SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniela Bárcenas 
Paola Zúñiga 
Susan Medina 
Lina Chocue
PARO CARDIORRESPIRATORIO
DEFINICIÓN 
Es la detención súbita de la actividad 
del corazón y los pulmones, que 
determina una brusca caída del 
transporte de oxígeno a los tejidos, 
por debajo de los niveles compatibles 
con la vida(17% O2) 
Composición básica del aire 21% O2- 
70% nitrógeno, 9% de gases nobles 
entre radón, argón, Zenón
EVENTO PRIMARIO 
Puede iniciar con un paro respiratorio y 
el corazón seguir funcionando pero 
luego puede sobrevenir el paro cardiaco 
sino se hace la reanimación adecuada. 
Cuando es un paro respiratorio, el 
corazón y el aire contenido en los 
pulmones pueden continuar 
oxigenando la sangre. 
paro cardíaco, por anoxia miocárdica.
ANOXIA MIOCÁRDICA
EVENTO PRIMARIO 
Puede presentarse el paro cardiaco y 
casi simultáneamente sobrevenir el 
paro respiratorio 
Cuando es un paro cardíaco, la 
circulación se detiene y todos los 
órganos vitales quedan 
instantáneamente privados de oxígeno. 
**La respiración cesa segundos después 
por hipoxia de los centros bulbares
HIPOXIA DE LOS CENTROS BULBARES
CAUSAS PCR 
 Paro cardíaco. 
 Paro respiratorio. 
 Hipotermia profunda (- 30ºc) 
 Traumatismo cráneo encefálico. 
 Electrocución. 
 Hemorragias severas. 
 Deshidratación. 
 Intoxicación por alcohol. 
 Dosis excesiva de medicamentos. 
 Shock.
PARO RESPIRATORIO 
Es la detención súbita de la función 
respiratoria. 
Si el corazón aún está activo, la 
afección se conoce como paro 
respiratorio 
Es un evento potencialmente mortal 
que requiere de primeros auxilios y 
atención médica inmediata.
Tratamiento 
Maniobras de reanimación artificial 
Respiración boca a boca 
Respiración boca –nariz 
Respiración mecánica no invasiva 
Elementos :Ambu, mascarillas. 
Respiración mecánica invasiva 
Tubo endotraqueal o un tubo de 
traqueostomía
PARO CARDIACO PRIMARIO 
Es cuando se presenta por: 
Fibrilación ventricular 
Es una contracción o 
temblor incontrolable de 
fibras musculares 
(fibrillas). 
Diagnostico 
Monitoreo cardíaco 
ECG 
 4 a 6 minutos para tratar
PARO CARDIACO PRIMARIO 
Taquicardia ventricular 
aumento de la frecuencia a la que 
se contrae el corazón(+100 lpm) 
Diagnostico 
 Electrocardiografía ambulatoria 
continua (monitor Holter) 
 ECG 
 Estudio electro fisiológico 
intracardiaco (EEI) 
 Se pueden realizar exámenes de 
química sanguínea y otros.
PARO CARDIACO PRIMARIO 
Asistolia 
Ausencia completa de 
actividad eléctrica en 
el miocardio 
Diagnostico 
ECG 
Radiografía de tórax 
Ultrasonido cardiaco
PARO CARDIACO PRIMARIO 
 Actividad eléctrica sin pulso 
Es un ritmo organizado que no 
produce pulso arterial 
palpable. 
Diagnostico 
 ECG
PARO CARDIACO SECUNDARIO 
Es cuando se presenta como complicación de: 
 Trombo embolismo pulmonar masivo 
 Taponamiento cardiaco 
 Neumotórax a tensión 
 hemorragia 
 obstrucción de la vía aérea 
 Apnea 
 Anoxia alveolar 
 Estados de shock
Tromboembolismo pulmonar masivo Taponamiento cardiaco 
Anoxia alveolar Neumotórax a tensión
RITMOS CARDIACOS EN PCR
CAUSAS 
PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO 
 Asfixia por inmersión 
(ahogo) 
 Traumatismo torácico 
severo o traumatismo 
craneoencefálico (súbito) 
 Shock hipovolemico 
 Insolación o congelamiento 
 Quemaduras graves 
 Obstrucción de la laringe 
por caída de la lengua (ACV) 
 Déficit de oxigeno en el aire 
 Shock eléctrico 
 Flujo sanguíneo al corazón 
bloqueado 
 Enfermedad cardíaca 
coronaria 
 Estrés físico 
 Algunas condiciones 
genéticas
MANIFESTACIONES 
PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO 
 Ausencia de 
respiración 
 Cianosis(color 
morado) 
 Perdida de 
conocimiento 
 Pulso rápido y débil 
(taquicardia e 
hipotensión) 
 Ataque cardíaco. 
 Hipotermia profunda. 
 Shock. 
 Traumatismo cráneo 
encefálico. 
 Electrocución. 
 Hemorragias severas. 
 Deshidratación. 
 Paro respiratorio.
MANIFESTACIONES DEL PCR 
Ausencia del pulso y respiración. 
Piel pálida a veces cianótica 
especialmente en labios y uñas. 
Pérdida de conocimiento 
Pupila dilatada parcialmente a los 2 
ó 3 minutos la dilatación es total y 
