SlideShare una empresa de Scribd logo
E.U. Karen De la hoz A.
 Rangos normales
 Causas de alteración
 Cuando valorar signos vitales
según el estado de salud del Pcte
según indicación medica
según norma del estableciemiento
TEMPERATURA CORPORAL
Definición:
Calor que genera el organismo que representa el
equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por
el mismo.
El centro termoregulador se encuentra en el sistema
nervioso central. (hipotalamo)
Del metabolismo de los alimentos aproximadamente el
50% se transforma en calor.
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Pirexia, hipertermia o fiebre:
• Temperatura corporal elevada por sobre del valor
normal.
• La fiebre es un síndrome (cconjunto de síntomas que
se presentan juntos y son característicos de una
enfermedad)
• La fiebre se presenta en cuadros infecciosos, en
patologías neoplásicas, en la administración de vacunas
• Por daño a los centros reguladores de la temperatura,
etc.
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Signos y síntomas:
Al aumentar la temperatura corporal consecuentemente
se produce.
• Aumento de la frecuencia cardíaca
• Aumento de la frecuencia y profundidad de la
respiración
• Calo-fríos debido al aumento de la tensión y las
contracciones de la musculatura esquelética
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
•Piel pálida y fría debido a la vaso contrición
•Sensación de frío
•Piel con pielereccion debido a la contracción de las músculos
erectores del vello
•Aumento de la sed
• Deshidratación leve a grave
•Mareo inquietud o delirio; convulsiones debido a la irritación
de las células nerviosas
•Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre
•Malestar, debilidad y dolor muscular
ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Hipotermia:
• Es la temperatura corporal central por debajo del límite inferior
de la normalidad.
• Por pérdida de calor frente a la exposición prolongada al frío o
sudoración profusa.
• Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de sangre
(shock hipovolémico).
PULSO (FC)
Es la distensión de los vasos sanguíneos producida por
la onda de sangre que el corazón envía por la
contracción del ventrículo izquierdo.
la sangre entra en las arterias con cada latido, lo que
desencadena la presión del pulso o la onda del pulso.
FC= velocidad de contracción ventricular del corazón.
El pulso periférico es el que se localiza en el pie, la mano
o el cuello
El pulso apical por el contrario, es un pulso central, es
decir se localiza en el vértice del corazón.
La frecuencia se regula por medio del sistema nervioso
autónomo (SNA).
 Los impulsos se transmiten por la rama parasimpática,
hasta en nodo senoauricular, que es el marcapaso del
corazón. Estos impulsos reducen la frecuencia cardiaca.
 Fiebre,
 Ejercicio
 Medicamentos
 Estrés
 Cambios de postura
 Hemorragias
VARIACIONES DEL PULSO
•TAQUICARDIA: latido cardíaco excesivamente rápido por
sobre los 100 minutos por minuto (en un adulto)
•BRADICARDIA: latido cardíaco de 60 o menos latidos por
minuto.
•Ritmo del pulso, consiste en el modelo de los latidos y los
intervalos entre latidos.
VARIACIONES DEL PULSO
El volumen del pulso es conocido también como la fuerza o
amplitud del pulso, se refiere a la fuerza que posee la sangre
en cada latido.
•Disrítmia o arritmia es el pulso con un ritmo irregular,
cuando se encuentra esta situación se debe evaluar el pulso
apical. Se requiere un electrocardiograma para definir con
más exactitud la disrítmia.
VALORACIÓN DEL PULSO
Cuando se evalúa el pulso se debe considerar las sgtes.
características:
El ritmo
La elasticidad de la pared arterial y la presencia o ausencia
de igualdad en ambos lados.
La valoración por palpación o auscultación
Se utilizan las puntas de los dedos medios para los pulsos de
todas las localizaciones. Presiona moderadamente.
RESPIRACION o FR
•Inhalación o inspiración se refiere a la entrada de aire a los
pulmones. Una inspiración normal dura 1 a 1.5 segundos.
•Exhalación o espiración, se refiere a la respiración hacia
fuera. O al movimiento de gases desde los pulmones hacia la
atmósfera.
• Una espiración normal dura 2 a 3 segundos.
•Ventilación es el movimiento de aire hacia el interior y hacia el
exterior de los pulmones.
Es el acto de respirar que comprende la captación de
oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.
 Respiración externa es el intercambio de O2 y CO2
entre los alvéolos pulmonares y la sangre del
pulmón.
 Respiración interna o tisular, tiene lugar en todo el
organismo, y consiste en el intercambio gaseoso
entre la sangre circulante y las células de los tejidos
corporales.
RESPIRACION
Existen dos tipos de respiración:
1. Respiración costal o respiración torácica, implica
fundamentalmente los músculos intercostales externos y
otros músculos accesorios como los
esternocleidomastoídeos. Se pone de manifiesto por el
movimiento del tórax.
2. Respiración diafragmática o abdominal, consiste
fundamentalmente en la contracción y la relajación del
diafragma y se pone de manifiesto por el movimiento
abdominal.
Control de la respiración:
 Centros respiratorios localizados en el bulbo
raquídeo y en la protuberancia.
 Quimiorreceptores centrales localizados en la
médula espinal
 Quimiorreceptores periféricos localizados en los
cuerpos aórtico y carotídeo.
Dichos centros receptores reaccionan a los cambios en
la concentración arterial de oxígeno y de dióxido de
carbono e hidrógeno.
VALORACIÓN RESPIRATORIA
Se debe evaluar:
La frecuencia, se define en respiraciones por minuto, un
adulto sano tiene una frecuencia entre 15 y 20
respiraciones por minuto.
La profundidad, se conoce al ver los movimientos del
tórax.
Puede ser normal, profunda o superficial.
Las respiraciones profundas son aquellas en las que se
inhala y se exhala un gran volumen de aire .
VALORACIÓN RESPIRATORIA
Las respiraciones superficiales son aquellas en que el
volumen del intercambio gaseoso es pequeño.
 Durante una inspiración y espiración normal un adulto
intercambia unos 500 ml. De aire.
El ritmo se refiere a la regularidad de las inspiraciones y
espiraciones. El ritmo resp. Puede ser regular o irregular.
La cualidad o característica de la respiración se refiere a
los aspectos de la respiraciones que son diferentes de la
respiraciones normal y sin esfuerzo.
 Ejercicio (aumenta el metabolismo).
 Estrés.
 Aumento de la temperatura ambiental
 Aumento de la altura (menor concentración de
oxígeno)
 Medicamentos, pueden aumentar o disminuir.
RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN
1. Poner la mano sobre el tórax del paciente para sentir
los movimientos del mismo.
2. Poner el brazo del paciente sobre su propio tórax y
observar los movimientos del tórax.
3. Los niños presentan una respiración diafragmática, por
lo tanto se debe observar los movimientos de ascenso y
descenso del tórax
RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN
• Hacer recuento de la frecuencia respiratoria durante
30 segundos si la respiración es regular, de lo
contrario contar por 60 segundos. Una inhalación y
una exhalación cuentan como una sola respiración.
• Observar, la profundidad de la respiración, fijarse en
el movimiento del tórax. El ritmo, si es regular o
irregular.
• Proceder al registro en la gráfica correspondiente.
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx
clase_6_signos_vitales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a clase_6_signos_vitales.pptx

toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
diane926605
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
Karenperez136995
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
JuandZambrano
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesJuan Diego
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
VivianaVaca7
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSergio Vargas Chávez
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psfStephy Ruby
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
JessicaChumpitazMozo1
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
LuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
Iliana Espinosa
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
SergioOsnaya
 
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIALSIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
Alejandro Ch
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.AIESEC
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
AIESEC
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Felvill Villalona
 
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptxCompartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
DFBCDFBC
 

Similar a clase_6_signos_vitales.pptx (20)

toma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada unotoma de signos vitales y definiciones de cada uno
toma de signos vitales y definiciones de cada uno
 
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptxsignos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
signos_vitales ara l uso e la enfermeria.pptx
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión ArterialSignos Vitales: Respiración y Presión Arterial
Signos Vitales: Respiración y Presión Arterial
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos vitales medicina
Signos vitales medicinaSignos vitales medicina
Signos vitales medicina
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIALSIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
SIGNOS VITALES EN EMERGENCIA PRINCIIPALES TENSION ARTERIAL
 
Signos vitales psf
Signos vitales psfSignos vitales psf
Signos vitales psf
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
Signos vitales.
Signos vitales.Signos vitales.
Signos vitales.
 
signos vitales.pptx
signos vitales.pptxsignos vitales.pptx
signos vitales.pptx
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptxCompartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
Compartir siggvhhhhhgffhjjhhghhhjgns v.pptx
 

