SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAS GENERALES 
PARA LA EJECUCIÓN DE 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
Ing. Víctor Zelechowski
DISPOSICIONES GENERALES 
ESQUEMA 
Límite de 
Suministro 
Responsabilidad 
de la Prestataria 
Responsabilidad 
del Proyectista
DISPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES 
Pilar de Acometida 
Deberán cumplir la normativa de cada empresa prestataria del servicio eléctrico (cajas tomas, equipos de 
medición, etc.) 
Tablero principal 
Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de 
maniobra principal . 
La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes alternativas: 
Interruptor manual y fusibles (en ese orden). 
Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. 
Tableros Seccionales 
Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por corriente 
diferencial de fuga ( Como alternativa, puede optarse, además de lo indicado en el punto por la colocación de 
un interruptor diferencial en cada una de las líneas derivadas, en cuyo caso, como interruptor general se deberá 
colocar un interruptor automático o manual. 
Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden), o interruptor 
automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
CONDICIONES DE PROYECTO 
1) Se establece el Grado de Electrificación y el número mínimo de circuitos (de acuerdo a las 
reglamentaciones vigentes) 
2) Se determinan los puntos mínimos de utilización, según superficie y consideraciones 
particulares. 
3) Se determina la carga total teniendo en cuenta el factor de simultaneidad 
Caídas De Tensión Admisibles 
La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y cualquier punto de utilización no debe 
superar los siguientes valores: 
- Instalación de alumbrado: 3 % 
- Instalación de fuerza motriz: 5 % (en régimen) 
15 % (en el arranque) 
La caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de 
funcionar simultáneamente. 
Se deberá evitar que consumos con picos de carga repetitivos produzcan oscilaciones perceptibles en la 
intensidad lumínica.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS 
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS DE LARGA DURACIÓN 
Los valores característicos de la protección deben cumplir con las siguientes condiciones simultáneamente: Ip ≤ 
In ≤ Ic If ≤ 1,45 Ic 
Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger. 
In: Corriente nominal de la protección. 
Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger. 
If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida la 
sobrecarga. 
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS DE CORTA DURACIÓN (CORTOCIRCUITOS) 
La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección (fusibles, 
interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse 
en el punto donde se instalen dichos elementos. 
Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca daños en 
los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos. 
S ³Icc´t para 0£t£5 
k 
S [mm2] : Sección real del conductor. 
Icc [ A ] : Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima. 
t [ S ] : Tiempo total de operación de la protección. 
k : Constante que depende del material de aislación del cable
INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TERMOMAGNÉTICO 
Desconexión Desconexión térmica magnética
Curvas de disparo 
Selectividad: 
La selectividad asegura que la apertura del interruptor se produzca en aquel 
situado más próximo al defecto. 
A) selectividad total: la condición anterior se produce para todos los 
valores de corriente. 
B) B) selectividad parcial: cuando por encima de determinados 
valores de corriente se produce el disparo simultáneo de más de un 
interruptor.
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS 
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS: 
Por aislación de partes bajo tensión 
Por alejamiento 
Por medio de obstáculos de las partes bajo tensión 
Por interruptor automático por corriente diferencial de fuga (en forma complementaria) 
Utilización de fuentes de Muy Baja Tensión (MBT); de hasta 24 [V]. Se utilizan instalaciones sujetas 
a condiciones de humedad o ambientes mojados y en locales con riesgo de explosión. 
PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS: 
Definición de masas: Conjunto de las partes metálicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones 
eléctricas y sus accesorios (cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las partes 
bajo tensión, pero que puedan quedar eléctricamente unidas con estas últimas a consecuencia de una falla. 
Vinculación de todas las masas al Sistema de Puesta a Tierra de la instalación 
Desconexión automática de la alimentación por interruptor diferencial de disparo ajustable
Interruptor Automático Diferencial (Disyuntor)
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA 
GENERALIDADES 
Deberá efectuarse la conexi6n a tierra de todas las masas de la instalación (cajas, borrnes de tierra de 
tomacorrientes, aparatos de conexión fija, etc.). Las masas que son simultáneamente accesibles y 
pertenecientes a la misma instalación eléctrica estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra. 
El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de 
cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito. 
El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor 
diferencial, en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación. 
RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA 
Partes cubiertas por protección diferencial: < 10 Ohm (se recomienda <5 Ohm) 
Partes no cubiertas por protección diferencial: deberá lograrse que la tensión de contacto no supere 24 [V]. 
