SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso:
ELECTRÓNICA DE POTENCIA I
Título de la experiencia:
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE
MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRISTORES (SCR)
Nº de la experiencia:
LABORATORIO No. 3
Fecha:
06/04/2016
Nombre del profesor:
CIRIACO MARTINEZ, CESAR AUGUSTO
Código, apellidos y nombres de los participantes:
 0830184
MACHUCA RINCON, GINO JAVIER
 1312501
BENITES NAVARRO JUAN CARLOS
 1312186
RAMIREZ GARCIA PERCY GLOBER
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE
MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRISTORES (SCR)
1.- OBJETIVOS:
Conocer el funcionamiento del Tiristor y la función de regulación del SCR en el
control de energía eléctrica.
2.- EQUIPOS Y MATERIALES:
 Un osciloscopio
 Un Multímetro
 Conectores
 Dos Bornes de 12 terminales, 15 amperios
 Modulo: DL 2626, transformador de alimentación
 Modulo: DL 2603, grupo de Diodos
 Modulo: DL 2605, grupo de SCR
 Modulo: DL 2616, unidad de voltaje de referencia
 Modulo: DL 2614, generador de voltaje de referencia
 Modulo: DL 2613, fuente de alimentación 3 +- 15vv
 Modulo: DL 2635, carga universal.
3.- Fundamento Teórico:
El SCR en un rectificador controlado por un electrodo denominado puerta. Este
dispositivo es conectado un Rectificador monofásico de doble onda, el tiristor
es un semiconductor sólido de silicio formado por cuatro capas P y N
alternativamente.
3.1 Hallar la fórmula para voltaje promedio de salida de este rectificador
semicontrolado. Así como la corriente promedio de salida.
3.2 Deducir las características técnicas de los SCR a ser usados en este
circuito.
 FORMULAS A UTILIZAR:
(Vpro)=
1
𝜋
(∫ 𝑉𝑚𝑆𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃)
𝜋
𝛼
(Vpro)=
1
𝜋
[−𝑐𝑜𝑠𝜃] 𝜋
𝛼
(Vpro)=
1
𝜋
(1+cosθ)
(Ipro)=
𝑉𝑝𝑟𝑜
𝑅
α: ángulo de disparo o ángulo de retardo.
π – α: ángulo de conducción
4.- CIRCUITO A IMPLEMENTAR:
Fuente continua controlada de 0 – 70 VDC
PROCEDIMIENTO:
CIRCUITO IMPLEMENTADO EN LABORATORIO:
1) Efectuar las conexiones que se muestra en el circuito a implementar de los
módulos. Verificar dichos conexiones antes de alimentar los módulos en el
siguiente orden.
a) DL 2613; DL 2603.
2) MEDICIONES:
2.1 Medir con el Osciloscopio en los puntos V12, V27, V17, V67.
2.2 Dibujar la forma de onda.
 Voltaje entre los puntos 1-2 (V12):
(V12 ) eficaz:
94.1 voltios
 Voltaje entre los puntos 2-7 (V27):
(V27 ) prom:
42.5 voltios
(V27 ) eficaz:
66 voltios
 Voltaje entre los puntos 1-7 (V17):
(V17 ) prom:
42.5 voltios
(V17 ) eficaz:
66 voltios
 Voltaje entre los puntos 6-7 (V67):
(V67 ) prom:
45.3 voltios
(V67 ) eficaz:
67.2 voltios
2.3 Medir con el Multímetro el voltaje alterno entre los puntos V12:
 Voltaje alterno ente 1 y 2 (V12 - AC) = 91.8 Voltios
2.4 Medir con el Multímetro el voltaje promedio entre los puntos V34:
 Voltaje promedio ente 3 y 4 (V34 - DC) = 4.6 mVoltios
2.5 Conectar el Amperímetro entre los puntos 3 y 5 para leer la
corriente promedio. Para las siguientes condiciones:
a) V67 = 25 VDC = I 35 = 0.265 Amperios
b) V67 = 50 VDC = I 35 = 0.512 Amperios
2.6 Medir el ángulo de conducción de este SCR para el caso a y b.
