SlideShare una empresa de Scribd logo
ADICCIONES
LUISA FERNANDA DIAZ U.
PRESENTADO A: XIMENA MARTINEZ
INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO
PALMIRA
11-2
2014
Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas
característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los que podemos mencionar
factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Algunos síntomas característicos de las adicciones son:
Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las
consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
Pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación
entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta
adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.
Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con
desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética a
desarrollar estas enfermedades.
Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y hasta
relaciones. Algunos casos de adicciones que podemos
mencionar son:
Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y
diferentes tipos de drogas
Juegos de azar
Comidas o componentes comestibles
Sexo
Trabajo
Relaciones interpersonales, por ejemplo una
pareja.
La naturaleza exacta de las adicciones continua siendo
motivo de análisis científicos y cada día se hacen
descubrimientos que nos facilitan la comprensión de
este fenómeno, que afecta a miles de personas a nivel
mundial. En este trabajo nos ocuparemos de tratar ciertas adicciones y no todas, dada la
complejidad de tema. Las dependencias a tratar serán:
Drogadicción: los diferentes tipos de drogas y los efectos y consecuencias de las
mismas.
Alcoholismo
Tabaquismo.
ALCOHOLISMO
El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas.
Consiste en el consumo abusivo de bebidas alcohólicas con dependencia de las mismas. Esta
dependencia del alcohol produce al individuo problemas físicos y mentales así como en el
panorama familiar y laboral. Al igual que la drogadicción, el alcoholismo tiene dependencias
físicas y psíquicas, las cuales se presentan y afectan al
individuo de la misma manera que las drogas. El
consumo de alcohol produce dos tipos de
intoxicaciones:
Aguda: ingesta de gran cantidad de alcohol.
Crónica: ingesta de una gran cantidad de alcohol de forma prolongada. En la
actualidad existen multitud de asociaciones en toda España que ayudan a este tipo de
personas. Entre ellas destaca principalmente Alcohólicos Anónimos
HIPERSEXUALIDAD O ADICCION
AL SEXO
La hipersexualidad o adicción al sexo es el deseo de mantener un nivel de comportamiento
sexual humano lo suficientemente alto como para ser considerado clínicamente significativo.
Se tiene una necesidad incontrolable por sexo de todo tipo, desde relaciones sexuales con
otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía.
La hipersexualidad se caracteriza por una frecuente estimulación genital que, una vez
alcanzada, puede no resultar en la satisfacción emocional (o sexual) a largo plazo del individuo.
En cambio, va acompañada en ocasiones de sentimientos de malestar y culpa. Se piensa que
esta insatisfacción es la que alienta la elevada
frecuencia de estimulación sexual, así como
síntomas psicológicos y neurológicos
adicionales.
El concepto de hipersexualidad sustituye los
antiguos conceptos de ninfomanía (furor
uterino) y satiriasis. La ninfomanía se
consideraba como un desorden psicológico
exclusivamente femenino caracterizado por
una libido muy activa y una obsesión con el
sexo. En los hombres el desorden era llamado
satiriasis. Actualmente, los términos
"ninfomanía" y "satiriasis" no aparecen listados como desórdenes específicos en el DSM-IV,
aunque permanecen como parte del CIE-10.
El umbral para lo que constituye la hipersexualidad está sujeto al debate, y los críticos
preguntan si puede existir un umbral diagnóstico. El deseo sexual varía considerablemente en
los humanos; lo que una persona consideraría como deseo sexual normal podría ser entendido
por otros como excesivos y por otros como bajo.
El consenso entre aquellos que consideran la hipersexualidad como un desorden es que el
umbral se alcanza cuando el comportamiento causa incomodidad o impide el funcionamiento
social. Los hipersexuales pueden tener problemas laborales, familiares, económicos y sociales.
