SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuitos de
ventilación
MI57G Ventilación de minas
Prof Raúl Castro
Contenidos
Ecuación de resistencia en minas
Leyes de Kirchhoff
Circuitos en minas
Circuitos simples sin flujo controlado
Circuitos simples con reguladores de flujo
Circuitos complejos
Primera Ley de Kirchhoff
1 2 3 4
Q Q Q Q
  
Segunda ley de Kirchhoff
Circuitos en minas
Circuitos en series
Un circuito en serie es aquel en que las galerías de
ventilación se pueden disponer una tras otra desde
el principio a fin y el flujo Q es el mismo
Circuitos en paralelo
Los circuitos paralelos son los que bifurcan el flujo hacia otras
galerías
Circuito Paralelo
2
H Q R
H
Q
R


Circuitos en paralelo
Los circuitos en paralelo se usan en minas porque:
1.Se ingresa aire fresco a los lugares de trabajo, es decir
se evita recirculación.
2.El costo de energía es menor para una cantidad de aire
que un circuito en serie.
Por eso se trata de usar circuitos paralelos tan cerca del
ventilador como sea posible
Ejemplo calculo
 Se tienen 4 galerías de ventilación en
paralelo con un total de 100,000 cfm
(47.19 m3/s). Calcule la caída de presión
y la cantidad de aire en cada una de las
galerías
Resolver en clases
Cantidad de aire por galería sin reguladores
Diagonales
Propiedades:
1) Igualdad de depresiones de las
corrientes principales entre los
puntos de bifurcación
H1=H4
H5=H3
2) Sentido de flujo en 2 es variable
1
2
3
4
A B
5
Sistemas con diagonales se resuelven:
a) Método de igualación de depresiones
b) Delta estrella
c) Hardy cross (circuitos complejos)
1. Método igualación de depresiones
2 2 2
1 1 4 4 2 2
2 2 2
3 3 2 2 5 5
1 2
1 4 2 3
5 2 1 4 3
, ,
R Q R Q R Q
R Q R Q R Q
Q Q Q
Q Q Q Q Q
Q Q Q Q Q
 
 
   
   
1
2
3
4
A B
5 Se tiene que:
•Se dan valores iniciales a Q1, Q3 dado Q
en el sistema
•Con estos valores no se cumplen las
ecuaciones de depresión
•Se calcula H para la rama Q1, Q3
•Se calculan los caudales en iteración i+1
•Se converge cuando los caudales
convergen (2do decimal)
2
1,3
1,3
1,3; 1
1,3
2 2
i i i
i i
i
H R Q
H
H
Q
R

 

 
Q 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s
Q1 15 m3/s 21.26 m3/s 22.17 m3/s 22.76 m3/s 23.03 m3/s
Q3 40 m3/s 29.18 m3/s 23.58 m3/s 21.66 m3/s 21.18 m3/s
Q4 45 m3/s 38.74 m3/s 37.83 m3/s 37.24 m3/s 36.97 m3/s
Q5 5 m3/s 9.56 m3/s 14.26 m3/s 15.58 m3/s 15.78 m3/s
Q2 20 m3/s 30.82 m3/s 36.42 m3/s 38.34 m3/s 38.82 m3/s
Caudales m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O)
Q1 15 6.75 21.26 13.6 22.17 14.7 22.76 15.5 23.03 15.9
Q5 5 0.125 9.56 0.9 14.26 2.0 15.58 2.4 15.78 2.5
Q4 45 20.25 38.74 15.0 37.83 14.3 37.24 13.9 36.97 13.7
H1 13.5625 H1 14.7 H1 15.5 H1 15.9 H1 16.0
DQ 6.26
Q2 20 4 30.82 9.50 36.42 13.27 38.34 14.70 38.82 15.07
Q3 40 64 29.18 34.06 23.58 22.24 21.66 18.77 21.18 17.95
Q5 5 0.125 9.56 0.91 14.26 2.03 15.58 2.43 15.78 2.49
H3 34.0625 H3 22.24 H3 18.77 H3 17.95 H3 17.75
DQ -10.82 DQ -5.60 DQ -1.92 DQ -0.48 DQ -0.11
Iteración Método igualación de presiones
murges
r1 30
r2 10
r3 40
r4 10
r5 10
Resistencia
circuito
2. Método Delta-estrella
1 2 3
1 2 3 1 2 3
2 1 3
1 2 3 2 1 3
3 1 2
1 2 3 3 1 2
1,2
2,3
1,3
( )
2 ( )
( )
2 ( )
( )
2 ( )
2
2
2
R R R
A
R R R R R R
R R R
B
R R R R R R
R R R
C
R R R R R R
A B C
R
B C A
R
C A B
R


