SlideShare una empresa de Scribd logo
RETICULADOS
Ing. Edecio R. Freitez
Elementos notables en un CPO
Definición: Considérese un conjunto parcialmente
ordenado (A, R ). Un elemento a Є A se llama elemento
maximal de a si a R x implica que a = x, para todo x
perteneciente a A, es decir, (" x)( x Є A Ù a R x Þ a = x )
Observación: Intuitivamente esto quiere decir, que aЄA
es elemento maximal sí y sólo sí no existe en A un
elemento distinto que lo siga.
 Definición: Un elemento a Є A se llama elemento
minimal xRa implica que x = a, para todo x
perteneciente a A, es decir,
(" x)( xЄA Ù xRa Þ x = a ).
Elementos notables en un CPO
Observación: Intuitivamente esto quiere decir,
que aЄA es elemento minimal sí y sólo sí no
existe en A un elemento distinto que lo preceda.
Ejemplo: Sea el conjunto parcialmente ordenado
cuyo diagrama de Hesse es :
Elementos notables en un CPO
Los elementos a, b y c son elementos maximales de A, y los
elementos d, e y f son los elementos minimales de A.
Comentario: se puede apreciar que como no existe una línea recta
entre e y f, no se puede decir que eRf ni que fRe.
Ejemplo: Sea A el conjunto parcialmente ordenado de todos los
números reales no negativos con el orden usual R. Entonces el cero
es el elemento minimal de A y no existen elementos maximales.
Teorema. Sea A un conjunto parcialmente ordenado, no vacío y
finito con orden parcial “R". Entonces A tiene al menos un elemento
maximal y al menos un elemento minimal.
Elementos notables en un CPO
Demostración: Sea aЄA, si a no es maximal, es posible
encontrar bЄA tal que aRb. si b no es maximal, es posible
encontrar cЄA tal que bRc. Como A es un conjunto finito
podemos obtener una cadena de la forma aRbRcR...Rm.
Luego m es un elemento maximal.
Definición. A un elemento aЄA se le llama máximo de A, si
xRa para todo xЄA. A un elemento bЄA se le llama mínimo de
A, si bRx para todo xЄA. Es decir,
a es elemento máximo de A sí y sólo sí (" x)(xЄA Þ xRa)
b es elemento mínimo de A sí y sólo sí (" x)(xЄA Þ bRx).
Elementos notables en un CPO
Ejemplo: Sea S = {a,b,c} y sea A = P(S). Entonces el
conjunto vacío es el elemento mínimo de A y S es el
elemento máximo con el orden parcial “R".
Teorema: Un conjunto parcialmente ordenado tiene a
lo sumo un elemento máximo y uno mínimo.
Demostración: Supongamos que a y b son los
elementos máximos de un conjunto parcialmente
ordenado A. Entonces aRb puesto que b es máximo y
bRa porque a también e máximo. Por la propiedad
antisimétrica se concluye que a = b.
Elementos notables en un CPO
Definición: Sea (A, R ) un conjunto parcialmente ordenado y
BЄA. Un elemento aЄA se le llama cota superior de B si bRa
para todo bЄB. Un elemento cЄA se le llama cota inferior de
B si cRx para todo xЄB.
Ejemplo: Sea el conjunto parcialmente ordenado, A = {a,
b, c, d, e, f, g, h} cuyo diagrama de Hasse es:
Elementos notables en un CPO
• Hallar cotas superiores e inferiores de los siguientes
subconjuntos de A:
• B1 = {a, b} B2 = {c, d, e}
Solución: B1 no tiene cotas inferiores y sus cotas superiores
son c, d, e, f, g, h.
B2 tiene como cotas superiores a f, g y h y como cotas
inferiores c, a y b.
Definición. Sea (A, R) un conjunto parcialmente ordenado y
BЄA. Un elemento aЄA se le llama mínima cota superior de B
