIMPLE
  • 12. Respiración mecánica invasiva Tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía TRATAMIEN TO Tubo
  • 16. FASES •C (Circulation): Excelentes compresiones torácicas •A (Airway): Apertura de la vía aérea •B (Breathing): Ventilaciones
  • 17. COMPRESIONES TORÁCICAS Son la parte más importante de la RCP. Tienen prioridad sobre cualquier procedimiento avanzado como la intubación orotraqueal y el acceso vascular Mantienen la perfusión cerebral y coronaria
  • 18. COMPRESIONES TORÁCICAS • Originan ciclo cardiaco (sístole y diástole) artificial
  • 19. TÉCNICA •Colocar la base de una mano en la porción baja (caudal) del esternón y la base de la otra mano sobre la primera con los dedos entrecruzados. •El pecho del rescatista debe estar directamente sobre sus manos lo que permite usar su peso corporal para realizar las compresiones. •No flexionar los brazos, si no realizar las compresiones apoyándose del peso corporal.
  • 20. METAS DE LA COMPRESIÓN TORÁCICA •Mantener un rango de compresiones entre 100 a 120 por minuto •Comprimir el tórax al menos 5cm pero no más de 6cm •Permitir al retroceso completo del tórax antes de una nueva compresión (debería ser fácil jalar una hoja de papel entre la mano del rescatista y el tórax del paciente antes de iniciar una nueva compresión) •Minimizar la frecuencia y duración de cualquier
  • 21.
  • 22. VENTILACIONES •Dar 2 ventilaciones por cada 30 compresiones (30:2) •Discontinuar las compresiones durante las ventilaciones •Cada ventilación no debe demorar más de un segundo •Proveer solo el volumen tidal para observar el tórax elevarse (500 a 600 ml o 6 a7 ml/Kg. •Evitar ventilaciones excesivas (rango y volumen) •Frecuencia: 10 por minuto (6 a 8 son adecuadas)
  • 23. INTERRUPCIONES Deben ser mínimas y breves (cada 2 minutos) Para:  Analizar el ritmo  Verificar retorno al pulso  Desfibrilar  Colocar acceso vascular  Monitoreo cardiaco (colocación de electrodos)  Intubación orotraqueal  Aplicación de fármacos. De preferencia durante las compresiones
  • 24. ELECTRODOS DEL MONITOR O DESFIBRILADOR Monitoriza derivaciones I, II y III
  • 25. DESFIBRILADOR Cargar: 200 j bifásico, 360 j monofásico
  • 27. FÁRMACOS ADRENALINA O EPINEFRINA: Dosis: 1 mg IV/IO cada 3 a 4 minutos (dosis total promedio: 5 mg) Usos  En TV a FV en refractariedad a contracciones y desfibrilación (no usar inmediatamente)  Asistolia o actividad eléctrica sin pulso: usar tempranamente ATROPINA: Dosis: 1 mg IV/IO, repetir cada 3 a 5 minutos Usado en bradicardia sintomática (FC < 40 latidos por minuto)
  • 28. DRÓGAS ANTIARRÍTMICAS: Utilizados para fibrilación ventricular refractaria o prevenir la recurrencia su recurrencia. •AMIODARONA: Dosis 300 mg en Bolo; repetir 150 mg IV si está indicado •LIDOCAINA: Dosis de 1 a 1.5 mg/Kg IV/IO; luego 0.5 a 0.75 mg/Kg cada 5 a 10 minutos
  • 29. CUANDO PARAR •Duración de maniobras de resucitación mayor a 30 minutos sin conseguir un ritmo de perfusión sostenido •Colapso no presenciado con EKG inicial en asistolia •Intervalo prolongado entre la hora del colapso y el inicio de la RCP •Edad del paciente, severas comorbilidades, dependencia funcional previa.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CUIDADOS POST- RESUCITACION Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA. Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de ser necesario. Protección cerebral. a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%. b) Centrar y Elevar Cabeza 30º c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2 30-35 mmHg. d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg. e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico. Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg.
  • 33. RCP
  • 34.
  • 35. RCP
  • 36.

Notas del editor

  1. Región caudal: Más alejado de la cabeza
  2. Al inicio del arresto cardiaco es probable que los alveolos pulmonares contengan suficiente oxígeno para las demandas reducidas. Por lo que la importancia de las compresiones toma el lugar de las ventilaciones; salvo en arrestos cardiacos debidos a hipoxia. Una ventilación excesiva aumenta la presión intratorácica que produce una disminución en el retorno venoso, llenado ventricular, perfusión pulmonar, gasto cardiaco, perfusión cerebral y coronaria