TOMA DE TIERRA 
Deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya configuración y 
materiales deberán cumplir con las Normas IRAM respectivas. 
CONDUCTOR DE PROTECCIÓN 
Será de cobre electrolítico aislado, identificado de manera unívoca con colores verde-amarillo. 
Recorrerá la instalación y se vinculará directamente a la toma de tierra.
CONDUCTORES 
FORMAS DE INSTALACIÓN 
En Cañerías (embutidas o a la vista) o Canales de Cables. 
En Bandejas (lisas y perforadas con o sin tapa, tipo escalera, tipo rejilla) 
Enterrados (en ducto o directamente enterrados) 
Tendido Aéreo (prohibido en interiores) 
FORMAS CONSTRUCTIVAS 
Armados 
Unipolares 
TIPOS DE CABLES 
Con envoltura de Protección: para instalación en cañerías, bandejas, cañerías, enterrados e 
intemperie 
Sin envoltura de Protección: para instalación en cañerías y tendido aéreo
TIPOS DE CABLES MÁS USADOS 
Instalación Intemperie (resistentes a la radiación ultravioleta) 
-Cable Concéntrico: en acometidas aéreas y líneas aéreas internas 
-Cable Preensamblado: en acometidas aéreas y líneas aéreas internas 
-Cable con envoltura de protección de aislación en polietileno reticulado XLPE (soportan 
régimen de temperatura mayor que los de PVC) 
Instalación Subterránea (con envoltura de protección) 
-Aislación en PVC 
-Aislación en XLPE 
Instalación en Cañerías 
-Cables con envoltura de protección 
-Cables sin envoltura de Protección 
Instalaciones especiales 
Existen cables de características especiales, como ser, de baja emisión de humo, baja toxicidad, etc., 
los cuáles se utilizan en instalaciones particulares, como ser escuelas, hospitales, etc.
Cables unipolares 
BT de aislación en 
PVC 
Cables con Envoltura 
de Protección 
Cables 
Preensamblados Cables Concéntricos 
Cable aislado para 
Media y Alta Tensión
DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES 
 La intensidad de corriente no deberá ocasionar un calentamiento sobre el conductor que eleve su 
temperatura por encima de la especificada para cada tipo de cable. 
 La intensidad de corriente no deberá provocar caídas de tensión superiores a las permitidas. 
 Se deberán respetar las secciones mínimas indicadas en la reglamentación 
METODOLOGÍA DE CÁLCULO: 
1. Determinación del tipo de cable según forma de instalación 
2. Determinación de la sección en función de la Imáx. de proyecto máxima según forma de 
instalación obtenida de tabla 
3. Factores de corrección para Imáx. por: Temperatura, Agrupamiento, Resistividad del Terreno 
y Radicación Solar 
4. Calibración de la Protección contra sobrecargas (de larga y corta duración) 
5. Verificación al Cortocircuito y Sobrecarga 
6. Verificación de la caída de tensión
ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCION 
DEFINICIONES 
Elementos de maniobra: Son dispositivos que permiten establecer, conducir e interrumpir la 
corriente para la cual han sido diseñados. 
Elementos de protección: Son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas 
(sobrecargas, cortocircuito, corriente de falla a tierra, etc.) e interrumpir la línea que alimenta la 
anormalidad u ordenar su interrupción a través del elemento de maniobra al que está acoplado. 
ELEMENTOS DE MANIOBRA 
Interruptores: Elementos que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no 
depende de la velocidad de accionamiento del operador y pueden maniobrar corrientes de 
cortocircuito. 
Seccionadores: Elementos que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no 
depende de la velocidad de accionamiento del operador. No soportan maniobras con corrientes de 
cortocircuito. 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN 
Fusibles: Elemento de protección cuya capacidad de ruptura deberá ser igual o mayor a la calculada 
para su punto de utilización, a la tensión de servicio. 
Interruptores Automáticos: Es la combinación de un elemento relevador, un accionamiento y un 
interruptor (Interruptores Termomagnéticos, Relevadores Térmicos, Relevadores de Sobrecorriente, 
Interruptores Diferenciales, Interruptores Fusible, Etc.)
Elementos de Maniobra y Protección
Aparatos de Maniobra y Protección 
Interruptor 
Termomagnético
REGLAS DE INSTALACION 
FORMAS DE INSTALACIÓN PERMITIDAS 
. Conductores aislados colocados en cañerías embutidas o a la vista o cablecanales. 
. Conductores enterrados directamente o en conductos. 
. Conductores preensamblados o concéntricos en líneas aéreas exteriores. 
. Bandeja portacable. 
No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del mismo 
material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. 
No se efectuarán instalaciones aéreas en interiores. 
No se permite el uso de caños flexibles plásticos en cielorrasos suspendidos.
CONSIDERACIONES PARA INSTALACIÓN DE CABLES 
TENDIDOS EN CAÑERÍAS EMBUTIDAS O A LA VISTA O EN CABLECANALES: 
Agrupamiento de conductores en un mismo caño 
Diámetro mínimo de los caños según cantidad de conductores alojados 
Colocación de cajas de paso 
Vinculación de todas las masas al sistema de puesta a tierra 
Radios de curvatura 
Protección mecánica de cañerías embutidas de material plástico 
TENDIDOS SUBTERRÁNEOS: 
Existencia de construcciones 
Zanjeo (profundidad, interferencia con ramas, 
irregularidades del terreno, irregularidades de nivel) 
Interferencia con instalaciones de otros servicios 
Protección mecánica de conductores directamente 
 enterrados (mediante ladrillo, mediacaña o losetas) 
Consideraciones para cruces de entrada de vehículos
TENDIDOS AÉREOS: 
Altura de tendido 
Distancias a partes de la edificación 
Interferencias con árboles 
Interferencias con otros servicios 
