SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 238
Hospital Central
Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero
San Felipe – Estado Yaracuy
Departamento de Medicina
Postgrado de Medicina Interna
DIABETES MELLITUS
Dra. Bolivia Herrera
Médico Internista
RECUERDEN…
La glucosa es una molécula no
ionizada de 6 átomos de carbono.
Es el monosacárido más abundante
en la naturaleza.
Es el principal combustible del
cerebro que consume alrededor de
140 gramos de glucosa al día.
Si este nivel desciende, como ocurre
en casos de ayuno prolongado, utiliza
como fuente de energía los cuerpos
cetónicos procedentes de la oxidación
de ácidos grasos en el hígado.
La glucólisis, es la ruta degradativa de la glucosa que sirve
para obtener energía de esta molécula y también de otras
hexosas y monosacáridos.
La glucolisis consiste en una secuencia de 10 reacciones
enzimáticas que catalizan la transformación de una
molécula de glucosa a dos de piruvato, con la producción
de dos moles de ATP y dos de NADH por mol de glucosa. .
La glucólisis, que consta de 10 reacciones, sucede en dos fases:
1. La glucosa se fosforila dos veces y se fracciona para formar
dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (G-3-P). Las dos
moléculas de ATP que se consumen durante esta fase son
como una inversión, debido a que esta etapa crea los
sustratos reales de la oxidación en una forma que está
atrapada dentro de la célula.
2. El gliceraldehído-3-fosfato se convierte en piruvato. Se
producen cuatro moléculas de ATP y dos de NADH. Debido a
que se han consumido dos ATP en la primera fase, la
producción neta de moléculas de ATP por molécula de
glucosa es dos.
La gluconeogénesis, es la formación de moléculas nuevas de
glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos, ocurre
principalmente en el hígado.
Estos precursores son el lactato, el piruvato, el glicerol y
determinados cetoácidos α (moléculas que derivan de los
aminoácidos).
En determinadas situaciones (acidosis metabólica o inanición) el
riñón puede producir pequeñas cantidades de glucosa.
Entre las comidas se mantienen concentraciones sanguíneas
adecuadas de glucosa por medio de la hidrólisis del glucógeno
hepático.
Cuando se agota el glucógeno hepático (p. ej., por un ayuno
prolongado o por ejercicio vigoroso), la vía de la
gluconeogénesis proporciona al organismo la cantidad de
glucosa adecuada.
El cerebro y los eritrocitos dependen exclusivamente de la
glucosa como fuente de energía
Vía de las pentosas fosfato es otra vía metabólica de oxidación de la
glucosa en la que no se genera ATP.
Sus productos principales son el NADPH (fosfato de dinucleótido
de nicotinamida y adenina reducido), un agente reductor que se
requiere en varios procesos anabólicos, y la ribosa-5-fosfato, un
componente estructural de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos.
La vía de las pentosas fosfato se produce en el citoplasma en dos
fases: la oxidativa y la no oxidativa.
En la fase oxidativa de la vía, la conversión de la glucosa-6-fosfato
en ribulosa-5-fosfato va acompañada de la producción de dos
moléculas de NADPH.
En la fase no oxidativa se producen la isomerización y la
condensación de varias moléculas de azúcar diferentes.
Tres intermediarios de este proceso que son útiles en otras vías son
la ribosa-5-fosfato, la fructosa-6-fosfato y el gliceraldehído-3-
fosfato.
La fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato consta de tres
reacciones.
Estas reacciones proporcionan una cantidad sustancial del
NADPH que se requiere para los procesos reductores (ejem. la
biosíntesis de lípidos) y los mecanismos antioxidantes.
Por esta razón , esta vía es más activa en las células en las que se
sintetizan cantidades relativamente grandes de lípidos, por
ejemplo, en las del tejido adiposo, de la corteza de las glándulas
suprarrenales, de las glándulas mamarias y del hígado
El resultado de la fase no oxidativa de la vía es la síntesis de
ribosa-5-fosfato y de los intermediarios glucolíticos
gliceraldehído- 3- fosfato y fructosa-6-fosfato.
Cuando no se requieren azúcares pentosas para las reacciones de
biosíntesis, los metabolitos de la porción no oxidativa de la vía se
convierten en intermediarios glucolíticos que pueden degradarse
posteriormente para generar energía o convertirse en moléculas
precursoras para procesos de biosíntesis
Glucogénesis La síntesis de glucógeno ocurre después de una
comida, cuando la concentración sanguínea de glucosa se eleva.
Se sabe desde hace mucho tiempo que justo después de ingerir
una comida con carbohidratos ocurre la glucogénesis hepática.
La síntesis de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato implica la
siguiente serie de reacciones:
1. Síntesis de glucosa-l-fosfato
2. Síntesis de UDP-glucosa
3. Síntesis de glucógeno a partir de UDP-glucosa
La Glucogenolisis
1- Degradación del glucógeno
2- Producción de glucosa o glucosa- 6- fosfato
3- Glucagón y adrenalina la activan
4- Insulina la inhibe
5- Principalmente en el hígado y el musculo
Principales factores que afectan el metabolismo del glucógeno
La unión del glucagon (liberado por el páncreas como
respuesta a glucemia baja) y/o de la epinefrina (liberada por
las glándulas suprarrenales como respuesta al estrés) a sus
receptores sobre la superficie de las células diana inicia una
cascada de reacciones que convierten el glucógeno en glucosa-
I-fosfato y que inhiben la glucogénesis.
La insulina inhibe la glucogenólisis y estimula la glucogénesis,
en parte disminuyendo la síntesis de cAMP y activando la
fosfatasa de fosfoproteína.
El control y la regulación de la glucosa en el organismo dependen
sustancialmente de la interacción entre las hormonas pancreáticas
glucagón e insulina secretadas por las células α y β, respectivamente.
El glucagón aumenta sus niveles sanguíneos y la insulina los
disminuye al ayudar a ingresar esta molécula al interior de las
células.
La insulina tiene como tejidos efectores principales al músculo
estriado, el hígado y el tejido graso, ejerciendo acciones anabolizantes
de almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno o utilización de
la misma en la fosforilación oxidativa.
El glucagón actúa activando principalmente la glucogenólisis y la
gluconeogénesis en asociación con el cortisol.
La Insulina es sintetizada y secretada en el páncreas por
las células Beta de los islotes de Langerhans
Por acción de proteasas es procesada a pro-insulina la
cual está formada por una única cadena de aminoácidos
encontrándose en forma de vesículas en el aparato de
Golgi y en los gránulos secretorios
Esta síntesis comienza con pre-pro-insulina, cuyo gen se
localiza en el cromosoma 11
Donde por acción de enzimas se convierten en Insulina y
Péptido C.
Insulina
*La Insulina está compuesta por dos cadenas polipeptídicas:
Alfa con 21 aminoácidos y Beta con 30 aminoácidos unidas
por puentes disulfuro.
*La insulina humana difiere de las de origen animal por la
variación de algunos aminoácidos: en el caso de la porcina el
cambio es en un único residuo aminoácido en posición B30
(Alanina por tirosina) y en la de origen bovina la diferencia se
encuentra en tres posiciones B30 (Alanina), A8 (Alanina) y
A10 (Valina).
*En la actualidad la insulina que se emplea para uso
terapéutico es la sintética DNA recombinante similar a la
humana.
La glucosa es el mayor estímulo para la liberación de
Insulina por la célula Beta, la que normalmente es
secretada siguiendo un patrón bifásico caracterizado por
una fase inicial aguda, seguida por una fase sostenida,
hecho importante a resaltar, ya que uno de aspectos a
considerar en la DM es la pérdida temprana de este pico de
liberación aguda.
El mecanismo por el cual la glucosa estimula la liberación
de la insulina requiere de la entrada inicial de glucosa en la
célula a través de un transportador que está asociado a la
glucocinasa que fosforila la glucosa y constituye el sensor
esencial para que se libere insulina.
glucogenólisis
gluconeogénesis
GLUT
Transportadores de Glucosa:
1-Transportadores Na-dependientes: intestino, riñón.
2-La familia de los GLUT:
-GLUT-1: casi todas las células.
-GLUT-2: páncreas, hígado.
-GLUT-3: casi todas las células.
-GLUT-4: musculo, tejido adiposo.
-GLUT-5: intestino.
En el hígado:
• Incrementa la actividad y
estimula la síntesis de la
glucocinasa, favoreciendo la
utilización de la glucosa.
• Aumenta la vía de las pentosas
que aporta NADPH al estimular a
la Glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
• Aumenta la glucólisis por
estimulación de la glucocinasa,
fosfofructocinasa I y de la
piruvatocinasa.
• Favorece la síntesis de glucógeno,
estimulando la actividad de la
glucógeno sintetasa (GS).
Resumen de las acciones de la insulina:
En el hígado:
• Reduce la gluconeogénesis, al
disminuir principalmente la
síntesis de la fosfo-enol-piruvato-
carboxi-cinasa (PEPCK).
• Estimula la síntesis de
proteínas.
• Aumenta la síntesis de lípidos,
al estimular la actividad de la
ATP citrato liasa, acetil-CoA-
carboxilasa, “enzima málica” y
de la hidroximetil-glutaril-CoA
reductasa.
• Inhibe la formación de cuerpos
cetónicos.
Resumen de las acciones de la insulina:
En el tejido muscular:
• Estimula la entrada de glucosa (por translocación de los GLUT 4
hacia la membrana).
• Aumenta la glucólisis por estimulación de la fosfofructocinasa I y
de la piruvatocinasa.
• Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad de la
glucógeno sintetasa.
Resumen de las acciones de la insulina:
En el tejido muscular:
• Favorece la entrada de aminoácidos a la célula y su incorporación
a las proteínas, estimula la síntesis e inhibe el catabolismo de proteí-
nas.
• Estimula la captación y utilización de los cuerpos cetónicos.
• La insulina estimula la bomba Na+ /K+ , lo que favorece la entrada
de K+ a las células.
Resumen de las acciones de la insulina:
En el tejido adiposo:
• Estimula la captación (GLUT 4)
y utilización de glucosa por el
adipocito.
• Aumenta la vía de las pentosas
que aporta NADPH al estimular a
la glucosa-6-fosfato
deshidrogenasa.
• Favorece la captación de ácidos
grasos al estimular a la enzima
lipoproteínalipasa 1, que degrada
los triglicéridos contenidos en las
lipoproteínas.
Resumen de las acciones de la insulina:
En el tejido adiposo:
• Estimula la síntesis de
triglicéridos (al promover la
glucólisis y la vía de las
pentosas) e inhibe los procesos
de lipólisis, por lo que se
favorece la acumulación de
éstos en los adipocitos.
Resumen de las acciones de la insulina:
INCRETINAS
Son enterohormonas que estimulan la secreción de insulina en
respuesta a la ingesta de nutrientes.
Glucagon like péptido-1 (GLP1) y Polipéptido insulinotrópico
glucosa dependiente (GIP) son las principales incretinas
descubiertas hasta hoy.
Presentan también efecto trófico sobre las células β de los islotes
pancreáticos.
GLP-1 presenta otras acciones como son la inhibición de la
secreción de glucagón, enlentecimiento del vaciamiento gástrico e
inhibición del apetito.
Ambas son rápidamente clivadas por la enzima dipeptidil
peptidasa 4 (DPP-4).
El péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1, por sus siglas en inglés)
hace parte de las moléculas denominadas incretinas, es un péptido
que consta de una cadena de 30 aminoácidos, producido por las
células L del intestino a través de un proceso de diferenciación del
proglucagón y liberado a partir de la ingestión de alimentos.
En células múridas aisladas, la acción de GLP-1 llevó a producir un
efecto estimulante en la secreción de glucagón, producto de la
interacción del péptido con los receptores acoplados a proteína G que
activan la adenilato ciclasa, con un consecuente incremento en los
niveles de AMPc, de tal forma que el mecanismo responsable del
efecto supresor de GLP-1 es un mecanismo paracrino al parecer.
Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1)
Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1)
El GLP-1 también ha sido implicado como regulador fisiológico
del apetito y de la ingesta, ya que una disminución en la secreción
de GLP-1 puede contribuir con el desarrollo de obesidad y una
secreción exagerada puede ser responsable de episodios de
hipoglucemia reactiva postprandial.
A partir del GLP-1 se incrementa la producción de insulina y se
inhibe, de igual manera, la liberación de glucagón. Debido a estas
características de acción dual, el GLP-1 es un potencial blanco
terapéutico en el manejo de los pacientes diabéticos que cursan
con deficiencia de insulina en presencia de estados de
hiperglucagonemia
Una de las funciones más importantes de GLP-1 es su efecto
endocrino. El “efecto incretina” reside en la amplificación final de la
secreción de insulina, producto del efecto de las hormonas del tracto
gastrointestinal: GLP-1 y GIP.
El GLP-1, además de inducir la liberación de insulina, produce un
efecto supresor de la liberación de glucagón, adicionalmente
enlentece el vaciamiento gástrico, aumenta la sensibilidad a la
insulina y disminuye el consumo total de alimentos.
Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1)
INCRETINAS
Otro regulador celular es la amilina o polipéptido amiloide del islote
pancreático (IAPP, por sus iniciales en inglés).
Esta hormona es un polipéptido de 37 aminoácidos, principalmente
sintetizado en la célula β.
Es cosecretado por exocitosis con la insulina y tiene un efecto
inhibitorio tanto de las concentraciones basales de glucagón como de
aquellos niveles que se incrementan tras el estímulo de la arginina.
Igualmente disminuye la secreción de insulina y somatostatina,
generándose una regulación negativa importante sobre las células β.
AMILINA
AMILINA
TRANSPORTADORES SGLT
La diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico
de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica
asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono,
proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de
defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas
cosas a la vez.
DIABETES MELLITUS
CLASIFICACION DE LA DIABETES
I.-Diabetes tipo 1 (destrucción de la célula β usualmente tiende a la
deficiencia absoluta de insulina)
A.- Autoinmunitaria
B.- Idiopática
II.- Diabetes tipo 2 (puede ir de una predominio de resistencia a
insulina con relativa deficiencia a un predominio de defecto secretor
con resistencia a insulina)
III.- Otros tipos específicos
A.- Defectos genéticos en la función de la célula β: cromosoma 12,
HNF-1 a (MODY 3); cromosoma 7, glucocinasa (MODY 2);
cromosoma 20, HNF-4 a (MODY 1); cromosoma 13, factor 1 promotor
de insulina (MODY 4) ; cromosoma 17, HNF-1 b (MODY 5);
cromosoma 2, Neuro D1 (MODY 6); mutación DNA mitocondrial;
otros (LADA)
MODY: diabetes juvenil de inicio en la madurez.
CLASIFICACION DE LA DIABETES (CONTINUACION)
B.- Defectos genéticos en la acción de la insulina: insulinorresistencia tipo A,
leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica, otros
C.- Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos,
pancreatectomía, neoplasias, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía
fibrocalculosa, otras
D.- Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma,
feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma, otras
E.- Inducida por medicamentos o agentes químicos: vacor, pentamidina, ácido
nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas
betaadrenérgicos, tiazidas, dilantina, interferón a, otros
F.- Infecciones: rubéola congénita, citomegalovirus, otras
G.- Formas no comunes de diabetes autoinmunitaria: síndrome del hombre rígido
(stiff man), anticuerpos antirreceptor de insulina, otras
H.- Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes: síndrome
de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram,
ataxia de Friedreich, Corea de Huntington, síndrome de Lawrence-Moon-Biedl,
distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi, otros
IV.- Diabetes Mellitus gestacional (DMG)
Tolerancia anormal a la glucosa
Mal denominada ≪intolerancia a la glucosa≫, la tolerancia anormal a
la glucosa (TAG) es una situación intermedia entre la normalidad y la
diabetes.
Pacientes con niveles a las 2 horas de la PTOG entre 140-199 mg/dl
Los individuos con TAG (respuesta patológica a la sobrecarga de
glucosa, pero sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes)
presentan enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial,
alteraciones electrocardiográficas y dislipidemia mas frecuentemente
que la población general.
CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO
PARA LA DIABETES
Glucemia de ayuno anormal
Esta situación, conocida por sus siglas GAA, es también intermedia
entre la normalidad y la diabetes, pero con la consideración solo de
la glucemia de ayuno.
Paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl
CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO
PARA LA DIABETES
CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO
PARA LA DIABETES
La ADA ha retomado la denominación de PREDIABETES para
esta categoría y para la glucemia de ayuno anormal.
Al igual que la TAG, la GAA no debería ser considerada como
entidad clínica sino como una situación de riesgo para la diabetes
y para enfermedad cardiovascular.
Son personas que suelen permanecer prácticamente
euglucemicas en su vida diaria, por lo que pueden tener
hemoglobina glucosilada normal o cercana a lo normal (estas
situaciones de riesgo se incluyen en las personas con HbA1c entre
5,7% y 6,4%).
CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO
PARA LA DIABETES
Basados en datos del CDC en Estados Unidos, 8,4 de cada
10 casos de prediabetes desconocen su condición.
Esto representa un grupo de muy alto riesgo para
desarrollar DM2.
CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO
PARA LA DIABETES
Con el objetivo de resolver estos problemas, el Colegio
Americano de Endocrinólogos Clínicos propuso la definición
Enfermedad Crónica con Base Cardiometabólica (CMBCD –
Cardiometabolic-Based Chronic Disease) que engloba dos nuevos
conceptos:
•Enfermedad Crónica Basada en Adiposidad (ABCD –
Adyposity-Based Chronic Disease)
•Enfermedad Crónica Basada en Disglucemia (DBCD –
Dysglycemia-Based Chronic Disease)
Esto con la intención de optimizar el diagnóstico, estratificación y
manejo oportuno del síndrome cardiometabólico
PREVALENCIA DE DM
•463 millones de adultos (1 de cada 11) vivían con diabetes en 2019.
• El número de personas que viven con diabetes se espera aumente
a 578 millones para 2030.
•1 de cada 2 adultos con diabetes está sin diagnosticar (232
millones). La mayoría tienen diabetes tipo 2.
•Más de 3 de cada 4 personas con diabetes viven en países de renta
baja y media
•1 de cada 6 nacimientos vivos (20 millones) se ve afectado por un
alto nivel de glucosa en sangre (hiperglucemia) en el embarazo.
PREVALENCIA DE DM
•Dos tercios de personas con diabetes viven en áreas urbanas y tres
cuartos están en edad de trabajar.
•1 de cada 5 personas con diabetes (136 millones) tienen más de 65
años
•La diabetes causó 4,2 millones de muertes en 2019.
•La diabetes fue la causante de USD 760 mil millones de gastos
sanitarios en 2019 – 10% del total mundial gastado en atención
sanitaria.
•Dependiendo de la región mundial, hasta un 50% de las personas
diagnosticadas con COVID-19 viven con diabetes
Según la OMS, en 2014, un 8,5% de los adultos (mayores de 18
años) tenían diabetes.
En 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y
en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de muertes.
Entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la
mortalidad prematura por diabetes.
En los países de ingresos altos la tasa de mortalidad prematura
debida a la diabetes descendió entre 2000 y 2010, para volver a
incrementarse entre 2010 y 2016.
PREVALENCIA DE DM
Según la FID (enero del 2020) hemos pasado de una estimación de 151
millones de personas con diabetes en el año 2000, a comenzar el 2020 con
463 millones de personas afectadas por la enfermedad.
Todo esto convierte a la diabetes en el problema de salud que más ha
crecido en lo que llevamos de siglo.
Por zonas el norte de África y Oriente Medio es la zona con una mayor
presencia de la diabetes, con un 12.4% de la población afectada.
Le siguen el Sudeste asiático y Oceanía con un 11.4%.
Por contra, el África subsahariana con un 4,7% es la zona del globo
menos afectada.
Les sigue Europa, con un porcentaje medio del 6.3%, porcentaje que se
supera en España, que se coloca como quinto país europeo con más
números de casos
PREVALENCIA DE DM
Según CDC en USA:
Diabetes
Total: 34.2 millones de personas tienen diabetes (10.5% de la población de
los Estados Unidos)
Diagnosticada: 26,9 millones de personas
Sin diagnosticar: 7,3 millones de personas (el 21,3% no están
diagnosticadas)
Prediabetes
Total: 88 millones de personas mayores de 18 años tienen prediabetes
(34,5% de la población adulta de los Estados Unidos)
Además 24,2 millones de adultos de 65 años o mayores tienen prediabetes
PREVALENCIA DE DM
En Latinoamérica y el Caribe (LAC), alrededor de 41 millones de adultos
(mayores de 20 años) padecen diabetes y alrededor de la mitad de ellos no
han sido diagnosticados y no saben que están desarrollando
complicaciones a largo plazo.
Entre los países de LAC, la prevalencia de diabetes en adultos en 2019
variaba entre menos del 6% en Ecuador y Argentina hasta el 17% en
Belice.
En promedio, la prevalencia en LAC fue del 9,7%, un aumento del 7,4%
en 2010.
Belice es el país que ha experimentado el mayor aumento, 10 puntos
porcentuales, mientras que la prevalencia tanto en Venezuela como en
Uruguay ha disminuido en diabetes en torno a 6 puntos porcentuales entre
2010 y 2019.
PREVALENCIA DE DM
PREVALENCIA DE DM
En el período 2010-2019, la mortalidad atribuible a glicemia
elevada en el grupo de edad de 20 a 79 años aumentó en países
como Paraguay (+72%), Antigua y Barbuda (+65%) y Santa Lucía
(+55%).
En promedio, aumentó en LAC en un 8%.
Varios países experimentaron disminuciones significativas, como
Honduras (-47%), Haití (-37%) y Guyana (-30%).
En 2019, el país con la mayor mortalidad fue Guyana con 188
muertes por cada 100.000 habitantes en el grupo de edad de 20 a
79 años, seguido de Surinam y San Vicente y las Granadinas, con
155 y 153, respectivamente.
Aproximadamente la mitad de
las muertes atribuibles a la
hiperglucemia tienen lugar antes
de los 70 años de edad.
Según proyecciones de la OMS,
la diabetes será la séptima causa
de mortalidad en 2030.
Se estima que en EE. UU. y en la
mayoría de los países europeos es
superior al 5%.
PREVALENCIA DE DM
Aumenta claramente con la edad,
desde un 0,2% en sujetos
menores de 20 años a más del
21% en mayores de 60 años.
La diabetes se sitúa entre la
cuarta o la quinta causa de
muerte en la mayoría de los
países de ingresos altos
El riesgo de morir por
enfermedad cardiovascular
(ECV) es entre dos y tres veces
mayor en las personas con
diabetes que en personas sin
diabetes.
PREVALENCIA DE DM
En la República Bolivariana de Venezuela para el 2.016
(OMS)
EDAD HOMBRE MUJER
30-69 AÑOS 2.540 2.270
> 70 AÑOS 2.090 2.780
Número de muertes por Diabetes:
EDAD HOMBRE MUJER
30-69 AÑOS 3.460 2.640
> 70 AÑOS 2.910 3.510
Número de muertes atribuibles a hiperglicemias:
Según los últimos datos de
OMS publicados de 2018 las
