SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMBRE Y SOCIEDAD
Clase N° 1
Mg. César N. Espinoza Azula
ASIGNATURA:
“INTRODUCCION AL DERECHO”
EL SER HUMANO
⦿ Según J.P. Sartre “el ser humano está condenado a
ser libre”, pero el ser humano tiene además una
naturaleza social dentro de su doble naturaleza, es un
ser individual y un ser social que necesita de la
igualdad ante la ley y ante la vida.
⦿ En las Instituciones de Justiniano, lo dice Hermógenes
en su obra: Epítome del Derecho. Libro I . “Así pues
como todo derecho haya sido constituido por causa de
los hombres, trataremos primero del estado de las
personas”
⦿ Y en la obra Las Institutas agrega: “pues de nada
serviría conocer el derecho sino tuviéramos noción
siquiera de las personas en beneficio de las cuáles
fue aquel establecido”.
SOCIEDAD Y DERECHO
⦿ Donde hay sociedad existe derecho, y en el “ubi
ius, ubi ratio”, donde hay derecho existe la
razón. El ser humano no puede vivir aislado, por
ser un conjunto de relaciones sociales. El hombre
desde la sociedad primitiva se organizó en tribus,
clanes y fratrias y al pasar a la sociedad se
organizó en Estado y Derecho.
⦿ Aristóteles señaló que sólo Dios o los necios
pueden vivir aislados. El Derecho en la feliz
expresión de Luis Recasens Sciches es:
“vida humana objetivada en normas”
⦿ En la sociedad las personas regulan su vida con
una constelación normativa integrada por usos,
costumbres, reglas del trato social o reglas de
cortesía, la moral, el derecho, la religión, etc.
LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA
⦿ La conducta humana y su organización social
e institucional se regulan por conglomerados
normativos que los hombres han ido
reproduciendo a través de su vida, desde que los
usos crearon la costumbre, y la costumbre a su
vez el fuero o derecho.
⦿ Entre estas normas de conducta para los
romanos estuvieron en primer lugar los “mores
maiorum” o costumbres de los antepasados y la
“lex” como expresión del ius o derecho, pero
antes estaba el fas o ley divina.
NOCIÓN PRELIMINAR DE DERECHO
⦿ Miguel Reale- citando a Heidegger- señalaba no se puede
estudiar un tema sin tener del mismo una noción preliminar.
Para la gente común y corriente, el derecho es ley y
orden. Cuando se obra de conformidad con esta regla se
comporta según derecho, cuando no lo hace se comporta
torcidamente.
⦿ Podemos pues decir siguiendo al maestro brasileño que el
derecho corresponde a una exigencia esencial e
insoslayable de una convivencia ordenada, pues
ninguna sociedad podría subsistir sin un mínimo de orden,
dirección y solidaridad.
⦿ Miguel Reale en su Teoría Tridimensional del Derecho, nos
dice que el derecho es norma, valor y hecho, y el derecho
es norma más coacción, pero dentro de su
tridimensionalidad tiene un deber, ser histórico.
LENGUAJE DEL DERECHO
⦿ El maestro y jurista argentino Genaro R. Carrió, en su
obra Derecho y Lenguaje, nos explicaba la
importancia de la precisión en el manejo de la
terminología jurídica
⦿ Y como los juristas romanos fueron tan exigentes en
este aspecto, por eso se han mantenido a través de
los siglos y se han proyectado los continentes.
⦿ El Derecho también como las ciencias naturales ha
creado un lenguaje y se ha convertido en la ciencia
de las definiciones.
IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN AL
DERECHO
⦿ En el Perú a partir de 1930 se enseño como Introducción a
la Ciencia Jurídica a cargo del maestro Juan Bautista de
Lavalle quien enseñó la signatura de 1930 a 1946.
⦿ Continuó la obra el doctor Mario Alzamora Valdez quien
dictó el curso como Introducción a la Ciencia del Derecho
hasta 1973. Esta materia busca dar una visión panorámica
del derecho como experiencia jurídica y teoría del
derecho (Luis Díez Picasso).
⦿ Una ciencia introductoria o propedéutica, a decir de
Reale, que viene a ser un sistema de conocimientos
recibidos de múltiples fuentes de información,
destinados a ofrecer los elementos esenciales al estudio del
derecho, en términos de lenguaje y de método, con una
visión preliminar de las partes que los componen y de su
complementariedad, así como de su situación en la historia
de la cultura.