Tensión mecánica de conductores 
Longitud de los vanos 
Cruces de paredes 
Colocación de postes y sujeciones adecuadas 
TENDIDOS EN BANDEJAS PORTACABLES: 
Disposición de conductores 
Carga soportada 
Elección de soportes y verificación a la flexión 
Fijación de los soportes 
Acumulación de agua y polvo 
Vinculación al sistema de puesta a tierra 
Altura de montaje 
Interferencia con otros servicios
INSTALACIONES ELÉCTRICAS TEMPORARIAS EN OBRAS 
Definición 
Se consideran instalaciones eléctricas temporarias en obras, todas las necesarias para los trabajos en lugares de 
construcción, tanto de superficie como subterráneas. 
Punto de alimentación o abastecimiento 
Deberá efectuarse desde un tablero de obra en el que se instalará un interruptor automático (interruptor principal} 
con apertura por corriente diferencial, siendo la intensidad nominal de la corriente de fuga no mayor a 300 mA y 
además protección contra sobrecarga y cortocircuito. 
Los tableros de distribución de obra serán alojados en cajas construidas con chapa de acero, con tapas abisagradas y 
de construcción adecuada para la colocación a la intemperie (IP5X) 
Puesta a tierra 
Se deberá realizar la conexión a tierra de todas las masas de la instalación, así como las carcasas de los motores 
eléctricos y de los distintos accionamientos. 
Líneas móviles 
Como líneas móviles se emplearán conductores con envoltura de protección mecánica 
Material de aislación 
Los interruptores y tomacorrientes deberán protegerse contra daños mecánicos y además como mínimo contra goteo 
de agua (Protección IP43) 
Los aparatos de alumbrado fijos deberán protegerse contra goteo de agua y los portátiles contra salpicadura de agua 
(protección IP44).
LOCALES ESPECIALES 
LOCALES HÚMEDOS 
Instalaciones eléctricas sometidas permanentemente a la condensación de la humedad ambiente. 
Las cañerías y cajas serán preferentemente de material aislante y, en caso de ser metálicas, deberán estar 
protegidas contra la corrosión. 
 Los interruptores, tomacorrientes y artefactos deberán tener como protección mínima IPX1. 
 Los tableros y cajas tomacorrientes y de alumbrado, se sellarán en la entrada de los conductores. 
 Los motores eléctricos tendrán como protección mínima IPX1. 
LOCALES MOJADOS 
Las instalaciones eléctricas están expuestas en forma permanente o intermitente a la acción directa 
del agua proveniente de salpicaduras y proyecciones. Las instalaciones subterráneas si son accesibles, 
deberán considerarse como emplazamientos mojados. 
 Las cañerías serán estancas 
 Los aparatos de maniobra y protección y tomacorrientes deberán colocarse con preferencia fuera de estos 
locales. Cuando no sea posible, deberán tener como mínimo protección IPX5. 
 Los artefactos de alumbrado. motores y aparatos eléctricos, deberán tener como protección mínima IPX5.
INSTALACIONES A LA INTEMPERIE 
Para estas instalaciones rigen los requisitos establecidos para locales húmedos modificando el nivel de 
protección de los elementos que lo componen al grado IP43 como mínimo, considerando los efectos del 
viento, de la vegetación y de los animales sobre los equipos e instalaciones eléctricas. 
LOCALES CON VAPORES CORROSIVOS 
Locales en los que existen vapores que pueden atacar los elementos de la instalación eléctrica. 
 Las cajas y canalizaciones se protegerán con un revestimiento resistente a la acción de dichos vapores. 
 Los fusibles e interruptores deberán colocarse fuera de estos locales y los que deban necesariamente 
instalarse en su interior se alojarán en cajas especiales de cierre estanco y a prueba de corrosión. 
 Los artefactos de iluminación deberán ser estancos y construidos con materiales resistentes a la corrosión 
LOCALES POLVORIENTOS (NO PELIGROSOS) 
Locales donde el polvo puede acumularse dentro de las envolturas de equipos eléctricos. Los insectos 
pequeños pueden dar lugar a ambientes que corresponden a esta clasificación. 
El grado de protección de equipos, motores y aparatos será función del diámetro de las partículas: 
a) Partículas hasta 1 mm: protección IP5X, 
b) Partículas de 1 mm hasta 2,5 mm: protección IP4X. 
c) Partículas de 2,5 mm hasta 12 mm: protección IP3X. 
 Las canalizaciones deberán ser estancas al polvo.
LOCALES DE AMBIENTE PELIGROSO 
Locales en los que se manipulan, procesan o almacenan materiales sólidos, líquidos o gaseosos, 
susceptibles de inflamación o explosión. 
 Las máquinas y aparatos eléctricos poseerán una envoltura antideflagrantes 
 La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar la temperatura de inflamación de 
los elementos presentes (tanto en régimen normal como ante sobrecargas o cortocircuitos). 
 Los interruptores y fusibles, aparatos, motores y equipos deben montarse fuera de estos locales, de lo 
contrario, tendrán envoltura a prueba de explosión según corresponda a la clasificación del área. 
 Las canalizaciones deberán ser selladas herméticamente en puntos de entrada a a tableros, cajas y gabinetes. 
Los artefactos de iluminación serán los adecuados a la clasificación del área .
GRADOS DE PROTECCIÓN 
DE ENVOLTURAS Y AISLAMIENTOS.
INSPECCION Y MANTENIMIENTO 
Inspección visual : 
Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 Parte III) 
 - Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de 
puesta a tierra. 
 - Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección. 
Mediciones: 
Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor de 12 V. 
 - Resistencia de aislación de la instalación eléctrica (punto 9.4.1.). 
 - Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3 2.3.2.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
mmunozgarces
 