muertes causadas por Diabetes
Mellitus en Venezuela han
llegado a 14.933 (9,04% de
todas las muertes).
La tasa de mortalidad por
edad es de 57,30 por 100,000
de población.
Venezuela ocupa el lugar
número 28 en el mundo.
PREVALENCIA DE DM
El tipo 2, que engloba
formas de diabetes no
asociadas a procesos
autoinmunitarios.
PATOGENIA
Desde un punto de vista patogénico, la diabetes mellitus se
puede dividir en dos grandes grupos:
El tipo 1, que incluye
formas de diabetes
asociadas a destrucción
inmunológica de la célula β
pancreática
DIABETES MELLITUS TIPO 1
La DM 1 es una forma de diabetes
caracterizada por la destrucción
inmunológica de la célula β
pancreática.
Los factores relacionados con la
destrucción selectiva de la célula β
son:
a) Predisposición genética
b) Factores ambientales no
claramente establecidos
c) Respuesta autoinmunitaria
PATOGENIA
DM TIPO 1: PATOGENIA
Factores genéticos
La DM tipo 1 tiene un componente genético importante.
El riesgo a desarrollar DM 1 en la población blanca alcanza el
0,4%
En familiares de primer grado aumenta hasta un 6% con
variación según quien sea el familiar afectado (padre 3%, madre
5%, hermano 8%).
La concordancia para gemelos homocigotos se sitúa en cifras
cercanas al 40%.
DM TIPO 1: PATOGENIA
La DM 1 se asocia con 26 regiones identificadas a través de
estudios GWAS (estudios de asociación de genoma
completo), lo que sugiere un modelo de herencia poligénica.
Se ha estimado que la región HLA localizada en el
cromosoma 6p21 (locus IDDM1) podría conferir hasta un
40% del riesgo genético.
Las proteínas codificadas por los genes de la región HLA
tienen la función de presentar antígenos para iniciar la
respuesta inmunitaria.
DM TIPO 1: PATOGENIA
Los alelos HLA asociados a mayor riesgo pertenecen al
locus HLA II DR y DQ (DRB1 0401, DRB1 0402, DRB1
0405, DQA1 0301, DQB1 0302 y DQB1 0201).
Otros alelos (DRB1 1501, 1401, 0701 y DQB1
0602,0503,0303) son protectores y tienen un efecto
dominante sobre los alelos de susceptibilidad lo que sugiere
que el HLA podría tener un papel mas importante en la
protección que en la predisposición a la DM 1.
Sin embargo, el paciente mantendrá
glucemias basales en límites normales
durante un período de tiempo
prolongado (años), hasta que se destruye
un 80%-85% de la masa de células β.
MODELO HIPOTÉTICO DE LA PATOGENIA E HISTORIA
NATURAL DE LA DM TIPO 1.
En una primera fase sólo existe una
predisposición genética asociada a alelos
específicos del sistema HLA.
Se produce un fenómeno precipitante
(p. ej., infección vírica) que inicia una
respuesta autoinmunitaria mediada por
linfocitos T CD8 + , CD4+ y
macrófagos.
En coincidencia con el inicio de la
respuesta autoinmunitaria se produce el
aumento de anticuerpos ICA
(anticuerpos anti-insulina) e IAA
(anticuerpos anti-islotes) en plasma y la
progresiva pérdida de reserva
pancreática.
Durante la progresiva destrucción de
células β se pueden detectar alteraciones
en la sobrecarga oral de glucosa, reflejo
de una reserva pancreática disminuida.
Otros determinantes genéticos de la DM 1 son el gen de la
insulina (locus IDDM2) y de la proteína tirosina fosfatasa N
(PTPN2).
Se estima que la variabilidad en el gen de la insulina podría
contribuir en un 10% a la predisposición genética a dicho tipo de
DM.
La región del gen de la insulina mas determinante se conoce
como Ins-VNTR (del ingles, variable number tandem repeats).
Se han identificado dos tipos de variantes alélicas. El alelo de
riesgo es el Ins- VNTR de clase I (con menos de 63 repeticiones) y
el alelo protector es el Ins-VNTR de clase III (mas de 140
repeticiones).
DM TIPO 1: PATOGENIA
El efecto de estas variantes sobre el riesgo a la DM 1 se
produce en el timo, donde controlan la expresión de
proinsulina y determinan la exposición antigénica y la
selección de clones autorreactivos determinantes de la
respuesta autoinmunitaria.
En relación con el riesgo asociado con variantes alélicas de
la PTPN22, el aumento de predisposición a la DM 1 se
relaciona con el aumento de su actividad determinante, lo
que condiciona una disminución de la actividad de los
receptores de las células T y B y como consecuencia el
aumento de la supervivencia de células mas inmaduras y
autorreactivas.
DM TIPO 1: PATOGENIA
DM TIPO 1: PATOGENIA
Factores ambientales
1) Hipótesis de la higiene.
2) Factores dietéticos. Las
proteínas de leche de vaca,
preservantes/compuestos N-
nitrosos
3) Estudios epidemiológicos. El
desarrollo de DM 1 se ha
relacionado con el virus
Coxackie B4, y las infecciones
por Rhinovirus e influenza.
DM TIPO 1: PATOGENIA
Factores ambientales
4) Otros factores patogénicos
ambientales. Podrían ser el
estrés, las condiciones
climáticas, exposición al sol y el
descenso de las concentraciones
de vitamina D3 activa.
5) Aumento en la demanda en la
producción y secreción de
insulina. En condiciones de
obesidad y/o resistencia
insulínica, impone estrés
alostático en la célula β y
acelera el proceso hacia su
fracaso.
DM TIPO 1: PATOGENIA
Respuesta autoinmunitaria
La patogénesis de la DM 1 es de base genética inmunológica
como indica el que 19 de los 26 locus identificados mediante
GWA se asocien a respuesta inmunitaria.
Independientemente de su etiología la alteración inmunológica
determinante de la DM 1 requiere:
a) La expansión de clones linfocitarios autorreactivos T CD4 y
CD8
b) La existencia de linfocitos B productores de anticuerpos
c) La activación del sistema inmunitario innato para la
destrucción de las células β.
DM TIPO 2: PATOGENIA
La DM 2 engloba un conjunto
heterogéneo de formas de DM
(primarias y secundarias) con
diversas alteraciones genéticas,
metabólicas y clínicas.
Para el estudio de la DM 2 con
implicaciones diagnosticas y
terapéuticas es útil diferenciar
dos grandes grupos:
a) DM 2 asociada a obesidad, y
b)DM 2 no asociada a obesidad.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Factores genéticos
La forma mas común de diabetes tipo 2 se asocia a obesidad
(85%) y tiene un marcado componente genético con una
concordancia entre gemelos homocigotos del 80%, que llega
hasta el 96% si se considera el estado de intolerancia
hidrocarbonada.
La DM 2 tiene una herencia poligénica y requiere la contribución
de múltiples alelos diabetogénicos.
Los alelos identificados hasta el momento no permiten explicar la
predisposición genética a la DM 2 y es muy probable que el efecto
de los genes diabetogénicos dependa de su interacción con
factores nutricionales y ambientales.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A
OBESIDAD
Factores genéticos
Se ha observado mayor
incidencia en determinadas
razas o grupos étnicos que
comparten ambientes
similares:
-4% en blancos.
-6% en negros americanos.
-15% en indios americanos y
-35%-80% en los indios pimas.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Factores genéticos
Las bases moleculares de la herencia de la DM 2 asociada a
obesidad no han podido dilucidarse debido a:
a) Su heterogeneidad
b) Comienzo tardío, que imposibilita el diagnostico
temprano y correcto y dificulta los estudios genéticos
c) Importante componente ambiental que incluye factores
como obesidad, actividad física, fármacos y carencias
nutricionales intrauterinas.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADAA
OBESIDAD
Mecanismos patogénicos
La DM 2 esta causada por la
respuesta inadecuada de las
células β pancreática al aumento
de resistencia insulínica
típicamente asociada con el
envejecimiento, la obesidad y el
sedentarismo.
La acumulación excesiva de grasa
puede llevar a la disfunción y el
agotamiento de la capacidad de
almacenamiento del tejido
adiposo.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADAA
OBESIDAD
Mecanismos patogénicos
La grasa que no se puede almacenar
en el tejido adiposo produce un efecto
inflamatorio en este órgano.
Se caracteriza por la infiltración de
macrófagos que liberan citocinas
proinflamatorias que contribuyen al
desarrollo de resistencia insulínica
(RI) no solo en el tejido adiposo, sino
también en órganos periféricos como
el musculo o el hígado.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Mecanismos patogénicos
Además de las citocinas, el fracaso de la capacidad de
almacenamiento de grasa en el tejido adiposo hace que el exceso
de lípidos se acumule de manera ectópica en musculo, hígado y
célula β.
Estos tipos celulares no están diseñados para almacenar
nutrientes y en ellos la acumulación de lípidos produce un efecto
tóxico denominado LIPOTOXICIDAD que contribuye a la RI.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Mecanismos patogénicos
La RI disminuye la utilización de glucosa en el musculo, y en el
hígado aumenta la producción hepática de glucosa en relación
con el aumento de la glucogenolisis y la gluconeogénesis
secundaria al aumento de lactato, glicerol, alanina y ácidos
grasos libres.
La célula β también se ve afectada por el efecto tóxico del exceso
de lípidos y glucosa, un fenómeno conocido como
GLUCOLIPOTOXICIDAD y que contribuye al fracaso de la
célula β.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Mecanismos patogénicos
La utilización de estrategias de análisis genómico amplio con el
empleo de polimorfismos (wide genome scan) ha permitido
identificar nuevos genes relacionados con el desarrollo de
diabetes tipo 2.
Los genes identificados que aplican esta estrategia incluyen:
CdKAL1, CdKN2A, CdKN2B, HHEX, IGF2BP2, WFS1,
MTNR1B, IRS1SLC30A8, PPARg, KCNJ11 y TCF7L2.
Aunque la función de estos genes no esta perfectamente
establecida, llama la atención que la mayoría de ellos están
relacionados con la secreción de insulina.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida.
La obesidad es un factor patogénico importante en el contexto de
la DM tipo 2 debido a su asociación con inflamación y
lipotoxicidad.
Recientemente se ha sugerido que el factor mas importante no es
la cantidad de masa grasa acumulada en términos absoluto sino
la disfunción del tejido adiposo y el fracaso en su capacidad de
expansión.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida.
Se han sugerido diversos factores de riesgo de tipo nutricional
entre los que se pueden identificar:
a) Alteraciones en el porcentaje relativo de diversos tipos de
lípidos;
b) Tipo de hidratos de carbono particularmente los de alto índice
glucémico;
c) Consumo de carne roja rica en hierro precursor de compuestos
nitrosos de carácter toxico para la célula β , y
d) Efecto de la ingesta alcohólica moderada.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD
Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida.
En relación con el estilo de vida, la actividad física se asocia con
mejora de la sensibilidad insulínica, mientras que la acción
simpaticomimética del tabaco podría aumentar la glucemia.
La malnutrición fetal podría contribuir al desarrollo de DM 2 en
la edad adulta mediante la reducción de la masa de células β-
pancreáticas.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD
Diabetes mellitus del adulto de inicio juvenil
Si bien las formas comunes de DM 2 tienen una herencia
poligénica, existe una clase especifica con herencia monogénica
que representa un 2%-5% de los pacientes con DM 2.
Este subtipo, denominado MODY (mature onset diabetes of
young), se caracteriza por su inicio temprano, su herencia
autosómica dominante y por presentar una secreción defectuosa
de insulina.
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD
Diabetes mellitus del adulto de inicio juvenil
Se han descrito al menos 13 subtipos, siendo los más frecuentes el
3 y el 2 .
SUBTIPOS:
MODY 1: gen de HNF4A. Disminuye la secreción de insulina.
Sólo un 10% de los casos de MODY son debidos a una mutación
en ese gen. Suele aparecer entre los 9-25 años de edad. Similar a
MODY 3 pero menos prevalente.
DM TIPO 2: PATOGENIA
MODY 2: gen de la glucokinasa (GK). La más frecuente junto
con MODY 3.
Disminuye la capacidad de detectar los niveles de glucosa, por lo
que los niveles de insulina secretados no son adecuados para
compensar la glucemia.
Entre el 30-50% de MODY son debidos a esta mutación.
Se caracteriza por unos valores de glucosa en ayunas ligeramente
elevados sin presencia de síntomas.
DM TIPO 2: PATOGENIA
Es un tipo de diabetes muy leve, los valores de glucosa no están
muy elevados y sólo un 4-6% de las personas con MODY 2
presentan complicaciones crónicas de la diabetes.
El diagnóstico de MODY 2 suele realizarse en la infancia, en
niños que tienen padres y/o abuelos con diabetes tipo 2. A veces se
diagnostica como diabetes gestacional.
Es fundamental sospecharse en estos casos, ya que el tratamiento
dietético como es habitual en la diabetes gestacional, podría
suponer un riesgo para el crecimiento fetal adecuado si el feto
presenta la misma mutación.
Hay que sospechar cuando la historia familiar es compatible y el
feto tiene retraso de crecimiento sin otra causa aparente.
DM TIPO 2: PATOGENIA
MODY 3: gen de HNF1A. Se caracteriza por un daño progresivo
de las células productoras de insulina y una disminución de la
secreción de insulina.
Entre el 30-50% de MODY son debidos a esta mutación. La
media de edad de diagnóstico de MODY3 es de 14 años, y no
suele aparecer antes de los 10.
A diferencia de MODY2, sí suelen haber niveles de glucosa
elevados, y la severidad de la hiperglucemia aumenta con el
tiempo de evolución de la enfermedad.
Se asocia a un riesgo aumentado de complicaciones crónicas de la
diabetes.
DM TIPO 2: PATOGENIA
Tanto MODY 1 como 3 se confunden muchas veces con
diabetes tipo 1 y se tratan con insulina incorrectamente,
pues estos pacientes responden muy bien y en general al
menos durante 3 décadas a las sulfonilureas con mucho
mejor control que con insulina.
Las mutaciones en el gen de la glucoquinasa y en el factor
nuclear de hepatocitos (GCK, HNF1A, HNF4A) son las más
frecuentes. Por este motivo, se observa que MODY 1,
MODY 2 y MODY 3 son las principales formas de diabetes
tipo MODY.
DM TIPO 2: PATOGENIA
MODY 4 : gen de PDX1/IPF. Ocasiona un deterioro en el
desarrollo del páncreas. Sólo un 1% de casos de MODY son
debidos a la mutación de ese gen.
MODY 5: gen de HNF1B. Disminuye la secreción de insulina.
Sólo un 5% de los casos de MODY son debidos a este mutación.
MODY 6: gen de NEUROD1. Muy rara (<1% de los casos).
Existe un deterioro en el funcionamiento de las células beta del
páncreas.
MODY 7: gen de KLF11. Muy rara (<1% de los casos).
Disminuye la capacidad de detectar correctamente los niveles de
glucosa.
DM TIPO 2: PATOGENIA
MODY 8: gen de CEL. Muy rara (<1% de los casos).
Disminución de las funciones pancreáticas (tanto endocrinas
como exocrinas).
MODY 9: gen de PAX4. Muy rara (<1% de los casos). Se ve
afectada la proliferación y apoptosis de las células beta
pancreáticas.
MODY 10: gen de INS. Muy rara (<1% de los casos). Afecta a la
secreción de insulina.
MODY 11: gen de BLK. Muy rara (<1% de los casos). Afecta a la
secreción de insulina.
MODY 12: gen ABCC8. Muy rara (<1% de los casos).
MODY 13: gen KCNJ11. Muy rara (<1% de los casos)
DM TIPO 2: PATOGENIA
Es realmente importante hacer un correcto diagnóstico y
evitar confundir con una diabetes tipo 1 o tipo 2 para
adecuar el tratamiento de estos pacientes, conocer su
pronóstico y reconocer los familiares en riesgo por su
capacidad de ser heredada.
Lo primero es la sospecha clínica basada en la edad de
diagnóstico y la historia familiar.
El diagnostico es mediante tests genéticos. Se debe realizar
una evaluación genética a todas las personas que cumplan
los siguientes criterios:
DM TIPO 2: PATOGENIA
MODY 2:
•Mínimo 2 generaciones de la familia tienen diabetes
•La glucemia en ayunas suele estar entre los 100-150mg/dl, la
hiperglucemia es estable y no progresa (para diferenciar de
diabetes tipo 2); y no se detectan anticuerpos que puedan estar
destruyendo las células beta del páncreas (para diferenciarla de
la diabetes tipo 1).
•Tras una sobrecarga oral de glucosa (con 75g de glucosa) no se
detecta una glucosa superior a 55mg/dl entre los minutos 0 y 120.
•O bien, hay una HbA1c ≤7,5% sin recibir tratamiento.
•En gestantes: índice de masa corporal <25kg/m2 y glucemia en
ayunas >100mg/dl
MODY 3 y 1
•Mínimo 2 generaciones de la familia tienen diabetes
•Diagnóstico en el menos 1 miembro de cada generación antes de
los 35 años
•Tras una sobrecarga oral de glucosa (con 75g de glucosa) se
observa una glucemia> 90mg / dl entre los minutos 0 y 120.
•No hay anticuerpos que puedan estar destruyendo las células
beta pancreáticas (para diferenciar de diabetes tipo 1); no hay
presencia de síndrome metabólico (niveles de colesterol,
triglicéridos y presión arterial normales) o hay niveles bajos de
proteína C reactiva (para diferenciar de diabetes tipo 2).
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2: PATOGENIA
DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD
Diabetes mellitus asociada a mutaciones en el gen de la insulina
Es una causa rara de DM, con herencia autosómica dominante,
probablemente letal en la forma homocigota dado que todos los
pacientes identificados son heterocigotos. Las manifestaciones
clínicas son leves, ya que conservan un alelo normal del gen
insulínico.
Diabetes mellitus asociada a mutaciones en el gen del receptor
insulínico
Se han identificado un total de 35 mutaciones de este gen,
mayormente en familias con síndromes caracterizados por
extrema resistencia a la insulina. En conjunto, las mutaciones en
el receptor insulínico solo suponen un 0,1% del total de los casos
de DM.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES
1.- Glucemia puntual igual o superior a 200 mg/dl (11,1 mmol/L)
con clínica típica (debe confirmarse)
2.- Glucemia en ayunas: Igual o superior a 126 mg/dl (7 mmol/L):
diagnóstico provisional (debe confirmarse)
3.- Glucemia a los 120 min de la PTGO: 200 mg/dl (11,1 mmol/L)
o superior: diagnóstico provisional (debe confirmarse)
4.- HbA1c igual o superior a 6,5% (debe confirmarse)
Todas ellas deben ser repetidas en dos ocasiones (no en el cribado), salvo
cuando existan signos inequívocos de DM2 en cuyo caso una glucemia al
azar ≥ 200 mg/dl, es suficiente. La HbA1c se utilizará si el método está
certificado por la National Glycohemoglobin Standardixation
Program (NGSP) y estandarizado por el estudio Diabetes Control and
Complications Trial (DCCT)
1. Pruebas de laboratorio:
1) Glucemia: la medición de la glucemia plasmática en sangre
venosa (normal 4,0-5,5 mmol/l o 72-99 mg/dl) se emplea para el
diagnóstico de la diabetes o de la GAA. Por el contrario, la
glucemia capilar en ayunas (tras ayuno nocturno de 8-14 h) o la
glucemia capilar posprandial (a los 60, 90 y 120 min tras las
comidas), se emplean para monitorizar el tratamiento.
2) Hemoglobina glucosilada (HbA1c): se utiliza para monitorizar
el grado de control metabólico. Refleja la glucemia media
durante los 3 meses anteriores a la determinación. Se deben tener
en cuenta los factores que pueden afectar su interpretación:
hemoglobinopatías, anemias, transfusiones, hipertrigliceridemia,
hiperbilirrubinemia, insuficiencia renal, ingesta de salicilatos
a dosis elevadas.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
3) Fructosamina: su concentración refleja la glucemia media en
las últimas 3 semanas (vida media de la albúmina) y se determina
raras veces, p. ej. en caso de que la HbA1c no sea fiable, o cuando
sea necesaria una valoración a corto plazo del control glucémico
(p. ej. en embarazadas).
4) Glucosa en orina: determinación mediante tira reactiva
o laboratorio. No es útil para la monitorización del tratamiento de
la diabetes mellitus. La detección de glucosuria es una indicación
para determinar la glucemia. Debe recordarse que los inhibidores
de SGLT-2 aumentan la excreción urinaria de glucosa sin
hiperglucemia acompañante debido al mecanismo de acción de
estos fármacos.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
5) Autoanticuerpos contra proteínas de la célula β: su determinación es
útil para comprobar la etiología autoinmune de la diabetes mellitus (se
determinan solo de persistir dudas clínicas fundadas):
a) contra varios antígenos citoplasmáticos de las células β (ICA;
anticuerpos antislotes), cada vez menos usados dada su limitada
especificidad
b) contra la descarboxilasa del ácido glutámico (antiGAD65)
c) contra la tirosina fosfatasa (IA2, IA2β)
d) contra la insulina endógena (IAA)
e) contra el transportador de zinc 8 (Zn8).
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
6) Concentración del péptido C en el suero: equivale a la concentración
de insulina endógena. Está disminuido o es indetectable en la diabetes
tipo 1; aumentado en la fase inicial de la diabetes tipo 2 caracterizada
por la insulinorresistencia y la secreción aumentada de insulina. Sus
niveles disminuyen paralelamente al agotamiento de las reservas de la
célula β sin alcanzar el déficit absoluto de la diabetes tipo 1.
7) Cuerpos cetónicos en orina o su concentración elevada en suero (en
cetoacidosis). Las tiras reactivas detectan sobre todo el ácido
acetoacético. Otros cuerpos cetónicos son la acetona y el ácido
betahidroxibutírico.
8) Concentración de ácido láctico en suero: aumentado en la acidosis
lactica
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
CUADRO CLINICO
Presentación metabólica
Es la forma clásica de presentación de la DM 1, aunque no es
infrecuente en algunas DM 2 con componente insulinopenico.
El comienzo es brusco, con un periodo de pocas semanas o, como
máximo, algunos meses entre el inicio de los síntomas y el
diagnostico.
La poliuria es franca (3-5 L/día). La polidipsia es también
evidente.
CUADRO CLINICO
Presentación metabólica
La polifagia suele estar menos presente, pero destaca el hecho de
que el paciente adelgaza a pesar de un apetito muchas veces
aumentado.
Si el déficit de insulina es grave, la formación de cuerpos
cetónicos excede su capacidad de utilización metabólica y
aparecen nauseas, vómitos, taquipnea, alteraciones de la
conciencia, deshidratación y coma.
La astenia es también constante.
CUADRO CLINICO
Presentación no metabólica
Los síntomas metabólicos pueden ser mínimos o estar ausentes
cuando la hiperglucemia es mas moderada, el diagnostico se
sospecha por fenómenos asociados como infecciones o
complicaciones de la enfermedad.
El lapso de tiempo transcurrido entre los primeros síntomas
compatibles y el diagnóstico es de meses e incluso años.
La enfermedad la diagnostica el oftalmólogo por la observación
de lesiones sugestivas de retinopatía diabética, mientras que otras
es el dermatólogo que la sospecha frente a lesiones caracteristicas
como necrobiosis lipoidea o dermopatia diabética.
CUADRO CLINICO
Presentación no metabólica
A veces, el motivo de consulta es una balanitis o un prurito
vulvar por hongos.
Por último, no es excepcional que el motivo de consulta sea una
claudicación intermitente o una disfunción eréctil. La
cicatrización de las heridas esta alterada.
Las infecciones son mas frecuentes entre los diabéticos que en el
resto de la población, y la diabetes per se empeora el pronóstico.
Las infecciones son especialmente frecuentes en las vías
genitourinarias. Las infecciones respiratorias son también
comunes.
CUADRO CLINICO
Presentación no metabólica
Mención especial merece la tuberculosis, cuya primoinfección o
reactivación debe vigilarse en los diabéticos.