 Medición del ángulo de disparo del SCR para el caso “a”:
f = 60 Hz
T =
1
𝑓
=
1
60
= 0.0166 seg.
𝑇
2
= 8.33 mseg.
 Angulo de conducción (αc):
αC =
180°x3.4mseg
8.33mseg
αC = 73.47°
 Angulo de disparo (αd):
180° - αd = αC
αd = 180° - 73.47°
αd = 106.53°
 Medición del ángulo de disparo del SCR para el caso “b”:
f = 60 Hz
T =
1
𝑓
=
1
60
= 0.0166 seg.
𝑇
2
= 8.33 mseg.
 Angulo de conducción (αc):
αC =
180°x5.4mseg
8.33mseg
αC = 116.68°
 Angulo de disparo (αd):
180° - αd = αC
αd = 180° - 116.68°
αd = 63.31°
3. Hallar los cálculos teóricos de:
a) Voltaje promedio en V67.
 Vm = 90√2
b) Corriente promedio en I35.
 (IPRO)35 = (VPRO)/200Ω =
40.52
200
= 0.203 Amperios
c) Angulo de conducción de cada SCR.
 VDC = 25 voltios
VDC =
𝑉𝑚
𝜋
∗ (1 + 𝐶𝑂𝑆𝜃)
25 =
90∗√2
𝜋
* (1+COSθ)
θ = 112.52º
Por lo tanto el ángulo de conducción: αc = π – θ
αc = 180º – 112.52º
αc = 67.48º
 VDC = 50 voltios
VDC =
𝑉𝑚
𝜋
∗ (1 + 𝐶𝑂𝑆𝜃)
50 =
90∗√2
𝜋
* (1+COSθ)
θ = 76.46º
Por lo tanto el ángulo de conducción: αc = π – θ
αc = 180º – 76.46º
αc = 103.54º
4) Realizar la comparación del cálculo teórico con los resultados
experimentales.
(V67)PRO Angulo de
disparo (αd)
Angulo de conducción
(π-αd)
TEORICO 40.52V 0º 180º
EXPERIMENTAL 45.3V 0º 180º
CASO A (teórico) 25V 112.52º 67.48º
CASO A (exp.) 24.8V 106.53º 73.47º
CASO B (teórico) 50V 76.46º 103.54º
CASO B (exp.) 50.4V 63.31º 116.68º
5) Los SCR de que características mínimas (I promedio voltaje inverso)
recomendada para este rectificador controlado.
 IProm = 0.25 Amperios
 VInverso = 45 Voltios
OBSERVACIONES:
 Realizamos el armado del circuito pero inexpiablemente no funcionaba,
rearmamos dicho circuito nuevamente pero aun así no funcionaba hasta
el término del laboratorio.
 El Módulo de control de pulsos DL2616 presentó fallos al realizer el
laboratorio.
 Nuestro grupo realizó el laboratorio con datos experimentales de otro
grupo.
 Cuando se usa 02 canales al osciloscopio, se debe usar sólo una de las
tierras de los 02 cables, de esta manera se evita provocar un
cortocircuito.
CONCLUSIONES:
 Se comprendió experimental el funcionamiento del Tiristor como parte
de un circuito y se pudo observar a través del osciloscopio sus distintas
formas de ondas.
 El tiristor cumple la función de regulación del SCR en el control de
energía eléctrica.
 Pudimos hallar experimentalmente de forma indirecta el ángulo de
disparo y el ángulo de conducción y observar su forma de onda a través
del osciloscopio.
 Se demuestra que los valores experimentales son similares a los valores
calculados teóricamente.
RECOMENDACIONES:
 Se sugiere que personal encargado del laboratorio revise el material
como cables, conectores e instrumentos de medición.
 El encargado del laboratorio debe de inspeccionar el equipo que vamos
a utilizar ya sea los cables o paneles, para así facilitarnos el trabajo.
 Para mayor seguridad se debe usar un fusible en cada línea de
alimentación al circuito.
 Calibrar siempre cada canal del osciloscopio para evitar señales y
mediciones incorrectas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
Héctor
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
izquierdocobos
 
Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1
erick maldonado
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
5 polarizacion divisor de voltaje del transistor bjt
 
Electrónica de Potencia Aplicada.pptx
Electrónica de Potencia Aplicada.pptxElectrónica de Potencia Aplicada.pptx
Electrónica de Potencia Aplicada.pptx
 
Dispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potenciaDispositivos de electrónica de potencia
Dispositivos de electrónica de potencia
 
Configuración Emisor Común
Configuración Emisor ComúnConfiguración Emisor Común
Configuración Emisor Común
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...Informe previo y experimento nª1 del  Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
Informe previo y experimento nª1 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(w...
 
Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1
 
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
Laboratorio 1: Circuitos Resonantes.
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
Recta de carga
Recta de cargaRecta de carga
Recta de carga
 
Presentacion triac
Presentacion triacPresentacion triac
Presentacion triac
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 

Destacado

FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
Edgar Zorrilla
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
edgard
 

Destacado (11)

FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_iGuia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
Guia de laboratorio_3_electronica_de_potencia_i
 
Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2Laboratorio de electronica de potencia2
Laboratorio de electronica de potencia2
 
Rectificadores
RectificadoresRectificadores
Rectificadores
 
Tiristores scr
Tiristores scrTiristores scr
Tiristores scr
 
Laboratorio 1-regulador-de-potencia-con-tiristor
Laboratorio 1-regulador-de-potencia-con-tiristorLaboratorio 1-regulador-de-potencia-con-tiristor
Laboratorio 1-regulador-de-potencia-con-tiristor
 
Electronica analogica
Electronica analogicaElectronica analogica
Electronica analogica
 
Ac dc rectificadores
Ac dc rectificadoresAc dc rectificadores
Ac dc rectificadores
 
Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Laboratorio 3 electrónica de potencia I

Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potencia
Dary Vct Nft
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
gino machuca
 
1er infocircuitos
1er infocircuitos1er infocircuitos
1er infocircuitos
jcarloo
 
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
SteepHache
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
EdisonArotaype
 

Similar a Laboratorio 3 electrónica de potencia I (20)

Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potencia
 
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de PotenciaLaboratorio 1 Electronica de Potencia
Laboratorio 1 Electronica de Potencia
 
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
CONTROL ELECTRÓNICO DE MÁQ. IND.
 
1er infocircuitos
1er infocircuitos1er infocircuitos
1er infocircuitos
 
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico  Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
Practica de Electrónica de potencia: Rectificador de media onda monofásico
 
Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia Manual de practicas de Electrónica de potencia
Manual de practicas de Electrónica de potencia
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
circuitos trifasicos
circuitos trifasicoscircuitos trifasicos
circuitos trifasicos
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
Epi laboratorio-citro-b-quispe condori wilfredo-8
 
Semiconductores informe.
Semiconductores informe.Semiconductores informe.
Semiconductores informe.
 
informe de la practica 5
informe de la practica 5informe de la practica 5
informe de la practica 5
 
1er lab mak elec
1er lab mak elec1er lab mak elec
1er lab mak elec
 
Informe 1 Electronica I Laboratorio
Informe 1 Electronica I  LaboratorioInforme 1 Electronica I  Laboratorio
Informe 1 Electronica I Laboratorio
 
Leyes de kirchoff (1)
Leyes de kirchoff (1)Leyes de kirchoff (1)
Leyes de kirchoff (1)
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
 
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
378571693 lab06-transistor-bipolar-terminado
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Laboratorio 3 electrónica de potencia I