Exposición acometidas
Exposición acometidasExposición acometidas
Exposición acometidas
kalomia
 
Instalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en viviendaInstalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en vivienda
Eléctrica Isleña
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
David nuñez
 
Ductos metálicos
Ductos metálicosDuctos metálicos
Ductos metálicos
aurenth79
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
Fedor Bancoff R.
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
Jasson Peña
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Jozic Novella'
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
Davis Alfaro
 
Design considerations of electrical installations
Design considerations of electrical installationsDesign considerations of electrical installations
Design considerations of electrical installations
vishalgohel12195
 
Electrical System Design
Electrical System Design Electrical System Design
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
Empalmes electricos 2011 pp
Empalmes  electricos 2011 ppEmpalmes  electricos 2011 pp
Empalmes electricos 2011 pp
Joacín Ramírez
 
Subestaciones y tableros
Subestaciones y tablerosSubestaciones y tableros
Subestaciones y tableros
raulmartinezrodriguez1
 
Instalaciones eléctricas practicas
Instalaciones eléctricas practicasInstalaciones eléctricas practicas
Instalaciones eléctricas practicasJuaniick Manrrique
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
Peretox
 
9. sección 090-circuitos clase 1 y 2
9.  sección 090-circuitos clase 1 y 29.  sección 090-circuitos clase 1 y 2
9. sección 090-circuitos clase 1 y 2
johndsds
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
electrodos magneto activos
electrodos magneto activoselectrodos magneto activos
electrodos magneto activos
gustavobayer2
 

La actualidad más candente (20)

Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Exposición acometidas
Exposición acometidasExposición acometidas
Exposición acometidas
 
Instalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en viviendaInstalación eléctrica en vivienda
Instalación eléctrica en vivienda
 
Instalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficialInstalaciones eléctricas internas oficial
Instalaciones eléctricas internas oficial
 
Ductos metálicos
Ductos metálicosDuctos metálicos
Ductos metálicos
 
Instalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliariasInstalaciones electricas domiciliarias
Instalaciones electricas domiciliarias
 
Ductos y canalizaciones
Ductos y canalizacionesDuctos y canalizaciones
Ductos y canalizaciones
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
 
Instalaciones Electricas
Instalaciones  ElectricasInstalaciones  Electricas
Instalaciones Electricas
 
Design considerations of electrical installations
Design considerations of electrical installationsDesign considerations of electrical installations
Design considerations of electrical installations
 
Electrical System Design
Electrical System Design Electrical System Design
Electrical System Design
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Empalmes electricos 2011 pp
Empalmes  electricos 2011 ppEmpalmes  electricos 2011 pp
Empalmes electricos 2011 pp
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 
Subestaciones y tableros
Subestaciones y tablerosSubestaciones y tableros
Subestaciones y tableros
 
Instalaciones eléctricas practicas
Instalaciones eléctricas practicasInstalaciones eléctricas practicas
Instalaciones eléctricas practicas
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
 
9. sección 090-circuitos clase 1 y 2
9.  sección 090-circuitos clase 1 y 29.  sección 090-circuitos clase 1 y 2
9. sección 090-circuitos clase 1 y 2
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
 
electrodos magneto activos
electrodos magneto activoselectrodos magneto activos
electrodos magneto activos
 

Destacado

Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...
Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...
Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...hernanantonio
 
Norma técnica 2016
Norma técnica 2016Norma técnica 2016
Norma técnica 2016
mavegha
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
presentación circuitos e instalaciones eléctricas
 presentación circuitos  e instalaciones eléctricas presentación circuitos  e instalaciones eléctricas
presentación circuitos e instalaciones eléctricas
alejandroadamemurillo
 
Manual conduit pvc
Manual conduit pvcManual conduit pvc
Manual conduit pvc
José Páez Mendoza
 
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harper
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez HarperGuía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harper
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harperexsal
 

Destacado (7)

Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...
Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...
Hernan alvarez informe sobre diseño del suministro electrico tradicional y so...
 