Su deseo sexual les obliga a acudir frecuentemente a prostíbulos, comprar artículos
pornográficos, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas y mantener relaciones
sexuales con desconocidos, haciendo que su vida gire en torno al sexo.
La hipersexualidad puede expresarse también en aquellos con desórdenes bipolares durante
periodos de manía. Personas que sufren de desorden bipolar pueden presentar
continuamente enormes oscilaciones en el libido, dependiendo de su estado de ánimo.
Algunas veces esta necesidad psicológica de actividad sexual es mucho más alta de lo que ellos
reconocen como normal, y a veces está muy por debajo de ello.
La hipersexualidad es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las
personas que lo padecen suelen mantenerlo oculto y disimularlo, sobre todo con las personas
conocidas (con las que se muestran incluso como tímidos). Se estima que hasta el 6% de la
población lo padece, y que sólo el 2% de los afectados son mujeres. Tiene tratamiento siempre
y cuando la persona que lo padece sea capaz de reconocerlo.
ADICCION AL TRABAJO
Los “adictos al trabajo” o
workaholics–término que nace en
Estados Unidos a partir de su
asociación con el término alcoholic-
son personas que utilizan su empleo
como una manera de escapar de lo
temido y transforman su casa en otra
oficina.
A diferencia de otras dependencias,
la adicción al trabajo logra un consenso familiar y social que –de alguna manera- parece
disculpar o por lo menos encubrir esta alteración.
“El trabajo está valorado y supone sacrificio generoso y altruista para la subsistencia y
progreso familiar. La presión social para conseguir el éxito, el exceso de ambición y la
incapacidad para establecer un orden de prioridades entre sus obligaciones laborales son
algunas de las principales causas que -sumadas a conflictos afectivos familiares o de pareja-
determinan la aparición de esta patología”, explicó el doctor Jorge Franco, jefe de Consultorios
Externos del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas.
La adicción al trabajo como patología comienza a ser estudiada a partir de los años ochenta
con el advenimiento de los yuppies. Un antecedente de esta enfermedad es el síndrome de
Karoshi(o síndrome de Fatiga Crónica). La muerte por Karoshi es repentina y sobreviene como
consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia cardíaca o respiratoria debido al
exceso de fatiga que produce hipertensión.
Si bien los psicólogos y estudiosos de las relaciones del trabajo indican que este tipo de
compulsión afecta indistintamente a hombres y mujeres, se cree que la mujer logra escapar de
esta trampa por su inclinación natural al cuidado de los hijos y la familia.
El perfil del adicto al trabajo es el de un profesional liberal muy perfeccionista, de alto rango y
afán de éxito. Se trata de una persona ambiciosa e individualista, con grandes dificultades para
trabajar en colaboración con otros. La edad promedio de quienes sufren esta alteración va
desde los 35 a 40 años y se ubica especialmente en la clase media–alta. Afecta a hombres de
negocios, médicos, abogados y economistas.
“El paciente no se reconoce como un enfermo, evita problemas afectivos con actividad
compulsiva y tiene una sensación permanente de urgencia”, detalló el doctor Franco entre las
características principales de quienes padecen estas conductas adictivas.
“No necesariamente tiene que existir una motivación económica para transformarse en un
trabajador compulsivo. Las personas que sufren esta alteración suelen tener dificultades para
querer y ser queridos, los aterra el tiempo libre, y cuando lo tienen se deprimen”, afirmó el
especialista y destacó la importancia de una consulta a tiempo: “Una vez detectados los
síntomas, debe realizarse una entrevista para determinar el seguimiento psicológico
adecuado”.
ADICCION A LA COMIDA
Adicción a la Comida -— ¿Eres un Adicto a la Comida? Adicción a la comida es un término
contemporáneo usado para describir un trastorno patológico; el deseo compulsivo excesivo
por y el consumo de comida. Esta condición no solo se manifiesta por el consumo anormal de
comida, sino por el consumo y deseo de alimentos que son, por sí mismos, dañinos para el