Más de ElioEliasCampos

Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptx
ElioEliasCampos
 
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptxBASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
ElioEliasCampos
 
Generalidades de hueso.pptx
Generalidades de hueso.pptxGeneralidades de hueso.pptx
Generalidades de hueso.pptx
ElioEliasCampos
 
CELULA.ppt
CELULA.pptCELULA.ppt
CELULA.ppt
ElioEliasCampos
 
ANATOMIA.pptx
ANATOMIA.pptxANATOMIA.pptx
ANATOMIA.pptx
ElioEliasCampos
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
ElioEliasCampos
 
Etimologías.pptx
Etimologías.pptxEtimologías.pptx
Etimologías.pptx
ElioEliasCampos
 

Más de ElioEliasCampos (7)

Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptx
 
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptxBASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
BASES QUÌMICAS DE LA HERENCIA 10 DE NOV.pptx
 
Generalidades de hueso.pptx
Generalidades de hueso.pptxGeneralidades de hueso.pptx
Generalidades de hueso.pptx
 
CELULA.ppt
CELULA.pptCELULA.ppt
CELULA.ppt
 
ANATOMIA.pptx
ANATOMIA.pptxANATOMIA.pptx
ANATOMIA.pptx
 
Calzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptxCalzado_de_guantes.pptx
Calzado_de_guantes.pptx
 
Etimologías.pptx
Etimologías.pptxEtimologías.pptx
Etimologías.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