Norma técnica 2016
Norma técnica 2016Norma técnica 2016
Norma técnica 2016
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
presentación circuitos e instalaciones eléctricas
 presentación circuitos  e instalaciones eléctricas presentación circuitos  e instalaciones eléctricas
presentación circuitos e instalaciones eléctricas
 
Manual conduit pvc
Manual conduit pvcManual conduit pvc
Manual conduit pvc
 
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harper
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez HarperGuía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harper
Guía-instalaciones-Eléctricas de Enriquez Harper
 
Accesorios electricos
Accesorios electricosAccesorios electricos
Accesorios electricos
 

Similar a Instalaciones eléctricas

interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
Fernando Zarate Muñoz
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
Daniel Morgante
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
Wiwi Hdez
 
Edisson
EdissonEdisson
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
Jose Insaurralde
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
AndersonDibujes
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
AlfredoCordova19
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónArturo Iglesias Castro
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
Jhon Luque
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
Cristian Troncoso
 
Protecciones Eléctricas
Protecciones EléctricasProtecciones Eléctricas
Protecciones Eléctricas
Sodimac-Constructor
 
Rele diferencial circutor
Rele diferencial circutorRele diferencial circutor
Rele diferencial circutor
Gabriel Castillo
 
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptxPRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
ArmandoAlomoto1
 

Similar a Instalaciones eléctricas (20)

interruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccioninterruptor automatico selecccion
interruptor automatico selecccion
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptxClase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
Clase-Selectividad-y-Coodinacion-de-Las-Protecciones.pptx
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
Protecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacionProtecciones selectividad filiacion
Protecciones selectividad filiacion
 
Elementos de control y protección
Elementos de control y protecciónElementos de control y protección
Elementos de control y protección
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
El National Electrical Code, o NFPA 70, es un estándar estadounidense para la...
 
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.pptProtecciones Eléctricas Legrand.ppt
Protecciones Eléctricas Legrand.ppt
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión Sistemas de protección en baja tensión
Sistemas de protección en baja tensión
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Clase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricasClase 1 protecciones electricas
Clase 1 protecciones electricas
 
Protecciones Eléctricas
Protecciones EléctricasProtecciones Eléctricas
Protecciones Eléctricas
 
Rele diferencial circutor
Rele diferencial circutorRele diferencial circutor
Rele diferencial circutor
 
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptxPRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
PRESENTACION CURSO DE TIERRAS.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Instalaciones eléctricas