La mayor sensibilidad de estos a las infecciones se explica por la
frecuencia de lesiones vasculares tróficas en los tejidos y por la
inhibición de la fagocitosis leucocitaria que produce la
hiperglucemia.
Las caries y las infecciones periodontales son mas frecuentes
entre la población diabética por la presencia de elevadas
concentraciones de glucosa en la saliva o a frecuentes lesiones
tróficas en las encías.
CUADRO CLINICO
Presentación asintomática
Es forma frecuente de diagnostico de DM 2 debido a la gran
profusión de análisis clínicos en exámenes médicos laborales,
revisiones para pólizas de seguros, chequeos, etc.
Esta practica permite un diagnostico precoz, que es fundamental
para modificar la historia natural de la enfermedad y permitir
una prevención secundaria eficaz.
Los programas de detección de diabetes se deben implantar
especialmente en poblaciones de riesgo, ya que todavía cerca de
la mitad de los casos siguen sin estar diagnosticados.
CRITERIOS PARA EL CRIBADO DE DIABETES
EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS
1.- Sobrepeso (>25 kg/m2) que tengan riesgos adicionales
como:
-Inactividad física
-Familiares diabéticos de primer grado
-Pertenecientes a etnias de alto riesgo
-Mujeres que han tenido un recién nacido de más de 4 kg
-Mujeres previamente diagnosticadas de DG
-Mujeres con SOP
-Hipertensión arterial
-HDL colesterol < 35 mg/dL (0,91 mmol/L) y/o triglicéridos
> 250 mg/dL (2,82 mmol/L)
CRITERIOS PARA EL CRIBADO DE DIABETES
EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS
-HbA1c >5,7% o TAG o GAA en análisis previos
-Situaciones asociadas a IR como obesidad grave o
acantosis nigricans
-Historia de ECV
2.- En ausencia de cualquiera de estos criterios, el cribado
debe hacerse a partir de 45 años
3.- Si los resultados son normales, el cribado debe repetirse
a intervalos de tres años como máximo
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Las complicaciones crónicas de la diabetes se clasifican
en:
- Microangiopaticas o complicaciones especificas de la
enfermedad (retinopatía, nefropatía, neuropatía) y
- Macroangiopaticas (equivalente a la ateromatosis)
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
La microangiopatía diabética se caracteriza por un
engrosamiento de la membrana basal de la pared de los
capilares que se presenta en forma generalizada.
Complicaciones oculares
Retinopatía diabética
La retinopatía simple, de fondo o no proliferativa, consiste
en la aparición de microaneurismas, pequeñas hemorragias
intrarretinianas y exudados.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones oculares
Retinopatía diabética
En la retinopatía diabética, los capilares presentan
engrosamiento de la membrana basal, microaneurismas,
degeneración de los pericitos, falta de perfusión y obstrucción.
También hay aumento de la permeabilidad vascular, con escapes
locales desde los microaneurismas o generalizados, que dan
origen a los exudados. Puede aparecer edema retiniano, mas
común en el polo posterior, región de la macula, que es también
el sitio donde predominan los exudados.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones oculares
Retinopatía diabética
La aparición de neovasos en la superficie de la retina indica el
estadio proliferativo. Se producen adherencias al vítreo y se
forma un citoesqueleto.
La contracción del vítreo y las proliferaciones fibrovasculares
producen desprendimiento por tracción de áreas de la retina.
Este mismo mecanismo de tracción puede hacer aparecer
hemorragias en el vítreo.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones oculares
Catarata
Puede ser de tres tipos: metabólica, senil y secundaria. La
catarata metabólica se presenta en pacientes diabéticos jóvenes y
progresa rápidamente; la senil es la mas común en los pacientes
diabéticos, y la secundaria esta asociada a otras enfermedades.
Glaucoma
La incidencia del glaucoma crónico simple es también mas
elevada en los diabéticos. El glaucoma secundario es
consecuencia de la proliferación capilar sobre la superficie del
iris (rubeosis iridis). Estos neovasos son frágiles, producen
aumento del contenido proteico del humor acuoso y, cuando se
rompen, causan hemorragias en la cámara anterior del ojo.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
La DM es la tercera causa de insuficiencia renal avanzada.
La nefropatía clínica ocurre en el 30%-40% de los casos de DM 1
y es mas frecuente si la enfermedad comenzó antes de los 20 años.
En la DM 2 su frecuencia varia entre el 5%-15%. Por razones no
bien conocidas, solo determinados pacientes están predispuestos
a sufrir complicaciones renales.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
La historia evolutiva de la nefropatía diabética se divide en
cuatro periodos:
1) nefropatía diabética incipiente, caracterizada por
microalbuminuria e hiperfiltración glomerular;
2) nefropatía diabética clínica temprana, con macroproteinuria
(superior a 500 mg/24 h) e hipertensión arterial;
3) nefropatía diabética clínica avanzada, que agrega a todo lo
anterior disminución del filtrado glomerular (depuración de
creatinina por debajo de 50 ml/min), y
4) nefropatía diabética en etapa de insuficiencia renal avanzada,
cuando el filtrado glomerular es inferior a 30 ml/min.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
La nefropatía diabética propiamente dicha se define por la
presencia de proteinuria persistente, también denominada
macroalbuminuria (superior a 500 mg/24 h de proteínas totales o
300 mg/24 h de albumina).
Para establecer la etiología diabética es necesario que el paciente
tenga además retinopatía y no padezca insuficiencia cardiaca,
otra enfermedad renal o una causa conocida de perdida de
proteínas en la orina (p. ej., infección urinaria).
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
Desde un punto de vista fisiopatológico pueden considerarse
cuatro etapas en la historia natural de la enfermedad.
La primera es la de hiperfiltración e hipertrofia, con aumento del
flujo plasmático renal y microalbuminuria intermitente, que
aparece después del ejercicio físico.
La segunda etapa, entre 10 y 15 años de evolución de la DM, es la
de nefropatía diabética incipiente. Se caracteriza porque el
filtrado permanece elevado o se normaliza y la microalbuminuria
se hace persistente.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
La tercera etapa, entre 15 y 20 años de evolución, corresponde a
la nefropatía diabética clinica. Se caracteriza por albuminuria
superior a 300 mg/24 h y disminución del filtrado glomerular, con
posible evolución hacia síndrome nefrótico e hipertensión arterial
y progreso hacia la insuficiencia renal avanzada.
La cuarta etapa, entre 20 y 30 años de evolución de la DM, es la
insuficiencia renal avanzada o terminal.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Nefropatía diabética
Los mecanismos patogénicos de la nefropatía diabética son
varios:
a) La glucosilación no enzimática de proteínas determina la
formación de los productos finales de la glucosilación no
enzimática (AGE), que pueden lesionar el riñón de diferentes
formas (engrosamiento de la membrana basal, alteraciones
de la permeabilidad).
b) El sorbitol acumulado en la DM mal controlada puede
contribuir a la lesión renal mediante alteración de la
osmolalidad.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Nefropatía diabética
c) Anormalidades bioquímicas de la matriz extracelular, con
disminución de la síntesis de heparansulfato y de la carga
negativa de la pared del capilar glomerular, responsables de
alteraciones en la filtración.
d) Glucotoxicidad directa sobre células endoteliales.
e) Factores hemodinámicos, fundamentalmente el aumento del
flujo y de la presión glomerular, que podrían contribuir al
desarrollo de la glomerulosclerosis, y
f) Alteración en el cotransporte sodio-litio o el intercambio
sodio hidrogeno, mecanismos con probable base genética, lo
que ayudaría a explicar por que solo una porción de los
diabéticos desarrollan la nefropatía.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Las alteraciones anatomopatológicas descritas en todas las
estructuras (corteza, medula espinal, troncos periféricos) del
sistema nervioso de los pacientes con diabetes son múltiples.
La afección del sistema nervioso por la diabetes ocasiona cambios
histopatológicos, bioquímicos, funcionales y clínicos muy
diferentes, de modo que en realidad debería hablarse de
neuropatías diabéticas.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Histopatológicamente, las lesiones mas comunes son
degeneración y perdidas axonales, desmielinizacion segmentaria,
cambios en las células de Schwann, en las células perineurales y
en los vasos endoneurales, alteraciones en los nódulos de Ranvier,
atrofia axonal distal y, en las formas crónicas, regeneración en
forma de brotes.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Entre las alteraciones producidas por la hiperglucemia las mas
importantes en la etiopatogenia de la neuropatía son:
Teoría del sorbitol. En los nervios periféricos de pacientes
diabéticos existen concentraciones de sorbitol 2-10 veces
superiores a las normales; se postula que, al igual que ocurre en
otros tejidos como el cristalino, el exceso de glucosa que no puede
metabolizarse por la vía de la glucosa-6-fosfato escoge la vía del
sorbitol, que no requiere insulina.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Teoría del sorbitol.
Este aumento del sorbitol intracelular se acompaña de una
disminución del mioinositol intracelular, debido a la inhibición de
su captación causada por la hiperglucemia y, probablemente, por
el mismo aumento de la concentración de sorbitol.
La disminución del mioinositol altera la actividad de la bomba
Na+K+ATPasa, que es probablemente la responsable de los fallos
estructurales y funcionales del nervio.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Teoría de la glucación no enzimática. Este mecanismo puede
contribuir mediante la formación de AGE, los cuales son objeto
de ataque por los macrófagos, lo que ocasiona desmielinizacion
segmentaria.
Teoría del metabolismo de la carnitina. La administración de
acetil-l-carnitina a ratas diabéticas normaliza la bomba
Na+K+ATPasa, la actividad protein-cinasa y la velocidad de
conducción motora del nervio.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía sensitiva
Constituye la forma mas común.
El termino se debería reservar para los casos sintomáticos, ya
que el hallazgo aislado de algunos signos (abolición de reflejos
Aquileos, disminución de la sensibilidad vibratoria, retraso en la
conducción nerviosa) es extremadamente frecuente.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía sensitiva
La neuropatía sensitiva suele ser simétrica e insidiosa y afectar a
las extremidades inferiores, con una distribución denominada
≪en calcetín≫.
Los síntomas son parestesias, calambres, dolor y sensación urente
en los pies.
El dolor es en ocasiones muy intenso, predomina por la noche y
se acompaña de hiperestesia.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Mononeuropatía
Consiste en la afección aislada de algún par craneal (se ha
descrito la del III, IV, VI y VII) o de un nervio periférico
(mediano, radial, cubital, peroneo, ciático, intercostales y
frénico).
Por lo general, las lesiones son unilaterales, aunque en casos
excepcionales pueden ser simétricas.
Su pronostico suele ser bueno y al cabo de varios meses se
recuperan, a veces de forma parcial. Suelen estar causadas por
lesiones vasculares focales en los vasa nervorum.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Amiotrofia diabética
Se caracteriza por un déficit motor asimétrico del psoas y
del cuádriceps, en ocasiones asociado con dolor muy
intenso, atrofia muscular y fasciculaciones.
De forma similar a la mononeuropatía, tiende a la curación
en 6-12 meses, sobre todo si se mantiene el buen control,
aunque en ocasiones sigue un curso totalmente autónomo y
ajeno al control metabólico.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía del sistema nervioso autónomo
Es una alteración frecuente y su detección puede ser
relativamente temprana en el curso de la diabetes cuando se
buscan de manera intencionada sus alteraciones.
Al igual que ocurre con la afección sensitiva, las anomalías
objetivas (denervación autónoma del corazón, hipotensión
postural asintomática, etc.) preceden largo tiempo a las
manifestaciones clínicas.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía del sistema nervioso autónomo
Por otra parte, la afección aislada del sistema vegetativo es rara y
suele acompañarse de manifestaciones de neuropatía sensitiva.
Los signos mas comunes son las alteraciones de la sudación,
disfunción eréctil, hipotensión ortostática, enteropatía diabética,
gastroparesia diabética y la vejiga neurogena.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía del sistema nervioso autónomo
Se han demostrado alteraciones funcionales de este tipo en la
capacidad pulmonar total y en los centros que controlan la
respiración automática durante el sueno.
Se ha sugerido que esta anomalía es la responsable de
determinadas muertes súbitas nocturnas.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía del sistema nervioso autónomo
Existen pruebas simples de detección de la neuropatía vegetativa,
como el estudio de la pupila (la dilatación es simpática), los
reflejos respiratorios (falla la respuesta a la hipoxia y la
hipercapnia) y la función cardiovascular (que consisten en
analizar las variaciones de la frecuencia cardiaca al efectuar
cambios posturales, en la maniobra de Valsalva o en las
variaciones del ritmo respiratorio).
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Neuropatía diabética
Neuropatía del sistema nervioso autónomo
Algunos pacientes con afección sensitiva y vegetativa presentan
perdidas de peso acentuadas que sugieren la existencia de un
tumor maligno, cuya búsqueda es infructuosa.
Este síndrome, denominado caquexia diabética neuropática,
suele remitir en el curso de varios meses y es sumamente raro.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
En sentido estricto no existen complicaciones cutáneas en la
diabetes, pero esta actúa en la piel y facilita las infecciones, para
provocar lesiones vasculares microangiopaticas y permitir la
expresión cutánea de otras metabolopatias asociadas con la
diabetes.
La fragilidad capilar es muy frecuente y esta asociada casi
siempre con microangiopatía.
Las úlceras isquémicas predominan en las extremidades
inferiores (Dx diferencial de ulceras neuropáticas)
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
La dermopatía diabética: consiste en manchas pigmentadas y
retraídas, de pequeño tamaño (alrededor de 1 cm), localizadas en
la cara anterior de las piernas.
La necrobiosis lipoidea: localizada sobre todo en la región
pretibial, consiste en placas escleróticas amarillentas, con un
borde eritematoso. Son de pequeño tamaño, pero pueden confluir
en grandes placas y, en ocasiones, se ulceran.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
La bullosis diabeticorum: es aun menos frecuente y consiste en la
aparición de grandes flictenas serohemorrágicas semejantes a las
de una quemadura de segundo grado, en la cara anterior del pie,
en las piernas o en los muslos.
La xantomatosis eruptiva: puede observarse en diabéticos
descompensados que presentan hiperlipemia tipo IV o V. Las
lesiones son de color anaranjado, muy pequeñas y pruriginosas, y
se localizan sobre todo en las zonas de extensión y en las nalgas.
Solo aparece cuando las concentraciones de triglicéridos superan
los 1000 mg/dl (11,2 mmol/L)
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
El escleroderma diabeticorum: es raro, aparece en la edad media y
en pacientes con DM 1 o DM 2 de larga evolución, mal control y
obesos. Existe engrosamiento de la piel, sobre todo en las regiones
lateral y posterior del cuello y superior de la espalda; la
induración puede extenderse a la cara, el tronco y,
potencialmente, todo el cuerpo.
La enfermedad de Dupuytren: fibrosis subcutánea del espacio
aponeurótico palmar de la mano, se presenta en una proporción
6:1 en favor de los varones y sobre todo de raza blanca; es mucho
mas prevalente en individuos con DM, y puede preceder al
diagnostico de esta.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
El síndrome del túnel carpiano: Ocasiona una neuropatía por
atrapamiento del N. mediano y causa parestesias en el pulgar,
segundo y tercer dedos, con dolor que aumenta por la noche.
Puede acompañarse de atrofia de la región tenar y de los
músculos intrínsecos de la mano.
La tendosinovitis flexora o ≪dedo en gatillo≫: en la tercera parte
de los casos se produce en diabéticos adultos, con predominio en
las mujeres y en la mano derecha.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Microangiopatía diabética
Complicaciones cutáneas
La capsulitis del hombro: se produce por engrosamiento de la
capsula articular y adherencia de la cabeza del humero; causa
una notable disminución de los movimientos del hombro y puede
resolverse después de semanas o meses, con cambios residuales
atróficos que involucran al hombro y la mano, y terminar en el
denominado ≪hombro congelado≫.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Aterosclerosis y macroangiopatía diabética
La enfermedad de los grandes vasos (coronarios,
cerebrovasculares y periféricos) de los pacientes diabéticos es, de
hecho, una forma de aterosclerosis, aunque de presentación mas
frecuente y progresión mas rápida que en la población general.
La alteración metabólica confiere a la aterosclerosis de los
diabéticos algunas caracteristicas diferenciales, que justifican el
termino de ≪macroangiopatía diabética≫ como algo especifico.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Aterosclerosis y macroangiopatía diabética
Algunas de estas caracteristicas, distintivas de la
macroangiopatía diabética, son:
a) engrosamiento hialino de la intima.
b) engrosamiento de la pared.
c) estrechamiento de la luz arterial.
d) menor grosor de la túnica media.
e) cambios bioquímicos diferentes de la aterosclerosis.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Aterosclerosis y macroangiopatía diabética
La participación patogénica de la diabetes en la arteriosclerosis
estriba fundamentalmente en los siguientes aspectos:
a) Alteración biológica de la pared arterial con engrosamiento de
la túnica media
b) Anormalidades de la coagulación.
c) Nefropatía asociada.
d) Anomalías en los lípidos y lipoproteínas.
e) Hipertensión arterial.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Aterosclerosis y macroangiopatía diabética
Las alteraciones son mas comunes en las arterias coronarias,
carótidas, tibiales anterior y posterior y peronea.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Aterosclerosis y macroangiopatía diabética
Para la prevención de las lesiones en los pies, las normas mínimas
que el medico debe practicar son:
a) Identificar el pie de riesgo mediante la determinación de la
sensibilidad vibratoria, térmica y táctil.
b) Estudiar los puntos de apoyo mediante el registro plantar
para prevenir las ulceras.
c) Tratar la ulcera de forma adecuada lo mas inicialmente que
se pueda, y
d) Siempre que sea posible, plantear el problema desde una
perspectiva multidisciplinaria, con ayuda del podólogo, el
cirujano vascular, el educador sanitario y el asistente social.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Pie diabético
Dadas estas premisas, es importante la prevención de las lesiones
del pie en el paciente con diabetes. Se aconsejan las siguientes
acciones:
a) Examen multidisciplinario del pie normal y del patológico
para diagnosticar el pie de riesgo.
b) Control de la DM y prevención de las complicaciones de la
enfermedad.
c) Evitar los factores de riesgo de la aterosclerosis.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Pie diabético
d) Estudio temprano de la afección neuropática.
e) Examen de las presiones de apoyo en reposo y en la marcha,
para determinar las zonas de riesgo.
f) Corrección de las alteraciones del apoyo del pie con ortesis y
zapatos adecuados, y
g) Tratamiento precoz e integral de cualquier anomalía presente.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Pie diabético
En la patogenia del pie diabético se presentan como factores
principales la vasculopatía y la neuropatía junto al mal control
metabólico.
A ello se agregan factores ortopédicos e infecciosos.
En toda lesión del pie se debe medir el flujo sanguíneo para
determinar el pronostico de la lesión y de la supervivencia del
paciente.
COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM
Macroangiopatía diabética
Pie diabético
Para clasificar la alteración vascular resulta útil la siguiente
adaptación de la clasificación de la OMS:
Grado 0: pie normal.
Grado 1: pie asintomático, pero se demuestra lesión con estudios
especiales (isotopos, eco-Doppler de esfuerzo, oximetría).
Grado 2: paciente con claudicación intermitente.
Grado 3: dolor de reposo de origen isquémico.
Grado 4: necrosis o gangrena.
TRATAMIENTO DE LA DM
Tratar la enfermedad solo tiene sentido desde un abordaje
integral, lo que significa:
a) Corregir el trastorno metabólico para que la
glucosa plasmática sea lo más cercana a la
normalidad
b) Identificar las situaciones de riesgo para la
aparición de complicaciones y prevenir o retrasar
su desarrollo
c) Tratar los trastornos asociados como la
dislipemia o la hipertensión arterial
d) Ayudar a corregir conductas de riesgo como
el tabaquismo
e) Contribuir a preservar o mejorar la calidad de
vida del paciente.
TRATAMIENTO DE LA DM
METAS GLICÉMICAS
*HbA1c < 7% (ADA) o < 6,5% (Sociedad Europea de
Diabetes, Colegio Americano de Endocrinólogos)
*Glicemias pre-pandriales < 110 mg/dl
*Glicemias post-pandriales 1 hora ≤ 160 mg/dl
*Glicemias post-pandriales 2 horas ≤ 140 mg/dl
*No hipoglicemia (glicemia < 70 mg/dl)
TRATAMIENTO DE LA DM
METAS NO GLICÉMICAS
*Peso ideal o mejor nivel de peso factible (pérdida de peso 5-
10% pueden tener resultados tangibles)
*Tensión Arterial < 130/80 mmHg
*Triglicéridos < 150 mg/dl
*LDL-colesterol (principal meta lipidémica) < 100 mg/dl en
pacientes sin altísimo riesgo cardiovascular (la DM siempre
representa alto riesgo CV) y < 70 mg/dl en pacientes con altísimo
riesgo (ej. antecedente de proceso ateroesclerótico) HDL-
colesterol > 40 mg/dl en hombres y > 50 mg/dl en mujeres
TRATAMIENTO DE LA DM
Medidas no farmacológicas
Medidas farmacológicas
Medidas no glicémicas
Cirugía bariátrica
Tratamiento de complicaciones de DM
TRATAMIENTO DE LA DM
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
• Programa alimentario
• Ejercicio
• Educación
• Evaluación apropiada
• Cese tabáquico
TRATAMIENTO DE LA DM
PROGRAMA ALIMENTARIO
-Calcular peso ideal (PI)
-Calcular calorías totales (CT) en base a peso ideal, nivel de
actividad, estado nutricional actual y condiciones especiales
(clima, embarazo, adolescencia, otras patologías)
distribuir caloría por principios inmediatos:
-Proteínas: 1 gr./kg. de PI (10-20% de CT)
-Carbohidratos: 50-60% de CT (en pacientes con
hipertrigliceridemia importante se utiliza un % menor).
-Grasas: < 30% de CT
-Grasas saturadas: no más de 7% de CT