individuo. Aunque la sociedad y la clase médica han
comprendido eficientemente el alcoholismo y el abuso
de drogas, solo en años recientes hay igual aceptación al
hecho de que las personas puedan ser adictas a la
comida de la misma manera. Cuando cualquier
sustancia es ingerida por el cuerpo sin importar su
potencial daño o el exceso de necesidad que el cuerpo
tiene por ella, se dice que esa sustancia es abusada. Los
individuos que abusan de estas sustancias de esa forma,
son adictos. Estas personas se vuelven psicológicamente
y mentalmente dependientes de ciertas sustancias, en
este caso la comida.
Uno solo necesita responder unas pocas preguntas para determinar su adicción:
¿Comes cuando no tienes hambre o cuando te sientes triste o deprimido?
¿Comes en secreto o comes de manera diferente cuando estas solo que cuando estás
en frente de otros?
¿Consumes cantidades inusuales de comida y luego te purgas con vómito o laxantes
para deshacerte del exceso?
¿Hay alimentos que son dañinos para ti, pero los comes de todas formas?
¿Te sientes culpable luego de haber comido?
Si puedes responder afirmativamente a cualquiera de estas preguntas es muy probable que
seas adicto a la comida.
Adicción a la Comida—Cauas y Manifestaciones
La adición a la comida, como cualquier otra adicción, es una pérdida de control. El individuo
entiende que su manera de comer es dañina, pero continúa con el comportamiento
destructivo. El fenómeno de la adicción a la comida es tanto psicológico como fisiológico.
Muchos individuos tienen lo que puede ser denominado como “alergias alimenticias”. Estas
son comidas que cuando se ingieren provocan síntomas negativos y cambios en el cuerpo,
pero al mismo tiempo provocan deseos. Por ejemplo, el individuo diabético, podría
“enfermarse” por el consumo de azúcar, pero seguirá deseándola y comiéndola en exceso, con
efectos adversos. Los estudios continúan observando ciertas proteínas en la leche y el trigo
que cuando se ingieren producen efectos similares a los de los narcóticos. Estos químicos
imitan los supresores del dolor naturales, endorfinas, y que han sido llamadas “exorfinas”. Es
posible que los individuos que padecen depresión, baja-autoestima o soledad; encuentren
alivio cuando ingieren una alta cantidad de ciertos alimentos tales como la sal o el chocolate.
El inmediato bienestar desaparece dando paso a una sensación de enfermedad o de culpa,
conduciendo a más depresión. Debido a que el adicto está fuera de control, volverá una vez
más al mismo patrón de alimentación en un esfuerzo, consciente o inconsciente, por sentirse
mejor.
Los adictos a la comida provienen por igual de todas las edades, razas y géneros. Estos pueden
tener sobrepeso, bajo peso y algunos peso normal. Todos ellos están unidos por su obsesión
con la comida. Los individuos obesos sufren humillación debido al exceso de peso; pueden ser
aletargados y sedentarios, incapaces de de moverse con libertad. Las personas con bajo peso
pueden ser
bulímicas; aunque
comen
obsesivamente,
están tan
temerosas de
padecer sobrepeso
que se inducen al
vómito, toman
laxantes o ejercitan
compulsivamente
para evitar ganar
peso. También
podrían alternar
con periodos de
anorexia,
absteniéndose de
los alimentos con el fin de controlar su peso, pensando constantemente en qué comer y en
cuánto pesan. El tema de los alimentos es una miseria para estas personas; cuentan calorías
compulsivamente, comiendo sin disfrutarlo. Adicción a la Comida — ¿Hay esperanza de
recuperación?
La adicción a la comida es una condición seria con muchos efectos adversos para la salud.
Obesidad, trastornos psicológicos, diabetes y unas pocas anomalías gástricas.
Por supuesto, el primer paso para la recuperación es la concientización y aceptación del
problema. Médicamente, los individuos deben identificar cuales alimentos —los alimentos
detonadores— provocan los síntomas y deseos.
Tomado de:
http://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtml
http://www.galeon.com/adiccionesyadictos/tiposadicciones.html
Clases de Adicciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cosmogonía maya
Cosmogonía mayaCosmogonía maya
Cosmogonía maya
Juan De Vicente Abad
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
Liliana Quirós
 