  • 1. REGLAS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Ing. Víctor Zelechowski
  • 2. DISPOSICIONES GENERALES ESQUEMA Límite de Suministro Responsabilidad de la Prestataria Responsabilidad del Proyectista
  • 3. DISPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES Pilar de Acometida Deberán cumplir la normativa de cada empresa prestataria del servicio eléctrico (cajas tomas, equipos de medición, etc.) Tablero principal Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, deberá instalarse un interruptor, como aparato de maniobra principal . La protección de cada línea seccional derivada, deberá responder a alguna de las siguientes alternativas: Interruptor manual y fusibles (en ese orden). Interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito. Tableros Seccionales Como interruptor general en el tablero seccional, se utilizará un interruptor con apertura por corriente diferencial de fuga ( Como alternativa, puede optarse, además de lo indicado en el punto por la colocación de un interruptor diferencial en cada una de las líneas derivadas, en cuyo caso, como interruptor general se deberá colocar un interruptor automático o manual. Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor manual y fusible (en ese orden), o interruptor automático con apertura por sobrecarga y cortocircuito.
  • 4.
  • 5. CONDICIONES DE PROYECTO 1) Se establece el Grado de Electrificación y el número mínimo de circuitos (de acuerdo a las reglamentaciones vigentes) 2) Se determinan los puntos mínimos de utilización, según superficie y consideraciones particulares. 3) Se determina la carga total teniendo en cuenta el factor de simultaneidad Caídas De Tensión Admisibles La caída de tensión entre el origen de la instalación (acometida) y cualquier punto de utilización no debe superar los siguientes valores: - Instalación de alumbrado: 3 % - Instalación de fuerza motriz: 5 % (en régimen) 15 % (en el arranque) La caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente. Se deberá evitar que consumos con picos de carga repetitivos produzcan oscilaciones perceptibles en la intensidad lumínica.
  • 6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS DE LARGA DURACIÓN Los valores característicos de la protección deben cumplir con las siguientes condiciones simultáneamente: Ip ≤ In ≤ Ic If ≤ 1,45 Ic Ip: Corriente de proyecto de la línea a proteger. In: Corriente nominal de la protección. Ic: Corriente admitida por el conductor de la línea a proteger. If: Corriente de fusión del fusible o de funcionamiento de la protección, dentro de los 60 minutos de producida la sobrecarga. PROTECCIÓN CONTRA SOBRECARGAS DE CORTA DURACIÓN (CORTOCIRCUITOS) La capacidad de interrupción o poder de corte a la tensión de servicio de los elementos de protección (fusibles, interruptores automáticos, etc.) deberá ser mayor que la corriente de cortocircuito máxima que pueda presentarse en el punto donde se instalen dichos elementos. Estos elementos deberán ser capaces de interrumpir esa corriente de cortocircuito, antes que produzca daños en los conductores y conexiones debido a sus efectos térmicos y mecánicos. S ³Icc´t para 0£t£5 k S [mm2] : Sección real del conductor. Icc [ A ] : Valor eficaz de la corriente de cortocircuito máxima. t [ S ] : Tiempo total de operación de la protección. k : Constante que depende del material de aislación del cable
  • 7. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO TERMOMAGNÉTICO Desconexión Desconexión térmica magnética
  • 8. Curvas de disparo Selectividad: La selectividad asegura que la apertura del interruptor se produzca en aquel situado más próximo al defecto. A) selectividad total: la condición anterior se produce para todos los valores de corriente. B) B) selectividad parcial: cuando por encima de determinados valores de corriente se produce el disparo simultáneo de más de un interruptor.
  • 9. MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA CONTACTOS PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS: Por aislación de partes bajo tensión Por alejamiento Por medio de obstáculos de las partes bajo tensión Por interruptor automático por corriente diferencial de fuga (en forma complementaria) Utilización de fuentes de Muy Baja Tensión (MBT); de hasta 24 [V]. Se utilizan instalaciones sujetas a condiciones de humedad o ambientes mojados y en locales con riesgo de explosión. PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS: Definición de masas: Conjunto de las partes metálicas de aparatos, de equipos y de las canalizaciones eléctricas y sus accesorios (cajas, gabinetes, etc.), que en condiciones normales, están aisladas de las partes bajo tensión, pero que puedan quedar eléctricamente unidas con estas últimas a consecuencia de una falla. Vinculación de todas las masas al Sistema de Puesta a Tierra de la instalación Desconexión automática de la alimentación por interruptor diferencial de disparo ajustable
  • 10.