-Grasas polinsaturadas: 10% de CT
-Acidos grasos trans:< 1% de CT
-Grasas monoinsaturadas: ≥ 10% de CT
TRATAMIENTO DE LA DM
PROGRAMA ALIMENTARIO
ESTADO
NUTRICIONAL
NIVEL DE ACTIVIDAD
LEVE MODERADA INTENSA
DELGADO
(IMC < 18,5)
35 Kcal/Kg PI 40 Kcal/Kg PI 45 Kcal/Kg PI
NORMOPESO
(IMC ≥ 18,5 Y <
25)
30 Kcal/Kg PI 35 Kcal/Kg PI 40 Kcal(Kg PI
SOBREPESO
(IMC ≥ 25 Y < 30)
OBESO
(IMC ≥ 30)
25 Kcal/Kg PI
si IMC < 35
20 Kcal/Kg PI
si IMC ≥ 35
30 Kcal/Kg PI 35 Kcal/Kg PI
TRATAMIENTO DE LA DM
PROGRAMA ALIMENTARIO
TRATAMIENTO DE LA DM
EJERCICIO
Recomendaciones
• Las personas con DM deben recibir
consejo para realizar al menos 150
min/semana de actividad física aeróbica
moderada-intensa (50-70 % de la
frecuencia cardíaca máxima), por lo
menos tres días a la semana y sin más de
dos días consecutivos sin ejercicio. (A)
• En ausencia de contraindicaciones, se
debería animar a las personas con DM2 a
realizar ejercicios de resistencia tres veces
por semana. (A)
TRATAMIENTO DE LA DM
EJERCICIO
-Mínimo: caminar (ejercicio, no paseo) ½ hora diaria 5 días a la
semana, preferentemente en la tarde + 3 sesiones semanales de
ejercicios de resistencia. El ejercicio debe llevar a 50-70% de la
frecuencia cardíaca máxima:
FCM♂= ((210 – (0,5 x edad en años)) –1% del peso) + 4
FCM♀= (210 – (0,5 x edad en años) –1% del peso)
FCM (fórmula rápida)= 220 – edad en años
TRATAMIENTO DE LA DM
EJERCICIO
-Suspender ejercicio si hay algún grado de cetonemia o cetonuria
o si presenta hipoglicemia
-Evitar vigoroso ejercicio si presenta retinopatía proliferativa o
severa retinopatía no profilerativa.
-En neuropatía periférica severa recomendar ejercicios que no
supongan soportar el peso: nadar, bicicleta, ejercicios de brazos
TRATAMIENTO DE LA DM
EDUCACION
-¿Qué es la diabetes?
*Desmontaje de mitos frecuentes en relación a DM
-Entrenamiento para cumplimiento de plan alimentario
-Entrenamiento en el uso de instrumentos de monitorización
(glucómetro capilar, cetonuria) sobre todo en DM 1
-Reconocimiento de las complicaciones agudas de diabetes e
hipoglicemia
TRATAMIENTO DE LA DM
EDUCACION
-Entrenamiento sobre primeras medidas a
tomar en complicaciones agudas e
hipoglicemia
-Entrenamiento en aplicación de insulina
-Entrenamiento en medidas de cuidado del
pie, sobre todo en pacientes con pie en
riesgo
TRATAMIENTO DE LA DM
EVALUACION APROPIADA
1-Historia clínica completa
-Antecedentes personales o familiares relevantes en DM
-Síntomas propios de la DM
-Síntomas de las complicaciones crónicas de la DM (macro y
microvasculares)
-Abuso de sustancias. tabaquismo
-Tratamientos concomitantes
-Fondo de ojo
-Semiología cardiovascular (cardíaca y vascular periférico)
-Reflejos OT
-Sensibilidad vibratoria (palestesia) y sensibilidad superficial
(presión [monofilamento], táctil)
-Estado del pie (úlceras, deformidades, callosidades)
TRATAMIENTO DE LA DM
EVALUACION APROPIADA
2- Exámenes de laboratorio
-Glicemia. hemoglobina A1c
-Lípidos (colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol
[calculado o medido], triglicéridos, colesterol no-HDL
-Urea y creatinina
-Acido úrico
-Transaminasas. CPK total
-Examen de orina: proteína positiva = proteinuria en 24
horas. Proteínas negativa = microalbuminuria (relación
albúmina/creatinina en muestra simple de orina)
3- EKG
4- Otras pruebas (de acuerdo a necesidad)
TRATAMIENTO DE LA DM
EVALUACION APROPIADA
Evaluación y atención psicosocial
• Es razonable incluir la evaluación psicológica y de la situación
social del paciente como una parte del tratamiento médico de la
DM. (B)
• La detección y seguimiento de los problemas psicosociales
pueden incluir (pero sin limitarse a esto) las actitudes acerca de
la enfermedad, las expectativas acerca del tratamiento médico, el
afecto y el humor, la calidad de vida en general y la relacionada
con la DM, los recursos (financieros, sociales y emocionales) y los
antecedentes psiquiátricos. (E)
• Evaluar de forma rutinaria problemas psicosociales, como
depresión y angustia relacionadas con la DM, ansiedad,
trastornos de alimentación y deterioro cognitivo. (B)
FELIZ DIA…
TRATAMIENTO DE LA DM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico.
El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones
microvasculares como: nefropatía, retinopatía y neuropatía.
Los objetivos de control glucémico son:
* HbA1C < 7%
* Glucosa capilar prepandrial entre 80 a 130 mg/dl
* Glucosa capilar postpandrial (2 horas después de la ingesta de
alimentos) < 180 mg/dl
TRATAMIENTO DE LA DM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
1-Insulina
2-Drogas hipoglicemiantes no insulínicas
*Sulfonilureas
*Metiglinidas
3-Drogas antihiperglicemiantes
*Drogas insulinosensibilizadoras
-Biguanidas (metformina)
-Tiazolidindionas (glitazonas)
*Inhibidores de α-glucocidasas
*Incretinomiméticos
-Agonistas del receptor de GLP-1
-Inhibidores de la DPP4
*Amilinomiméticos
*Inhibidores de la reabsorción tubular de glucosa
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
SULFONILUREAS
Mecanismo de acción: Son secretagogos de insulina; actúan sobre
los receptores de SU (SUR) en las células beta de los Islotes de
Langerhans. Su efecto se aprecia predominantemente en la
glicemia basal y postprandial tardío.
Efectos colaterales: Hipoglucemia, hipersensibilidad y ganancia
de peso.
Intervalo para ajuste de dosis: 1-2 semanas.
Contraindicaciones: embarazo, lactancia, enfermedad hepática y
renal severa, DM tipo 1, situaciones de emergencia en el
diabético, hipersensibilidad a las SU y sulfas.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
BIGUANIDAS
Mecanismo de acción: NO es secretagogo, es sensibilizante a la
acción de insulina; disminuye el gasto hepático de glucosa
disminuyendo la neogluneogenesis y glucogenolisis; aumenta la
captación de glucosa por el musculo; reduce los ácidos grasos
libres.
Efectos colaterales: acidosis láctica, anorexia, nauseas, diarrea,
sabor metálico, reacciones de hipersensibilidad. Hipoglucemia?
Contraindicaciones y precauciones: DM tipo 1, insuficiencia
renal, embarazo, lactancia, alergia a biguanidas, insuficiencia
hepática, CAD, ICC, EPOC, sepsis, shock, alcoholismo,
enfermedad arterial periférica de gran magnitud
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
TIAZOLIDINEDIONAS
Mecanismo de acción: NO son secretagogos (solas no producen
hipoglucemia); disminuyen la resistencia a la insulina actuando
sobre los receptores PPARγ (Peroxisomal Prolifetor Activated
Receptors- gamma) estos últimos abundantes en adipocitos y en
menor cantidad en musculo y otros tejidos.
Reduce la lipólisis, incrementa la adipogénesis, disminución de
ácidos grasos libres, incremento de la entrada de glucosa al
musculo, disminución de la secreción de glucosa por el hígado,
aumento de la síntesis de glucógeno y reducción de la
neoglucogénesis.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
TIAZOLIDINEDIONAS
Efectos colaterales: Hepatotoxicidad (troglitazona), retención de
líquidos, anemia leve, aumento de peso, edema, aumento de LDL,
reacciones de hipersensibilidad.
Contraindicaciones y precauciones: DM tipo 1, embarazo,
lactancia, ICC (NYHA III a IV), hipersensibilidad a la droga,
enfermedad hepática activa y TGP ≥ 2,5 veces al limite superior
normal.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INHIBIDORES DE α-GLUCOCIDASAS
Mecanismo de acción: inhiben las α-glucocidasas (enzimas que
actúan en la digestión de la mayoría de los polisacáridos,
oligosacáridos y disacáridos desdoblándolos en los
monosacáridos constituyentes) retardando la absorción de la
glucosa en el intestino y la curva de glicemia postprandial
alcanza picos menos elevados
Efectos colaterales: cólicos intestinales, flatulencia y diarrea.
Elevación de transaminasas (raro)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INHIBIDORES DE α-GLUCOCIDASAS
Contraindicaciones y precauciones: Enfermedad inflamatoria
intestinal, obstrucción intestinal parcial, Sx. de intestino irritable,
insuficiencia renal (creatinina ˃ 2 mg/dl), embarazo, lactancia,
CH.
Dosificación: (Acarbosa: Glucobay®):
-Inicio: 25 mg PC → 25 mg PD y PC → 25 mg TID
(incrementando cada 2 semanas).
-Dosis máxima diaria: 100 mg TID ( peso ˃ 60 Kg) y 50 mg TID
(peso < 60 Kg)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
METIGLINIDAS
Mecanismo de acción: son secretagogos, incrementan la secreción
de insulina en respuesta a una comida, actuando a nivel de la
célula beta a través del SUR. Su efecto es dependiente de la
glucemia.
Efectos colaterales y precauciones: DM tipo 1, hipersensibilidad a
la droga, embarazo, lactancia, IR y hepática avanzada
Dosificación:
- Nateglinida (Starlix®): 60-120 mg (Max: 180 mg)
- Repaglinida (Novonorm®): 0,5-4 mg (Max: 16 mg)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO-
GLUCOSA TIPO 2 (SGLT2)
Canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina son
antidiabéticos orales, inhibidores del cotransportador de sodio-
glucosa tipo 2 (SGLT2).
Dicho cotransportador es el responsable de la mayor parte de la
reabsorción de la glucosa desde la luz de los túbulos renales, por
lo que su inhibición aumenta la excreción urinaria de glucosa y
por tanto disminuyen sus concentraciones plasmáticas.
Los inhibidores del SGLT2 están indicados para mejorar el
control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (bien
en monoterapia o en asociación con otros medicamentos
hipoglucemiantes).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
La revisión de la EMA llegó a la conclusión de que este efecto
secundario es poco frecuente (afecta entre 1 de cada 1000 y 1 de
cada 10 000 pacientes). Hasta el 26 de febrero de 2016, se habían
recibido 118 reportes en hoja amarilla de CAD y reacciones
asociadas en pacientes que toman un inhibidor de SGLT2 en el
Reino Unido.
La Agencia Europea del Medicamentos (EMA) ha completado
una revisión de la Cetoacidosis Diabética (CAD) asociado al
tratamiento con inhibidores de SGLT2.
Los inhibidores de SGLT2 tienen autorización para ser usados en
adultos con diabetes tipo 2 para mejorar el control glucémico. Se
han reportado casos graves, mortales y potencialmente mortales
de CAD en pacientes que toman un inhibidor de SGLT2
(canaglifozina, dapagliflozina o empagliflozina).
La FDA advierte que el uso de inhibidores del
SGLT2 para la diabetes puede provocar una grave
concentración de ácido en la sangre
[05-15-2015] La Administración de Alimentos y Medicamentos
(FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos advierte que
los medicamentos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2
canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina pueden provocar
cetoacidosis
Los casos observados durante la farmacovigilancia muestran una
asociación entre el uso de los inhibidores del cotransportador de
sodio-glucosa tipo 2 y el desarrollo de acidosis metabólica con un
elevado desequilibrio aniónico acompañada de un nivel alto de
cetonuria o de cetonas en la sangre.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Los principales blancos de acción de la Insulina en el
metabolismo de la glucosa se encuentran en :
Hígado
- Estimula la utilización de glucosa promoviendo la glucogénesis.
- Estimula el depósito de glucógeno.
- Reduce o inhibe la producción hepática de glucosa
(Glucogenolisis).
- Reduce o inhibe la formación de glucosa a partir de
aminoácidos (Gluconeogénesis).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Músculo Esquelético
- Mejora la disponibilidad, almacenaje y oxidación de la glucosa .
- Estimula la traslocación del transportador GLUT-4 del
citoplasma a la membrana celular muscular.
Adipocito
- Disminuye la lipólisis en el adipocito y con ello la disponibilidad
de glicerol para la gluconeogénesis.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Clasificación farmacocinética :
– Insulinas rápidas (algunos las llaman ultrarrápidas): lispro,
aspartato y glulisina.
– Insulinas cortas (antes eran llamadas rápidas): insulina
cristalina (llamada también regular o corriente).
– Insulinas intermedias: NPH y lenta
– Insulinas prolongadas: glargina y detemir (ésta en algunos
pacientes funciona como prolongada y en otros como
intermedia).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Clasificación funcional:
-Insulinas basales: mantienen niveles de insulinemia durante
los períodos interprandiales; la más adecuada es la glargina
(acción prolongada, sin pico de acción).
-Insulinas prandiales: garantizan los picos de insulinemia
requeridos para neutralizar los picos hiperglicémicos
postprandiales; las más adecuadas son la lispro, la aspartato
y la glulisina, pero generalmente la cristalina se utiliza para
este fin.
-Las insulinas intermedias (y en cierta forma la cristalina), de
acuerdo a como se usen, pueden funcionar como basales o
prandiales).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Clasificación química:
-Insulinas propiamente dichas: no se modifica la molécula
original, sino que se puede asociar con otras sustancias para
modificar el perfil farmacocinético (la cristalina no se asocia
con nada para este fin).
-Análogos de insulina: los cambios en el perfil
farmacocinético se obtienen modificando la molécula de
insulina. En Venezuela encontramos: lispro (Humalog),
aspartato (Novo-Rapid), glulisina (Apidra), glargina (Lantus)
y detemir (Levemir).
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
El primer paso consiste en calcular la dosis diaria total y para
esto debemos tener en cuenta que tipo de Diabetes tiene nuestro
paciente.
• Diabetes tipo 1 requiere: 0.5 U/kg/dia
• Diabetes tipo 2 requiere: 0.4 a 1 U/kg/dia para pacientes que
solo se encuentran en tratamiento con insulina, para aquellos que
se encuentran con secretagogos de insulina los requerimientos
pueden ser menores.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Para ambos tipos de Diabetes los régimen de insulina deberán ser
divididos de la forma siguiente:
• Determinar la dosis diaria total (DDT)
- 0.5 a 0.7 U/kg en pacientes con diabetes tipo 1
- 0.4 a 1 (o mas) U/kg en pacientes con diabetes tipo 2
• Determinar la dosis basal (DB)
- Dosis basal = 40% a 50% de la dosis diaria total
* Opciones de insulinas para dosis basal (DB)
• Insulinas de acción prolongada (glargina o detemir) una vez al
día en la mañana o a la hora de ir a la cama.
• Insulinas de acción intermedia (NPH) dos veces al día en la
mañana y a la hora de ir a la cama.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
• Determinar la dosis prandial de insulina
- Dosis prandial = DDT – DB
- Dividir la dosis prandial para cubrir los alimentos
Opciones de administración de dosis prandial:
• Insulinas de acción rápida: lispro, aspart o glulisina
- Dividir la dosis prandial en 3 (desayuno comida y cena) y
administrar 15 a 30 minutos antes de cada comida.
• Insulina regular
- Dividir la dosis prandial en 2 y administrar antes del desayuno
y la cena.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Régimen BID
1. Cálculo de DDTI
2. Distribución de dosis para comenzar tratamiento
-Regla de los tercios
-2/3 de DDTI antes de desayuno: 2/3 NPH o Detemir
y 1/3 de I. cristalina o análogo de acción corta
(lyspro, aspartato, glulisina)
-1/3 de DDTI antes de cena: 2/3 NPH o Detemir y 1/3
de I. cristalina o análogo de acción corta (lyspro,
aspartato, glulisina)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
Régimen QID
1. Cálculo de DDTI
2. Cálculo de insulina basal inicial (preferiblemente
glargina): ½ DDTI
3. Cálculo de insulina prandial (insulinas rápidas y cortas): ½
DDTI, distribuida por partes iguales antes de cada comida
principal o de acuerdo al conteo de CH
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
La corrección de la dosis de insulina se recomienda realizar de la
siguiente manera:
• Se agregara 1 U por cada 50 mg/dL por encima de 180 mg/dL
de glucosa capilar preprandial en diabetes tipo 1.
• Se agregara 1 U por cada 30 mg/dL por encima de 180 mg/dL
de glucosa capilar preprandial en diabetes tipo 2.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
La insulina se prefiere como tratamiento de primera línea en los
siguientes escenarios clínicos:
• Embarazo
• Cetosis: nos refleja insulinopenia
• LADA (latent autoinmune diabetes of adulthood)
- Sospechar en pacientes adultos jóvenes que no responden al
tratamiento oral.
- Individuos con diabetes tipo 1 que se presenta en adultos
jóvenes que necesitan terapia con insulina.
- Cuando los anticuerpos anti-insulina, anti-acido glutamico
descarboxilasa y anti-celulas del islote son positivos en el primer
año del diagnostico.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
INSULINAS
 Hiperglucemia sintomática
 Emergencia o estrés agudo que agrava la diabetes
 Intervenciones quirúrgicas importantes
 Hospitalizaciones por enfermedades médicas
 Diabéticos desnutridos
 IAM
 Respuesta insuficiente a dosis adecuadas de
hipoglucemiantes orales
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
AJUSTE DE TRATAMIENTO CON INSULINAS
Generalmente en el manejo crónico no se utiliza mucho el
concepto de dosis correctoras de insulina: las desviaciones del
buen control se enfrentan con ajustes en el esquema programado
En caso de hiperglicemia los ajustes de dosis hacia arriba se
hacen en términos de 2 unidades, pero si la glicemia a ajustar es>
180 mg/dl los ajustes pueden ser de 4 unidades hasta alcanzar 150
mg/dl y de allí hacia abajo ajustes de 2 unidades
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
AJUSTE DE TRATAMIENTO CON INSULINAS
En caso de hipoglicemia los ajustes hacia abajo son de 4 u o 10%
de la dosis de insulina a ajustar, el que sea mayor una vez logrado
el esquema adecuado el paciente puede ser controlado cada 3
meses con HbA1c y un “set” de 3 días de glicemias capilares
Cuando hay dudas sobre la idoneidad del control de glicemia
capilar se puede programar la práctica simultánea de una
glicemia capilar y una glicemia de laboratorio
CALCULAR EL FACTOR DE AJUSTE (FA) (NIVEL DE
GLICEMIA QUE ES DESCENDIDO POR UNA UNIDAD DE
INSULINA)
-CRISTALINA: 1500/DDTI
-LISPRO O ASPARTATO O GLULISINA: 1800/DDTI
-Alternativa: 3000/Peso del paciente
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
NIVEL DE GLICEMIA
(mg/dl)
DOSIS DE INSULINA
(unidades)
151-200 2
201-250 4
251-300 6
301-350 8
351-400 10
>400 12
NIVEL DE
GLICEMIA
(mg/dl)
DOSIS DE
INSULINA(unidades
)
ACCIÓN
ADICIONAL
0-50 0 Solución glucosada
IV. Llamar al médico
51-100 0 ½ vaso de jugo de
naranja. Llamar al
médico
100-150 0 Ninguna
151-200 2 Ninguna
201-250 4 Ninguna
251-300 6 Ninguna
301-350 8 Ninguna
351-400 10 Ninguna
>400 12 Llamar al médico
La insulina para inhalación es una insulina que se presenta en polvo, en unas
jeringuillas desechables que se acoplan a un inhalador especial .
Es una insulina humana producida mediante ingeniería genética utilizando
un Escherichia coli no patógeno. La insulina se encuentra adsorbida en unas
micropartículas portadores a base de fumaril- dicetopiperazina y polisorbato
80.
Mecanismo de acción: Disminuye la glucosa en sangre, promueve los efectos
anabólicos además de reducir los catabólicos, incrementa el transporte de
glucosa a las células, induce la formación de glucógeno en músculos e hígado
y mejora la utilización de piruvato. Inhibe la glucogenolisis y
gluconeogénesis, incrementa la lipogénesis en el hígado y el tejido adiposo, e
inhibe la lipólisis. Promueve la captación de aminoácidos por las células y la
síntesis de proteínas, e intensifica la captación del potasio por las células.
Farmacocinética: Después de su absorción pulmonar, su metabolismo y
eliminación son similares a los de la insulina regular.
INSULINA INHALADA
Es una insulina humana de acción rápida para su uso en diabetes
tipo 1 o tipo 2. La insulina humana inhalada se puede utilizar sola
o en combinación con agentes antidiabéticos orales y/o insulinas de
administración subcutánea de acción intermedia o prolongada
para optimizar el control glucémico.
Los blisters unidosis de 1 mg y 3 mg se administran vía pulmonar
mediante inhalación oral únicamente con el inhalador de insulina.
La inhalación sucesiva de tres blisters unidosis de 1 mg origina
una exposición significativamente mayor de insulina que la
inhalación de un blister unidosis de 3 mg.
Por lo tanto, tres blisters unidosis de 1 mg no deben ser sustituidos
por un blister unidosis de 3 mg
INSULINA INHALADA
INSULINA INHALADA
La insulina humana inhalada tiene un inicio de acción más
rápido que la insulina humana subcutánea de acción rápida.
Debido a este inicio rápido de la actividad, la insulina humana
inhalada debe administrarse 10 minutos antes de las comidas.
La dosis de inicio diaria recomendada se basa en la fórmula
siguiente:
Peso corporal (kg) x 0,15 mg/kg = Dosis Diaria Total (mg).
La dosis diaria total se debe dividir en tres administraciones
preprandiales.
PESO DEL
PACIENTE
DOSIS INICIAL
POR COMIDA
DOSIS APROX.
EN UI
N° DE BLISTER
DE 1 MG POR
DOSIS
N° DE BLISTER
DE 3 MG POR
DOSIS
30 a 39.9 Kg 1 mg por
comida
3 UI 1 _
40 a 59.9 Kg 2 mg por
comida
6 UI 2 _
60 a 79.9 Kg 3 mg por
comida
8 UI _ 1
80 a 99.9 Kg 4 mg por
comida
11 UI 1 1
100 a 119.9 Kg 5 mg por
comida
14 UI 2 1
120 a 139.9 kg 6 mg por
comida
16 UI _ 2
La inhalación sucesiva de tres blisters unidosis de 1 mg origina una
exposición significativamente mayor de insulina que la inhalación de
un blister unidosis de 3 mg. Por lo tanto, un blister unidosis de 3 mg
no debe ser sustituido por tres blister unidosis de 1 mg
INSULINA INHALADA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION
(SEEN)
En diciembre del 2019, el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio
agudo grave (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como
COVID-19, fue identificado en Wuhan, China.
La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con
COVID-19, con una prevalencia que varía según las series publicadas
entre el 7 y el 30%
Una vez adquirida la COVID-19, la diabetes ha demostrado de forma
consistente ser un factor de riesgo de mal pronóstico.
La probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en las unidades
de cuidados intensivos (UCI) es de más del doble en las personas con
diabetes y la mortalidad descrita es hasta 3 veces superior (21-31%)
La existencia de base en la diabetes de un estado de inflamación crónica, el
deterioro de la respuesta inmunológica y la alteración de la coagulación
podrían estar entre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que
contribuyen al aumento de la morbimortalidad de la COVID-19 en las
personas con diabetes.
Se ha descrito además un posible daño directo al páncreas por el SARS-
CoV-2, que podría empeorar la hiperglucemia, o incluso inducir la aparición
de diabetes transitoria
Nuestra práctica debe dirigirse a mantener un buen control glucémico en los
pacientes con y sin COVID-19, ya que puede ayudar a reducir el riesgo de
infección y modular la gravedad de la enfermedad.
La insulina es el fármaco de elección para el tratamiento de la
hiperglucemia en el hospital, y las pautas de administración de
insulina más eficaces y seguras son la infusión intravenosa
continua de insulina en los pacientes críticos y la
administración subcutánea de insulina en pauta basal-bolo-
corrección, adaptada al tipo de nutrición, en los pacientes no
críticos
FELIZ DIA