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptxCultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
KathyPerez30
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Sintoísmo
enphes
 
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANASLAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
Sonia Quispe Alfaro
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paola Torres
 

La actualidad más candente (10)

El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Cosmogonía maya
Cosmogonía mayaCosmogonía maya
Cosmogonía maya
 
CivilizacióN Azteca
CivilizacióN AztecaCivilizacióN Azteca
CivilizacióN Azteca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptxCultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
Cultura Mexica (Azteca o tenochca).pptx
 
Sintoísmo
SintoísmoSintoísmo
Sintoísmo
 
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANASLAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
LAS 10 PERSECUCIPNES CRISTIANAS
 
La religion-hinduista-
La religion-hinduista-La religion-hinduista-
La religion-hinduista-
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Destacado

TIPOS ADICCIONES
 TIPOS ADICCIONES TIPOS ADICCIONES
TIPOS ADICCIONES
tuliio
 
TIPOS DE ADICCIONES
 TIPOS DE ADICCIONES TIPOS DE ADICCIONES
TIPOS DE ADICCIONESturicuaro
 
Conceptos generales Adicciones
Conceptos generales AdiccionesConceptos generales Adicciones
Conceptos generales Adicciones
Francisco Pako
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
macatc
 
Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Fernanda Figueroa
 
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 def
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 defNuevas adicciones en jóvenes 2011 def
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 defDavid Saavedra Pino
 
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
ADICCIONES SIN SUSTANCIAADICCIONES SIN SUSTANCIA
ADICCIONES SIN SUSTANCIAjoseluisrabadan
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adiccionesAlicfes
 
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adiccionesaliciamanzanomartnez
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Verito 03
 
ADICCIONES.
ADICCIONES.ADICCIONES.
ADICCIONES.
mabronte
 
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
National Institute of Psychiatry
 
Presentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesPresentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesAntonio Aguilera
 

Destacado (19)

TIPOS ADICCIONES
 TIPOS ADICCIONES TIPOS ADICCIONES
TIPOS ADICCIONES
 
TIPOS DE ADICCIONES
 TIPOS DE ADICCIONES TIPOS DE ADICCIONES
TIPOS DE ADICCIONES
 
Conceptos generales Adicciones
Conceptos generales AdiccionesConceptos generales Adicciones
Conceptos generales Adicciones
 
Las adicciones 1
Las adicciones 1Las adicciones 1
Las adicciones 1
 
Adicciones
Adicciones  Adicciones
Adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 def
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 defNuevas adicciones en jóvenes 2011 def
Nuevas adicciones en jóvenes 2011 def
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
ADICCIONES SIN SUSTANCIAADICCIONES SIN SUSTANCIA
ADICCIONES SIN SUSTANCIA
 
Tipos de adicciones
Tipos de adiccionesTipos de adicciones
Tipos de adicciones
 
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
 
Adiccion al sexo
Adiccion al sexoAdiccion al sexo
Adiccion al sexo
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
ADICCIONES.
ADICCIONES.ADICCIONES.
ADICCIONES.
 
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
2008-adicciones-02-Epidemiología de las Adicciones, Dr. Mario González
 
Presentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las AdiccionesPresentacion sobre las Adicciones
Presentacion sobre las Adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Similar a Clases de Adicciones

ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
miguel rueda
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
lapibadelfondo
 
Adicciones y Dependencias
Adicciones y DependenciasAdicciones y Dependencias
Adicciones y Dependencias
Lisette Quintero
 
Adiccion en mexico
Adiccion en mexicoAdiccion en mexico
Adiccion en mexicojangXD
 
Las Adicciones
Las AdiccionesLas Adicciones
Las Adicciones
sebastianescobarl
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Mariali Riofrio
 
importancia de exportacion
importancia de exportacionimportancia de exportacion
importancia de exportaciondelia lopez
 
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicciónalcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
aei ou
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo CientíficoJuan Martinez
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1aracelytyy
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicciónknupknup
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
knupknup
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
fernandolucero1919
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez
 

Similar a Clases de Adicciones (20)

ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
ADICCIONES
ADICCIONESADICCIONES
ADICCIONES
 
Adicciones2
Adicciones2Adicciones2
Adicciones2
 
La Drogadicción
La DrogadicciónLa Drogadicción
La Drogadicción
 
Adicciones y Dependencias
Adicciones y DependenciasAdicciones y Dependencias
Adicciones y Dependencias
 