⦿ En otro momento el maestro de Sao Paulo exclama:
“Tenemos ante nosotros todo un mundo que descubrir”
BIBLIOGRAFÍA
⦿ Alzamora Valdez, Mario. Introducción a la ciencia
del derecho. Lima 1967.
⦿ Díez Picasso. Experiencias jurídicas y Teoría del
derecho. Ed Ariel . Barcelona.
⦿ Reale, Miguel. Introducción la derecho. Ed
Pirámide. Madrid. 1984.
⦿ Rubio Correa, Marcial. Introducción al derecho.
Lima 1984.
⦿ Torres Vásquez, Aníbal. Introducción al derecho.
Themis. Bogotá. 2001.
UNIDAD TEMATICA - I
HOMBRE Y SOCIEDAD
------------------------------------------------
✔ El Derecho
⦿ Origen del Derecho y del Estado. Etimología.
Definición. Acepciones. Fundamentos del
Derecho. El Derecho como Ciencia, Estructura
Social y Sistema Normativo.
✔ Expresiones del Derecho
⦿ Derecho Positivo y Derecho Consuetudinario.
Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho
Sustantivo y Adjetivo.
⦿ Los orígenes del Estado se remontan a las primeras
formas de organización social, donde el hombre en una
situación de precariedad ante la naturaleza, busca una
forma de organización que establezca una forma de
integración social que permita, en primer lugar, defender
a sus integrantes de la naturaleza hostil, de otras tribus
y de la propia anarquía interior.
✔ Así, el hombre sale de la caverna para ganar un
posicionamiento territorial y organizar un primer grupo
tribal, donde existe jerarquía, roles sociales y una
primera forma de parentesco que crea las bases de la
familia primitiva.
✔ En esta etapa la religión, la moral y el derecho, como
elementos subjetivos crearan la base de la integración
social, que tendrá expresiones materiales a través de la
organización económica del propio Estado.
ORIGEN DEL ESTADO
ORIGEN DEL DERECHO
⦿ Sus primeras manifestaciones habría que rastrearlas ya en
los oscuros tiempos de la prehistoria, en la forma en que
nuestros lejanos antepasados hicieron valer sus derechos,
⦿ Unas veces a partir de la reciprocidad en sociedades regidas
por parentesco, otras por mandato de los ancianos de la tribu
o el clan y otras por imperativo divino.
⦿ Dos (2) rasgos caracterizan al Derecho que conocemos de
todas las épocas:
⦿ La aceptación por parte de la colectividad de la necesidad de
adecuar la conducta de sus miembros a un conjunto de
prescripciones que obliguen a todos.
⦿ El surgimiento de un poder sancionador que dispone de la
facultad de coerción sobre aquellos que las transgreden.
En Grecia, la justicia fue
considerada como una virtud
moral o política. El Derecho se
convierte en objeto de reflexión
con los pensadores griegos.
En Roma, el Derecho fue una
norma de vida y un
instrumento de organización
social.
El Derecho, antes que norma, es organización, estructura;
surge de las tensiones y ajustes entre la sociedad y sus
gobernantes, con algún sentido de equilibrio, por lo que se
respeta el refrán <<UBI SOCIETAS, IBI IUS>>, o sea, Donde hay
Sociedad hay Derecho.
ETIMOLOGÍA
⦿ El vocablo “Derecho” proviene de la voz
latina “Directum”, que es lo que va
rectamente a un fin; lo que está de
conformidad con la regla, con la norma.
DEFINICIÓN DEL DERECHO
A= El Derecho es el conjunto de normas
jurídicas dictadas por el hombre, a través
de las Instituciones competentes al interior
de la sociedad;
B= Pretenden regular las conductas de
interrelación entre los hombres al interior
de la sociedad; y
C= tienen el propósito final de alcanzar el
valor supremo de la justicia social.
“El Derecho es el conjunto de normas que
regulan la vida social del hombre para alcanzar
la justicia.”
ACEPCIONES DE LA PALABRA
DERECHO
1. En su acepción usual o corriente, “derecho” quiere
decir aquello que es recto, directo, contrario a lo que es
torcido.
Sin embargo el concepto de rectitud no solamente
implica seguir una línea recta, sino adecuarse a una
regla o a una norma.
2. En su acepción netamente jurídica, “derecho” significa
aquello que pertenece a una persona. El Derecho
entonces se concibe como la regla que reconoce a cada
quien lo que le corresponde.
Dicho reconocimiento da lugar a la facultad de exigir
que los otros respeten mi derecho.
3. En su acepción científica, el derecho es el
conjunto de disciplinas jurídicas o ciencias del
derecho.