Más contenido relacionado

Similar a Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica

Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismoztefi
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosBarrionuevoaylin
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfAnnissaSalgado
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisBrunoFreire61
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxAlbertoRamos523784
 
Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1Mario Cordero
 
Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxElioEliasCampos
 
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdf
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdfMETABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdf
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdfGabriel Montes
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreLiliana Tineo Chasquero
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalMaria Constanza Bl Enfermera
 
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis primelia
 

Similar a Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica (20)

Glicólisis
GlicólisisGlicólisis
Glicólisis
 
FISIOLOGIA DEL Páncreas.
FISIOLOGIA DEL Páncreas.FISIOLOGIA DEL Páncreas.
FISIOLOGIA DEL Páncreas.
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
 
Que es metabolismo
Que es metabolismoQue es metabolismo
Que es metabolismo
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
PRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATPPRODUCCIÓN DE ATP
PRODUCCIÓN DE ATP
 
metabolismo de ch
metabolismo de chmetabolismo de ch
metabolismo de ch
 
Metabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratosMetabolismo de los carbohidratos
Metabolismo de los carbohidratos
 
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia  Insulina, Glucagon Y DiabetesFisiologia  Insulina, Glucagon Y Diabetes
Fisiologia Insulina, Glucagon Y Diabetes
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptxMetabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
Metabolismo de Carbohidratos expo 1 PAIVAa.pptx
 
Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1Vías de las pentosas 1
Vías de las pentosas 1
 
Principios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptxPrincipios del metabolismo.pptx
Principios del metabolismo.pptx
 
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdf
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdfMETABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdf
METABOLISMO DE LOS GLUCIDOS.pdf
 
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangreExpo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
Expo,, gluconeogenesis y control de la glucosa en la sangre
 
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basalFisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
Fisiología metabolismo, balance energético y tasa metabólica basal
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Gluconeogénesis
Gluconeogénesis  Gluconeogénesis
Gluconeogénesis
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