Adiccion en mexico
Adiccion en mexicoAdiccion en mexico
Adiccion en mexico
 
Las Adicciones
Las AdiccionesLas Adicciones
Las Adicciones
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
importancia de exportacion
importancia de exportacionimportancia de exportacion
importancia de exportacion
 
alcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicciónalcohol: neurobiología de la adicción
alcohol: neurobiología de la adicción
 
Articulo Científico
Articulo CientíficoArticulo Científico
Articulo Científico
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Las adiciones
Las adicionesLas adiciones
Las adiciones
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
Juan carlos drogadiccion tic
Juan carlos drogadiccion ticJuan carlos drogadiccion tic
Juan carlos drogadiccion tic
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Clases de Adicciones

  • 1. ADICCIONES LUISA FERNANDA DIAZ U. PRESENTADO A: XIMENA MARTINEZ INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO PALMIRA 11-2 2014
  • 2. Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Algunos síntomas característicos de las adicciones son: Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva. Pérdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva. Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal. Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares. Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética a desarrollar estas enfermedades. Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y hasta relaciones. Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son: Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos de drogas Juegos de azar Comidas o componentes comestibles Sexo Trabajo Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja. La naturaleza exacta de las adicciones continua siendo motivo de análisis científicos y cada día se hacen descubrimientos que nos facilitan la comprensión de este fenómeno, que afecta a miles de personas a nivel mundial. En este trabajo nos ocuparemos de tratar ciertas adicciones y no todas, dada la complejidad de tema. Las dependencias a tratar serán: Drogadicción: los diferentes tipos de drogas y los efectos y consecuencias de las mismas. Alcoholismo Tabaquismo.
  • 3. ALCOHOLISMO El alcoholismo es una dependencia con características de adicción a las bebidas alcohólicas. Consiste en el consumo abusivo de bebidas alcohólicas con dependencia de las mismas. Esta dependencia del alcohol produce al individuo problemas físicos y mentales así como en el panorama familiar y laboral. Al igual que la drogadicción, el alcoholismo tiene dependencias físicas y psíquicas, las cuales se presentan y afectan al individuo de la misma manera que las drogas. El consumo de alcohol produce dos tipos de intoxicaciones: Aguda: ingesta de gran cantidad de alcohol. Crónica: ingesta de una gran cantidad de alcohol de forma prolongada. En la actualidad existen multitud de asociaciones en toda España que ayudan a este tipo de personas. Entre ellas destaca principalmente Alcohólicos Anónimos
  • 4. HIPERSEXUALIDAD O ADICCION AL SEXO La hipersexualidad o adicción al sexo es el deseo de mantener un nivel de comportamiento sexual humano lo suficientemente alto como para ser considerado clínicamente significativo. Se tiene una necesidad incontrolable por sexo de todo tipo, desde relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía. La hipersexualidad se caracteriza por una frecuente estimulación genital que, una vez alcanzada, puede no resultar en la satisfacción emocional (o sexual) a largo plazo del individuo. En cambio, va acompañada en ocasiones de sentimientos de malestar y culpa. Se piensa que esta insatisfacción es la que alienta la elevada frecuencia de estimulación sexual, así como síntomas psicológicos y neurológicos adicionales. El concepto de hipersexualidad sustituye los antiguos conceptos de ninfomanía (furor uterino) y satiriasis. La ninfomanía se consideraba como un desorden psicológico exclusivamente femenino caracterizado por una libido muy activa y una obsesión con el sexo. En los hombres el desorden era llamado satiriasis. Actualmente, los términos "ninfomanía" y "satiriasis" no aparecen listados como desórdenes específicos en el DSM-IV, aunque permanecen como parte del CIE-10. El umbral para lo que constituye la hipersexualidad está sujeto al debate, y los críticos preguntan si puede existir un umbral diagnóstico. El deseo sexual varía considerablemente en los humanos; lo que una persona consideraría como deseo sexual normal podría ser entendido por otros como excesivos y por otros como bajo.