clase_6_signos_vitales.pptx

  • 1. E.U. Karen De la hoz A.
  • 2.  Rangos normales  Causas de alteración  Cuando valorar signos vitales según el estado de salud del Pcte según indicación medica según norma del estableciemiento
  • 3. TEMPERATURA CORPORAL Definición: Calor que genera el organismo que representa el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por el mismo. El centro termoregulador se encuentra en el sistema nervioso central. (hipotalamo) Del metabolismo de los alimentos aproximadamente el 50% se transforma en calor.
  • 4. ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA CORPORAL Pirexia, hipertermia o fiebre: • Temperatura corporal elevada por sobre del valor normal. • La fiebre es un síndrome (cconjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad) • La fiebre se presenta en cuadros infecciosos, en patologías neoplásicas, en la administración de vacunas • Por daño a los centros reguladores de la temperatura, etc.
  • 5. ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA CORPORAL Signos y síntomas: Al aumentar la temperatura corporal consecuentemente se produce. • Aumento de la frecuencia cardíaca • Aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración • Calo-fríos debido al aumento de la tensión y las contracciones de la musculatura esquelética
  • 6. ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA CORPORAL •Piel pálida y fría debido a la vaso contrición •Sensación de frío •Piel con pielereccion debido a la contracción de las músculos erectores del vello •Aumento de la sed • Deshidratación leve a grave •Mareo inquietud o delirio; convulsiones debido a la irritación de las células nerviosas •Pérdida del apetito a medida que se prolonga la fiebre •Malestar, debilidad y dolor muscular
  • 7. ALTERACIÓNES DE LA TEMPERATURA CORPORAL Hipotermia: • Es la temperatura corporal central por debajo del límite inferior de la normalidad. • Por pérdida de calor frente a la exposición prolongada al frío o sudoración profusa. • Insuficiencia circulatoria por pérdida importante de sangre (shock hipovolémico).
  • 8. PULSO (FC) Es la distensión de los vasos sanguíneos producida por la onda de sangre que el corazón envía por la contracción del ventrículo izquierdo. la sangre entra en las arterias con cada latido, lo que desencadena la presión del pulso o la onda del pulso. FC= velocidad de contracción ventricular del corazón.
  • 9. El pulso periférico es el que se localiza en el pie, la mano o el cuello El pulso apical por el contrario, es un pulso central, es decir se localiza en el vértice del corazón. La frecuencia se regula por medio del sistema nervioso autónomo (SNA).  Los impulsos se transmiten por la rama parasimpática, hasta en nodo senoauricular, que es el marcapaso del corazón. Estos impulsos reducen la frecuencia cardiaca.
  • 10.
  • 11.  Fiebre,  Ejercicio  Medicamentos  Estrés  Cambios de postura  Hemorragias
  • 12. VARIACIONES DEL PULSO •TAQUICARDIA: latido cardíaco excesivamente rápido por sobre los 100 minutos por minuto (en un adulto) •BRADICARDIA: latido cardíaco de 60 o menos latidos por minuto. •Ritmo del pulso, consiste en el modelo de los latidos y los intervalos entre latidos.
  • 13. VARIACIONES DEL PULSO El volumen del pulso es conocido también como la fuerza o amplitud del pulso, se refiere a la fuerza que posee la sangre en cada latido. •Disrítmia o arritmia es el pulso con un ritmo irregular, cuando se encuentra esta situación se debe evaluar el pulso apical. Se requiere un electrocardiograma para definir con más exactitud la disrítmia.
  • 14. VALORACIÓN DEL PULSO Cuando se evalúa el pulso se debe considerar las sgtes. características: El ritmo La elasticidad de la pared arterial y la presencia o ausencia de igualdad en ambos lados. La valoración por palpación o auscultación Se utilizan las puntas de los dedos medios para los pulsos de todas las localizaciones. Presiona moderadamente.
  • 15.
  • 16. RESPIRACION o FR •Inhalación o inspiración se refiere a la entrada de aire a los pulmones. Una inspiración normal dura 1 a 1.5 segundos. •Exhalación o espiración, se refiere a la respiración hacia fuera. O al movimiento de gases desde los pulmones hacia la atmósfera. • Una espiración normal dura 2 a 3 segundos. •Ventilación es el movimiento de aire hacia el interior y hacia el exterior de los pulmones.
  • 17. Es el acto de respirar que comprende la captación de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono.  Respiración externa es el intercambio de O2 y CO2 entre los alvéolos pulmonares y la sangre del pulmón.  Respiración interna o tisular, tiene lugar en todo el organismo, y consiste en el intercambio gaseoso entre la sangre circulante y las células de los tejidos corporales.
  • 18.
  • 19. RESPIRACION Existen dos tipos de respiración: 1. Respiración costal o respiración torácica, implica fundamentalmente los músculos intercostales externos y otros músculos accesorios como los esternocleidomastoídeos. Se pone de manifiesto por el movimiento del tórax. 2. Respiración diafragmática o abdominal, consiste fundamentalmente en la contracción y la relajación del diafragma y se pone de manifiesto por el movimiento abdominal.
  • 20. Control de la respiración:  Centros respiratorios localizados en el bulbo raquídeo y en la protuberancia.  Quimiorreceptores centrales localizados en la médula espinal  Quimiorreceptores periféricos localizados en los cuerpos aórtico y carotídeo. Dichos centros receptores reaccionan a los cambios en la concentración arterial de oxígeno y de dióxido de carbono e hidrógeno.
  • 21. VALORACIÓN RESPIRATORIA Se debe evaluar: La frecuencia, se define en respiraciones por minuto, un adulto sano tiene una frecuencia entre 15 y 20 respiraciones por minuto. La profundidad, se conoce al ver los movimientos del tórax. Puede ser normal, profunda o superficial. Las respiraciones profundas son aquellas en las que se inhala y se exhala un gran volumen de aire .
  • 22. VALORACIÓN RESPIRATORIA Las respiraciones superficiales son aquellas en que el volumen del intercambio gaseoso es pequeño.  Durante una inspiración y espiración normal un adulto intercambia unos 500 ml. De aire. El ritmo se refiere a la regularidad de las inspiraciones y espiraciones. El ritmo resp. Puede ser regular o irregular. La cualidad o característica de la respiración se refiere a los aspectos de la respiraciones que son diferentes de la respiraciones normal y sin esfuerzo.
  • 23.  Ejercicio (aumenta el metabolismo).  Estrés.  Aumento de la temperatura ambiental  Aumento de la altura (menor concentración de oxígeno)  Medicamentos, pueden aumentar o disminuir.
  • 24. RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN 1. Poner la mano sobre el tórax del paciente para sentir los movimientos del mismo. 2. Poner el brazo del paciente sobre su propio tórax y observar los movimientos del tórax. 3. Los niños presentan una respiración diafragmática, por lo tanto se debe observar los movimientos de ascenso y descenso del tórax
  • 25. RECUENTO DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA POR PALPACIÓN O POR OBSERVACIÓN • Hacer recuento de la frecuencia respiratoria durante 30 segundos si la respiración es regular, de lo contrario contar por 60 segundos. Una inhalación y una exhalación cuentan como una sola respiración. • Observar, la profundidad de la respiración, fijarse en el movimiento del tórax. El ritmo, si es regular o irregular. • Proceder al registro en la gráfica correspondiente.