   


   


   
 

 

 

R1 R2
R3
R1,2
R1,3
R2,3
Hardy Cross – sin ventilador
0


 r
H
dQ
dH
Q
H
Q
Q
R
H
Q
Q
RQ
RQ
H
RQ
Q
Q
R
H
H




















2
2
)
(
2
2
2
2
Método de iteraciones
sucesivas:
Método iterativo























RQ
r
dQ
dH
r
Q
dQ
dH
Q
r
dQ
dH
Q
r
H
r
H
H
H
H
2
0






Control de flujo usando reguladores
 Los flujos resultantes de circuitos sin regulación
rara vez da lo que uno requiere entregar por
diseño.
 El flujo controlado de aire se realiza por medio
de reguladores
 Un regulador es un orificio regulable que causa
perdida por choque al provocar que el aire se
contraiga y expanda cuando pasa a través de el.
Método H-caminos para regular
circuitos
Se considera que la caida de presión de los caminos de
aire tienen que ser iguales:
1. Se determinan los requerimientos
2. Se calcula la caída de presión de cada camino
3. Se determina el valor máximo de caída de presión
4. Se regula el circuito hasta alcanzar para cada camino
la caída de presión mayor
Reguladores
1. Se calculan las caídas de presión requeridas
2. Se calcula el tamaño del orificio para causar la
perdida por choque
Ejemplo en clases
Calculo tamaño de orificio en un
regulador
Z = 2.5
Ejemplos en clases
A= área total
N= % área
Circuitos de ventilación
 Un circuito de ventilación consta de
múltiples arreglos de galerías,
ventiladores, reguladores, puertas.
 Estos elementos están interconectados
para cumplir con los requerimientos de
calidad y cantidad de aire requeridos.
Tipos de circuitos
Circuitos simples Circuitos complejos
Terminología en circuitos de ventilación
Nodos: punto de intersección
entre dos o mas segmentos
Ramas: una linea que conecta
dos nodos
Grafo conectado: un set de
nodos con algunos nodos
conectados por ramas
Circuito: un grafo con un tipo de
flujo asociado
Terminología en circuitos de
ventilación
 Grado de un nodo: el numero de ramas que tiene el nodo
 Malla: un grafo conectado en el que cada nodo tiene un grado 2
 Árbol: un grafo conectado que tiene ramas que conectan todos los nodos pero que no crean
mallas
 Cuerda: una rama en el circuito pero no en árbol
 Malla básica: malla con solo una cuerda cuyo camino esta dado por la dirección del flujo que
tiene la cuerda
 Existen Nm=Nb-Nn+1 mallas basicas en circuito
 Malla base: conjunto que contiene todas la mallas básicas para un árbol
 Grado de un circuito: numero de cuerdas
Solución de circuitos simples
Ejercicio en clases: calcular Req y Q para cada rama
Resolución de
circuitos complejos de
ventilación
Algoritmo generalizado Hardy Cross
N
i
R
i
L
i
i H
H
H
H 


 
2
L F N
i i i i
N
i i i i i i i i i i
H H H H
H R Q Q Q Q H
  
  
    
Sean:
Nq ramas con caudal fijo
Nf ramas con ventilador
Nb ramas
1) Se asignan valores iniciales a Qi para i=Nq+1…Nm (Nm=Nb-Nn+1)
2) Para j = Nm..Nb, se calculan valores de Qj
1
Nm
j kj k
k
Q b Q


 
Matriz fundamental


















1
0
1
...
1
,
....
,
,
,
1
1
,
1
j
k
nb
Nm
Nm
nb
b
b
b
b
b
B
Si rama bk,j esta en malla k & dirección flujo = dirección flujo
malla básica
Si rama bk,j no esta en malla k
Si rama bk,j esta en malla k y dirección de flujo contrario a
malla básica
3) Sea Nx el numero de iteraciones
4) Para i=Nq+1,…,Nm se calculan fi, fi´, Xi y Qj
 