4. Otras acepciones son aquellas que vinculan al
derecho:
con un texto normativo,
con una institución jurídica,
con alguna rama de la legislación,
con la reglas jurídicas establecidas por la
costumbre, etc.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
⦿ El fundamento del Derecho es donde se apoya el
Derecho, su base, ya que todo sistema jurídico es una
verdadera construcción de normas de carácter
obligatorio, que imponen una serie de deberes.
⦿ Existen dos núcleos en el fundamento como es:
⦿ El Subjetivismo, que es lo que pertenece al sujeto, al
interior del hombre, principalmente su razón,
espontaneidad o inspiración.
⦿ El segundo núcleo es El Objetivismo que es todo lo que
esta afuera, lo que él conoce, le afecta o lo impresiona.
⦿
EL DERECHO COMO CIENCIA
⦿ La Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica es la disciplina
científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico
para su justa aplicación.
⦿ El Derecho se define como ciencia, porque constituye un
conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados de
carácter racional de lo hechos o fenómenos sociales que
tienen implicancias jurídicas.
⦿ El Derecho como ciencia tiene su teoría o doctrina, su parte
positiva o normativa (legislación) e incluso su
jurisprudencia.
EL DERECHO COMO ESTRUCTURA
SOCIAL
⦿ El hombre por su naturaleza es un “ente social”
ya que para satisfacer las múltiples
necesidades que la vida le impone, no puede
bastarse a si mismo, requiriendo
imprescindiblemente del concurso físico, moral
y económico de los demás hombres.
⦿ Es por esto que, toda persona actúa y se
desenvuelve a base de sus relaciones con los
demás individuos que integran el grupo al que
pertenece, bien se trate de la familia, pueblo,
distrito, etc.
⦿ El Derecho como Estructura Social:
⦿ Regula el comportamiento humano en la
sociedad, y para llegar a esto hay que tener en
cuenta tres elementos:
La sociabilidad del hombre nacida de su propia
naturaleza;
La exigencia de regular su conducta mediante
normas; y
“El debe ser” orientado hacia los valores.
EL DERECHO COMO SISTEMA
NORMATIVO
⦿ El Derecho es el orden normativo e
institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia,
cuya base son las relaciones sociales
existentes que determinan su contenido y
carácter.
⦿ El derecho como norma de conducta, es el
conjunto de preceptos jurídicos o leyes
dictados por el Estado para regular y organizar
la vida del hombre, ya sea como “ente”
particular o como integrante de un Estado.
DERECHO POSITIVO Y DERECHO
CONSUETUDINARIO
⦿ El Derecho Positivo:
⦿ Es el conjunto de normas que integran el
ordenamiento jurídico vigente en determinada
sociedad,
⦿ Que regula las relaciones relevantes para la
convivencia,
⦿ Y así lograr la realización de la Justicia.
Expresiones del Derecho
⦿ El Derecho Consuetudinario:
⦿ también llamado Usos y Costumbres.
⦿ Son normas jurídicas que se desprenden de
hechos que se han producido repetidamente
en el tiempo, en un territorio concreto.
⦿ Tienen fuerza vinculante y se recurre a él
cuando no existe ley o norma jurídica escrita
aplicable a un hecho.
DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO
⦿ Son dos nociones que se complementan e integran
mutuamente.
⦿ El Derecho objetivo
⦿ Es un conjunto de normas generales impuestas al hacer
humano, en sus relaciones exteriores, hechas valer por la
autoridad del Estado para garantizar a los individuos y a la
comunidad, el logro de sus fines.
⦿ El Derecho subjetivo
⦿ Es sinónimo de facultad, de “poder” que tiene cualquier
individuo de exigir de los demás una determinada
conducta.
⦿ No puede existir el Derecho Subjetivo sin el
Objetivo.
DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO
⦿ Derecho Sustantivo:
⦿ Es el que impone los comportamientos que deben
seguir los individuos en la sociedad.
⦿ Es el que se encuentra contenido en normas que
establecen sanciones, que conceden derechos e
imponen obligaciones.
⦿ Derecho Adjetivo:
⦿ Esta conformado por las normas que regulan el
proceso, que a su vez es el mecanismo para realizar el
derecho sustantivo.