  • 5. El consenso entre aquellos que consideran la hipersexualidad como un desorden es que el umbral se alcanza cuando el comportamiento causa incomodidad o impide el funcionamiento social. Los hipersexuales pueden tener problemas laborales, familiares, económicos y sociales. Su deseo sexual les obliga a acudir frecuentemente a prostíbulos, comprar artículos pornográficos, realizar con frecuencia llamadas a líneas eróticas y mantener relaciones sexuales con desconocidos, haciendo que su vida gire en torno al sexo. La hipersexualidad puede expresarse también en aquellos con desórdenes bipolares durante periodos de manía. Personas que sufren de desorden bipolar pueden presentar continuamente enormes oscilaciones en el libido, dependiendo de su estado de ánimo. Algunas veces esta necesidad psicológica de actividad sexual es mucho más alta de lo que ellos reconocen como normal, y a veces está muy por debajo de ello. La hipersexualidad es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que lo padecen suelen mantenerlo oculto y disimularlo, sobre todo con las personas conocidas (con las que se muestran incluso como tímidos). Se estima que hasta el 6% de la población lo padece, y que sólo el 2% de los afectados son mujeres. Tiene tratamiento siempre y cuando la persona que lo padece sea capaz de reconocerlo.
  • 6. ADICCION AL TRABAJO Los “adictos al trabajo” o workaholics–término que nace en Estados Unidos a partir de su asociación con el término alcoholic- son personas que utilizan su empleo como una manera de escapar de lo temido y transforman su casa en otra oficina. A diferencia de otras dependencias, la adicción al trabajo logra un consenso familiar y social que –de alguna manera- parece disculpar o por lo menos encubrir esta alteración. “El trabajo está valorado y supone sacrificio generoso y altruista para la subsistencia y progreso familiar. La presión social para conseguir el éxito, el exceso de ambición y la incapacidad para establecer un orden de prioridades entre sus obligaciones laborales son algunas de las principales causas que -sumadas a conflictos afectivos familiares o de pareja- determinan la aparición de esta patología”, explicó el doctor Jorge Franco, jefe de Consultorios Externos del Departamento de Salud Mental del Hospital de Clínicas. La adicción al trabajo como patología comienza a ser estudiada a partir de los años ochenta con el advenimiento de los yuppies. Un antecedente de esta enfermedad es el síndrome de Karoshi(o síndrome de Fatiga Crónica). La muerte por Karoshi es repentina y sobreviene como consecuencia de una hemorragia cerebral o insuficiencia cardíaca o respiratoria debido al exceso de fatiga que produce hipertensión. Si bien los psicólogos y estudiosos de las relaciones del trabajo indican que este tipo de compulsión afecta indistintamente a hombres y mujeres, se cree que la mujer logra escapar de esta trampa por su inclinación natural al cuidado de los hijos y la familia. El perfil del adicto al trabajo es el de un profesional liberal muy perfeccionista, de alto rango y afán de éxito. Se trata de una persona ambiciosa e individualista, con grandes dificultades para trabajar en colaboración con otros. La edad promedio de quienes sufren esta alteración va
  • 7. desde los 35 a 40 años y se ubica especialmente en la clase media–alta. Afecta a hombres de negocios, médicos, abogados y economistas. “El paciente no se reconoce como un enfermo, evita problemas afectivos con actividad compulsiva y tiene una sensación permanente de urgencia”, detalló el doctor Franco entre las características principales de quienes padecen estas conductas adictivas. “No necesariamente tiene que existir una motivación económica para transformarse en un trabajador compulsivo. Las personas que sufren esta alteración suelen tener dificultades para querer y ser queridos, los aterra el tiempo libre, y cuando lo tienen se deprimen”, afirmó el especialista y destacó la importancia de una consulta a tiempo: “Una vez detectados los síntomas, debe realizarse una entrevista para determinar el seguimiento psicológico adecuado”.