Clases de Diabetes Mellitus, etiología y clasificación diagnóstica

  • 1. Hospital Central Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero San Felipe – Estado Yaracuy Departamento de Medicina Postgrado de Medicina Interna DIABETES MELLITUS Dra. Bolivia Herrera Médico Internista
  • 2. RECUERDEN… La glucosa es una molécula no ionizada de 6 átomos de carbono. Es el monosacárido más abundante en la naturaleza. Es el principal combustible del cerebro que consume alrededor de 140 gramos de glucosa al día. Si este nivel desciende, como ocurre en casos de ayuno prolongado, utiliza como fuente de energía los cuerpos cetónicos procedentes de la oxidación de ácidos grasos en el hígado.
  • 3. La glucólisis, es la ruta degradativa de la glucosa que sirve para obtener energía de esta molécula y también de otras hexosas y monosacáridos. La glucolisis consiste en una secuencia de 10 reacciones enzimáticas que catalizan la transformación de una molécula de glucosa a dos de piruvato, con la producción de dos moles de ATP y dos de NADH por mol de glucosa. .
  • 4. La glucólisis, que consta de 10 reacciones, sucede en dos fases: 1. La glucosa se fosforila dos veces y se fracciona para formar dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (G-3-P). Las dos moléculas de ATP que se consumen durante esta fase son como una inversión, debido a que esta etapa crea los sustratos reales de la oxidación en una forma que está atrapada dentro de la célula. 2. El gliceraldehído-3-fosfato se convierte en piruvato. Se producen cuatro moléculas de ATP y dos de NADH. Debido a que se han consumido dos ATP en la primera fase, la producción neta de moléculas de ATP por molécula de glucosa es dos.
  • 5.
  • 6. La gluconeogénesis, es la formación de moléculas nuevas de glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos, ocurre principalmente en el hígado. Estos precursores son el lactato, el piruvato, el glicerol y determinados cetoácidos α (moléculas que derivan de los aminoácidos). En determinadas situaciones (acidosis metabólica o inanición) el riñón puede producir pequeñas cantidades de glucosa.
  • 7. Entre las comidas se mantienen concentraciones sanguíneas adecuadas de glucosa por medio de la hidrólisis del glucógeno hepático. Cuando se agota el glucógeno hepático (p. ej., por un ayuno prolongado o por ejercicio vigoroso), la vía de la gluconeogénesis proporciona al organismo la cantidad de glucosa adecuada. El cerebro y los eritrocitos dependen exclusivamente de la glucosa como fuente de energía
  • 8. Vía de las pentosas fosfato es otra vía metabólica de oxidación de la glucosa en la que no se genera ATP. Sus productos principales son el NADPH (fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina reducido), un agente reductor que se requiere en varios procesos anabólicos, y la ribosa-5-fosfato, un componente estructural de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos. La vía de las pentosas fosfato se produce en el citoplasma en dos fases: la oxidativa y la no oxidativa.
  • 9. En la fase oxidativa de la vía, la conversión de la glucosa-6-fosfato en ribulosa-5-fosfato va acompañada de la producción de dos moléculas de NADPH. En la fase no oxidativa se producen la isomerización y la condensación de varias moléculas de azúcar diferentes. Tres intermediarios de este proceso que son útiles en otras vías son la ribosa-5-fosfato, la fructosa-6-fosfato y el gliceraldehído-3- fosfato.
  • 10. La fase oxidativa de la vía de las pentosas fosfato consta de tres reacciones. Estas reacciones proporcionan una cantidad sustancial del NADPH que se requiere para los procesos reductores (ejem. la biosíntesis de lípidos) y los mecanismos antioxidantes. Por esta razón , esta vía es más activa en las células en las que se sintetizan cantidades relativamente grandes de lípidos, por ejemplo, en las del tejido adiposo, de la corteza de las glándulas suprarrenales, de las glándulas mamarias y del hígado
  • 11. El resultado de la fase no oxidativa de la vía es la síntesis de ribosa-5-fosfato y de los intermediarios glucolíticos gliceraldehído- 3- fosfato y fructosa-6-fosfato. Cuando no se requieren azúcares pentosas para las reacciones de biosíntesis, los metabolitos de la porción no oxidativa de la vía se convierten en intermediarios glucolíticos que pueden degradarse posteriormente para generar energía o convertirse en moléculas precursoras para procesos de biosíntesis
  • 12. Glucogénesis La síntesis de glucógeno ocurre después de una comida, cuando la concentración sanguínea de glucosa se eleva. Se sabe desde hace mucho tiempo que justo después de ingerir una comida con carbohidratos ocurre la glucogénesis hepática. La síntesis de glucógeno a partir de glucosa-6-fosfato implica la siguiente serie de reacciones: 1. Síntesis de glucosa-l-fosfato 2. Síntesis de UDP-glucosa 3. Síntesis de glucógeno a partir de UDP-glucosa
  • 13.
  • 14. La Glucogenolisis 1- Degradación del glucógeno 2- Producción de glucosa o glucosa- 6- fosfato 3- Glucagón y adrenalina la activan 4- Insulina la inhibe 5- Principalmente en el hígado y el musculo
  • 15. Principales factores que afectan el metabolismo del glucógeno La unión del glucagon (liberado por el páncreas como respuesta a glucemia baja) y/o de la epinefrina (liberada por las glándulas suprarrenales como respuesta al estrés) a sus receptores sobre la superficie de las células diana inicia una cascada de reacciones que convierten el glucógeno en glucosa- I-fosfato y que inhiben la glucogénesis. La insulina inhibe la glucogenólisis y estimula la glucogénesis, en parte disminuyendo la síntesis de cAMP y activando la fosfatasa de fosfoproteína.
  • 16. El control y la regulación de la glucosa en el organismo dependen sustancialmente de la interacción entre las hormonas pancreáticas glucagón e insulina secretadas por las células α y β, respectivamente. El glucagón aumenta sus niveles sanguíneos y la insulina los disminuye al ayudar a ingresar esta molécula al interior de las células. La insulina tiene como tejidos efectores principales al músculo estriado, el hígado y el tejido graso, ejerciendo acciones anabolizantes de almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno o utilización de la misma en la fosforilación oxidativa. El glucagón actúa activando principalmente la glucogenólisis y la gluconeogénesis en asociación con el cortisol.
  • 17.
  • 18. La Insulina es sintetizada y secretada en el páncreas por las células Beta de los islotes de Langerhans Por acción de proteasas es procesada a pro-insulina la cual está formada por una única cadena de aminoácidos encontrándose en forma de vesículas en el aparato de Golgi y en los gránulos secretorios Esta síntesis comienza con pre-pro-insulina, cuyo gen se localiza en el cromosoma 11 Donde por acción de enzimas se convierten en Insulina y Péptido C. Insulina
  • 19. *La Insulina está compuesta por dos cadenas polipeptídicas: Alfa con 21 aminoácidos y Beta con 30 aminoácidos unidas por puentes disulfuro. *La insulina humana difiere de las de origen animal por la variación de algunos aminoácidos: en el caso de la porcina el cambio es en un único residuo aminoácido en posición B30 (Alanina por tirosina) y en la de origen bovina la diferencia se encuentra en tres posiciones B30 (Alanina), A8 (Alanina) y A10 (Valina). *En la actualidad la insulina que se emplea para uso terapéutico es la sintética DNA recombinante similar a la humana.
  • 20.
  • 21. La glucosa es el mayor estímulo para la liberación de Insulina por la célula Beta, la que normalmente es secretada siguiendo un patrón bifásico caracterizado por una fase inicial aguda, seguida por una fase sostenida, hecho importante a resaltar, ya que uno de aspectos a considerar en la DM es la pérdida temprana de este pico de liberación aguda. El mecanismo por el cual la glucosa estimula la liberación de la insulina requiere de la entrada inicial de glucosa en la célula a través de un transportador que está asociado a la glucocinasa que fosforila la glucosa y constituye el sensor esencial para que se libere insulina.
  • 22.
  • 24. GLUT
  • 25. Transportadores de Glucosa: 1-Transportadores Na-dependientes: intestino, riñón. 2-La familia de los GLUT: -GLUT-1: casi todas las células. -GLUT-2: páncreas, hígado. -GLUT-3: casi todas las células. -GLUT-4: musculo, tejido adiposo. -GLUT-5: intestino.
  • 26. En el hígado: • Incrementa la actividad y estimula la síntesis de la glucocinasa, favoreciendo la utilización de la glucosa. • Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. • Aumenta la glucólisis por estimulación de la glucocinasa, fosfofructocinasa I y de la piruvatocinasa. • Favorece la síntesis de glucógeno, estimulando la actividad de la glucógeno sintetasa (GS). Resumen de las acciones de la insulina:
  • 27. En el hígado: • Reduce la gluconeogénesis, al disminuir principalmente la síntesis de la fosfo-enol-piruvato- carboxi-cinasa (PEPCK). • Estimula la síntesis de proteínas. • Aumenta la síntesis de lípidos, al estimular la actividad de la ATP citrato liasa, acetil-CoA- carboxilasa, “enzima málica” y de la hidroximetil-glutaril-CoA reductasa. • Inhibe la formación de cuerpos cetónicos. Resumen de las acciones de la insulina:
  • 28. En el tejido muscular: • Estimula la entrada de glucosa (por translocación de los GLUT 4 hacia la membrana). • Aumenta la glucólisis por estimulación de la fosfofructocinasa I y de la piruvatocinasa. • Estimula la síntesis de glucógeno al estimular la actividad de la glucógeno sintetasa. Resumen de las acciones de la insulina:
  • 29. En el tejido muscular: • Favorece la entrada de aminoácidos a la célula y su incorporación a las proteínas, estimula la síntesis e inhibe el catabolismo de proteí- nas. • Estimula la captación y utilización de los cuerpos cetónicos. • La insulina estimula la bomba Na+ /K+ , lo que favorece la entrada de K+ a las células. Resumen de las acciones de la insulina:
  • 30. En el tejido adiposo: • Estimula la captación (GLUT 4) y utilización de glucosa por el adipocito. • Aumenta la vía de las pentosas que aporta NADPH al estimular a la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. • Favorece la captación de ácidos grasos al estimular a la enzima lipoproteínalipasa 1, que degrada los triglicéridos contenidos en las lipoproteínas. Resumen de las acciones de la insulina:
  • 31. En el tejido adiposo: • Estimula la síntesis de triglicéridos (al promover la glucólisis y la vía de las pentosas) e inhibe los procesos de lipólisis, por lo que se favorece la acumulación de éstos en los adipocitos. Resumen de las acciones de la insulina:
  • 32. INCRETINAS Son enterohormonas que estimulan la secreción de insulina en respuesta a la ingesta de nutrientes. Glucagon like péptido-1 (GLP1) y Polipéptido insulinotrópico glucosa dependiente (GIP) son las principales incretinas descubiertas hasta hoy. Presentan también efecto trófico sobre las células β de los islotes pancreáticos. GLP-1 presenta otras acciones como son la inhibición de la secreción de glucagón, enlentecimiento del vaciamiento gástrico e inhibición del apetito. Ambas son rápidamente clivadas por la enzima dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4).
  • 33. El péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1, por sus siglas en inglés) hace parte de las moléculas denominadas incretinas, es un péptido que consta de una cadena de 30 aminoácidos, producido por las células L del intestino a través de un proceso de diferenciación del proglucagón y liberado a partir de la ingestión de alimentos. En células múridas aisladas, la acción de GLP-1 llevó a producir un efecto estimulante en la secreción de glucagón, producto de la interacción del péptido con los receptores acoplados a proteína G que activan la adenilato ciclasa, con un consecuente incremento en los niveles de AMPc, de tal forma que el mecanismo responsable del efecto supresor de GLP-1 es un mecanismo paracrino al parecer. Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1)
  • 34. Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1) El GLP-1 también ha sido implicado como regulador fisiológico del apetito y de la ingesta, ya que una disminución en la secreción de GLP-1 puede contribuir con el desarrollo de obesidad y una secreción exagerada puede ser responsable de episodios de hipoglucemia reactiva postprandial. A partir del GLP-1 se incrementa la producción de insulina y se inhibe, de igual manera, la liberación de glucagón. Debido a estas características de acción dual, el GLP-1 es un potencial blanco terapéutico en el manejo de los pacientes diabéticos que cursan con deficiencia de insulina en presencia de estados de hiperglucagonemia
  • 35. Una de las funciones más importantes de GLP-1 es su efecto endocrino. El “efecto incretina” reside en la amplificación final de la secreción de insulina, producto del efecto de las hormonas del tracto gastrointestinal: GLP-1 y GIP. El GLP-1, además de inducir la liberación de insulina, produce un efecto supresor de la liberación de glucagón, adicionalmente enlentece el vaciamiento gástrico, aumenta la sensibilidad a la insulina y disminuye el consumo total de alimentos. Péptido tipo 1 similar al glucagón (GLP-1)
  • 37. Otro regulador celular es la amilina o polipéptido amiloide del islote pancreático (IAPP, por sus iniciales en inglés). Esta hormona es un polipéptido de 37 aminoácidos, principalmente sintetizado en la célula β. Es cosecretado por exocitosis con la insulina y tiene un efecto inhibitorio tanto de las concentraciones basales de glucagón como de aquellos niveles que se incrementan tras el estímulo de la arginina. Igualmente disminuye la secreción de insulina y somatostatina, generándose una regulación negativa importante sobre las células β. AMILINA
  • 40.
  • 41. La diabetes mellitus (DM) se define como un desorden metabólico de causas múltiples caracterizado por la hiperglucemia crónica asociada a alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas, que se producen como consecuencia de defectos en la secreción de insulina o de su acción o de ambas cosas a la vez. DIABETES MELLITUS
  • 42. CLASIFICACION DE LA DIABETES I.-Diabetes tipo 1 (destrucción de la célula β usualmente tiende a la deficiencia absoluta de insulina) A.- Autoinmunitaria B.- Idiopática II.- Diabetes tipo 2 (puede ir de una predominio de resistencia a insulina con relativa deficiencia a un predominio de defecto secretor con resistencia a insulina) III.- Otros tipos específicos A.- Defectos genéticos en la función de la célula β: cromosoma 12, HNF-1 a (MODY 3); cromosoma 7, glucocinasa (MODY 2); cromosoma 20, HNF-4 a (MODY 1); cromosoma 13, factor 1 promotor de insulina (MODY 4) ; cromosoma 17, HNF-1 b (MODY 5); cromosoma 2, Neuro D1 (MODY 6); mutación DNA mitocondrial; otros (LADA) MODY: diabetes juvenil de inicio en la madurez.
  • 43. CLASIFICACION DE LA DIABETES (CONTINUACION) B.- Defectos genéticos en la acción de la insulina: insulinorresistencia tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Mendenhall, diabetes lipoatrófica, otros C.- Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos, pancreatectomía, neoplasias, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatía fibrocalculosa, otras D.- Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma, hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma, otras E.- Inducida por medicamentos o agentes químicos: vacor, pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, agonistas betaadrenérgicos, tiazidas, dilantina, interferón a, otros F.- Infecciones: rubéola congénita, citomegalovirus, otras G.- Formas no comunes de diabetes autoinmunitaria: síndrome del hombre rígido (stiff man), anticuerpos antirreceptor de insulina, otras H.- Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, ataxia de Friedreich, Corea de Huntington, síndrome de Lawrence-Moon-Biedl, distrofia miotónica, porfiria, síndrome de Prader-Willi, otros IV.- Diabetes Mellitus gestacional (DMG)
  • 44. Tolerancia anormal a la glucosa Mal denominada ≪intolerancia a la glucosa≫, la tolerancia anormal a la glucosa (TAG) es una situación intermedia entre la normalidad y la diabetes. Pacientes con niveles a las 2 horas de la PTOG entre 140-199 mg/dl Los individuos con TAG (respuesta patológica a la sobrecarga de glucosa, pero sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes) presentan enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, alteraciones electrocardiográficas y dislipidemia mas frecuentemente que la población general. CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO PARA LA DIABETES
  • 45. Glucemia de ayuno anormal Esta situación, conocida por sus siglas GAA, es también intermedia entre la normalidad y la diabetes, pero con la consideración solo de la glucemia de ayuno. Paciente con niveles de glucemia en ayunas entre 100-125 mg/dl CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO PARA LA DIABETES
  • 46. CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO PARA LA DIABETES La ADA ha retomado la denominación de PREDIABETES para esta categoría y para la glucemia de ayuno anormal. Al igual que la TAG, la GAA no debería ser considerada como entidad clínica sino como una situación de riesgo para la diabetes y para enfermedad cardiovascular. Son personas que suelen permanecer prácticamente euglucemicas en su vida diaria, por lo que pueden tener hemoglobina glucosilada normal o cercana a lo normal (estas situaciones de riesgo se incluyen en las personas con HbA1c entre 5,7% y 6,4%).
  • 47. CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO PARA LA DIABETES Basados en datos del CDC en Estados Unidos, 8,4 de cada 10 casos de prediabetes desconocen su condición. Esto representa un grupo de muy alto riesgo para desarrollar DM2.
  • 48. CATEGORÍAS DE RIESGO INCREMENTADO PARA LA DIABETES Con el objetivo de resolver estos problemas, el Colegio Americano de Endocrinólogos Clínicos propuso la definición Enfermedad Crónica con Base Cardiometabólica (CMBCD – Cardiometabolic-Based Chronic Disease) que engloba dos nuevos conceptos: •Enfermedad Crónica Basada en Adiposidad (ABCD – Adyposity-Based Chronic Disease) •Enfermedad Crónica Basada en Disglucemia (DBCD – Dysglycemia-Based Chronic Disease) Esto con la intención de optimizar el diagnóstico, estratificación y manejo oportuno del síndrome cardiometabólico
  • 49. PREVALENCIA DE DM •463 millones de adultos (1 de cada 11) vivían con diabetes en 2019. • El número de personas que viven con diabetes se espera aumente a 578 millones para 2030. •1 de cada 2 adultos con diabetes está sin diagnosticar (232 millones). La mayoría tienen diabetes tipo 2. •Más de 3 de cada 4 personas con diabetes viven en países de renta baja y media •1 de cada 6 nacimientos vivos (20 millones) se ve afectado por un alto nivel de glucosa en sangre (hiperglucemia) en el embarazo.
  • 50. PREVALENCIA DE DM •Dos tercios de personas con diabetes viven en áreas urbanas y tres cuartos están en edad de trabajar. •1 de cada 5 personas con diabetes (136 millones) tienen más de 65 años •La diabetes causó 4,2 millones de muertes en 2019. •La diabetes fue la causante de USD 760 mil millones de gastos sanitarios en 2019 – 10% del total mundial gastado en atención sanitaria. •Dependiendo de la región mundial, hasta un 50% de las personas diagnosticadas con COVID-19 viven con diabetes
  • 51. Según la OMS, en 2014, un 8,5% de los adultos (mayores de 18 años) tenían diabetes. En 2016 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia provocó otros 2,2 millones de muertes. Entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. En los países de ingresos altos la tasa de mortalidad prematura debida a la diabetes descendió entre 2000 y 2010, para volver a incrementarse entre 2010 y 2016. PREVALENCIA DE DM
  • 52. Según la FID (enero del 2020) hemos pasado de una estimación de 151 millones de personas con diabetes en el año 2000, a comenzar el 2020 con 463 millones de personas afectadas por la enfermedad. Todo esto convierte a la diabetes en el problema de salud que más ha crecido en lo que llevamos de siglo. Por zonas el norte de África y Oriente Medio es la zona con una mayor presencia de la diabetes, con un 12.4% de la población afectada. Le siguen el Sudeste asiático y Oceanía con un 11.4%. Por contra, el África subsahariana con un 4,7% es la zona del globo menos afectada. Les sigue Europa, con un porcentaje medio del 6.3%, porcentaje que se supera en España, que se coloca como quinto país europeo con más números de casos PREVALENCIA DE DM
  • 53. Según CDC en USA: Diabetes Total: 34.2 millones de personas tienen diabetes (10.5% de la población de los Estados Unidos) Diagnosticada: 26,9 millones de personas Sin diagnosticar: 7,3 millones de personas (el 21,3% no están diagnosticadas) Prediabetes Total: 88 millones de personas mayores de 18 años tienen prediabetes (34,5% de la población adulta de los Estados Unidos) Además 24,2 millones de adultos de 65 años o mayores tienen prediabetes PREVALENCIA DE DM
  • 54. En Latinoamérica y el Caribe (LAC), alrededor de 41 millones de adultos (mayores de 20 años) padecen diabetes y alrededor de la mitad de ellos no han sido diagnosticados y no saben que están desarrollando complicaciones a largo plazo. Entre los países de LAC, la prevalencia de diabetes en adultos en 2019 variaba entre menos del 6% en Ecuador y Argentina hasta el 17% en Belice. En promedio, la prevalencia en LAC fue del 9,7%, un aumento del 7,4% en 2010. Belice es el país que ha experimentado el mayor aumento, 10 puntos porcentuales, mientras que la prevalencia tanto en Venezuela como en Uruguay ha disminuido en diabetes en torno a 6 puntos porcentuales entre 2010 y 2019. PREVALENCIA DE DM
  • 55.
  • 56. PREVALENCIA DE DM En el período 2010-2019, la mortalidad atribuible a glicemia elevada en el grupo de edad de 20 a 79 años aumentó en países como Paraguay (+72%), Antigua y Barbuda (+65%) y Santa Lucía (+55%). En promedio, aumentó en LAC en un 8%. Varios países experimentaron disminuciones significativas, como Honduras (-47%), Haití (-37%) y Guyana (-30%). En 2019, el país con la mayor mortalidad fue Guyana con 188 muertes por cada 100.000 habitantes en el grupo de edad de 20 a 79 años, seguido de Surinam y San Vicente y las Granadinas, con 155 y 153, respectivamente.
  • 57.
  • 58. Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Se estima que en EE. UU. y en la mayoría de los países europeos es superior al 5%. PREVALENCIA DE DM
  • 59. Aumenta claramente con la edad, desde un 0,2% en sujetos menores de 20 años a más del 21% en mayores de 60 años. La diabetes se sitúa entre la cuarta o la quinta causa de muerte en la mayoría de los países de ingresos altos El riesgo de morir por enfermedad cardiovascular (ECV) es entre dos y tres veces mayor en las personas con diabetes que en personas sin diabetes. PREVALENCIA DE DM
  • 60. En la República Bolivariana de Venezuela para el 2.016 (OMS) EDAD HOMBRE MUJER 30-69 AÑOS 2.540 2.270 > 70 AÑOS 2.090 2.780 Número de muertes por Diabetes: EDAD HOMBRE MUJER 30-69 AÑOS 3.460 2.640 > 70 AÑOS 2.910 3.510 Número de muertes atribuibles a hiperglicemias:
  • 61. Según los últimos datos de OMS publicados de 2018 las muertes causadas por Diabetes Mellitus en Venezuela han llegado a 14.933 (9,04% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 57,30 por 100,000 de población. Venezuela ocupa el lugar número 28 en el mundo. PREVALENCIA DE DM
  • 62. El tipo 2, que engloba formas de diabetes no asociadas a procesos autoinmunitarios. PATOGENIA Desde un punto de vista patogénico, la diabetes mellitus se puede dividir en dos grandes grupos: El tipo 1, que incluye formas de diabetes asociadas a destrucción inmunológica de la célula β pancreática
  • 63.
  • 64. DIABETES MELLITUS TIPO 1 La DM 1 es una forma de diabetes caracterizada por la destrucción inmunológica de la célula β pancreática. Los factores relacionados con la destrucción selectiva de la célula β son: a) Predisposición genética b) Factores ambientales no claramente establecidos c) Respuesta autoinmunitaria PATOGENIA
  • 65. DM TIPO 1: PATOGENIA Factores genéticos La DM tipo 1 tiene un componente genético importante. El riesgo a desarrollar DM 1 en la población blanca alcanza el 0,4% En familiares de primer grado aumenta hasta un 6% con variación según quien sea el familiar afectado (padre 3%, madre 5%, hermano 8%). La concordancia para gemelos homocigotos se sitúa en cifras cercanas al 40%.
  • 66. DM TIPO 1: PATOGENIA La DM 1 se asocia con 26 regiones identificadas a través de estudios GWAS (estudios de asociación de genoma completo), lo que sugiere un modelo de herencia poligénica. Se ha estimado que la región HLA localizada en el cromosoma 6p21 (locus IDDM1) podría conferir hasta un 40% del riesgo genético. Las proteínas codificadas por los genes de la región HLA tienen la función de presentar antígenos para iniciar la respuesta inmunitaria.
  • 67. DM TIPO 1: PATOGENIA Los alelos HLA asociados a mayor riesgo pertenecen al locus HLA II DR y DQ (DRB1 0401, DRB1 0402, DRB1 0405, DQA1 0301, DQB1 0302 y DQB1 0201). Otros alelos (DRB1 1501, 1401, 0701 y DQB1 0602,0503,0303) son protectores y tienen un efecto dominante sobre los alelos de susceptibilidad lo que sugiere que el HLA podría tener un papel mas importante en la protección que en la predisposición a la DM 1.
  • 68. Sin embargo, el paciente mantendrá glucemias basales en límites normales durante un período de tiempo prolongado (años), hasta que se destruye un 80%-85% de la masa de células β. MODELO HIPOTÉTICO DE LA PATOGENIA E HISTORIA NATURAL DE LA DM TIPO 1. En una primera fase sólo existe una predisposición genética asociada a alelos específicos del sistema HLA. Se produce un fenómeno precipitante (p. ej., infección vírica) que inicia una respuesta autoinmunitaria mediada por linfocitos T CD8 + , CD4+ y macrófagos. En coincidencia con el inicio de la respuesta autoinmunitaria se produce el aumento de anticuerpos ICA (anticuerpos anti-insulina) e IAA (anticuerpos anti-islotes) en plasma y la progresiva pérdida de reserva pancreática. Durante la progresiva destrucción de células β se pueden detectar alteraciones en la sobrecarga oral de glucosa, reflejo de una reserva pancreática disminuida.
  • 69.
  • 70. Otros determinantes genéticos de la DM 1 son el gen de la insulina (locus IDDM2) y de la proteína tirosina fosfatasa N (PTPN2). Se estima que la variabilidad en el gen de la insulina podría contribuir en un 10% a la predisposición genética a dicho tipo de DM. La región del gen de la insulina mas determinante se conoce como Ins-VNTR (del ingles, variable number tandem repeats). Se han identificado dos tipos de variantes alélicas. El alelo de riesgo es el Ins- VNTR de clase I (con menos de 63 repeticiones) y el alelo protector es el Ins-VNTR de clase III (mas de 140 repeticiones). DM TIPO 1: PATOGENIA
  • 71. El efecto de estas variantes sobre el riesgo a la DM 1 se produce en el timo, donde controlan la expresión de proinsulina y determinan la exposición antigénica y la selección de clones autorreactivos determinantes de la respuesta autoinmunitaria. En relación con el riesgo asociado con variantes alélicas de la PTPN22, el aumento de predisposición a la DM 1 se relaciona con el aumento de su actividad determinante, lo que condiciona una disminución de la actividad de los receptores de las células T y B y como consecuencia el aumento de la supervivencia de células mas inmaduras y autorreactivas. DM TIPO 1: PATOGENIA
  • 72. DM TIPO 1: PATOGENIA Factores ambientales 1) Hipótesis de la higiene. 2) Factores dietéticos. Las proteínas de leche de vaca, preservantes/compuestos N- nitrosos 3) Estudios epidemiológicos. El desarrollo de DM 1 se ha relacionado con el virus Coxackie B4, y las infecciones por Rhinovirus e influenza.
  • 73. DM TIPO 1: PATOGENIA Factores ambientales 4) Otros factores patogénicos ambientales. Podrían ser el estrés, las condiciones climáticas, exposición al sol y el descenso de las concentraciones de vitamina D3 activa. 5) Aumento en la demanda en la producción y secreción de insulina. En condiciones de obesidad y/o resistencia insulínica, impone estrés alostático en la célula β y acelera el proceso hacia su fracaso.
  • 74. DM TIPO 1: PATOGENIA Respuesta autoinmunitaria La patogénesis de la DM 1 es de base genética inmunológica como indica el que 19 de los 26 locus identificados mediante GWA se asocien a respuesta inmunitaria. Independientemente de su etiología la alteración inmunológica determinante de la DM 1 requiere: a) La expansión de clones linfocitarios autorreactivos T CD4 y CD8 b) La existencia de linfocitos B productores de anticuerpos c) La activación del sistema inmunitario innato para la destrucción de las células β.
  • 75.
  • 76. DM TIPO 2: PATOGENIA La DM 2 engloba un conjunto heterogéneo de formas de DM (primarias y secundarias) con diversas alteraciones genéticas, metabólicas y clínicas. Para el estudio de la DM 2 con implicaciones diagnosticas y terapéuticas es útil diferenciar dos grandes grupos: a) DM 2 asociada a obesidad, y b)DM 2 no asociada a obesidad.
  • 77. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores genéticos La forma mas común de diabetes tipo 2 se asocia a obesidad (85%) y tiene un marcado componente genético con una concordancia entre gemelos homocigotos del 80%, que llega hasta el 96% si se considera el estado de intolerancia hidrocarbonada. La DM 2 tiene una herencia poligénica y requiere la contribución de múltiples alelos diabetogénicos. Los alelos identificados hasta el momento no permiten explicar la predisposición genética a la DM 2 y es muy probable que el efecto de los genes diabetogénicos dependa de su interacción con factores nutricionales y ambientales.
  • 78. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores genéticos Se ha observado mayor incidencia en determinadas razas o grupos étnicos que comparten ambientes similares: -4% en blancos. -6% en negros americanos. -15% en indios americanos y -35%-80% en los indios pimas.
  • 79. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores genéticos Las bases moleculares de la herencia de la DM 2 asociada a obesidad no han podido dilucidarse debido a: a) Su heterogeneidad b) Comienzo tardío, que imposibilita el diagnostico temprano y correcto y dificulta los estudios genéticos c) Importante componente ambiental que incluye factores como obesidad, actividad física, fármacos y carencias nutricionales intrauterinas.
  • 80. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADAA OBESIDAD Mecanismos patogénicos La DM 2 esta causada por la respuesta inadecuada de las células β pancreática al aumento de resistencia insulínica típicamente asociada con el envejecimiento, la obesidad y el sedentarismo. La acumulación excesiva de grasa puede llevar a la disfunción y el agotamiento de la capacidad de almacenamiento del tejido adiposo.
  • 81. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADAA OBESIDAD Mecanismos patogénicos La grasa que no se puede almacenar en el tejido adiposo produce un efecto inflamatorio en este órgano. Se caracteriza por la infiltración de macrófagos que liberan citocinas proinflamatorias que contribuyen al desarrollo de resistencia insulínica (RI) no solo en el tejido adiposo, sino también en órganos periféricos como el musculo o el hígado.