⦿ Normas que regulan la utilización de los aparatos del
estado que aplican el derecho.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf

Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF1
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
Edgar Cruz
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
Vela Herrera Gardel
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
JONACSE
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
José Joha Rivera
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
GarciaEantonio
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
KEVINWIDENSFERNANDEZ
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
Mynor Chacon
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
Mynor Chacon
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
Mynor Chacon
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 

Similar a Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf (20)

Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTODrecho natural katherine-_-DOCUMENTO
Drecho natural katherine-_-DOCUMENTO
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
ElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docxElfenomenoJuridico.docx
ElfenomenoJuridico.docx
 
Teoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptxTeoria Gral Derecho.pptx
Teoria Gral Derecho.pptx
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 

Último

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 

Último (20)

DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 

Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf

  • 1. HOMBRE Y SOCIEDAD Clase N° 1 Mg. César N. Espinoza Azula ASIGNATURA: “INTRODUCCION AL DERECHO”
  • 2. EL SER HUMANO ⦿ Según J.P. Sartre “el ser humano está condenado a ser libre”, pero el ser humano tiene además una naturaleza social dentro de su doble naturaleza, es un ser individual y un ser social que necesita de la igualdad ante la ley y ante la vida. ⦿ En las Instituciones de Justiniano, lo dice Hermógenes en su obra: Epítome del Derecho. Libro I . “Así pues como todo derecho haya sido constituido por causa de los hombres, trataremos primero del estado de las personas” ⦿ Y en la obra Las Institutas agrega: “pues de nada serviría conocer el derecho sino tuviéramos noción siquiera de las personas en beneficio de las cuáles fue aquel establecido”.
  • 3. SOCIEDAD Y DERECHO ⦿ Donde hay sociedad existe derecho, y en el “ubi ius, ubi ratio”, donde hay derecho existe la razón. El ser humano no puede vivir aislado, por ser un conjunto de relaciones sociales. El hombre desde la sociedad primitiva se organizó en tribus, clanes y fratrias y al pasar a la sociedad se organizó en Estado y Derecho. ⦿ Aristóteles señaló que sólo Dios o los necios pueden vivir aislados. El Derecho en la feliz expresión de Luis Recasens Sciches es: “vida humana objetivada en normas” ⦿ En la sociedad las personas regulan su vida con una constelación normativa integrada por usos, costumbres, reglas del trato social o reglas de cortesía, la moral, el derecho, la religión, etc.
  • 4. LAS NORMAS DE CONDUCTA HUMANA ⦿ La conducta humana y su organización social e institucional se regulan por conglomerados normativos que los hombres han ido reproduciendo a través de su vida, desde que los usos crearon la costumbre, y la costumbre a su vez el fuero o derecho. ⦿ Entre estas normas de conducta para los romanos estuvieron en primer lugar los “mores maiorum” o costumbres de los antepasados y la “lex” como expresión del ius o derecho, pero antes estaba el fas o ley divina.
  • 5. NOCIÓN PRELIMINAR DE DERECHO ⦿ Miguel Reale- citando a Heidegger- señalaba no se puede estudiar un tema sin tener del mismo una noción preliminar. Para la gente común y corriente, el derecho es ley y orden. Cuando se obra de conformidad con esta regla se comporta según derecho, cuando no lo hace se comporta torcidamente. ⦿ Podemos pues decir siguiendo al maestro brasileño que el derecho corresponde a una exigencia esencial e insoslayable de una convivencia ordenada, pues ninguna sociedad podría subsistir sin un mínimo de orden, dirección y solidaridad. ⦿ Miguel Reale en su Teoría Tridimensional del Derecho, nos dice que el derecho es norma, valor y hecho, y el derecho es norma más coacción, pero dentro de su tridimensionalidad tiene un deber, ser histórico.