2
1
2
1
1
2
1
( )
(2 ) 2
( )
2
b
b
b
b
L F N F
i i i i i
N
N
i i i i i i ij j j j j
j
N
i i i i ij j j
j
N
N
i ij j j j j
j
N
i ij j j
j
i
i
i
j j ij i
f H H H H
f Q Q b R Q Q H
f Q b R Q
else
f b R Q Q H
f b R Q
f
X
f
Q Q b X
  
 




   
     
    
 
 



 




Si esta en ventilador
Ejercicio en clases- Ejemplo Hardy
Cross
Solución de malla
Solución- caudales
Iteracion malla Xi Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6
m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
14.2 9.4 18.9 33.1 23.6 9.5
1 1 10.797 25.0 9.4 18.9 43.9 34.4 9.5 1,4,5
2 -10.476 25.0 -1.1 18.9 43.9 23.9 20.0 2,5,-6
3 3.978 25.0 -1.1 22.9 47.9 23.9 24 3,4,6
2 1 -1.192 23.8 -1.1 22.9 46.7 22.7 24.0 1,4,5
2 -1.044 23.8 -2.1 22.9 46.7 21.7 25.0 2,5,-6
3 0.153 23.8 -2.1 23.0 46.8 21.7 25 3,4,6
3 1 0.095 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.2 1,4,5
2 -0.013 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.2 2,5,-6
3 -0.048 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25 3,4,6
4 1 0.025 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5
2 -0.040 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.2 2,5,-6
3 -0.018 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25 3,4,6
5 1 0.016 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5
2 -0.019 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25.2 2,5,-6
3 -0.010 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25 3,4,6
6 1 0.008 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5
2 -0.011 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25.2 2,5,-6
3 -0.006 23.949 -2.203 22.950 46.899 21.746 25 3,4,6
Solución caídas de presión
Resistencias Caudal Hl
A-B 0.101 46.899 222
B-C 0.475 21.746 225
C-D 0.849 23.949 487
B-E 0.061 25 39
E-F 0.302 25 191
F-G 0.598 22.950 315
G-D 0.318 22.950 167
D-H 0.48 46.899 1056
C-F 1.056 -2.203 5
H= 1990 Pa
Q= 46,9 m3/s
Observaciones
 El algoritmo de H&C puede ser utilizado en circuitos con cantidades fijas 
se asignan las cantidades conocidas a las cuerdas del circuito.
 El árbol se elije con las ramas no fijas
 Cuando se elijen las mallas fundamentales , solo se ajustan aquellas que
no contienen una rama fija, ya que no se pueden hacer cambios en una
malla fundamental que contenga caudales fijos.
 El número de ramas con caudal fijo esta limitado al numero de mallas
fundamentales que existen en un circuito si no el sistema se resuelve con
medios algebraicos, sin necesidad del algoritmo de H&C.
Ejercicio – Próximo Lunes
 Calcular el circuito anterior utilizando un
ventilador principal extractor, cuya presión al
circuito en función del caudal esta dada por la
siguiente relación:
 Hf= -0.22344Q2 – 10.545Q + 2986 (Pa)
 El caudal en la rama (F-C) es igual a 10.000
cfm con la ayuda de un ventilador reforzador.

Más contenido relacionado

Similar a Clase_19_VENTILACION_circuitos.PPT

Flujo de fluidos en tuberias
Flujo de fluidos en tuberiasFlujo de fluidos en tuberias
Flujo de fluidos en tuberias
clay245
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
JORGELORENZOCHUQUIMI
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Jl Kcomt
 
Tutorial de gobierno del tiristor
Tutorial de gobierno del tiristorTutorial de gobierno del tiristor
Tutorial de gobierno del tiristor
Kato Torres
 
06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf
GersonCondori3
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
CUN
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
Franklin Checya
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Olga Katerin Ortega
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
olgakaterin
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
OscarLuisGuillermoFl
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
Gonzalo Valencia
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
kevalex_4
 
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
Michel Rodriguez
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
Jesus Vazquez
 
Análisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas newAnálisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas new
Christian Odar
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
Alejandro Flores
 
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
Laboratorio 3 electrónica de potencia ILaboratorio 3 electrónica de potencia I
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
gino machuca
 

Similar a Clase_19_VENTILACION_circuitos.PPT (20)