  • 8. ADICCION A LA COMIDA Adicción a la Comida -— ¿Eres un Adicto a la Comida? Adicción a la comida es un término contemporáneo usado para describir un trastorno patológico; el deseo compulsivo excesivo por y el consumo de comida. Esta condición no solo se manifiesta por el consumo anormal de comida, sino por el consumo y deseo de alimentos que son, por sí mismos, dañinos para el individuo. Aunque la sociedad y la clase médica han comprendido eficientemente el alcoholismo y el abuso de drogas, solo en años recientes hay igual aceptación al hecho de que las personas puedan ser adictas a la comida de la misma manera. Cuando cualquier sustancia es ingerida por el cuerpo sin importar su potencial daño o el exceso de necesidad que el cuerpo tiene por ella, se dice que esa sustancia es abusada. Los individuos que abusan de estas sustancias de esa forma, son adictos. Estas personas se vuelven psicológicamente y mentalmente dependientes de ciertas sustancias, en este caso la comida. Uno solo necesita responder unas pocas preguntas para determinar su adicción: ¿Comes cuando no tienes hambre o cuando te sientes triste o deprimido? ¿Comes en secreto o comes de manera diferente cuando estas solo que cuando estás en frente de otros? ¿Consumes cantidades inusuales de comida y luego te purgas con vómito o laxantes para deshacerte del exceso? ¿Hay alimentos que son dañinos para ti, pero los comes de todas formas? ¿Te sientes culpable luego de haber comido? Si puedes responder afirmativamente a cualquiera de estas preguntas es muy probable que seas adicto a la comida. Adicción a la Comida—Cauas y Manifestaciones La adición a la comida, como cualquier otra adicción, es una pérdida de control. El individuo entiende que su manera de comer es dañina, pero continúa con el comportamiento destructivo. El fenómeno de la adicción a la comida es tanto psicológico como fisiológico. Muchos individuos tienen lo que puede ser denominado como “alergias alimenticias”. Estas son comidas que cuando se ingieren provocan síntomas negativos y cambios en el cuerpo, pero al mismo tiempo provocan deseos. Por ejemplo, el individuo diabético, podría
  • 9. “enfermarse” por el consumo de azúcar, pero seguirá deseándola y comiéndola en exceso, con efectos adversos. Los estudios continúan observando ciertas proteínas en la leche y el trigo que cuando se ingieren producen efectos similares a los de los narcóticos. Estos químicos imitan los supresores del dolor naturales, endorfinas, y que han sido llamadas “exorfinas”. Es posible que los individuos que padecen depresión, baja-autoestima o soledad; encuentren alivio cuando ingieren una alta cantidad de ciertos alimentos tales como la sal o el chocolate. El inmediato bienestar desaparece dando paso a una sensación de enfermedad o de culpa, conduciendo a más depresión. Debido a que el adicto está fuera de control, volverá una vez más al mismo patrón de alimentación en un esfuerzo, consciente o inconsciente, por sentirse mejor. Los adictos a la comida provienen por igual de todas las edades, razas y géneros. Estos pueden tener sobrepeso, bajo peso y algunos peso normal. Todos ellos están unidos por su obsesión con la comida. Los individuos obesos sufren humillación debido al exceso de peso; pueden ser aletargados y sedentarios, incapaces de de moverse con libertad. Las personas con bajo peso pueden ser bulímicas; aunque comen obsesivamente, están tan temerosas de padecer sobrepeso que se inducen al vómito, toman laxantes o ejercitan compulsivamente para evitar ganar peso. También podrían alternar con periodos de anorexia, absteniéndose de los alimentos con el fin de controlar su peso, pensando constantemente en qué comer y en cuánto pesan. El tema de los alimentos es una miseria para estas personas; cuentan calorías compulsivamente, comiendo sin disfrutarlo. Adicción a la Comida — ¿Hay esperanza de recuperación? La adicción a la comida es una condición seria con muchos efectos adversos para la salud. Obesidad, trastornos psicológicos, diabetes y unas pocas anomalías gástricas. Por supuesto, el primer paso para la recuperación es la concientización y aceptación del problema. Médicamente, los individuos deben identificar cuales alimentos —los alimentos detonadores— provocan los síntomas y deseos.