  • 1. Curso: ELECTRÓNICA DE POTENCIA I Título de la experiencia: FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRISTORES (SCR) Nº de la experiencia: LABORATORIO No. 3 Fecha: 06/04/2016 Nombre del profesor: CIRIACO MARTINEZ, CESAR AUGUSTO Código, apellidos y nombres de los participantes:  0830184 MACHUCA RINCON, GINO JAVIER  1312501 BENITES NAVARRO JUAN CARLOS  1312186 RAMIREZ GARCIA PERCY GLOBER
  • 2. FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRISTORES (SCR) 1.- OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento del Tiristor y la función de regulación del SCR en el control de energía eléctrica. 2.- EQUIPOS Y MATERIALES:  Un osciloscopio  Un Multímetro  Conectores  Dos Bornes de 12 terminales, 15 amperios  Modulo: DL 2626, transformador de alimentación  Modulo: DL 2603, grupo de Diodos  Modulo: DL 2605, grupo de SCR  Modulo: DL 2616, unidad de voltaje de referencia  Modulo: DL 2614, generador de voltaje de referencia  Modulo: DL 2613, fuente de alimentación 3 +- 15vv  Modulo: DL 2635, carga universal.
  • 3. 3.- Fundamento Teórico: El SCR en un rectificador controlado por un electrodo denominado puerta. Este dispositivo es conectado un Rectificador monofásico de doble onda, el tiristor es un semiconductor sólido de silicio formado por cuatro capas P y N alternativamente. 3.1 Hallar la fórmula para voltaje promedio de salida de este rectificador semicontrolado. Así como la corriente promedio de salida. 3.2 Deducir las características técnicas de los SCR a ser usados en este circuito.
  • 4.  FORMULAS A UTILIZAR: (Vpro)= 1 𝜋 (∫ 𝑉𝑚𝑆𝑒𝑛𝜃𝑑𝜃) 𝜋 𝛼 (Vpro)= 1 𝜋 [−𝑐𝑜𝑠𝜃] 𝜋 𝛼 (Vpro)= 1 𝜋 (1+cosθ) (Ipro)= 𝑉𝑝𝑟𝑜 𝑅 α: ángulo de disparo o ángulo de retardo. π – α: ángulo de conducción
  • 5. 4.- CIRCUITO A IMPLEMENTAR: Fuente continua controlada de 0 – 70 VDC
  • 6. PROCEDIMIENTO: CIRCUITO IMPLEMENTADO EN LABORATORIO: 1) Efectuar las conexiones que se muestra en el circuito a implementar de los módulos. Verificar dichos conexiones antes de alimentar los módulos en el siguiente orden. a) DL 2613; DL 2603. 2) MEDICIONES: 2.1 Medir con el Osciloscopio en los puntos V12, V27, V17, V67. 2.2 Dibujar la forma de onda.  Voltaje entre los puntos 1-2 (V12): (V12 ) eficaz: 94.1 voltios
  • 7.  Voltaje entre los puntos 2-7 (V27): (V27 ) prom: 42.5 voltios (V27 ) eficaz: 66 voltios  Voltaje entre los puntos 1-7 (V17): (V17 ) prom: 42.5 voltios (V17 ) eficaz: 66 voltios
  • 8.  Voltaje entre los puntos 6-7 (V67): (V67 ) prom: 45.3 voltios (V67 ) eficaz: 67.2 voltios 2.3 Medir con el Multímetro el voltaje alterno entre los puntos V12:  Voltaje alterno ente 1 y 2 (V12 - AC) = 91.8 Voltios 2.4 Medir con el Multímetro el voltaje promedio entre los puntos V34:  Voltaje promedio ente 3 y 4 (V34 - DC) = 4.6 mVoltios
  • 9. 2.5 Conectar el Amperímetro entre los puntos 3 y 5 para leer la corriente promedio. Para las siguientes condiciones: a) V67 = 25 VDC = I 35 = 0.265 Amperios b) V67 = 50 VDC = I 35 = 0.512 Amperios 2.6 Medir el ángulo de conducción de este SCR para el caso a y b.  Medición del ángulo de disparo del SCR para el caso “a”: f = 60 Hz T = 1 𝑓 = 1 60 = 0.0166 seg. 𝑇 2 = 8.33 mseg.  Angulo de conducción (αc): αC = 180°x3.4mseg 8.33mseg αC = 73.47°  Angulo de disparo (αd): 180° - αd = αC αd = 180° - 73.47° αd = 106.53°