  • 12. INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA GENERALIDADES Deberá efectuarse la conexi6n a tierra de todas las masas de la instalación (cajas, borrnes de tierra de tomacorrientes, aparatos de conexión fija, etc.). Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación eléctrica estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito. El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el interruptor diferencial, en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Partes cubiertas por protección diferencial: < 10 Ohm (se recomienda <5 Ohm) Partes no cubiertas por protección diferencial: deberá lograrse que la tensión de contacto no supere 24 [V]. TOMA DE TIERRA Deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas, cables o alambres cuya configuración y materiales deberán cumplir con las Normas IRAM respectivas. CONDUCTOR DE PROTECCIÓN Será de cobre electrolítico aislado, identificado de manera unívoca con colores verde-amarillo. Recorrerá la instalación y se vinculará directamente a la toma de tierra.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CONDUCTORES FORMAS DE INSTALACIÓN En Cañerías (embutidas o a la vista) o Canales de Cables. En Bandejas (lisas y perforadas con o sin tapa, tipo escalera, tipo rejilla) Enterrados (en ducto o directamente enterrados) Tendido Aéreo (prohibido en interiores) FORMAS CONSTRUCTIVAS Armados Unipolares TIPOS DE CABLES Con envoltura de Protección: para instalación en cañerías, bandejas, cañerías, enterrados e intemperie Sin envoltura de Protección: para instalación en cañerías y tendido aéreo
  • 16. TIPOS DE CABLES MÁS USADOS Instalación Intemperie (resistentes a la radiación ultravioleta) -Cable Concéntrico: en acometidas aéreas y líneas aéreas internas -Cable Preensamblado: en acometidas aéreas y líneas aéreas internas -Cable con envoltura de protección de aislación en polietileno reticulado XLPE (soportan régimen de temperatura mayor que los de PVC) Instalación Subterránea (con envoltura de protección) -Aislación en PVC -Aislación en XLPE Instalación en Cañerías -Cables con envoltura de protección -Cables sin envoltura de Protección Instalaciones especiales Existen cables de características especiales, como ser, de baja emisión de humo, baja toxicidad, etc., los cuáles se utilizan en instalaciones particulares, como ser escuelas, hospitales, etc.
  • 17. Cables unipolares BT de aislación en PVC Cables con Envoltura de Protección Cables Preensamblados Cables Concéntricos Cable aislado para Media y Alta Tensión
  • 18. DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTORES  La intensidad de corriente no deberá ocasionar un calentamiento sobre el conductor que eleve su temperatura por encima de la especificada para cada tipo de cable.  La intensidad de corriente no deberá provocar caídas de tensión superiores a las permitidas.  Se deberán respetar las secciones mínimas indicadas en la reglamentación METODOLOGÍA DE CÁLCULO: 1. Determinación del tipo de cable según forma de instalación 2. Determinación de la sección en función de la Imáx. de proyecto máxima según forma de instalación obtenida de tabla 3. Factores de corrección para Imáx. por: Temperatura, Agrupamiento, Resistividad del Terreno y Radicación Solar 4. Calibración de la Protección contra sobrecargas (de larga y corta duración) 5. Verificación al Cortocircuito y Sobrecarga 6. Verificación de la caída de tensión
  • 19. ELEMENTOS DE MANIOBRA Y PROTECCION DEFINICIONES Elementos de maniobra: Son dispositivos que permiten establecer, conducir e interrumpir la corriente para la cual han sido diseñados. Elementos de protección: Son dispositivos que permiten detectar condiciones anormales definidas (sobrecargas, cortocircuito, corriente de falla a tierra, etc.) e interrumpir la línea que alimenta la anormalidad u ordenar su interrupción a través del elemento de maniobra al que está acoplado. ELEMENTOS DE MANIOBRA Interruptores: Elementos que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no depende de la velocidad de accionamiento del operador y pueden maniobrar corrientes de cortocircuito. Seccionadores: Elementos que tendrán un diseño tal que la velocidad de apertura de sus polos, no depende de la velocidad de accionamiento del operador. No soportan maniobras con corrientes de cortocircuito. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Fusibles: Elemento de protección cuya capacidad de ruptura deberá ser igual o mayor a la calculada para su punto de utilización, a la tensión de servicio. Interruptores Automáticos: Es la combinación de un elemento relevador, un accionamiento y un interruptor (Interruptores Termomagnéticos, Relevadores Térmicos, Relevadores de Sobrecorriente, Interruptores Diferenciales, Interruptores Fusible, Etc.)
  • 20. Elementos de Maniobra y Protección
  • 21. Aparatos de Maniobra y Protección Interruptor Termomagnético
  • 22. REGLAS DE INSTALACION FORMAS DE INSTALACIÓN PERMITIDAS . Conductores aislados colocados en cañerías embutidas o a la vista o cablecanales. . Conductores enterrados directamente o en conductos. . Conductores preensamblados o concéntricos en líneas aéreas exteriores. . Bandeja portacable. No se deberán colocar los conductores directamente en canaletas de madera o bajo listones del mismo material, ni tampoco embutidos o sobre mampostería, yeso, cemento u otros materiales. No se efectuarán instalaciones aéreas en interiores. No se permite el uso de caños flexibles plásticos en cielorrasos suspendidos.
  • 23. CONSIDERACIONES PARA INSTALACIÓN DE CABLES TENDIDOS EN CAÑERÍAS EMBUTIDAS O A LA VISTA O EN CABLECANALES: Agrupamiento de conductores en un mismo caño Diámetro mínimo de los caños según cantidad de conductores alojados Colocación de cajas de paso Vinculación de todas las masas al sistema de puesta a tierra Radios de curvatura Protección mecánica de cañerías embutidas de material plástico TENDIDOS SUBTERRÁNEOS: Existencia de construcciones Zanjeo (profundidad, interferencia con ramas, irregularidades del terreno, irregularidades de nivel) Interferencia con instalaciones de otros servicios Protección mecánica de conductores directamente  enterrados (mediante ladrillo, mediacaña o losetas) Consideraciones para cruces de entrada de vehículos