  • 6. LENGUAJE DEL DERECHO ⦿ El maestro y jurista argentino Genaro R. Carrió, en su obra Derecho y Lenguaje, nos explicaba la importancia de la precisión en el manejo de la terminología jurídica ⦿ Y como los juristas romanos fueron tan exigentes en este aspecto, por eso se han mantenido a través de los siglos y se han proyectado los continentes. ⦿ El Derecho también como las ciencias naturales ha creado un lenguaje y se ha convertido en la ciencia de las definiciones.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA INTRODUCCIÓN AL DERECHO ⦿ En el Perú a partir de 1930 se enseño como Introducción a la Ciencia Jurídica a cargo del maestro Juan Bautista de Lavalle quien enseñó la signatura de 1930 a 1946. ⦿ Continuó la obra el doctor Mario Alzamora Valdez quien dictó el curso como Introducción a la Ciencia del Derecho hasta 1973. Esta materia busca dar una visión panorámica del derecho como experiencia jurídica y teoría del derecho (Luis Díez Picasso). ⦿ Una ciencia introductoria o propedéutica, a decir de Reale, que viene a ser un sistema de conocimientos recibidos de múltiples fuentes de información, destinados a ofrecer los elementos esenciales al estudio del derecho, en términos de lenguaje y de método, con una visión preliminar de las partes que los componen y de su complementariedad, así como de su situación en la historia de la cultura. ⦿ En otro momento el maestro de Sao Paulo exclama: “Tenemos ante nosotros todo un mundo que descubrir”
  • 8. BIBLIOGRAFÍA ⦿ Alzamora Valdez, Mario. Introducción a la ciencia del derecho. Lima 1967. ⦿ Díez Picasso. Experiencias jurídicas y Teoría del derecho. Ed Ariel . Barcelona. ⦿ Reale, Miguel. Introducción la derecho. Ed Pirámide. Madrid. 1984. ⦿ Rubio Correa, Marcial. Introducción al derecho. Lima 1984. ⦿ Torres Vásquez, Aníbal. Introducción al derecho. Themis. Bogotá. 2001.
  • 9. UNIDAD TEMATICA - I HOMBRE Y SOCIEDAD ------------------------------------------------ ✔ El Derecho ⦿ Origen del Derecho y del Estado. Etimología. Definición. Acepciones. Fundamentos del Derecho. El Derecho como Ciencia, Estructura Social y Sistema Normativo. ✔ Expresiones del Derecho ⦿ Derecho Positivo y Derecho Consuetudinario. Derecho Objetivo y Subjetivo. Derecho Sustantivo y Adjetivo.
  • 10. ⦿ Los orígenes del Estado se remontan a las primeras formas de organización social, donde el hombre en una situación de precariedad ante la naturaleza, busca una forma de organización que establezca una forma de integración social que permita, en primer lugar, defender a sus integrantes de la naturaleza hostil, de otras tribus y de la propia anarquía interior. ✔ Así, el hombre sale de la caverna para ganar un posicionamiento territorial y organizar un primer grupo tribal, donde existe jerarquía, roles sociales y una primera forma de parentesco que crea las bases de la familia primitiva. ✔ En esta etapa la religión, la moral y el derecho, como elementos subjetivos crearan la base de la integración social, que tendrá expresiones materiales a través de la organización económica del propio Estado. ORIGEN DEL ESTADO
  • 11. ORIGEN DEL DERECHO ⦿ Sus primeras manifestaciones habría que rastrearlas ya en los oscuros tiempos de la prehistoria, en la forma en que nuestros lejanos antepasados hicieron valer sus derechos, ⦿ Unas veces a partir de la reciprocidad en sociedades regidas por parentesco, otras por mandato de los ancianos de la tribu o el clan y otras por imperativo divino. ⦿ Dos (2) rasgos caracterizan al Derecho que conocemos de todas las épocas: ⦿ La aceptación por parte de la colectividad de la necesidad de adecuar la conducta de sus miembros a un conjunto de prescripciones que obliguen a todos. ⦿ El surgimiento de un poder sancionador que dispone de la facultad de coerción sobre aquellos que las transgreden.
  • 12. En Grecia, la justicia fue considerada como una virtud moral o política. El Derecho se convierte en objeto de reflexión con los pensadores griegos. En Roma, el Derecho fue una norma de vida y un instrumento de organización social. El Derecho, antes que norma, es organización, estructura; surge de las tensiones y ajustes entre la sociedad y sus gobernantes, con algún sentido de equilibrio, por lo que se respeta el refrán <<UBI SOCIETAS, IBI IUS>>, o sea, Donde hay Sociedad hay Derecho.
  • 13. ETIMOLOGÍA ⦿ El vocablo “Derecho” proviene de la voz latina “Directum”, que es lo que va rectamente a un fin; lo que está de conformidad con la regla, con la norma.
  • 14. DEFINICIÓN DEL DERECHO A= El Derecho es el conjunto de normas jurídicas dictadas por el hombre, a través de las Instituciones competentes al interior de la sociedad; B= Pretenden regular las conductas de interrelación entre los hombres al interior de la sociedad; y C= tienen el propósito final de alcanzar el valor supremo de la justicia social. “El Derecho es el conjunto de normas que regulan la vida social del hombre para alcanzar la justicia.”