  • 10.  Medición del ángulo de disparo del SCR para el caso “b”: f = 60 Hz T = 1 𝑓 = 1 60 = 0.0166 seg. 𝑇 2 = 8.33 mseg.  Angulo de conducción (αc): αC = 180°x5.4mseg 8.33mseg αC = 116.68°  Angulo de disparo (αd): 180° - αd = αC αd = 180° - 116.68° αd = 63.31°
  • 11. 3. Hallar los cálculos teóricos de: a) Voltaje promedio en V67.  Vm = 90√2 b) Corriente promedio en I35.  (IPRO)35 = (VPRO)/200Ω = 40.52 200 = 0.203 Amperios c) Angulo de conducción de cada SCR.  VDC = 25 voltios VDC = 𝑉𝑚 𝜋 ∗ (1 + 𝐶𝑂𝑆𝜃) 25 = 90∗√2 𝜋 * (1+COSθ) θ = 112.52º Por lo tanto el ángulo de conducción: αc = π – θ αc = 180º – 112.52º αc = 67.48º  VDC = 50 voltios VDC = 𝑉𝑚 𝜋 ∗ (1 + 𝐶𝑂𝑆𝜃) 50 = 90∗√2 𝜋 * (1+COSθ) θ = 76.46º Por lo tanto el ángulo de conducción: αc = π – θ αc = 180º – 76.46º αc = 103.54º
  • 12. 4) Realizar la comparación del cálculo teórico con los resultados experimentales. (V67)PRO Angulo de disparo (αd) Angulo de conducción (π-αd) TEORICO 40.52V 0º 180º EXPERIMENTAL 45.3V 0º 180º CASO A (teórico) 25V 112.52º 67.48º CASO A (exp.) 24.8V 106.53º 73.47º CASO B (teórico) 50V 76.46º 103.54º CASO B (exp.) 50.4V 63.31º 116.68º 5) Los SCR de que características mínimas (I promedio voltaje inverso) recomendada para este rectificador controlado.  IProm = 0.25 Amperios  VInverso = 45 Voltios OBSERVACIONES:  Realizamos el armado del circuito pero inexpiablemente no funcionaba, rearmamos dicho circuito nuevamente pero aun así no funcionaba hasta el término del laboratorio.  El Módulo de control de pulsos DL2616 presentó fallos al realizer el laboratorio.  Nuestro grupo realizó el laboratorio con datos experimentales de otro grupo.  Cuando se usa 02 canales al osciloscopio, se debe usar sólo una de las tierras de los 02 cables, de esta manera se evita provocar un cortocircuito.
  • 13. CONCLUSIONES:  Se comprendió experimental el funcionamiento del Tiristor como parte de un circuito y se pudo observar a través del osciloscopio sus distintas formas de ondas.  El tiristor cumple la función de regulación del SCR en el control de energía eléctrica.  Pudimos hallar experimentalmente de forma indirecta el ángulo de disparo y el ángulo de conducción y observar su forma de onda a través del osciloscopio.  Se demuestra que los valores experimentales son similares a los valores calculados teóricamente. RECOMENDACIONES:  Se sugiere que personal encargado del laboratorio revise el material como cables, conectores e instrumentos de medición.  El encargado del laboratorio debe de inspeccionar el equipo que vamos a utilizar ya sea los cables o paneles, para así facilitarnos el trabajo.  Para mayor seguridad se debe usar un fusible en cada línea de alimentación al circuito.  Calibrar siempre cada canal del osciloscopio para evitar señales y mediciones incorrectas.