  • 24. TENDIDOS AÉREOS: Altura de tendido Distancias a partes de la edificación Interferencias con árboles Interferencias con otros servicios Tensión mecánica de conductores Longitud de los vanos Cruces de paredes Colocación de postes y sujeciones adecuadas TENDIDOS EN BANDEJAS PORTACABLES: Disposición de conductores Carga soportada Elección de soportes y verificación a la flexión Fijación de los soportes Acumulación de agua y polvo Vinculación al sistema de puesta a tierra Altura de montaje Interferencia con otros servicios
  • 25. INSTALACIONES ELÉCTRICAS TEMPORARIAS EN OBRAS Definición Se consideran instalaciones eléctricas temporarias en obras, todas las necesarias para los trabajos en lugares de construcción, tanto de superficie como subterráneas. Punto de alimentación o abastecimiento Deberá efectuarse desde un tablero de obra en el que se instalará un interruptor automático (interruptor principal} con apertura por corriente diferencial, siendo la intensidad nominal de la corriente de fuga no mayor a 300 mA y además protección contra sobrecarga y cortocircuito. Los tableros de distribución de obra serán alojados en cajas construidas con chapa de acero, con tapas abisagradas y de construcción adecuada para la colocación a la intemperie (IP5X) Puesta a tierra Se deberá realizar la conexión a tierra de todas las masas de la instalación, así como las carcasas de los motores eléctricos y de los distintos accionamientos. Líneas móviles Como líneas móviles se emplearán conductores con envoltura de protección mecánica Material de aislación Los interruptores y tomacorrientes deberán protegerse contra daños mecánicos y además como mínimo contra goteo de agua (Protección IP43) Los aparatos de alumbrado fijos deberán protegerse contra goteo de agua y los portátiles contra salpicadura de agua (protección IP44).
  • 26. LOCALES ESPECIALES LOCALES HÚMEDOS Instalaciones eléctricas sometidas permanentemente a la condensación de la humedad ambiente. Las cañerías y cajas serán preferentemente de material aislante y, en caso de ser metálicas, deberán estar protegidas contra la corrosión.  Los interruptores, tomacorrientes y artefactos deberán tener como protección mínima IPX1.  Los tableros y cajas tomacorrientes y de alumbrado, se sellarán en la entrada de los conductores.  Los motores eléctricos tendrán como protección mínima IPX1. LOCALES MOJADOS Las instalaciones eléctricas están expuestas en forma permanente o intermitente a la acción directa del agua proveniente de salpicaduras y proyecciones. Las instalaciones subterráneas si son accesibles, deberán considerarse como emplazamientos mojados.  Las cañerías serán estancas  Los aparatos de maniobra y protección y tomacorrientes deberán colocarse con preferencia fuera de estos locales. Cuando no sea posible, deberán tener como mínimo protección IPX5.  Los artefactos de alumbrado. motores y aparatos eléctricos, deberán tener como protección mínima IPX5.
  • 27. INSTALACIONES A LA INTEMPERIE Para estas instalaciones rigen los requisitos establecidos para locales húmedos modificando el nivel de protección de los elementos que lo componen al grado IP43 como mínimo, considerando los efectos del viento, de la vegetación y de los animales sobre los equipos e instalaciones eléctricas. LOCALES CON VAPORES CORROSIVOS Locales en los que existen vapores que pueden atacar los elementos de la instalación eléctrica.  Las cajas y canalizaciones se protegerán con un revestimiento resistente a la acción de dichos vapores.  Los fusibles e interruptores deberán colocarse fuera de estos locales y los que deban necesariamente instalarse en su interior se alojarán en cajas especiales de cierre estanco y a prueba de corrosión.  Los artefactos de iluminación deberán ser estancos y construidos con materiales resistentes a la corrosión LOCALES POLVORIENTOS (NO PELIGROSOS) Locales donde el polvo puede acumularse dentro de las envolturas de equipos eléctricos. Los insectos pequeños pueden dar lugar a ambientes que corresponden a esta clasificación. El grado de protección de equipos, motores y aparatos será función del diámetro de las partículas: a) Partículas hasta 1 mm: protección IP5X, b) Partículas de 1 mm hasta 2,5 mm: protección IP4X. c) Partículas de 2,5 mm hasta 12 mm: protección IP3X.  Las canalizaciones deberán ser estancas al polvo.
  • 28. LOCALES DE AMBIENTE PELIGROSO Locales en los que se manipulan, procesan o almacenan materiales sólidos, líquidos o gaseosos, susceptibles de inflamación o explosión.  Las máquinas y aparatos eléctricos poseerán una envoltura antideflagrantes  La temperatura superficial del equipo y material eléctrico no debe sobrepasar la temperatura de inflamación de los elementos presentes (tanto en régimen normal como ante sobrecargas o cortocircuitos).  Los interruptores y fusibles, aparatos, motores y equipos deben montarse fuera de estos locales, de lo contrario, tendrán envoltura a prueba de explosión según corresponda a la clasificación del área.  Las canalizaciones deberán ser selladas herméticamente en puntos de entrada a a tableros, cajas y gabinetes. Los artefactos de iluminación serán los adecuados a la clasificación del área .
  • 29. GRADOS DE PROTECCIÓN DE ENVOLTURAS Y AISLAMIENTOS.
  • 30. INSPECCION Y MANTENIMIENTO Inspección visual : Correcto conexionado de la instalación de puesta a tierra (Norma IRAM 2281 Parte III)  - Existencia en todos los tomacorrientes de la conexión del conductor de protección a su borne de puesta a tierra.  - Operación mecánica correcta de los aparatos de maniobra y protección. Mediciones: Continuidad eléctrica del conductor de protección, con óhmetro de tensión menor de 12 V.  - Resistencia de aislación de la instalación eléctrica (punto 9.4.1.).  - Resistencia del sistema de puesta a tierra (puntos 9.4.2. y 3 2.3.2.)