no reacciona a la luz.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 
Procedimiento de urgencia 
Observar respiración X 5 segundos 
Verificar pulso 
Determinar presencia de 
hemorragias 
Confirmar cese de circulación
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR 
 RCP Básica. 
 RCP Avanzada. 
 Cuidados Intensivos Prolongados.
SECUENCIA DE REANIMACIÓN 
CARDIOPULMONAR BÁSICA 
 A. Vía aérea . Es básico que esté despejada, para que 
entre aire a los pulmones. 
 B. Respiración. Si no hay respiración, hacer 
respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. 
Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar 
contaminación del rescatador. 
 C. Circulación. Si no hay latido, hacer compresiones 
cardiacas externas. En condiciones especiales debe 
realizarse masaje cardiaco directo 
 D. Desfibrilación. Utilizar de inicio siempre que este 
disponible el equipo.
A.VÍA AÉREA EN RCP 
 Debe garantizar una adecuada 
oxigenación y ventilación por 
un tiempo indeterminado. 
 Tener presente que todo 
paciente en PCR 
potencialmente tiene 
“Estomago Lleno”. 
 Dispositivos mas usados: 
 a. Tubo endotraqueal (TET). 
b. Mascara Laríngea (Clásica o 
Proseal). 
c. Ambu 
e. Tubo Laringeo.
B.RESPIRACION 
Mascara laríngea proseal Ambu 
Tubo endotraqueal Tubo laríngeo
C. CIRCULACIÓN 
Técnica (masaje cardiaco externo) 
1. Localizar la punta inferior del esternón
2. Ubicar el talón de la mano dos dedos arriba de la 
punta del esternón con los dedos levantados.
3. comprima el pecho 
hacia abajo y con 
suavidad, repita el 
procedimiento como se 
explica más adelante. No 
retire sus manos del 
pecho de la víctima. 
4. Se realizan 15 
compresiones torácicas 
por 2 ventilación 
(La velocidad del masaje 
es de 80 a 100 
compres/min) 
•En bebes y niños Mayores 
de un año 
se realiza reanimación 
5-1.
D. DESFIBRILACION 
Se define como el uso terapéutico 
de la corriente eléctrica en la 
fibrilación ventricular o taquicardia 
ventricular sin pulso, la FV es el 
ritmo mas frecuente asociado al 
paro en el adulto. 
Se realiza mediante un desfibrilador 
(DESA)
DESFIBRILADOR(DESA) 
Es un aparato que administra de manera programada y 
controlada una descarga o choque eléctrico a un 
paciente con el fin de parar una arritmia cardiaca.
ENERGÍA PARA DESFIBRILAR 
Inicio 200 joules 
si persiste FV, aplicar 300 J (pasados 
30 segundos) 
Al persistir FV aplicar 360 J. (pasados 
60 segundos) 
Si luego de tres descargas aun 
continua FV, aplicar algoritmo para 
RCP, incluyendo intubación 
endotraqueal y accesos venosos.
SOPORTE VITAL AVANZADO
CUIDADOS POST-RESUCITACION 
 Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% 
o Ringer Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según 
monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA. 
 Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando 
inotropicos y vasopresores de ser necesario. 
 Protección cerebral. 
 a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%. 
b) Centrar y Elevar Cabeza 30º 
c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, 
Furosemida e hiperventilar PCO2 
30-35 mmHg. 
d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg. 
e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, 
hipotermia, Coma Barbitúrico. 
 Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg. 
 Esteroides.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
• Respiratoria 
Control continuo de la Saturación O2. 
• Hemodinámica 
Control continuo ECG. 
Monitorización de la TA. 
• Fármacos 
Drogas vasoactivas y/o sedoanalgesia 
necesarias para le estabilidad 
hemodinámica y respiratoria del paciente. 
Fármacos anticonvulsivantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp
RcpRcp
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
Abel Espinoza Medalla
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
Edward Herrera Perez
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacionmechasvr
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
Ana Villafaña
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Diego Salazar
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 