Flujo de fluidos en tuberias
Flujo de fluidos en tuberiasFlujo de fluidos en tuberias
Flujo de fluidos en tuberias
 
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdfCLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
CLASE 6B REDES DE AGUA POTABLE-2021.pptx.pdf
 
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscosoMf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
Mf diagramas y_tablas_flujo_viscoso
 
Tutorial de gobierno del tiristor
Tutorial de gobierno del tiristorTutorial de gobierno del tiristor
Tutorial de gobierno del tiristor
 
06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf
 
Práctica 5 integrado lm555
Práctica 5   integrado lm555Práctica 5   integrado lm555
Práctica 5 integrado lm555
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).pptMecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
Mecanica de gCañeria(Ecuacion Energia).ppt
 
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).pptsistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
sistemas Cañeria Hidraulica (Ecuacion Energia).ppt
 
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.pptCAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
CAPITULO 03 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.ppt
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
173193478 ejemplo-i-metodo-cross-con-correccion-caudales
 
Hidrometria 2013
Hidrometria 2013Hidrometria 2013
Hidrometria 2013
 
Flujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o rectoFlujo practica 3 tub o recto
Flujo practica 3 tub o recto
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Análisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas newAnálisis de redes hidráulicas new
Análisis de redes hidráulicas new
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
 
Tema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuitoTema 13 Calculo de cortocircuito
Tema 13 Calculo de cortocircuito
 
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
Laboratorio 3 electrónica de potencia ILaboratorio 3 electrónica de potencia I
Laboratorio 3 electrónica de potencia I
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 