si a es una cota superior de B y se cumple que aRa1 siempre
que a1 sea una cota superior de B.
Elementos notables en un CPO
 De igual manera, a un elemento aЄA se le llama máxima cota inferior de B
si a es una cota inferior de B y se cumple que a1Ra siempre que a1 sea
una cota inferior de B.
 Ejemplo: Sea A, el conjunto parcialmente ordenado del ejemplo dado
anteriormente, con los subconjuntos B1 y B2 ya definidos. Halle la mínima
cota superior y la máxima cota inferior de B1 y B2.
 Solución: B1 no tiene cotas inferiores por lo tanto carece de máxima cota
inferior. La mínima cota superior de B1 es c.
 Observación: Puesto que las cotas inferiores de B2 son c, a y b entonces la
máxima cota inferior es c. Las cotas superiores de B2 son a f, g y h; pero f y
g no son comparables por lo tanto B2 no tiene mínima cota superior.
Elementos notables en un CPO
Teorema. Sea (A, R ) un conjunto parcialmente
ordenado. Entonces un subconjunto B de A tiene cuando
más una mínima cota superior y una máxima cota
inferior.
Reticulado
 Definición: Un reticulado o red es un conjunto parcialmente ordenado mediante
una relación de orden, en el cual cada subconjunto {a, b} de este, que consta de dos
elementos, tiene una mínima cota superior y una máxima cota inferior.
 Notación: Se escribirá la mínima cota superior del conjunto {a,b} como m.c.s({a,
b}) y se denotará por "a + b". Similarmente se escribirá la máxima cota inferior del
conjunto {a, b} como M.C.I({a, b}) y se denotará por "a. b".
 Ejemplo: Sea S un conjunto no vacío y sea L = P(S). Se sabe que la operación "Í "
define una relación de orden parcial en P(S). Acá se cumple que A + B (m.c.s({A,
B})) es la unión de A y B y A B (M.C.I({A, B})) es la intersección de A y B.
 Se concluye entonces que P(S) con el orden parcial definido por la relación "Í " es
un Reticulado.
Reticulado
Definición: Sea n un entero positivo y sea Dn el conjunto de
todos los divisores positivos de n. Entonces el conjunto Dn
ordenado por la relación de divisibilidad es un Reticulado.
Así, si n = 20 entonces D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20} y se cumple
que para cualesquiera a, bЄD20:
a + b = m.c.s({a, b}) es el mínimo común múltiplo de a y b.
a.b = M.C.I({a, b}) es el máximo común divisor de a y b.
A continuación se muestra el diagrama de Hasse asociado a
esta situación:
Reticulado
Ejemplo: El conjunto parcialmente ordenado representado por el
siguiente diagrama de Hasse no es un Reticulado.
Reticulado
El Diagrama dado anteriormente no es un Reticulado porque el
conjunto {f, g} no posee mínima cota superior, es decir f + g
no existe.
Definición. Sea (R, ≤ ) un reticulado. A un subconjunto no
vacío S, de L se le llama una subreticulado de L si se cumplen
las siguientes dos condiciones:
(a + b) Є S. a, bЄS.
a.b ЄS. a, bЄS.
Reticulado
 Ejemplo: Dado D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20} ordenado por la relación de divisibilidad,
entonces los siguientes conjuntos son subreticulados de D20.
D10 = {1, 2, 5, 10} ; D4 = {1, 2, 4}
Propiedades de los Reticulados.
1. a ≤ a + b; b ≤ a + b (por ser a + b una cota superior del conjunto {a, b}).
2. a ≤ c y b ≤ c si y sólo si a + b ≤ c (por ser a + b la mínima cota superior del