La actualidad más candente (20)

Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorioAtención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
Atención de enfermería en el paro cardio-respiratorio
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Destacado

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOmilagmk20
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOessalud
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesiaguest8decbd
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
Jackie Rodríguez Glez
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Yaneth Tito
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Katherine Abifandi
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Nadia Cordero Jurado
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardioguest4fb6f3
 

Destacado (17)

PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIOPARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIORESPIRATORIO
 
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGOREANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
REANIMACION CARDIOVASCULAR DIEGO
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología CardiovascularInfarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
Infarto Agudo al Miocardio/ Fisiología Cardiovascular
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis TucienciamedicSeminario Pericarditis Tucienciamedic
Seminario Pericarditis Tucienciamedic
 
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
Pericarditis CLINICA TRATAMIENTO
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
Caso clínico de IAM
Caso clínico de IAMCaso clínico de IAM
Caso clínico de IAM
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Paro cardiorespiratorio

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptxparocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
ssuser4c5f83
 
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
JoseArrua2
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
UC
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroFelicidade Fragata
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
eipel
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
YessicaDelCid1
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
YessicaDelCid1
 
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Germany85
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
chioaburrida
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
BenjaminAnilema
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 

Similar a Paro cardiorespiratorio (20)

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptxparocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
parocardiorespiratorio-140916093423-phpapp01.pptx
 
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
3i6beZBNEPg7C6eP419.pptx
 
Taller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonarTaller de reanimación cardiopulmonar
Taller de reanimación cardiopulmonar
 
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
 
samier.pdf
samier.pdfsamier.pdf
samier.pdf
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva PARO CARDIACO pdf.pdf
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Paro cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacionParo cardiaco y resucitacion
Paro cardiaco y resucitacion
 
Evaluación Inicial
Evaluación InicialEvaluación Inicial
Evaluación Inicial
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007Paro  Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
Paro Cardiorespiratorio Uba Clinicas 2007
 
Sem 12
Sem 12Sem 12
Sem 12
 
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARESEMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 

Más de 25290959

Trauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severoTrauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severo
25290959
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo
25290959
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
25290959
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
25290959
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
25290959
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
25290959
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
25290959
 

Más de 25290959 (7)

Trauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severoTrauma craneo encefalico severo
Trauma craneo encefalico severo
 
Trauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudoTrauma abdominal agudo
Trauma abdominal agudo
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dificultad respiratoria
Dificultad respiratoriaDificultad respiratoria
Dificultad respiratoria
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Paro cardiorespiratorio

  • 1. Daniela Bárcenas Paola Zúñiga Susan Medina Lina Chocue
  • 3. DEFINICIÓN Es la detención súbita de la actividad del corazón y los pulmones, que determina una brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida(17% O2) Composición básica del aire 21% O2- 70% nitrógeno, 9% de gases nobles entre radón, argón, Zenón
  • 4. EVENTO PRIMARIO Puede iniciar con un paro respiratorio y el corazón seguir funcionando pero luego puede sobrevenir el paro cardiaco sino se hace la reanimación adecuada. Cuando es un paro respiratorio, el corazón y el aire contenido en los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre. paro cardíaco, por anoxia miocárdica.
  • 6. EVENTO PRIMARIO Puede presentarse el paro cardiaco y casi simultáneamente sobrevenir el paro respiratorio Cuando es un paro cardíaco, la circulación se detiene y todos los órganos vitales quedan instantáneamente privados de oxígeno. **La respiración cesa segundos después por hipoxia de los centros bulbares
  • 7. HIPOXIA DE LOS CENTROS BULBARES
  • 8. CAUSAS PCR  Paro cardíaco.  Paro respiratorio.  Hipotermia profunda (- 30ºc)  Traumatismo cráneo encefálico.  Electrocución.  Hemorragias severas.  Deshidratación.  Intoxicación por alcohol.  Dosis excesiva de medicamentos.  Shock.
  • 9. PARO RESPIRATORIO Es la detención súbita de la función respiratoria. Si el corazón aún está activo, la afección se conoce como paro respiratorio Es un evento potencialmente mortal que requiere de primeros auxilios y atención médica inmediata.
  • 10. Tratamiento Maniobras de reanimación artificial Respiración boca a boca Respiración boca –nariz Respiración mecánica no invasiva Elementos :Ambu, mascarillas. Respiración mecánica invasiva Tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía
  • 11. PARO CARDIACO PRIMARIO Es cuando se presenta por: Fibrilación ventricular Es una contracción o temblor incontrolable de fibras musculares (fibrillas). Diagnostico Monitoreo cardíaco ECG  4 a 6 minutos para tratar
  • 12. PARO CARDIACO PRIMARIO Taquicardia ventricular aumento de la frecuencia a la que se contrae el corazón(+100 lpm) Diagnostico  Electrocardiografía ambulatoria continua (monitor Holter)  ECG  Estudio electro fisiológico intracardiaco (EEI)  Se pueden realizar exámenes de química sanguínea y otros.
  • 13. PARO CARDIACO PRIMARIO Asistolia Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio Diagnostico ECG Radiografía de tórax Ultrasonido cardiaco
  • 14. PARO CARDIACO PRIMARIO  Actividad eléctrica sin pulso Es un ritmo organizado que no produce pulso arterial palpable. Diagnostico  ECG
  • 15. PARO CARDIACO SECUNDARIO Es cuando se presenta como complicación de:  Trombo embolismo pulmonar masivo  Taponamiento cardiaco  Neumotórax a tensión  hemorragia  obstrucción de la vía aérea  Apnea  Anoxia alveolar  Estados de shock
  • 16. Tromboembolismo pulmonar masivo Taponamiento cardiaco Anoxia alveolar Neumotórax a tensión
  • 18. CAUSAS PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO  Asfixia por inmersión (ahogo)  Traumatismo torácico severo o traumatismo craneoencefálico (súbito)  Shock hipovolemico  Insolación o congelamiento  Quemaduras graves  Obstrucción de la laringe por caída de la lengua (ACV)  Déficit de oxigeno en el aire  Shock eléctrico  Flujo sanguíneo al corazón bloqueado  Enfermedad cardíaca coronaria  Estrés físico  Algunas condiciones genéticas