Clase_19_VENTILACION_circuitos.PPT

  • 1. Circuitos de ventilación MI57G Ventilación de minas Prof Raúl Castro
  • 2. Contenidos Ecuación de resistencia en minas Leyes de Kirchhoff Circuitos en minas Circuitos simples sin flujo controlado Circuitos simples con reguladores de flujo Circuitos complejos
  • 3. Primera Ley de Kirchhoff 1 2 3 4 Q Q Q Q   
  • 4. Segunda ley de Kirchhoff
  • 6. Circuitos en series Un circuito en serie es aquel en que las galerías de ventilación se pueden disponer una tras otra desde el principio a fin y el flujo Q es el mismo
  • 7. Circuitos en paralelo Los circuitos paralelos son los que bifurcan el flujo hacia otras galerías
  • 8. Circuito Paralelo 2 H Q R H Q R  
  • 9. Circuitos en paralelo Los circuitos en paralelo se usan en minas porque: 1.Se ingresa aire fresco a los lugares de trabajo, es decir se evita recirculación. 2.El costo de energía es menor para una cantidad de aire que un circuito en serie. Por eso se trata de usar circuitos paralelos tan cerca del ventilador como sea posible
  • 10. Ejemplo calculo  Se tienen 4 galerías de ventilación en paralelo con un total de 100,000 cfm (47.19 m3/s). Calcule la caída de presión y la cantidad de aire en cada una de las galerías Resolver en clases
  • 11. Cantidad de aire por galería sin reguladores
  • 12. Diagonales Propiedades: 1) Igualdad de depresiones de las corrientes principales entre los puntos de bifurcación H1=H4 H5=H3 2) Sentido de flujo en 2 es variable 1 2 3 4 A B 5 Sistemas con diagonales se resuelven: a) Método de igualación de depresiones b) Delta estrella c) Hardy cross (circuitos complejos)
  • 13. 1. Método igualación de depresiones 2 2 2 1 1 4 4 2 2 2 2 2 3 3 2 2 5 5 1 2 1 4 2 3 5 2 1 4 3 , , R Q R Q R Q R Q R Q R Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q             1 2 3 4 A B 5 Se tiene que: •Se dan valores iniciales a Q1, Q3 dado Q en el sistema •Con estos valores no se cumplen las ecuaciones de depresión •Se calcula H para la rama Q1, Q3 •Se calculan los caudales en iteración i+1 •Se converge cuando los caudales convergen (2do decimal) 2 1,3 1,3 1,3; 1 1,3 2 2 i i i i i i H R Q H H Q R      
  • 14. Q 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s 60 m3/s Q1 15 m3/s 21.26 m3/s 22.17 m3/s 22.76 m3/s 23.03 m3/s Q3 40 m3/s 29.18 m3/s 23.58 m3/s 21.66 m3/s 21.18 m3/s Q4 45 m3/s 38.74 m3/s 37.83 m3/s 37.24 m3/s 36.97 m3/s Q5 5 m3/s 9.56 m3/s 14.26 m3/s 15.58 m3/s 15.78 m3/s Q2 20 m3/s 30.82 m3/s 36.42 m3/s 38.34 m3/s 38.82 m3/s Caudales m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) m3/s H (mm H2O) Q1 15 6.75 21.26 13.6 22.17 14.7 22.76 15.5 23.03 15.9 Q5 5 0.125 9.56 0.9 14.26 2.0 15.58 2.4 15.78 2.5 Q4 45 20.25 38.74 15.0 37.83 14.3 37.24 13.9 36.97 13.7 H1 13.5625 H1 14.7 H1 15.5 H1 15.9 H1 16.0 DQ 6.26 Q2 20 4 30.82 9.50 36.42 13.27 38.34 14.70 38.82 15.07 Q3 40 64 29.18 34.06 23.58 22.24 21.66 18.77 21.18 17.95 Q5 5 0.125 9.56 0.91 14.26 2.03 15.58 2.43 15.78 2.49 H3 34.0625 H3 22.24 H3 18.77 H3 17.95 H3 17.75 DQ -10.82 DQ -5.60 DQ -1.92 DQ -0.48 DQ -0.11 Iteración Método igualación de presiones murges r1 30 r2 10 r3 40 r4 10 r5 10 Resistencia circuito
  • 15. 2. Método Delta-estrella 1 2 3 1 2 3 1 2 3 2 1 3 1 2 3 2 1 3 3 1 2 1 2 3 3 1 2 1,2 2,3 1,3 ( ) 2 ( ) ( ) 2 ( ) ( ) 2 ( ) 2 2 2 R R R A R R R R R R R R R B R R R R R R R R R C R R R R R R A B C R B C A R C A B R                            R1 R2 R3 R1,2 R1,3 R2,3
  • 16. Hardy Cross – sin ventilador 0    r H dQ dH Q H Q Q R H Q Q RQ RQ H RQ Q Q R H H                     2 2 ) ( 2 2 2 2 Método de iteraciones sucesivas:
  • 18. Control de flujo usando reguladores  Los flujos resultantes de circuitos sin regulación rara vez da lo que uno requiere entregar por diseño.  El flujo controlado de aire se realiza por medio de reguladores  Un regulador es un orificio regulable que causa perdida por choque al provocar que el aire se contraiga y expanda cuando pasa a través de el.
  • 19. Método H-caminos para regular circuitos Se considera que la caida de presión de los caminos de aire tienen que ser iguales: 1. Se determinan los requerimientos 2. Se calcula la caída de presión de cada camino 3. Se determina el valor máximo de caída de presión 4. Se regula el circuito hasta alcanzar para cada camino la caída de presión mayor
  • 20. Reguladores 1. Se calculan las caídas de presión requeridas 2. Se calcula el tamaño del orificio para causar la perdida por choque Ejemplo en clases
  • 21. Calculo tamaño de orificio en un regulador Z = 2.5 Ejemplos en clases A= área total N= % área