conjunto {a, b}).
3. a.b ≤ a; a.b ≤ b (por ser a.b cota inferior de {a, b}).
4. c ≤ a y c ≤ b sí y sólo si c ≤ a. b (por ser a.b la máxima cota interior de a y b).
Reticulado
Teorema. Sea R un Reticulado entonces para cualquiera a,bЄR se
cumple:
1. a + b = b sí y sólo sí a ≤ b.
2. a.b = a sí y sólo sí a ≤ b.
3. a.b = a sí y sólo sí a + b = b.
Demostración: (Apartado 1) Suponga que a + b = b; como a ≤ a
+ b se concluye que a ≤ b. Recíprocamente si a ≤ b, entonces como
b ≤ b se tiene que b es una cota superior de {a, b}. Por la definición
de mínima cota superior se tiene que a + b ≤ b. Como a + b es cota
superior, se cumple que b ≤ a + b. De acá se concluye que b = a +
b.
Reticulado
 Teorema. Sea R un Reticulado, entonces:
▫ Ley de Idempotencia.
a + a = a a.a = a.
▫ Ley conmutativa.
a + b = b + a a.b = b.a.
▫ Ley asociativa.
a + (b + c) = (a + b) + c a(b.c) = (a.b)c.
▫ Ley de absorción.
a + a.b = a a(a + b) = a.
 Demostración : (Apartado 4.) Se tiene que a · b ≤ a por ser a.b cota inferior; y como
a ≤ a se tiene entonces que a es una cota superior de a.b y a. Como la mínima cota
superior de los elementos a.b y a es a + a.b, se concluye entonces que a + a.b ≤ a. De la
definición de mínima cota superior, se tiene que a £ a + a.b Por lo tanto, a = a + ab.
Reticulado
Teorema. Sea R un Reticulado. Entonces para cada a, b y c en R
no cumple:
1. Sí a ≤ b entonces a + c ≤ b + c a.c ≤ b.c.
2. Sí a ≤ b y c ≤ d entonces a + c ≤ b + d a.c ≤ b.d.
Tipos especiales de Reticulados.
Definición. Un Reticulado R se llama acotado si tiene un
elemento máximo y un elemento mínimo. El elemento máximo
se denotará 1 y el elemento mínimo 0.
Definición. Un Reticulado R, se llama distributivo si para todo
a, b y c Є R, se cumple:
- a + (b.c) = (a + b)(a + c).
- a(b + c) = (ab) + (a.c).
Reticulado
Ejemplo: El conjunto potencia de S, P(S) ordenado por
la relación “ Inclusión " es un reticulado distributiva ya
que las operaciones de unión o intersección distribuyen
la una respecto a la otra.
Ejemplo: Muestre que el reticulado cuyo diagrama de
Hasse se muestra, no es un Reticulado distributivo.
Reticulado
Solución: Del diagrama de Hasse se puede afirmar:
b + c = 1
a(b + c) = a 1 = a tenemos que a (b + c) = a (1)
Mientras que:
a b = b
a c = 0
entonces,
ab + ac = b + o = b (2)
De (1) y (2) se concluye que:
a(b + c) ¹ ab + a c
Reticulado
Definición. Sea R un Reticulado acotada con un elemento
máximo 1 y un elemento mínimo 0, y sea a Є L. A un elemento
a’ Є L se le llama complemento de a si cumple las siguientes
dos condiciones:
a + a’ = 1.
a a’ = 0.
Definición. Un Reticulado R se llama complementado sí es
acotado y si cada elemento en R tiene un complemento.
Teorema. Sea R un Reticulado distributivo complementado.
Entonces para cada a Є L se cumple que a’ es único.
Reticulado
• Demostración: Suponga que a’ y a" son los complementos de a,
entonces:
a + a’ =1 a + a" =1
a a" = 0 a a’’ = 0
Usando las leyes distributivas se tiene:
a’ = a’ + 0 = a’ + (a a’’) = (a + a’)( a’ + a’')
= (a’ + a)( a’ + a’')
= 1 ( a’ + a’')
= a’ + a’'
a’’ = a’’ + 0 = a’’ + (a a’) = (a’’ + a)( a’’ + a’)
= (a + a")( a’ + a’')
= 1 ( a’ + a’')
= a’ + a’'
Se concluye entonces que a’ = a" y el complemento de a es único.
Gracias por su Atención