  • 19. MANIFESTACIONES PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO  Ausencia de respiración  Cianosis(color morado)  Perdida de conocimiento  Pulso rápido y débil (taquicardia e hipotensión)  Ataque cardíaco.  Hipotermia profunda.  Shock.  Traumatismo cráneo encefálico.  Electrocución.  Hemorragias severas.  Deshidratación.  Paro respiratorio.
  • 20. MANIFESTACIONES DEL PCR Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas. Pérdida de conocimiento Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.
  • 21. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Procedimiento de urgencia Observar respiración X 5 segundos Verificar pulso Determinar presencia de hemorragias Confirmar cese de circulación
  • 22. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR  RCP Básica.  RCP Avanzada.  Cuidados Intensivos Prolongados.
  • 23. SECUENCIA DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA  A. Vía aérea . Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.  B. Respiración. Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador.  C. Circulación. Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo  D. Desfibrilación. Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo.
  • 24. A.VÍA AÉREA EN RCP  Debe garantizar una adecuada oxigenación y ventilación por un tiempo indeterminado.  Tener presente que todo paciente en PCR potencialmente tiene “Estomago Lleno”.  Dispositivos mas usados:  a. Tubo endotraqueal (TET). b. Mascara Laríngea (Clásica o Proseal). c. Ambu e. Tubo Laringeo.
  • 25. B.RESPIRACION Mascara laríngea proseal Ambu Tubo endotraqueal Tubo laríngeo
  • 26. C. CIRCULACIÓN Técnica (masaje cardiaco externo) 1. Localizar la punta inferior del esternón
  • 27. 2. Ubicar el talón de la mano dos dedos arriba de la punta del esternón con los dedos levantados.
  • 28. 3. comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima. 4. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilación (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compres/min) •En bebes y niños Mayores de un año se realiza reanimación 5-1.
  • 29. D. DESFIBRILACION Se define como el uso terapéutico de la corriente eléctrica en la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, la FV es el ritmo mas frecuente asociado al paro en el adulto. Se realiza mediante un desfibrilador (DESA)
  • 30. DESFIBRILADOR(DESA) Es un aparato que administra de manera programada y controlada una descarga o choque eléctrico a un paciente con el fin de parar una arritmia cardiaca.
  • 31. ENERGÍA PARA DESFIBRILAR Inicio 200 joules si persiste FV, aplicar 300 J (pasados 30 segundos) Al persistir FV aplicar 360 J. (pasados 60 segundos) Si luego de tres descargas aun continua FV, aplicar algoritmo para RCP, incluyendo intubación endotraqueal y accesos venosos.
  • 33. CUIDADOS POST-RESUCITACION  Administración de Volumen: Solución Salina Fisiológica al 0.9% o Ringer Lactato, 10 ml/kg de inicio y continuar según monitorización hemodinámica. No usar DEXTROSA.  Estado hiperdinámico: TAS entre 140-150 mmHg, utilizando inotropicos y vasopresores de ser necesario.  Protección cerebral.  a) Ventilación con FiO2 que garantice sat Hb > 90%. b) Centrar y Elevar Cabeza 30º c) Tratar Edema Cerebral: Manitol 0,5-1g/kg EV 20min, Furosemida e hiperventilar PCO2 30-35 mmHg. d) Tratar Convulsiones: Diazepám: 0.15- 0.25 mg/kg. e) Disminuir el consumo de Oxigeno: Paralizar, relajar, hipotermia, Coma Barbitúrico.  Anticoagular: Heparina 0.5 - 1 mg/kg.  Esteroides.
  • 34. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Respiratoria Control continuo de la Saturación O2. • Hemodinámica Control continuo ECG. Monitorización de la TA. • Fármacos Drogas vasoactivas y/o sedoanalgesia necesarias para le estabilidad hemodinámica y respiratoria del paciente. Fármacos anticonvulsivantes.