  • 15. ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO 1. En su acepción usual o corriente, “derecho” quiere decir aquello que es recto, directo, contrario a lo que es torcido. Sin embargo el concepto de rectitud no solamente implica seguir una línea recta, sino adecuarse a una regla o a una norma. 2. En su acepción netamente jurídica, “derecho” significa aquello que pertenece a una persona. El Derecho entonces se concibe como la regla que reconoce a cada quien lo que le corresponde. Dicho reconocimiento da lugar a la facultad de exigir que los otros respeten mi derecho.
  • 16. 3. En su acepción científica, el derecho es el conjunto de disciplinas jurídicas o ciencias del derecho. 4. Otras acepciones son aquellas que vinculan al derecho: con un texto normativo, con una institución jurídica, con alguna rama de la legislación, con la reglas jurídicas establecidas por la costumbre, etc.
  • 17. FUNDAMENTOS DEL DERECHO ⦿ El fundamento del Derecho es donde se apoya el Derecho, su base, ya que todo sistema jurídico es una verdadera construcción de normas de carácter obligatorio, que imponen una serie de deberes. ⦿ Existen dos núcleos en el fundamento como es: ⦿ El Subjetivismo, que es lo que pertenece al sujeto, al interior del hombre, principalmente su razón, espontaneidad o inspiración. ⦿ El segundo núcleo es El Objetivismo que es todo lo que esta afuera, lo que él conoce, le afecta o lo impresiona. ⦿
  • 18. EL DERECHO COMO CIENCIA ⦿ La Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica es la disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación. ⦿ El Derecho se define como ciencia, porque constituye un conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados de carácter racional de lo hechos o fenómenos sociales que tienen implicancias jurídicas. ⦿ El Derecho como ciencia tiene su teoría o doctrina, su parte positiva o normativa (legislación) e incluso su jurisprudencia.
  • 19. EL DERECHO COMO ESTRUCTURA SOCIAL ⦿ El hombre por su naturaleza es un “ente social” ya que para satisfacer las múltiples necesidades que la vida le impone, no puede bastarse a si mismo, requiriendo imprescindiblemente del concurso físico, moral y económico de los demás hombres. ⦿ Es por esto que, toda persona actúa y se desenvuelve a base de sus relaciones con los demás individuos que integran el grupo al que pertenece, bien se trate de la familia, pueblo, distrito, etc.
  • 20. ⦿ El Derecho como Estructura Social: ⦿ Regula el comportamiento humano en la sociedad, y para llegar a esto hay que tener en cuenta tres elementos: La sociabilidad del hombre nacida de su propia naturaleza; La exigencia de regular su conducta mediante normas; y “El debe ser” orientado hacia los valores.
  • 21. EL DERECHO COMO SISTEMA NORMATIVO ⦿ El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. ⦿ El derecho como norma de conducta, es el conjunto de preceptos jurídicos o leyes dictados por el Estado para regular y organizar la vida del hombre, ya sea como “ente” particular o como integrante de un Estado.
  • 22. DERECHO POSITIVO Y DERECHO CONSUETUDINARIO ⦿ El Derecho Positivo: ⦿ Es el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico vigente en determinada sociedad, ⦿ Que regula las relaciones relevantes para la convivencia, ⦿ Y así lograr la realización de la Justicia. Expresiones del Derecho
  • 23. ⦿ El Derecho Consuetudinario: ⦿ también llamado Usos y Costumbres. ⦿ Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente en el tiempo, en un territorio concreto. ⦿ Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley o norma jurídica escrita aplicable a un hecho.
  • 24. DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO ⦿ Son dos nociones que se complementan e integran mutuamente. ⦿ El Derecho objetivo ⦿ Es un conjunto de normas generales impuestas al hacer humano, en sus relaciones exteriores, hechas valer por la autoridad del Estado para garantizar a los individuos y a la comunidad, el logro de sus fines. ⦿ El Derecho subjetivo ⦿ Es sinónimo de facultad, de “poder” que tiene cualquier individuo de exigir de los demás una determinada conducta. ⦿ No puede existir el Derecho Subjetivo sin el Objetivo.
  • 25. DERECHO SUSTANTIVO Y ADJETIVO ⦿ Derecho Sustantivo: ⦿ Es el que impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad. ⦿ Es el que se encuentra contenido en normas que establecen sanciones, que conceden derechos e imponen obligaciones. ⦿ Derecho Adjetivo: ⦿ Esta conformado por las normas que regulan el proceso, que a su vez es el mecanismo para realizar el derecho sustantivo. ⦿ Normas que regulan la utilización de los aparatos del estado que aplican el derecho.