Más contenido relacionado

Similar a CLASE_RETIC.pdf

TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
CESAR V
 
Slidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iiiSlidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iiiYurena122
 
Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.Keymar
 
FMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdfFMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdf
PaulinaCornejoMeza
 
Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones2964HaPg
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
LisandroAray
 
Algebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 bAlgebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 b
349juan
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdf
AlbertoRO3
 
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdfLIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
ValentinMamaniArroyo3
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdfTema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Manuel Ortiz
 
Estructura discreta unidad III
Estructura discreta unidad IIIEstructura discreta unidad III
Estructura discreta unidad IIIYurena122
 
Propiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros RealesPropiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros Reales
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)
GennaroAlbornoz
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
alex huallpa inca
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
Lexer Melody
 
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Angel Guale
 

Similar a CLASE_RETIC.pdf (20)

TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
 
U1 2013
U1 2013U1 2013
U1 2013
 
Slidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iiiSlidehare estructura discreta iii
Slidehare estructura discreta iii
 
Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.Clase 5. conjuntos.
Clase 5. conjuntos.
 
FMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdfFMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdf
 
Avcapitulo ii
Avcapitulo iiAvcapitulo ii
Avcapitulo ii
 
Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones
 
Relaciones y Grafos
Relaciones y GrafosRelaciones y Grafos
Relaciones y Grafos
 
Algebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 bAlgebra 5° 4 b
Algebra 5° 4 b
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdf
 
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdfLIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
LIBRO DE ÁLGEBRA PARA ESTUDIANTES DE MATEMÁTICAS Y EDUCACIÓN CORTADO oooo.pdf
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdfTema_1.2_CONJUNTOS.pdf
Tema_1.2_CONJUNTOS.pdf
 
Estructura discreta unidad III
Estructura discreta unidad IIIEstructura discreta unidad III
Estructura discreta unidad III
 
Propiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros RealesPropiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros Reales
 
Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)Revista matematica2 (1)
Revista matematica2 (1)
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
Solución Álgebra Lineal 2017 2S 2do Parcial
 

Más de Edecio R. Freitez R.

Lenguajes y Grmaticas.pdf
Lenguajes y Grmaticas.pdfLenguajes y Grmaticas.pdf
Lenguajes y Grmaticas.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdfParaigma de la Ingenieria de Software.pdf
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
introduccion_IA_otro.pdf
introduccion_IA_otro.pdfintroduccion_IA_otro.pdf
introduccion_IA_otro.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
introduccion_Int_Art.pdf
introduccion_Int_Art.pdfintroduccion_Int_Art.pdf
introduccion_Int_Art.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdfCLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
Unidad 3 Busqueda.pdf
Unidad 3 Busqueda.pdfUnidad 3 Busqueda.pdf
Unidad 3 Busqueda.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
TECNICAS_DE_I_A.pdf
TECNICAS_DE_I_A.pdfTECNICAS_DE_I_A.pdf
TECNICAS_DE_I_A.pdf
Edecio R. Freitez R.
 
EXPO_CONO_IA (2).pdf
EXPO_CONO_IA (2).pdfEXPO_CONO_IA (2).pdf
EXPO_CONO_IA (2).pdf
Edecio R. Freitez R.
 
Public edecio sistemas_expertos
Public edecio sistemas_expertosPublic edecio sistemas_expertos
Public edecio sistemas_expertos
Edecio R. Freitez R.
 

Más de Edecio R. Freitez R. (9)

Lenguajes y Grmaticas.pdf
Lenguajes y Grmaticas.pdfLenguajes y Grmaticas.pdf
Lenguajes y Grmaticas.pdf
 
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdfParaigma de la Ingenieria de Software.pdf
Paraigma de la Ingenieria de Software.pdf
 
introduccion_IA_otro.pdf
introduccion_IA_otro.pdfintroduccion_IA_otro.pdf
introduccion_IA_otro.pdf
 
introduccion_Int_Art.pdf
introduccion_Int_Art.pdfintroduccion_Int_Art.pdf
introduccion_Int_Art.pdf
 
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdfCLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
CLASE_SIST_EXP_EDECIO.pdf
 
Unidad 3 Busqueda.pdf
Unidad 3 Busqueda.pdfUnidad 3 Busqueda.pdf
Unidad 3 Busqueda.pdf
 