  • 22. Circuitos de ventilación  Un circuito de ventilación consta de múltiples arreglos de galerías, ventiladores, reguladores, puertas.  Estos elementos están interconectados para cumplir con los requerimientos de calidad y cantidad de aire requeridos.
  • 23. Tipos de circuitos Circuitos simples Circuitos complejos
  • 24. Terminología en circuitos de ventilación Nodos: punto de intersección entre dos o mas segmentos Ramas: una linea que conecta dos nodos Grafo conectado: un set de nodos con algunos nodos conectados por ramas Circuito: un grafo con un tipo de flujo asociado
  • 25. Terminología en circuitos de ventilación  Grado de un nodo: el numero de ramas que tiene el nodo  Malla: un grafo conectado en el que cada nodo tiene un grado 2  Árbol: un grafo conectado que tiene ramas que conectan todos los nodos pero que no crean mallas  Cuerda: una rama en el circuito pero no en árbol  Malla básica: malla con solo una cuerda cuyo camino esta dado por la dirección del flujo que tiene la cuerda  Existen Nm=Nb-Nn+1 mallas basicas en circuito  Malla base: conjunto que contiene todas la mallas básicas para un árbol  Grado de un circuito: numero de cuerdas
  • 26. Solución de circuitos simples Ejercicio en clases: calcular Req y Q para cada rama
  • 28. Algoritmo generalizado Hardy Cross N i R i L i i H H H H      2 L F N i i i i N i i i i i i i i i i H H H H H R Q Q Q Q H            Sean: Nq ramas con caudal fijo Nf ramas con ventilador Nb ramas 1) Se asignan valores iniciales a Qi para i=Nq+1…Nm (Nm=Nb-Nn+1) 2) Para j = Nm..Nb, se calculan valores de Qj 1 Nm j kj k k Q b Q    
  • 29. Matriz fundamental                   1 0 1 ... 1 , .... , , , 1 1 , 1 j k nb Nm Nm nb b b b b b B Si rama bk,j esta en malla k & dirección flujo = dirección flujo malla básica Si rama bk,j no esta en malla k Si rama bk,j esta en malla k y dirección de flujo contrario a malla básica
  • 30. 3) Sea Nx el numero de iteraciones 4) Para i=Nq+1,…,Nm se calculan fi, fi´, Xi y Qj   2 1 2 1 1 2 1 ( ) (2 ) 2 ( ) 2 b b b b L F N F i i i i i N N i i i i i i ij j j j j j N i i i i ij j j j N N i ij j j j j j N i ij j j j i i i j j ij i f H H H H f Q Q b R Q Q H f Q b R Q else f b R Q Q H f b R Q f X f Q Q b X                                      Si esta en ventilador
  • 31. Ejercicio en clases- Ejemplo Hardy Cross
  • 33. Solución- caudales Iteracion malla Xi Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s 14.2 9.4 18.9 33.1 23.6 9.5 1 1 10.797 25.0 9.4 18.9 43.9 34.4 9.5 1,4,5 2 -10.476 25.0 -1.1 18.9 43.9 23.9 20.0 2,5,-6 3 3.978 25.0 -1.1 22.9 47.9 23.9 24 3,4,6 2 1 -1.192 23.8 -1.1 22.9 46.7 22.7 24.0 1,4,5 2 -1.044 23.8 -2.1 22.9 46.7 21.7 25.0 2,5,-6 3 0.153 23.8 -2.1 23.0 46.8 21.7 25 3,4,6 3 1 0.095 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.2 1,4,5 2 -0.013 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.2 2,5,-6 3 -0.048 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25 3,4,6 4 1 0.025 23.9 -2.1 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5 2 -0.040 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.2 2,5,-6 3 -0.018 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25 3,4,6 5 1 0.016 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5 2 -0.019 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25.2 2,5,-6 3 -0.010 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25 3,4,6 6 1 0.008 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.8 25.1 1,4,5 2 -0.011 23.9 -2.2 23.0 46.9 21.7 25.2 2,5,-6 3 -0.006 23.949 -2.203 22.950 46.899 21.746 25 3,4,6
  • 34. Solución caídas de presión Resistencias Caudal Hl A-B 0.101 46.899 222 B-C 0.475 21.746 225 C-D 0.849 23.949 487 B-E 0.061 25 39 E-F 0.302 25 191 F-G 0.598 22.950 315 G-D 0.318 22.950 167 D-H 0.48 46.899 1056 C-F 1.056 -2.203 5 H= 1990 Pa Q= 46,9 m3/s
  • 35. Observaciones  El algoritmo de H&C puede ser utilizado en circuitos con cantidades fijas  se asignan las cantidades conocidas a las cuerdas del circuito.  El árbol se elije con las ramas no fijas  Cuando se elijen las mallas fundamentales , solo se ajustan aquellas que no contienen una rama fija, ya que no se pueden hacer cambios en una malla fundamental que contenga caudales fijos.  El número de ramas con caudal fijo esta limitado al numero de mallas fundamentales que existen en un circuito si no el sistema se resuelve con medios algebraicos, sin necesidad del algoritmo de H&C.
  • 36. Ejercicio – Próximo Lunes  Calcular el circuito anterior utilizando un ventilador principal extractor, cuya presión al circuito en función del caudal esta dada por la siguiente relación:  Hf= -0.22344Q2 – 10.545Q + 2986 (Pa)  El caudal en la rama (F-C) es igual a 10.000 cfm con la ayuda de un ventilador reforzador.