  • 82. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Mecanismos patogénicos Además de las citocinas, el fracaso de la capacidad de almacenamiento de grasa en el tejido adiposo hace que el exceso de lípidos se acumule de manera ectópica en musculo, hígado y célula β. Estos tipos celulares no están diseñados para almacenar nutrientes y en ellos la acumulación de lípidos produce un efecto tóxico denominado LIPOTOXICIDAD que contribuye a la RI.
  • 83.
  • 84. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Mecanismos patogénicos La RI disminuye la utilización de glucosa en el musculo, y en el hígado aumenta la producción hepática de glucosa en relación con el aumento de la glucogenolisis y la gluconeogénesis secundaria al aumento de lactato, glicerol, alanina y ácidos grasos libres. La célula β también se ve afectada por el efecto tóxico del exceso de lípidos y glucosa, un fenómeno conocido como GLUCOLIPOTOXICIDAD y que contribuye al fracaso de la célula β.
  • 85. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Mecanismos patogénicos La utilización de estrategias de análisis genómico amplio con el empleo de polimorfismos (wide genome scan) ha permitido identificar nuevos genes relacionados con el desarrollo de diabetes tipo 2. Los genes identificados que aplican esta estrategia incluyen: CdKAL1, CdKN2A, CdKN2B, HHEX, IGF2BP2, WFS1, MTNR1B, IRS1SLC30A8, PPARg, KCNJ11 y TCF7L2. Aunque la función de estos genes no esta perfectamente establecida, llama la atención que la mayoría de ellos están relacionados con la secreción de insulina.
  • 86. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida. La obesidad es un factor patogénico importante en el contexto de la DM tipo 2 debido a su asociación con inflamación y lipotoxicidad. Recientemente se ha sugerido que el factor mas importante no es la cantidad de masa grasa acumulada en términos absoluto sino la disfunción del tejido adiposo y el fracaso en su capacidad de expansión.
  • 87. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida. Se han sugerido diversos factores de riesgo de tipo nutricional entre los que se pueden identificar: a) Alteraciones en el porcentaje relativo de diversos tipos de lípidos; b) Tipo de hidratos de carbono particularmente los de alto índice glucémico; c) Consumo de carne roja rica en hierro precursor de compuestos nitrosos de carácter toxico para la célula β , y d) Efecto de la ingesta alcohólica moderada.
  • 88. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 ASOCIADA A OBESIDAD Factores ambientales: obesidad, nutrición y estilo de vida. En relación con el estilo de vida, la actividad física se asocia con mejora de la sensibilidad insulínica, mientras que la acción simpaticomimética del tabaco podría aumentar la glucemia. La malnutrición fetal podría contribuir al desarrollo de DM 2 en la edad adulta mediante la reducción de la masa de células β- pancreáticas.
  • 89. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD Diabetes mellitus del adulto de inicio juvenil Si bien las formas comunes de DM 2 tienen una herencia poligénica, existe una clase especifica con herencia monogénica que representa un 2%-5% de los pacientes con DM 2. Este subtipo, denominado MODY (mature onset diabetes of young), se caracteriza por su inicio temprano, su herencia autosómica dominante y por presentar una secreción defectuosa de insulina.
  • 90. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD Diabetes mellitus del adulto de inicio juvenil Se han descrito al menos 13 subtipos, siendo los más frecuentes el 3 y el 2 . SUBTIPOS: MODY 1: gen de HNF4A. Disminuye la secreción de insulina. Sólo un 10% de los casos de MODY son debidos a una mutación en ese gen. Suele aparecer entre los 9-25 años de edad. Similar a MODY 3 pero menos prevalente.
  • 91. DM TIPO 2: PATOGENIA MODY 2: gen de la glucokinasa (GK). La más frecuente junto con MODY 3. Disminuye la capacidad de detectar los niveles de glucosa, por lo que los niveles de insulina secretados no son adecuados para compensar la glucemia. Entre el 30-50% de MODY son debidos a esta mutación. Se caracteriza por unos valores de glucosa en ayunas ligeramente elevados sin presencia de síntomas.
  • 92. DM TIPO 2: PATOGENIA Es un tipo de diabetes muy leve, los valores de glucosa no están muy elevados y sólo un 4-6% de las personas con MODY 2 presentan complicaciones crónicas de la diabetes. El diagnóstico de MODY 2 suele realizarse en la infancia, en niños que tienen padres y/o abuelos con diabetes tipo 2. A veces se diagnostica como diabetes gestacional. Es fundamental sospecharse en estos casos, ya que el tratamiento dietético como es habitual en la diabetes gestacional, podría suponer un riesgo para el crecimiento fetal adecuado si el feto presenta la misma mutación. Hay que sospechar cuando la historia familiar es compatible y el feto tiene retraso de crecimiento sin otra causa aparente.
  • 93. DM TIPO 2: PATOGENIA MODY 3: gen de HNF1A. Se caracteriza por un daño progresivo de las células productoras de insulina y una disminución de la secreción de insulina. Entre el 30-50% de MODY son debidos a esta mutación. La media de edad de diagnóstico de MODY3 es de 14 años, y no suele aparecer antes de los 10. A diferencia de MODY2, sí suelen haber niveles de glucosa elevados, y la severidad de la hiperglucemia aumenta con el tiempo de evolución de la enfermedad. Se asocia a un riesgo aumentado de complicaciones crónicas de la diabetes.
  • 94. DM TIPO 2: PATOGENIA Tanto MODY 1 como 3 se confunden muchas veces con diabetes tipo 1 y se tratan con insulina incorrectamente, pues estos pacientes responden muy bien y en general al menos durante 3 décadas a las sulfonilureas con mucho mejor control que con insulina. Las mutaciones en el gen de la glucoquinasa y en el factor nuclear de hepatocitos (GCK, HNF1A, HNF4A) son las más frecuentes. Por este motivo, se observa que MODY 1, MODY 2 y MODY 3 son las principales formas de diabetes tipo MODY.
  • 95. DM TIPO 2: PATOGENIA MODY 4 : gen de PDX1/IPF. Ocasiona un deterioro en el desarrollo del páncreas. Sólo un 1% de casos de MODY son debidos a la mutación de ese gen. MODY 5: gen de HNF1B. Disminuye la secreción de insulina. Sólo un 5% de los casos de MODY son debidos a este mutación. MODY 6: gen de NEUROD1. Muy rara (<1% de los casos). Existe un deterioro en el funcionamiento de las células beta del páncreas. MODY 7: gen de KLF11. Muy rara (<1% de los casos). Disminuye la capacidad de detectar correctamente los niveles de glucosa.
  • 96. DM TIPO 2: PATOGENIA MODY 8: gen de CEL. Muy rara (<1% de los casos). Disminución de las funciones pancreáticas (tanto endocrinas como exocrinas). MODY 9: gen de PAX4. Muy rara (<1% de los casos). Se ve afectada la proliferación y apoptosis de las células beta pancreáticas. MODY 10: gen de INS. Muy rara (<1% de los casos). Afecta a la secreción de insulina. MODY 11: gen de BLK. Muy rara (<1% de los casos). Afecta a la secreción de insulina. MODY 12: gen ABCC8. Muy rara (<1% de los casos). MODY 13: gen KCNJ11. Muy rara (<1% de los casos)
  • 97. DM TIPO 2: PATOGENIA Es realmente importante hacer un correcto diagnóstico y evitar confundir con una diabetes tipo 1 o tipo 2 para adecuar el tratamiento de estos pacientes, conocer su pronóstico y reconocer los familiares en riesgo por su capacidad de ser heredada. Lo primero es la sospecha clínica basada en la edad de diagnóstico y la historia familiar. El diagnostico es mediante tests genéticos. Se debe realizar una evaluación genética a todas las personas que cumplan los siguientes criterios:
  • 98. DM TIPO 2: PATOGENIA MODY 2: •Mínimo 2 generaciones de la familia tienen diabetes •La glucemia en ayunas suele estar entre los 100-150mg/dl, la hiperglucemia es estable y no progresa (para diferenciar de diabetes tipo 2); y no se detectan anticuerpos que puedan estar destruyendo las células beta del páncreas (para diferenciarla de la diabetes tipo 1). •Tras una sobrecarga oral de glucosa (con 75g de glucosa) no se detecta una glucosa superior a 55mg/dl entre los minutos 0 y 120. •O bien, hay una HbA1c ≤7,5% sin recibir tratamiento. •En gestantes: índice de masa corporal <25kg/m2 y glucemia en ayunas >100mg/dl
  • 99. MODY 3 y 1 •Mínimo 2 generaciones de la familia tienen diabetes •Diagnóstico en el menos 1 miembro de cada generación antes de los 35 años •Tras una sobrecarga oral de glucosa (con 75g de glucosa) se observa una glucemia> 90mg / dl entre los minutos 0 y 120. •No hay anticuerpos que puedan estar destruyendo las células beta pancreáticas (para diferenciar de diabetes tipo 1); no hay presencia de síndrome metabólico (niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial normales) o hay niveles bajos de proteína C reactiva (para diferenciar de diabetes tipo 2). DM TIPO 2: PATOGENIA
  • 100. DM TIPO 2: PATOGENIA DM TIPO 2 NO ASOCIADAA OBESIDAD Diabetes mellitus asociada a mutaciones en el gen de la insulina Es una causa rara de DM, con herencia autosómica dominante, probablemente letal en la forma homocigota dado que todos los pacientes identificados son heterocigotos. Las manifestaciones clínicas son leves, ya que conservan un alelo normal del gen insulínico. Diabetes mellitus asociada a mutaciones en el gen del receptor insulínico Se han identificado un total de 35 mutaciones de este gen, mayormente en familias con síndromes caracterizados por extrema resistencia a la insulina. En conjunto, las mutaciones en el receptor insulínico solo suponen un 0,1% del total de los casos de DM.
  • 101.
  • 102. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES 1.- Glucemia puntual igual o superior a 200 mg/dl (11,1 mmol/L) con clínica típica (debe confirmarse) 2.- Glucemia en ayunas: Igual o superior a 126 mg/dl (7 mmol/L): diagnóstico provisional (debe confirmarse) 3.- Glucemia a los 120 min de la PTGO: 200 mg/dl (11,1 mmol/L) o superior: diagnóstico provisional (debe confirmarse) 4.- HbA1c igual o superior a 6,5% (debe confirmarse) Todas ellas deben ser repetidas en dos ocasiones (no en el cribado), salvo cuando existan signos inequívocos de DM2 en cuyo caso una glucemia al azar ≥ 200 mg/dl, es suficiente. La HbA1c se utilizará si el método está certificado por la National Glycohemoglobin Standardixation Program (NGSP) y estandarizado por el estudio Diabetes Control and Complications Trial (DCCT)
  • 103. 1. Pruebas de laboratorio: 1) Glucemia: la medición de la glucemia plasmática en sangre venosa (normal 4,0-5,5 mmol/l o 72-99 mg/dl) se emplea para el diagnóstico de la diabetes o de la GAA. Por el contrario, la glucemia capilar en ayunas (tras ayuno nocturno de 8-14 h) o la glucemia capilar posprandial (a los 60, 90 y 120 min tras las comidas), se emplean para monitorizar el tratamiento. 2) Hemoglobina glucosilada (HbA1c): se utiliza para monitorizar el grado de control metabólico. Refleja la glucemia media durante los 3 meses anteriores a la determinación. Se deben tener en cuenta los factores que pueden afectar su interpretación: hemoglobinopatías, anemias, transfusiones, hipertrigliceridemia, hiperbilirrubinemia, insuficiencia renal, ingesta de salicilatos a dosis elevadas. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 104. 3) Fructosamina: su concentración refleja la glucemia media en las últimas 3 semanas (vida media de la albúmina) y se determina raras veces, p. ej. en caso de que la HbA1c no sea fiable, o cuando sea necesaria una valoración a corto plazo del control glucémico (p. ej. en embarazadas). 4) Glucosa en orina: determinación mediante tira reactiva o laboratorio. No es útil para la monitorización del tratamiento de la diabetes mellitus. La detección de glucosuria es una indicación para determinar la glucemia. Debe recordarse que los inhibidores de SGLT-2 aumentan la excreción urinaria de glucosa sin hiperglucemia acompañante debido al mecanismo de acción de estos fármacos. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 105. 5) Autoanticuerpos contra proteínas de la célula β: su determinación es útil para comprobar la etiología autoinmune de la diabetes mellitus (se determinan solo de persistir dudas clínicas fundadas): a) contra varios antígenos citoplasmáticos de las células β (ICA; anticuerpos antislotes), cada vez menos usados dada su limitada especificidad b) contra la descarboxilasa del ácido glutámico (antiGAD65) c) contra la tirosina fosfatasa (IA2, IA2β) d) contra la insulina endógena (IAA) e) contra el transportador de zinc 8 (Zn8). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 106. 6) Concentración del péptido C en el suero: equivale a la concentración de insulina endógena. Está disminuido o es indetectable en la diabetes tipo 1; aumentado en la fase inicial de la diabetes tipo 2 caracterizada por la insulinorresistencia y la secreción aumentada de insulina. Sus niveles disminuyen paralelamente al agotamiento de las reservas de la célula β sin alcanzar el déficit absoluto de la diabetes tipo 1. 7) Cuerpos cetónicos en orina o su concentración elevada en suero (en cetoacidosis). Las tiras reactivas detectan sobre todo el ácido acetoacético. Otros cuerpos cetónicos son la acetona y el ácido betahidroxibutírico. 8) Concentración de ácido láctico en suero: aumentado en la acidosis lactica EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
  • 107. CUADRO CLINICO Presentación metabólica Es la forma clásica de presentación de la DM 1, aunque no es infrecuente en algunas DM 2 con componente insulinopenico. El comienzo es brusco, con un periodo de pocas semanas o, como máximo, algunos meses entre el inicio de los síntomas y el diagnostico. La poliuria es franca (3-5 L/día). La polidipsia es también evidente.
  • 108. CUADRO CLINICO Presentación metabólica La polifagia suele estar menos presente, pero destaca el hecho de que el paciente adelgaza a pesar de un apetito muchas veces aumentado. Si el déficit de insulina es grave, la formación de cuerpos cetónicos excede su capacidad de utilización metabólica y aparecen nauseas, vómitos, taquipnea, alteraciones de la conciencia, deshidratación y coma. La astenia es también constante.
  • 109. CUADRO CLINICO Presentación no metabólica Los síntomas metabólicos pueden ser mínimos o estar ausentes cuando la hiperglucemia es mas moderada, el diagnostico se sospecha por fenómenos asociados como infecciones o complicaciones de la enfermedad. El lapso de tiempo transcurrido entre los primeros síntomas compatibles y el diagnóstico es de meses e incluso años. La enfermedad la diagnostica el oftalmólogo por la observación de lesiones sugestivas de retinopatía diabética, mientras que otras es el dermatólogo que la sospecha frente a lesiones caracteristicas como necrobiosis lipoidea o dermopatia diabética.
  • 110. CUADRO CLINICO Presentación no metabólica A veces, el motivo de consulta es una balanitis o un prurito vulvar por hongos. Por último, no es excepcional que el motivo de consulta sea una claudicación intermitente o una disfunción eréctil. La cicatrización de las heridas esta alterada. Las infecciones son mas frecuentes entre los diabéticos que en el resto de la población, y la diabetes per se empeora el pronóstico. Las infecciones son especialmente frecuentes en las vías genitourinarias. Las infecciones respiratorias son también comunes.
  • 111. CUADRO CLINICO Presentación no metabólica Mención especial merece la tuberculosis, cuya primoinfección o reactivación debe vigilarse en los diabéticos. La mayor sensibilidad de estos a las infecciones se explica por la frecuencia de lesiones vasculares tróficas en los tejidos y por la inhibición de la fagocitosis leucocitaria que produce la hiperglucemia. Las caries y las infecciones periodontales son mas frecuentes entre la población diabética por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en la saliva o a frecuentes lesiones tróficas en las encías.
  • 112. CUADRO CLINICO Presentación asintomática Es forma frecuente de diagnostico de DM 2 debido a la gran profusión de análisis clínicos en exámenes médicos laborales, revisiones para pólizas de seguros, chequeos, etc. Esta practica permite un diagnostico precoz, que es fundamental para modificar la historia natural de la enfermedad y permitir una prevención secundaria eficaz. Los programas de detección de diabetes se deben implantar especialmente en poblaciones de riesgo, ya que todavía cerca de la mitad de los casos siguen sin estar diagnosticados.
  • 113. CRITERIOS PARA EL CRIBADO DE DIABETES EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS 1.- Sobrepeso (>25 kg/m2) que tengan riesgos adicionales como: -Inactividad física -Familiares diabéticos de primer grado -Pertenecientes a etnias de alto riesgo -Mujeres que han tenido un recién nacido de más de 4 kg -Mujeres previamente diagnosticadas de DG -Mujeres con SOP -Hipertensión arterial -HDL colesterol < 35 mg/dL (0,91 mmol/L) y/o triglicéridos > 250 mg/dL (2,82 mmol/L)
  • 114. CRITERIOS PARA EL CRIBADO DE DIABETES EN INDIVIDUOS ASINTOMÁTICOS -HbA1c >5,7% o TAG o GAA en análisis previos -Situaciones asociadas a IR como obesidad grave o acantosis nigricans -Historia de ECV 2.- En ausencia de cualquiera de estos criterios, el cribado debe hacerse a partir de 45 años 3.- Si los resultados son normales, el cribado debe repetirse a intervalos de tres años como máximo
  • 115. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Las complicaciones crónicas de la diabetes se clasifican en: - Microangiopaticas o complicaciones especificas de la enfermedad (retinopatía, nefropatía, neuropatía) y - Macroangiopaticas (equivalente a la ateromatosis)
  • 116. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética La microangiopatía diabética se caracteriza por un engrosamiento de la membrana basal de la pared de los capilares que se presenta en forma generalizada. Complicaciones oculares Retinopatía diabética La retinopatía simple, de fondo o no proliferativa, consiste en la aparición de microaneurismas, pequeñas hemorragias intrarretinianas y exudados.
  • 117. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones oculares Retinopatía diabética En la retinopatía diabética, los capilares presentan engrosamiento de la membrana basal, microaneurismas, degeneración de los pericitos, falta de perfusión y obstrucción. También hay aumento de la permeabilidad vascular, con escapes locales desde los microaneurismas o generalizados, que dan origen a los exudados. Puede aparecer edema retiniano, mas común en el polo posterior, región de la macula, que es también el sitio donde predominan los exudados.
  • 118. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones oculares Retinopatía diabética La aparición de neovasos en la superficie de la retina indica el estadio proliferativo. Se producen adherencias al vítreo y se forma un citoesqueleto. La contracción del vítreo y las proliferaciones fibrovasculares producen desprendimiento por tracción de áreas de la retina. Este mismo mecanismo de tracción puede hacer aparecer hemorragias en el vítreo.
  • 119.
  • 120. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones oculares Catarata Puede ser de tres tipos: metabólica, senil y secundaria. La catarata metabólica se presenta en pacientes diabéticos jóvenes y progresa rápidamente; la senil es la mas común en los pacientes diabéticos, y la secundaria esta asociada a otras enfermedades. Glaucoma La incidencia del glaucoma crónico simple es también mas elevada en los diabéticos. El glaucoma secundario es consecuencia de la proliferación capilar sobre la superficie del iris (rubeosis iridis). Estos neovasos son frágiles, producen aumento del contenido proteico del humor acuoso y, cuando se rompen, causan hemorragias en la cámara anterior del ojo.
  • 121. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética La DM es la tercera causa de insuficiencia renal avanzada. La nefropatía clínica ocurre en el 30%-40% de los casos de DM 1 y es mas frecuente si la enfermedad comenzó antes de los 20 años. En la DM 2 su frecuencia varia entre el 5%-15%. Por razones no bien conocidas, solo determinados pacientes están predispuestos a sufrir complicaciones renales.
  • 122. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética La historia evolutiva de la nefropatía diabética se divide en cuatro periodos: 1) nefropatía diabética incipiente, caracterizada por microalbuminuria e hiperfiltración glomerular; 2) nefropatía diabética clínica temprana, con macroproteinuria (superior a 500 mg/24 h) e hipertensión arterial; 3) nefropatía diabética clínica avanzada, que agrega a todo lo anterior disminución del filtrado glomerular (depuración de creatinina por debajo de 50 ml/min), y 4) nefropatía diabética en etapa de insuficiencia renal avanzada, cuando el filtrado glomerular es inferior a 30 ml/min.
  • 123. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética La nefropatía diabética propiamente dicha se define por la presencia de proteinuria persistente, también denominada macroalbuminuria (superior a 500 mg/24 h de proteínas totales o 300 mg/24 h de albumina). Para establecer la etiología diabética es necesario que el paciente tenga además retinopatía y no padezca insuficiencia cardiaca, otra enfermedad renal o una causa conocida de perdida de proteínas en la orina (p. ej., infección urinaria).
  • 124. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética Desde un punto de vista fisiopatológico pueden considerarse cuatro etapas en la historia natural de la enfermedad. La primera es la de hiperfiltración e hipertrofia, con aumento del flujo plasmático renal y microalbuminuria intermitente, que aparece después del ejercicio físico. La segunda etapa, entre 10 y 15 años de evolución de la DM, es la de nefropatía diabética incipiente. Se caracteriza porque el filtrado permanece elevado o se normaliza y la microalbuminuria se hace persistente.
  • 125. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética La tercera etapa, entre 15 y 20 años de evolución, corresponde a la nefropatía diabética clinica. Se caracteriza por albuminuria superior a 300 mg/24 h y disminución del filtrado glomerular, con posible evolución hacia síndrome nefrótico e hipertensión arterial y progreso hacia la insuficiencia renal avanzada. La cuarta etapa, entre 20 y 30 años de evolución de la DM, es la insuficiencia renal avanzada o terminal.
  • 126. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Nefropatía diabética Los mecanismos patogénicos de la nefropatía diabética son varios: a) La glucosilación no enzimática de proteínas determina la formación de los productos finales de la glucosilación no enzimática (AGE), que pueden lesionar el riñón de diferentes formas (engrosamiento de la membrana basal, alteraciones de la permeabilidad). b) El sorbitol acumulado en la DM mal controlada puede contribuir a la lesión renal mediante alteración de la osmolalidad.
  • 127. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Nefropatía diabética c) Anormalidades bioquímicas de la matriz extracelular, con disminución de la síntesis de heparansulfato y de la carga negativa de la pared del capilar glomerular, responsables de alteraciones en la filtración. d) Glucotoxicidad directa sobre células endoteliales. e) Factores hemodinámicos, fundamentalmente el aumento del flujo y de la presión glomerular, que podrían contribuir al desarrollo de la glomerulosclerosis, y f) Alteración en el cotransporte sodio-litio o el intercambio sodio hidrogeno, mecanismos con probable base genética, lo que ayudaría a explicar por que solo una porción de los diabéticos desarrollan la nefropatía.
  • 128. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Las alteraciones anatomopatológicas descritas en todas las estructuras (corteza, medula espinal, troncos periféricos) del sistema nervioso de los pacientes con diabetes son múltiples. La afección del sistema nervioso por la diabetes ocasiona cambios histopatológicos, bioquímicos, funcionales y clínicos muy diferentes, de modo que en realidad debería hablarse de neuropatías diabéticas.
  • 129. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Histopatológicamente, las lesiones mas comunes son degeneración y perdidas axonales, desmielinizacion segmentaria, cambios en las células de Schwann, en las células perineurales y en los vasos endoneurales, alteraciones en los nódulos de Ranvier, atrofia axonal distal y, en las formas crónicas, regeneración en forma de brotes.
  • 130. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Entre las alteraciones producidas por la hiperglucemia las mas importantes en la etiopatogenia de la neuropatía son: Teoría del sorbitol. En los nervios periféricos de pacientes diabéticos existen concentraciones de sorbitol 2-10 veces superiores a las normales; se postula que, al igual que ocurre en otros tejidos como el cristalino, el exceso de glucosa que no puede metabolizarse por la vía de la glucosa-6-fosfato escoge la vía del sorbitol, que no requiere insulina.
  • 131. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Teoría del sorbitol. Este aumento del sorbitol intracelular se acompaña de una disminución del mioinositol intracelular, debido a la inhibición de su captación causada por la hiperglucemia y, probablemente, por el mismo aumento de la concentración de sorbitol. La disminución del mioinositol altera la actividad de la bomba Na+K+ATPasa, que es probablemente la responsable de los fallos estructurales y funcionales del nervio.
  • 132. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Teoría de la glucación no enzimática. Este mecanismo puede contribuir mediante la formación de AGE, los cuales son objeto de ataque por los macrófagos, lo que ocasiona desmielinizacion segmentaria. Teoría del metabolismo de la carnitina. La administración de acetil-l-carnitina a ratas diabéticas normaliza la bomba Na+K+ATPasa, la actividad protein-cinasa y la velocidad de conducción motora del nervio.
  • 133.
  • 134. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía sensitiva Constituye la forma mas común. El termino se debería reservar para los casos sintomáticos, ya que el hallazgo aislado de algunos signos (abolición de reflejos Aquileos, disminución de la sensibilidad vibratoria, retraso en la conducción nerviosa) es extremadamente frecuente.
  • 135. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía sensitiva La neuropatía sensitiva suele ser simétrica e insidiosa y afectar a las extremidades inferiores, con una distribución denominada ≪en calcetín≫. Los síntomas son parestesias, calambres, dolor y sensación urente en los pies. El dolor es en ocasiones muy intenso, predomina por la noche y se acompaña de hiperestesia.
  • 136. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Mononeuropatía Consiste en la afección aislada de algún par craneal (se ha descrito la del III, IV, VI y VII) o de un nervio periférico (mediano, radial, cubital, peroneo, ciático, intercostales y frénico). Por lo general, las lesiones son unilaterales, aunque en casos excepcionales pueden ser simétricas. Su pronostico suele ser bueno y al cabo de varios meses se recuperan, a veces de forma parcial. Suelen estar causadas por lesiones vasculares focales en los vasa nervorum.
  • 137. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Amiotrofia diabética Se caracteriza por un déficit motor asimétrico del psoas y del cuádriceps, en ocasiones asociado con dolor muy intenso, atrofia muscular y fasciculaciones. De forma similar a la mononeuropatía, tiende a la curación en 6-12 meses, sobre todo si se mantiene el buen control, aunque en ocasiones sigue un curso totalmente autónomo y ajeno al control metabólico.
  • 138. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía del sistema nervioso autónomo Es una alteración frecuente y su detección puede ser relativamente temprana en el curso de la diabetes cuando se buscan de manera intencionada sus alteraciones. Al igual que ocurre con la afección sensitiva, las anomalías objetivas (denervación autónoma del corazón, hipotensión postural asintomática, etc.) preceden largo tiempo a las manifestaciones clínicas.
  • 139. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía del sistema nervioso autónomo Por otra parte, la afección aislada del sistema vegetativo es rara y suele acompañarse de manifestaciones de neuropatía sensitiva. Los signos mas comunes son las alteraciones de la sudación, disfunción eréctil, hipotensión ortostática, enteropatía diabética, gastroparesia diabética y la vejiga neurogena.
  • 140. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía del sistema nervioso autónomo Se han demostrado alteraciones funcionales de este tipo en la capacidad pulmonar total y en los centros que controlan la respiración automática durante el sueno. Se ha sugerido que esta anomalía es la responsable de determinadas muertes súbitas nocturnas.
  • 141. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía del sistema nervioso autónomo Existen pruebas simples de detección de la neuropatía vegetativa, como el estudio de la pupila (la dilatación es simpática), los reflejos respiratorios (falla la respuesta a la hipoxia y la hipercapnia) y la función cardiovascular (que consisten en analizar las variaciones de la frecuencia cardiaca al efectuar cambios posturales, en la maniobra de Valsalva o en las variaciones del ritmo respiratorio).
  • 142. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Neuropatía diabética Neuropatía del sistema nervioso autónomo Algunos pacientes con afección sensitiva y vegetativa presentan perdidas de peso acentuadas que sugieren la existencia de un tumor maligno, cuya búsqueda es infructuosa. Este síndrome, denominado caquexia diabética neuropática, suele remitir en el curso de varios meses y es sumamente raro.
  • 143. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas En sentido estricto no existen complicaciones cutáneas en la diabetes, pero esta actúa en la piel y facilita las infecciones, para provocar lesiones vasculares microangiopaticas y permitir la expresión cutánea de otras metabolopatias asociadas con la diabetes. La fragilidad capilar es muy frecuente y esta asociada casi siempre con microangiopatía. Las úlceras isquémicas predominan en las extremidades inferiores (Dx diferencial de ulceras neuropáticas)
  • 144. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas La dermopatía diabética: consiste en manchas pigmentadas y retraídas, de pequeño tamaño (alrededor de 1 cm), localizadas en la cara anterior de las piernas. La necrobiosis lipoidea: localizada sobre todo en la región pretibial, consiste en placas escleróticas amarillentas, con un borde eritematoso. Son de pequeño tamaño, pero pueden confluir en grandes placas y, en ocasiones, se ulceran.
  • 145.
  • 146. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas La bullosis diabeticorum: es aun menos frecuente y consiste en la aparición de grandes flictenas serohemorrágicas semejantes a las de una quemadura de segundo grado, en la cara anterior del pie, en las piernas o en los muslos. La xantomatosis eruptiva: puede observarse en diabéticos descompensados que presentan hiperlipemia tipo IV o V. Las lesiones son de color anaranjado, muy pequeñas y pruriginosas, y se localizan sobre todo en las zonas de extensión y en las nalgas. Solo aparece cuando las concentraciones de triglicéridos superan los 1000 mg/dl (11,2 mmol/L)
  • 147.