TECNICAS_DE_I_A.pdf
TECNICAS_DE_I_A.pdfTECNICAS_DE_I_A.pdf
TECNICAS_DE_I_A.pdf
 
EXPO_CONO_IA (2).pdf
EXPO_CONO_IA (2).pdfEXPO_CONO_IA (2).pdf
EXPO_CONO_IA (2).pdf
 
Public edecio sistemas_expertos
Public edecio sistemas_expertosPublic edecio sistemas_expertos
Public edecio sistemas_expertos
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

CLASE_RETIC.pdf

  • 2. Elementos notables en un CPO Definición: Considérese un conjunto parcialmente ordenado (A, R ). Un elemento a Є A se llama elemento maximal de a si a R x implica que a = x, para todo x perteneciente a A, es decir, (" x)( x Є A Ù a R x Þ a = x ) Observación: Intuitivamente esto quiere decir, que aЄA es elemento maximal sí y sólo sí no existe en A un elemento distinto que lo siga.  Definición: Un elemento a Є A se llama elemento minimal xRa implica que x = a, para todo x perteneciente a A, es decir, (" x)( xЄA Ù xRa Þ x = a ).
  • 3. Elementos notables en un CPO Observación: Intuitivamente esto quiere decir, que aЄA es elemento minimal sí y sólo sí no existe en A un elemento distinto que lo preceda. Ejemplo: Sea el conjunto parcialmente ordenado cuyo diagrama de Hesse es :
  • 4. Elementos notables en un CPO Los elementos a, b y c son elementos maximales de A, y los elementos d, e y f son los elementos minimales de A. Comentario: se puede apreciar que como no existe una línea recta entre e y f, no se puede decir que eRf ni que fRe. Ejemplo: Sea A el conjunto parcialmente ordenado de todos los números reales no negativos con el orden usual R. Entonces el cero es el elemento minimal de A y no existen elementos maximales. Teorema. Sea A un conjunto parcialmente ordenado, no vacío y finito con orden parcial “R". Entonces A tiene al menos un elemento maximal y al menos un elemento minimal.
  • 5. Elementos notables en un CPO Demostración: Sea aЄA, si a no es maximal, es posible encontrar bЄA tal que aRb. si b no es maximal, es posible encontrar cЄA tal que bRc. Como A es un conjunto finito podemos obtener una cadena de la forma aRbRcR...Rm. Luego m es un elemento maximal. Definición. A un elemento aЄA se le llama máximo de A, si xRa para todo xЄA. A un elemento bЄA se le llama mínimo de A, si bRx para todo xЄA. Es decir, a es elemento máximo de A sí y sólo sí (" x)(xЄA Þ xRa) b es elemento mínimo de A sí y sólo sí (" x)(xЄA Þ bRx).
  • 6. Elementos notables en un CPO Ejemplo: Sea S = {a,b,c} y sea A = P(S). Entonces el conjunto vacío es el elemento mínimo de A y S es el elemento máximo con el orden parcial “R". Teorema: Un conjunto parcialmente ordenado tiene a lo sumo un elemento máximo y uno mínimo. Demostración: Supongamos que a y b son los elementos máximos de un conjunto parcialmente ordenado A. Entonces aRb puesto que b es máximo y bRa porque a también e máximo. Por la propiedad antisimétrica se concluye que a = b.
  • 7. Elementos notables en un CPO Definición: Sea (A, R ) un conjunto parcialmente ordenado y BЄA. Un elemento aЄA se le llama cota superior de B si bRa para todo bЄB. Un elemento cЄA se le llama cota inferior de B si cRx para todo xЄB. Ejemplo: Sea el conjunto parcialmente ordenado, A = {a, b, c, d, e, f, g, h} cuyo diagrama de Hasse es:
  • 8. Elementos notables en un CPO • Hallar cotas superiores e inferiores de los siguientes subconjuntos de A: • B1 = {a, b} B2 = {c, d, e} Solución: B1 no tiene cotas inferiores y sus cotas superiores son c, d, e, f, g, h. B2 tiene como cotas superiores a f, g y h y como cotas inferiores c, a y b. Definición. Sea (A, R) un conjunto parcialmente ordenado y BЄA. Un elemento aЄA se le llama mínima cota superior de B si a es una cota superior de B y se cumple que aRa1 siempre que a1 sea una cota superior de B.
  • 9. Elementos notables en un CPO  De igual manera, a un elemento aЄA se le llama máxima cota inferior de B si a es una cota inferior de B y se cumple que a1Ra siempre que a1 sea una cota inferior de B.  Ejemplo: Sea A, el conjunto parcialmente ordenado del ejemplo dado anteriormente, con los subconjuntos B1 y B2 ya definidos. Halle la mínima cota superior y la máxima cota inferior de B1 y B2.  Solución: B1 no tiene cotas inferiores por lo tanto carece de máxima cota inferior. La mínima cota superior de B1 es c.  Observación: Puesto que las cotas inferiores de B2 son c, a y b entonces la máxima cota inferior es c. Las cotas superiores de B2 son a f, g y h; pero f y g no son comparables por lo tanto B2 no tiene mínima cota superior.
  • 10. Elementos notables en un CPO Teorema. Sea (A, R ) un conjunto parcialmente ordenado. Entonces un subconjunto B de A tiene cuando más una mínima cota superior y una máxima cota inferior.
  • 11. Reticulado  Definición: Un reticulado o red es un conjunto parcialmente ordenado mediante una relación de orden, en el cual cada subconjunto {a, b} de este, que consta de dos elementos, tiene una mínima cota superior y una máxima cota inferior.  Notación: Se escribirá la mínima cota superior del conjunto {a,b} como m.c.s({a, b}) y se denotará por "a + b". Similarmente se escribirá la máxima cota inferior del conjunto {a, b} como M.C.I({a, b}) y se denotará por "a. b".  Ejemplo: Sea S un conjunto no vacío y sea L = P(S). Se sabe que la operación "Í " define una relación de orden parcial en P(S). Acá se cumple que A + B (m.c.s({A, B})) es la unión de A y B y A B (M.C.I({A, B})) es la intersección de A y B.  Se concluye entonces que P(S) con el orden parcial definido por la relación "Í " es un Reticulado.
  • 12. Reticulado Definición: Sea n un entero positivo y sea Dn el conjunto de todos los divisores positivos de n. Entonces el conjunto Dn ordenado por la relación de divisibilidad es un Reticulado. Así, si n = 20 entonces D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20} y se cumple que para cualesquiera a, bЄD20: a + b = m.c.s({a, b}) es el mínimo común múltiplo de a y b. a.b = M.C.I({a, b}) es el máximo común divisor de a y b. A continuación se muestra el diagrama de Hasse asociado a esta situación:
  • 13. Reticulado Ejemplo: El conjunto parcialmente ordenado representado por el siguiente diagrama de Hasse no es un Reticulado.
  • 14. Reticulado El Diagrama dado anteriormente no es un Reticulado porque el conjunto {f, g} no posee mínima cota superior, es decir f + g no existe. Definición. Sea (R, ≤ ) un reticulado. A un subconjunto no vacío S, de L se le llama una subreticulado de L si se cumplen las siguientes dos condiciones: (a + b) Є S. a, bЄS. a.b ЄS. a, bЄS.
  • 15. Reticulado  Ejemplo: Dado D20 = {1, 2, 4, 5, 10, 20} ordenado por la relación de divisibilidad, entonces los siguientes conjuntos son subreticulados de D20. D10 = {1, 2, 5, 10} ; D4 = {1, 2, 4} Propiedades de los Reticulados. 1. a ≤ a + b; b ≤ a + b (por ser a + b una cota superior del conjunto {a, b}). 2. a ≤ c y b ≤ c si y sólo si a + b ≤ c (por ser a + b la mínima cota superior del conjunto {a, b}). 3. a.b ≤ a; a.b ≤ b (por ser a.b cota inferior de {a, b}). 4. c ≤ a y c ≤ b sí y sólo si c ≤ a. b (por ser a.b la máxima cota interior de a y b).
  • 16. Reticulado Teorema. Sea R un Reticulado entonces para cualquiera a,bЄR se cumple: 1. a + b = b sí y sólo sí a ≤ b. 2. a.b = a sí y sólo sí a ≤ b. 3. a.b = a sí y sólo sí a + b = b. Demostración: (Apartado 1) Suponga que a + b = b; como a ≤ a + b se concluye que a ≤ b. Recíprocamente si a ≤ b, entonces como b ≤ b se tiene que b es una cota superior de {a, b}. Por la definición de mínima cota superior se tiene que a + b ≤ b. Como a + b es cota superior, se cumple que b ≤ a + b. De acá se concluye que b = a + b.
  • 17. Reticulado  Teorema. Sea R un Reticulado, entonces: ▫ Ley de Idempotencia. a + a = a a.a = a. ▫ Ley conmutativa. a + b = b + a a.b = b.a. ▫ Ley asociativa. a + (b + c) = (a + b) + c a(b.c) = (a.b)c. ▫ Ley de absorción. a + a.b = a a(a + b) = a.  Demostración : (Apartado 4.) Se tiene que a · b ≤ a por ser a.b cota inferior; y como a ≤ a se tiene entonces que a es una cota superior de a.b y a. Como la mínima cota superior de los elementos a.b y a es a + a.b, se concluye entonces que a + a.b ≤ a. De la definición de mínima cota superior, se tiene que a £ a + a.b Por lo tanto, a = a + ab.
  • 18. Reticulado Teorema. Sea R un Reticulado. Entonces para cada a, b y c en R no cumple: 1. Sí a ≤ b entonces a + c ≤ b + c a.c ≤ b.c. 2. Sí a ≤ b y c ≤ d entonces a + c ≤ b + d a.c ≤ b.d. Tipos especiales de Reticulados. Definición. Un Reticulado R se llama acotado si tiene un elemento máximo y un elemento mínimo. El elemento máximo se denotará 1 y el elemento mínimo 0. Definición. Un Reticulado R, se llama distributivo si para todo a, b y c Є R, se cumple: - a + (b.c) = (a + b)(a + c). - a(b + c) = (ab) + (a.c).
  • 19. Reticulado Ejemplo: El conjunto potencia de S, P(S) ordenado por la relación “ Inclusión " es un reticulado distributiva ya que las operaciones de unión o intersección distribuyen la una respecto a la otra. Ejemplo: Muestre que el reticulado cuyo diagrama de Hasse se muestra, no es un Reticulado distributivo.
  • 20. Reticulado Solución: Del diagrama de Hasse se puede afirmar: b + c = 1 a(b + c) = a 1 = a tenemos que a (b + c) = a (1) Mientras que: a b = b a c = 0 entonces, ab + ac = b + o = b (2) De (1) y (2) se concluye que: a(b + c) ¹ ab + a c
  • 21. Reticulado Definición. Sea R un Reticulado acotada con un elemento máximo 1 y un elemento mínimo 0, y sea a Є L. A un elemento a’ Є L se le llama complemento de a si cumple las siguientes dos condiciones: a + a’ = 1. a a’ = 0. Definición. Un Reticulado R se llama complementado sí es acotado y si cada elemento en R tiene un complemento. Teorema. Sea R un Reticulado distributivo complementado. Entonces para cada a Є L se cumple que a’ es único.
  • 22. Reticulado • Demostración: Suponga que a’ y a" son los complementos de a, entonces: a + a’ =1 a + a" =1 a a" = 0 a a’’ = 0 Usando las leyes distributivas se tiene: a’ = a’ + 0 = a’ + (a a’’) = (a + a’)( a’ + a’') = (a’ + a)( a’ + a’') = 1 ( a’ + a’') = a’ + a’' a’’ = a’’ + 0 = a’’ + (a a’) = (a’’ + a)( a’’ + a’) = (a + a")( a’ + a’') = 1 ( a’ + a’') = a’ + a’' Se concluye entonces que a’ = a" y el complemento de a es único.
  • 23. Gracias por su Atención