  • 148. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas El escleroderma diabeticorum: es raro, aparece en la edad media y en pacientes con DM 1 o DM 2 de larga evolución, mal control y obesos. Existe engrosamiento de la piel, sobre todo en las regiones lateral y posterior del cuello y superior de la espalda; la induración puede extenderse a la cara, el tronco y, potencialmente, todo el cuerpo. La enfermedad de Dupuytren: fibrosis subcutánea del espacio aponeurótico palmar de la mano, se presenta en una proporción 6:1 en favor de los varones y sobre todo de raza blanca; es mucho mas prevalente en individuos con DM, y puede preceder al diagnostico de esta.
  • 149.
  • 150. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas El síndrome del túnel carpiano: Ocasiona una neuropatía por atrapamiento del N. mediano y causa parestesias en el pulgar, segundo y tercer dedos, con dolor que aumenta por la noche. Puede acompañarse de atrofia de la región tenar y de los músculos intrínsecos de la mano. La tendosinovitis flexora o ≪dedo en gatillo≫: en la tercera parte de los casos se produce en diabéticos adultos, con predominio en las mujeres y en la mano derecha.
  • 151. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Microangiopatía diabética Complicaciones cutáneas La capsulitis del hombro: se produce por engrosamiento de la capsula articular y adherencia de la cabeza del humero; causa una notable disminución de los movimientos del hombro y puede resolverse después de semanas o meses, con cambios residuales atróficos que involucran al hombro y la mano, y terminar en el denominado ≪hombro congelado≫.
  • 152. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Aterosclerosis y macroangiopatía diabética La enfermedad de los grandes vasos (coronarios, cerebrovasculares y periféricos) de los pacientes diabéticos es, de hecho, una forma de aterosclerosis, aunque de presentación mas frecuente y progresión mas rápida que en la población general. La alteración metabólica confiere a la aterosclerosis de los diabéticos algunas caracteristicas diferenciales, que justifican el termino de ≪macroangiopatía diabética≫ como algo especifico.
  • 153. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Aterosclerosis y macroangiopatía diabética Algunas de estas caracteristicas, distintivas de la macroangiopatía diabética, son: a) engrosamiento hialino de la intima. b) engrosamiento de la pared. c) estrechamiento de la luz arterial. d) menor grosor de la túnica media. e) cambios bioquímicos diferentes de la aterosclerosis.
  • 154. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Aterosclerosis y macroangiopatía diabética La participación patogénica de la diabetes en la arteriosclerosis estriba fundamentalmente en los siguientes aspectos: a) Alteración biológica de la pared arterial con engrosamiento de la túnica media b) Anormalidades de la coagulación. c) Nefropatía asociada. d) Anomalías en los lípidos y lipoproteínas. e) Hipertensión arterial.
  • 155. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Aterosclerosis y macroangiopatía diabética Las alteraciones son mas comunes en las arterias coronarias, carótidas, tibiales anterior y posterior y peronea.
  • 156. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Aterosclerosis y macroangiopatía diabética Para la prevención de las lesiones en los pies, las normas mínimas que el medico debe practicar son: a) Identificar el pie de riesgo mediante la determinación de la sensibilidad vibratoria, térmica y táctil. b) Estudiar los puntos de apoyo mediante el registro plantar para prevenir las ulceras. c) Tratar la ulcera de forma adecuada lo mas inicialmente que se pueda, y d) Siempre que sea posible, plantear el problema desde una perspectiva multidisciplinaria, con ayuda del podólogo, el cirujano vascular, el educador sanitario y el asistente social.
  • 157. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Pie diabético Dadas estas premisas, es importante la prevención de las lesiones del pie en el paciente con diabetes. Se aconsejan las siguientes acciones: a) Examen multidisciplinario del pie normal y del patológico para diagnosticar el pie de riesgo. b) Control de la DM y prevención de las complicaciones de la enfermedad. c) Evitar los factores de riesgo de la aterosclerosis.
  • 158. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Pie diabético d) Estudio temprano de la afección neuropática. e) Examen de las presiones de apoyo en reposo y en la marcha, para determinar las zonas de riesgo. f) Corrección de las alteraciones del apoyo del pie con ortesis y zapatos adecuados, y g) Tratamiento precoz e integral de cualquier anomalía presente.
  • 159. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Pie diabético En la patogenia del pie diabético se presentan como factores principales la vasculopatía y la neuropatía junto al mal control metabólico. A ello se agregan factores ortopédicos e infecciosos. En toda lesión del pie se debe medir el flujo sanguíneo para determinar el pronostico de la lesión y de la supervivencia del paciente.
  • 160. COMPLICACIONES CRONICAS DE LA DM Macroangiopatía diabética Pie diabético Para clasificar la alteración vascular resulta útil la siguiente adaptación de la clasificación de la OMS: Grado 0: pie normal. Grado 1: pie asintomático, pero se demuestra lesión con estudios especiales (isotopos, eco-Doppler de esfuerzo, oximetría). Grado 2: paciente con claudicación intermitente. Grado 3: dolor de reposo de origen isquémico. Grado 4: necrosis o gangrena.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165. TRATAMIENTO DE LA DM Tratar la enfermedad solo tiene sentido desde un abordaje integral, lo que significa: a) Corregir el trastorno metabólico para que la glucosa plasmática sea lo más cercana a la normalidad b) Identificar las situaciones de riesgo para la aparición de complicaciones y prevenir o retrasar su desarrollo c) Tratar los trastornos asociados como la dislipemia o la hipertensión arterial d) Ayudar a corregir conductas de riesgo como el tabaquismo e) Contribuir a preservar o mejorar la calidad de vida del paciente.
  • 166. TRATAMIENTO DE LA DM METAS GLICÉMICAS *HbA1c < 7% (ADA) o < 6,5% (Sociedad Europea de Diabetes, Colegio Americano de Endocrinólogos) *Glicemias pre-pandriales < 110 mg/dl *Glicemias post-pandriales 1 hora ≤ 160 mg/dl *Glicemias post-pandriales 2 horas ≤ 140 mg/dl *No hipoglicemia (glicemia < 70 mg/dl)
  • 167. TRATAMIENTO DE LA DM METAS NO GLICÉMICAS *Peso ideal o mejor nivel de peso factible (pérdida de peso 5- 10% pueden tener resultados tangibles) *Tensión Arterial < 130/80 mmHg *Triglicéridos < 150 mg/dl *LDL-colesterol (principal meta lipidémica) < 100 mg/dl en pacientes sin altísimo riesgo cardiovascular (la DM siempre representa alto riesgo CV) y < 70 mg/dl en pacientes con altísimo riesgo (ej. antecedente de proceso ateroesclerótico) HDL- colesterol > 40 mg/dl en hombres y > 50 mg/dl en mujeres
  • 168. TRATAMIENTO DE LA DM Medidas no farmacológicas Medidas farmacológicas Medidas no glicémicas Cirugía bariátrica Tratamiento de complicaciones de DM
  • 169. TRATAMIENTO DE LA DM MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS • Programa alimentario • Ejercicio • Educación • Evaluación apropiada • Cese tabáquico
  • 170. TRATAMIENTO DE LA DM PROGRAMA ALIMENTARIO -Calcular peso ideal (PI) -Calcular calorías totales (CT) en base a peso ideal, nivel de actividad, estado nutricional actual y condiciones especiales (clima, embarazo, adolescencia, otras patologías) distribuir caloría por principios inmediatos: -Proteínas: 1 gr./kg. de PI (10-20% de CT) -Carbohidratos: 50-60% de CT (en pacientes con hipertrigliceridemia importante se utiliza un % menor). -Grasas: < 30% de CT -Grasas saturadas: no más de 7% de CT -Grasas polinsaturadas: 10% de CT -Acidos grasos trans:< 1% de CT -Grasas monoinsaturadas: ≥ 10% de CT
  • 171. TRATAMIENTO DE LA DM PROGRAMA ALIMENTARIO ESTADO NUTRICIONAL NIVEL DE ACTIVIDAD LEVE MODERADA INTENSA DELGADO (IMC < 18,5) 35 Kcal/Kg PI 40 Kcal/Kg PI 45 Kcal/Kg PI NORMOPESO (IMC ≥ 18,5 Y < 25) 30 Kcal/Kg PI 35 Kcal/Kg PI 40 Kcal(Kg PI SOBREPESO (IMC ≥ 25 Y < 30) OBESO (IMC ≥ 30) 25 Kcal/Kg PI si IMC < 35 20 Kcal/Kg PI si IMC ≥ 35 30 Kcal/Kg PI 35 Kcal/Kg PI
  • 172. TRATAMIENTO DE LA DM PROGRAMA ALIMENTARIO
  • 173.
  • 174. TRATAMIENTO DE LA DM EJERCICIO Recomendaciones • Las personas con DM deben recibir consejo para realizar al menos 150 min/semana de actividad física aeróbica moderada-intensa (50-70 % de la frecuencia cardíaca máxima), por lo menos tres días a la semana y sin más de dos días consecutivos sin ejercicio. (A) • En ausencia de contraindicaciones, se debería animar a las personas con DM2 a realizar ejercicios de resistencia tres veces por semana. (A)
  • 175. TRATAMIENTO DE LA DM EJERCICIO -Mínimo: caminar (ejercicio, no paseo) ½ hora diaria 5 días a la semana, preferentemente en la tarde + 3 sesiones semanales de ejercicios de resistencia. El ejercicio debe llevar a 50-70% de la frecuencia cardíaca máxima: FCM♂= ((210 – (0,5 x edad en años)) –1% del peso) + 4 FCM♀= (210 – (0,5 x edad en años) –1% del peso) FCM (fórmula rápida)= 220 – edad en años
  • 176. TRATAMIENTO DE LA DM EJERCICIO -Suspender ejercicio si hay algún grado de cetonemia o cetonuria o si presenta hipoglicemia -Evitar vigoroso ejercicio si presenta retinopatía proliferativa o severa retinopatía no profilerativa. -En neuropatía periférica severa recomendar ejercicios que no supongan soportar el peso: nadar, bicicleta, ejercicios de brazos
  • 177. TRATAMIENTO DE LA DM EDUCACION -¿Qué es la diabetes? *Desmontaje de mitos frecuentes en relación a DM -Entrenamiento para cumplimiento de plan alimentario -Entrenamiento en el uso de instrumentos de monitorización (glucómetro capilar, cetonuria) sobre todo en DM 1 -Reconocimiento de las complicaciones agudas de diabetes e hipoglicemia
  • 178. TRATAMIENTO DE LA DM EDUCACION -Entrenamiento sobre primeras medidas a tomar en complicaciones agudas e hipoglicemia -Entrenamiento en aplicación de insulina -Entrenamiento en medidas de cuidado del pie, sobre todo en pacientes con pie en riesgo
  • 179. TRATAMIENTO DE LA DM EVALUACION APROPIADA 1-Historia clínica completa -Antecedentes personales o familiares relevantes en DM -Síntomas propios de la DM -Síntomas de las complicaciones crónicas de la DM (macro y microvasculares) -Abuso de sustancias. tabaquismo -Tratamientos concomitantes -Fondo de ojo -Semiología cardiovascular (cardíaca y vascular periférico) -Reflejos OT -Sensibilidad vibratoria (palestesia) y sensibilidad superficial (presión [monofilamento], táctil) -Estado del pie (úlceras, deformidades, callosidades)
  • 180. TRATAMIENTO DE LA DM EVALUACION APROPIADA 2- Exámenes de laboratorio -Glicemia. hemoglobina A1c -Lípidos (colesterol total, HDL-colesterol, LDL-colesterol [calculado o medido], triglicéridos, colesterol no-HDL -Urea y creatinina -Acido úrico -Transaminasas. CPK total -Examen de orina: proteína positiva = proteinuria en 24 horas. Proteínas negativa = microalbuminuria (relación albúmina/creatinina en muestra simple de orina) 3- EKG 4- Otras pruebas (de acuerdo a necesidad)
  • 181. TRATAMIENTO DE LA DM EVALUACION APROPIADA Evaluación y atención psicosocial • Es razonable incluir la evaluación psicológica y de la situación social del paciente como una parte del tratamiento médico de la DM. (B) • La detección y seguimiento de los problemas psicosociales pueden incluir (pero sin limitarse a esto) las actitudes acerca de la enfermedad, las expectativas acerca del tratamiento médico, el afecto y el humor, la calidad de vida en general y la relacionada con la DM, los recursos (financieros, sociales y emocionales) y los antecedentes psiquiátricos. (E) • Evaluar de forma rutinaria problemas psicosociales, como depresión y angustia relacionadas con la DM, ansiedad, trastornos de alimentación y deterioro cognitivo. (B)
  • 183. TRATAMIENTO DE LA DM TRATAMIENTO FARMACOLOGICO El objetivo principal del tratamiento es el control glucémico. El control de la glucemia reduce a largo plazo complicaciones microvasculares como: nefropatía, retinopatía y neuropatía. Los objetivos de control glucémico son: * HbA1C < 7% * Glucosa capilar prepandrial entre 80 a 130 mg/dl * Glucosa capilar postpandrial (2 horas después de la ingesta de alimentos) < 180 mg/dl
  • 184. TRATAMIENTO DE LA DM TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 1-Insulina 2-Drogas hipoglicemiantes no insulínicas *Sulfonilureas *Metiglinidas 3-Drogas antihiperglicemiantes *Drogas insulinosensibilizadoras -Biguanidas (metformina) -Tiazolidindionas (glitazonas) *Inhibidores de α-glucocidasas *Incretinomiméticos -Agonistas del receptor de GLP-1 -Inhibidores de la DPP4 *Amilinomiméticos *Inhibidores de la reabsorción tubular de glucosa
  • 185.
  • 186.
  • 187. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM SULFONILUREAS Mecanismo de acción: Son secretagogos de insulina; actúan sobre los receptores de SU (SUR) en las células beta de los Islotes de Langerhans. Su efecto se aprecia predominantemente en la glicemia basal y postprandial tardío. Efectos colaterales: Hipoglucemia, hipersensibilidad y ganancia de peso. Intervalo para ajuste de dosis: 1-2 semanas. Contraindicaciones: embarazo, lactancia, enfermedad hepática y renal severa, DM tipo 1, situaciones de emergencia en el diabético, hipersensibilidad a las SU y sulfas.
  • 188.
  • 189. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM BIGUANIDAS Mecanismo de acción: NO es secretagogo, es sensibilizante a la acción de insulina; disminuye el gasto hepático de glucosa disminuyendo la neogluneogenesis y glucogenolisis; aumenta la captación de glucosa por el musculo; reduce los ácidos grasos libres. Efectos colaterales: acidosis láctica, anorexia, nauseas, diarrea, sabor metálico, reacciones de hipersensibilidad. Hipoglucemia? Contraindicaciones y precauciones: DM tipo 1, insuficiencia renal, embarazo, lactancia, alergia a biguanidas, insuficiencia hepática, CAD, ICC, EPOC, sepsis, shock, alcoholismo, enfermedad arterial periférica de gran magnitud
  • 190.
  • 191. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM TIAZOLIDINEDIONAS Mecanismo de acción: NO son secretagogos (solas no producen hipoglucemia); disminuyen la resistencia a la insulina actuando sobre los receptores PPARγ (Peroxisomal Prolifetor Activated Receptors- gamma) estos últimos abundantes en adipocitos y en menor cantidad en musculo y otros tejidos. Reduce la lipólisis, incrementa la adipogénesis, disminución de ácidos grasos libres, incremento de la entrada de glucosa al musculo, disminución de la secreción de glucosa por el hígado, aumento de la síntesis de glucógeno y reducción de la neoglucogénesis.
  • 192. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM TIAZOLIDINEDIONAS Efectos colaterales: Hepatotoxicidad (troglitazona), retención de líquidos, anemia leve, aumento de peso, edema, aumento de LDL, reacciones de hipersensibilidad. Contraindicaciones y precauciones: DM tipo 1, embarazo, lactancia, ICC (NYHA III a IV), hipersensibilidad a la droga, enfermedad hepática activa y TGP ≥ 2,5 veces al limite superior normal.
  • 193.
  • 194. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INHIBIDORES DE α-GLUCOCIDASAS Mecanismo de acción: inhiben las α-glucocidasas (enzimas que actúan en la digestión de la mayoría de los polisacáridos, oligosacáridos y disacáridos desdoblándolos en los monosacáridos constituyentes) retardando la absorción de la glucosa en el intestino y la curva de glicemia postprandial alcanza picos menos elevados Efectos colaterales: cólicos intestinales, flatulencia y diarrea. Elevación de transaminasas (raro)
  • 195. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INHIBIDORES DE α-GLUCOCIDASAS Contraindicaciones y precauciones: Enfermedad inflamatoria intestinal, obstrucción intestinal parcial, Sx. de intestino irritable, insuficiencia renal (creatinina ˃ 2 mg/dl), embarazo, lactancia, CH. Dosificación: (Acarbosa: Glucobay®): -Inicio: 25 mg PC → 25 mg PD y PC → 25 mg TID (incrementando cada 2 semanas). -Dosis máxima diaria: 100 mg TID ( peso ˃ 60 Kg) y 50 mg TID (peso < 60 Kg)
  • 196. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM METIGLINIDAS Mecanismo de acción: son secretagogos, incrementan la secreción de insulina en respuesta a una comida, actuando a nivel de la célula beta a través del SUR. Su efecto es dependiente de la glucemia. Efectos colaterales y precauciones: DM tipo 1, hipersensibilidad a la droga, embarazo, lactancia, IR y hepática avanzada Dosificación: - Nateglinida (Starlix®): 60-120 mg (Max: 180 mg) - Repaglinida (Novonorm®): 0,5-4 mg (Max: 16 mg)
  • 200. INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR DE SODIO- GLUCOSA TIPO 2 (SGLT2) Canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina son antidiabéticos orales, inhibidores del cotransportador de sodio- glucosa tipo 2 (SGLT2). Dicho cotransportador es el responsable de la mayor parte de la reabsorción de la glucosa desde la luz de los túbulos renales, por lo que su inhibición aumenta la excreción urinaria de glucosa y por tanto disminuyen sus concentraciones plasmáticas. Los inhibidores del SGLT2 están indicados para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (bien en monoterapia o en asociación con otros medicamentos hipoglucemiantes). TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
  • 201. La revisión de la EMA llegó a la conclusión de que este efecto secundario es poco frecuente (afecta entre 1 de cada 1000 y 1 de cada 10 000 pacientes). Hasta el 26 de febrero de 2016, se habían recibido 118 reportes en hoja amarilla de CAD y reacciones asociadas en pacientes que toman un inhibidor de SGLT2 en el Reino Unido. La Agencia Europea del Medicamentos (EMA) ha completado una revisión de la Cetoacidosis Diabética (CAD) asociado al tratamiento con inhibidores de SGLT2. Los inhibidores de SGLT2 tienen autorización para ser usados en adultos con diabetes tipo 2 para mejorar el control glucémico. Se han reportado casos graves, mortales y potencialmente mortales de CAD en pacientes que toman un inhibidor de SGLT2 (canaglifozina, dapagliflozina o empagliflozina).
  • 202. La FDA advierte que el uso de inhibidores del SGLT2 para la diabetes puede provocar una grave concentración de ácido en la sangre [05-15-2015] La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos advierte que los medicamentos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 canagliflozina, dapagliflozina y empagliflozina pueden provocar cetoacidosis Los casos observados durante la farmacovigilancia muestran una asociación entre el uso de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 y el desarrollo de acidosis metabólica con un elevado desequilibrio aniónico acompañada de un nivel alto de cetonuria o de cetonas en la sangre.
  • 203.
  • 204.
  • 205. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Los principales blancos de acción de la Insulina en el metabolismo de la glucosa se encuentran en : Hígado - Estimula la utilización de glucosa promoviendo la glucogénesis. - Estimula el depósito de glucógeno. - Reduce o inhibe la producción hepática de glucosa (Glucogenolisis). - Reduce o inhibe la formación de glucosa a partir de aminoácidos (Gluconeogénesis).
  • 206. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Músculo Esquelético - Mejora la disponibilidad, almacenaje y oxidación de la glucosa . - Estimula la traslocación del transportador GLUT-4 del citoplasma a la membrana celular muscular. Adipocito - Disminuye la lipólisis en el adipocito y con ello la disponibilidad de glicerol para la gluconeogénesis.
  • 207. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Clasificación farmacocinética : – Insulinas rápidas (algunos las llaman ultrarrápidas): lispro, aspartato y glulisina. – Insulinas cortas (antes eran llamadas rápidas): insulina cristalina (llamada también regular o corriente). – Insulinas intermedias: NPH y lenta – Insulinas prolongadas: glargina y detemir (ésta en algunos pacientes funciona como prolongada y en otros como intermedia).
  • 208. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Clasificación funcional: -Insulinas basales: mantienen niveles de insulinemia durante los períodos interprandiales; la más adecuada es la glargina (acción prolongada, sin pico de acción). -Insulinas prandiales: garantizan los picos de insulinemia requeridos para neutralizar los picos hiperglicémicos postprandiales; las más adecuadas son la lispro, la aspartato y la glulisina, pero generalmente la cristalina se utiliza para este fin. -Las insulinas intermedias (y en cierta forma la cristalina), de acuerdo a como se usen, pueden funcionar como basales o prandiales).
  • 209. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Clasificación química: -Insulinas propiamente dichas: no se modifica la molécula original, sino que se puede asociar con otras sustancias para modificar el perfil farmacocinético (la cristalina no se asocia con nada para este fin). -Análogos de insulina: los cambios en el perfil farmacocinético se obtienen modificando la molécula de insulina. En Venezuela encontramos: lispro (Humalog), aspartato (Novo-Rapid), glulisina (Apidra), glargina (Lantus) y detemir (Levemir).
  • 211.
  • 212.
  • 213. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS El primer paso consiste en calcular la dosis diaria total y para esto debemos tener en cuenta que tipo de Diabetes tiene nuestro paciente. • Diabetes tipo 1 requiere: 0.5 U/kg/dia • Diabetes tipo 2 requiere: 0.4 a 1 U/kg/dia para pacientes que solo se encuentran en tratamiento con insulina, para aquellos que se encuentran con secretagogos de insulina los requerimientos pueden ser menores.
  • 214. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Para ambos tipos de Diabetes los régimen de insulina deberán ser divididos de la forma siguiente: • Determinar la dosis diaria total (DDT) - 0.5 a 0.7 U/kg en pacientes con diabetes tipo 1 - 0.4 a 1 (o mas) U/kg en pacientes con diabetes tipo 2 • Determinar la dosis basal (DB) - Dosis basal = 40% a 50% de la dosis diaria total * Opciones de insulinas para dosis basal (DB) • Insulinas de acción prolongada (glargina o detemir) una vez al día en la mañana o a la hora de ir a la cama. • Insulinas de acción intermedia (NPH) dos veces al día en la mañana y a la hora de ir a la cama.
  • 215. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS • Determinar la dosis prandial de insulina - Dosis prandial = DDT – DB - Dividir la dosis prandial para cubrir los alimentos Opciones de administración de dosis prandial: • Insulinas de acción rápida: lispro, aspart o glulisina - Dividir la dosis prandial en 3 (desayuno comida y cena) y administrar 15 a 30 minutos antes de cada comida. • Insulina regular - Dividir la dosis prandial en 2 y administrar antes del desayuno y la cena.
  • 216. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Régimen BID 1. Cálculo de DDTI 2. Distribución de dosis para comenzar tratamiento -Regla de los tercios -2/3 de DDTI antes de desayuno: 2/3 NPH o Detemir y 1/3 de I. cristalina o análogo de acción corta (lyspro, aspartato, glulisina) -1/3 de DDTI antes de cena: 2/3 NPH o Detemir y 1/3 de I. cristalina o análogo de acción corta (lyspro, aspartato, glulisina)
  • 217. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS Régimen QID 1. Cálculo de DDTI 2. Cálculo de insulina basal inicial (preferiblemente glargina): ½ DDTI 3. Cálculo de insulina prandial (insulinas rápidas y cortas): ½ DDTI, distribuida por partes iguales antes de cada comida principal o de acuerdo al conteo de CH
  • 218. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS La corrección de la dosis de insulina se recomienda realizar de la siguiente manera: • Se agregara 1 U por cada 50 mg/dL por encima de 180 mg/dL de glucosa capilar preprandial en diabetes tipo 1. • Se agregara 1 U por cada 30 mg/dL por encima de 180 mg/dL de glucosa capilar preprandial en diabetes tipo 2.
  • 219. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS La insulina se prefiere como tratamiento de primera línea en los siguientes escenarios clínicos: • Embarazo • Cetosis: nos refleja insulinopenia • LADA (latent autoinmune diabetes of adulthood) - Sospechar en pacientes adultos jóvenes que no responden al tratamiento oral. - Individuos con diabetes tipo 1 que se presenta en adultos jóvenes que necesitan terapia con insulina. - Cuando los anticuerpos anti-insulina, anti-acido glutamico descarboxilasa y anti-celulas del islote son positivos en el primer año del diagnostico.
  • 220. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM INSULINAS  Hiperglucemia sintomática  Emergencia o estrés agudo que agrava la diabetes  Intervenciones quirúrgicas importantes  Hospitalizaciones por enfermedades médicas  Diabéticos desnutridos  IAM  Respuesta insuficiente a dosis adecuadas de hipoglucemiantes orales
  • 221. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM AJUSTE DE TRATAMIENTO CON INSULINAS Generalmente en el manejo crónico no se utiliza mucho el concepto de dosis correctoras de insulina: las desviaciones del buen control se enfrentan con ajustes en el esquema programado En caso de hiperglicemia los ajustes de dosis hacia arriba se hacen en términos de 2 unidades, pero si la glicemia a ajustar es> 180 mg/dl los ajustes pueden ser de 4 unidades hasta alcanzar 150 mg/dl y de allí hacia abajo ajustes de 2 unidades
  • 222. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM AJUSTE DE TRATAMIENTO CON INSULINAS En caso de hipoglicemia los ajustes hacia abajo son de 4 u o 10% de la dosis de insulina a ajustar, el que sea mayor una vez logrado el esquema adecuado el paciente puede ser controlado cada 3 meses con HbA1c y un “set” de 3 días de glicemias capilares Cuando hay dudas sobre la idoneidad del control de glicemia capilar se puede programar la práctica simultánea de una glicemia capilar y una glicemia de laboratorio
  • 223. CALCULAR EL FACTOR DE AJUSTE (FA) (NIVEL DE GLICEMIA QUE ES DESCENDIDO POR UNA UNIDAD DE INSULINA) -CRISTALINA: 1500/DDTI -LISPRO O ASPARTATO O GLULISINA: 1800/DDTI -Alternativa: 3000/Peso del paciente TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA DM
  • 224. NIVEL DE GLICEMIA (mg/dl) DOSIS DE INSULINA (unidades) 151-200 2 201-250 4 251-300 6 301-350 8 351-400 10 >400 12
  • 225. NIVEL DE GLICEMIA (mg/dl) DOSIS DE INSULINA(unidades ) ACCIÓN ADICIONAL 0-50 0 Solución glucosada IV. Llamar al médico 51-100 0 ½ vaso de jugo de naranja. Llamar al médico 100-150 0 Ninguna 151-200 2 Ninguna 201-250 4 Ninguna 251-300 6 Ninguna 301-350 8 Ninguna 351-400 10 Ninguna >400 12 Llamar al médico
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229. La insulina para inhalación es una insulina que se presenta en polvo, en unas jeringuillas desechables que se acoplan a un inhalador especial . Es una insulina humana producida mediante ingeniería genética utilizando un Escherichia coli no patógeno. La insulina se encuentra adsorbida en unas micropartículas portadores a base de fumaril- dicetopiperazina y polisorbato 80. Mecanismo de acción: Disminuye la glucosa en sangre, promueve los efectos anabólicos además de reducir los catabólicos, incrementa el transporte de glucosa a las células, induce la formación de glucógeno en músculos e hígado y mejora la utilización de piruvato. Inhibe la glucogenolisis y gluconeogénesis, incrementa la lipogénesis en el hígado y el tejido adiposo, e inhibe la lipólisis. Promueve la captación de aminoácidos por las células y la síntesis de proteínas, e intensifica la captación del potasio por las células. Farmacocinética: Después de su absorción pulmonar, su metabolismo y eliminación son similares a los de la insulina regular. INSULINA INHALADA
  • 230. Es una insulina humana de acción rápida para su uso en diabetes tipo 1 o tipo 2. La insulina humana inhalada se puede utilizar sola o en combinación con agentes antidiabéticos orales y/o insulinas de administración subcutánea de acción intermedia o prolongada para optimizar el control glucémico. Los blisters unidosis de 1 mg y 3 mg se administran vía pulmonar mediante inhalación oral únicamente con el inhalador de insulina. La inhalación sucesiva de tres blisters unidosis de 1 mg origina una exposición significativamente mayor de insulina que la inhalación de un blister unidosis de 3 mg. Por lo tanto, tres blisters unidosis de 1 mg no deben ser sustituidos por un blister unidosis de 3 mg INSULINA INHALADA
  • 231. INSULINA INHALADA La insulina humana inhalada tiene un inicio de acción más rápido que la insulina humana subcutánea de acción rápida. Debido a este inicio rápido de la actividad, la insulina humana inhalada debe administrarse 10 minutos antes de las comidas. La dosis de inicio diaria recomendada se basa en la fórmula siguiente: Peso corporal (kg) x 0,15 mg/kg = Dosis Diaria Total (mg). La dosis diaria total se debe dividir en tres administraciones preprandiales.
  • 232. PESO DEL PACIENTE DOSIS INICIAL POR COMIDA DOSIS APROX. EN UI N° DE BLISTER DE 1 MG POR DOSIS N° DE BLISTER DE 3 MG POR DOSIS 30 a 39.9 Kg 1 mg por comida 3 UI 1 _ 40 a 59.9 Kg 2 mg por comida 6 UI 2 _ 60 a 79.9 Kg 3 mg por comida 8 UI _ 1 80 a 99.9 Kg 4 mg por comida 11 UI 1 1 100 a 119.9 Kg 5 mg por comida 14 UI 2 1 120 a 139.9 kg 6 mg por comida 16 UI _ 2
  • 233. La inhalación sucesiva de tres blisters unidosis de 1 mg origina una exposición significativamente mayor de insulina que la inhalación de un blister unidosis de 3 mg. Por lo tanto, un blister unidosis de 3 mg no debe ser sustituido por tres blister unidosis de 1 mg INSULINA INHALADA
  • 234.
  • 235. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION (SEEN) En diciembre del 2019, el nuevo coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), causante de la enfermedad conocida como COVID-19, fue identificado en Wuhan, China. La diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con COVID-19, con una prevalencia que varía según las series publicadas entre el 7 y el 30% Una vez adquirida la COVID-19, la diabetes ha demostrado de forma consistente ser un factor de riesgo de mal pronóstico. La probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es de más del doble en las personas con diabetes y la mortalidad descrita es hasta 3 veces superior (21-31%)
  • 236. La existencia de base en la diabetes de un estado de inflamación crónica, el deterioro de la respuesta inmunológica y la alteración de la coagulación podrían estar entre los mecanismos fisiopatológicos subyacentes que contribuyen al aumento de la morbimortalidad de la COVID-19 en las personas con diabetes. Se ha descrito además un posible daño directo al páncreas por el SARS- CoV-2, que podría empeorar la hiperglucemia, o incluso inducir la aparición de diabetes transitoria Nuestra práctica debe dirigirse a mantener un buen control glucémico en los pacientes con y sin COVID-19, ya que puede ayudar a reducir el riesgo de infección y modular la gravedad de la enfermedad.
  • 237. La insulina es el fármaco de elección para el tratamiento de la hiperglucemia en el hospital, y las pautas de administración de insulina más eficaces y seguras son la infusión intravenosa continua de insulina en los pacientes críticos y la administración subcutánea de insulina en pauta basal-bolo- corrección, adaptada al tipo de nutrición, en los pacientes no críticos