SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Objetivo de los ensayos:
 Conocer las propiedades de los nuevos materiales, la
influencia de la composición química o de los tratamientos
térmicos.
 Evaluar el futuro comportamiento de una pieza en
servicio.
 Determinar las posibles causas del fallo en servicio de
una pieza y las formas de evitarlo en el futuro.
 Seleccionar los materiales más adecuados para un
determinado uso.

Clasificación de los ensayos:
 Químicos: Determinar la composición química y
resistencia a los agentes químicos del material.
 Metalográficos: Emplear microscopios para observar la
macro y microestructura, es decir, el tratamiento
mecánico y térmico que ha sufrido el material.
 Físicos: Evaluar las propiedades físicas y detectar
heterogeneidades y defectos internos del material.
 Mecánicos: Evaluar la elasticidad y resistencia del
material.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)

 Ensayos metalográficos: clasificación.
 Macroscópicos: desde simple vista hasta 15 aumentos.
 Microscópicos: desde 15 aumentos en adelante.
 Ensayos metalográficos: fases previas.
 Selección y extracción de la probeta: Depende del fin a
investigar (exterior, central, paralela, perpendicular,etc.).


 Desbaste: Poner al descubierto la superficie metálica
libre de impurezas y dar conformación plana (limas, muelas
de esmeril, carborundum, diamante, papel de esmeril).
 Pulido: Obtención de una superficie reflectora (con
abrasivos metalográficos: Macroscopía.
 Ensayos o electrolíticamente).

Suministra información sobre la macroestructura:
     Segregaciones.
     Inclusiones no metálicas.
     Tratamientos termoquímicos.
     Defectos de fabricación.
     Orientación de los granos.
     Penetración del temple.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos metalográficos: Macroscopía.
Se puede llevar a cabo sobre:
    Superficies naturales (fracturas).
    Superficies preparadas sin ataque.
    Superficies preparadas con ataque.

 Impresión del azufre (Baumann):


                  H2SO4 2%      FeS+H2SO4→FeSO4+H2S
       AgBr
                                MnS+H2SO4→MnSO4+H2S
                    Pieza



                     Ag2S+2HBr←2AgBr+H2S


  Impresión del fósforo:

   Molibdato     HNO3
    amónico                     Fosfomolibdato
                   Pieza
                                      HCl/
                                      SnCl2

                            Azul de Molibdeno
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos metalográficos: Microscopía.
Suministra información sobre la macro y microestructura:
     Estructuras de las aleaciones (tratamientos
    térmicos).
     Tamaño y forma de los granos.
     Naturaleza de las inclusiones no metálicas.
     Defectos microscópicos.
     Corrosiones intregranulares.
     Capas superficiales.

     Microscopio Metalográfico

              Lente                                 Lente
            Colectora                               Ocular



                                             Espejo
   Foco                                       Plano
 Luminoso


                                                    Objetivo
                                                 Espejos
                                                Cóncavos
                             Muestra
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Ensayos metalográficos: Microscopía.

   Microscopio Electrónico

                                    Cañón de electrones

                                           Haz de electrones
   Las lentes
   magnéticas
   enfocan el haz de                        Lentes condensadoras
   electrones sobre                         magnéticas
   la muestra de 5 a
   200 nm
                                                  Controles de las
                                                 bobinas de barrido

       Lentes objetivo
           magnéticas


Detector
de Rayos x
                                        Detector de e-


                                          Muestra


                                                               Pantalla
A la bomba
 de vacío
               Interacciones elásticas: electrones retrodispersados.
               Interacciones inelásticas: electrones secundarios,
               electrones Auger, rayos X y a veces fotones de
               longitudes de onda más corta.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Ensayos físicos: clasificación.
     Ensayos térmicos.
     Ensayos magnéticos.
     Ensayos eléctricos.
     Ensayos de penetración superficial.
     Ensayos de ultrasonidos.
     Ensayos de rayos x.
     Ensayos de rayos γ.


  Ensayos físicos: ensayos térmicos.
 Consisten en medir alguna propiedad (absorción o
desprendimiento de calor, dilatación, conductividad
eléctrica, imanación, volumen específico, etc.) del metal
en función de la temperatura o el tiempo.
 En los métodos térmicos diferenciales se mide la
diferencia de la propiedad del metal problema respecto a
un testigo.
 Permiten determinar los puntos críticos ya que al
cambiar la estructura se producirán cambios bruscos en la
propiedad medida.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)

 Ensayos físicos: ensayos magnéticos.
  Consisten en medir variaciones de alguna propiedad
  magnética debida a perturbaciones estructurales.

 Ensayos físicos: ensayos eléctricos.
 Consisten en medir variaciones de alguna propiedad
 eléctrica debida a perturbaciones estructurales.


 Ensayos físicos: ensayos de penetración superficial.
  Consisten en detectar defectos superficiales haciendo
  entrar en la pieza un líquido que posteriormente se
  detecta con métodos adecuados. Cabe citar:
       Por exudación de aceite.
       Por fluorescencia.
       Por exudación de un líquido coloreado (xilol,
      tetralina, alcohol isopropílico y rojo organol).
       Empleando una disolución de isótopos
      radioactivos (sal de torio).
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)

 Ensayos físicos: ensayos con ultrasonidos.
  Consisten en en detectar defectos internos basándose
  en la reflexión de las ondas sonoras al atravesar
  medios de diferente densidad.
              Emisor                        Emisor          Receptor




    Pieza
                       Defecto              Pieza


                                                      Defecto
             Receptor
            Transmisión                              Reflexión

   Ensayos físicos: ensayos con rayos X.
   Consisten en en detectar defectos internos basándose
   en la absorción de rayos X.
                                  Io   Io


                          Pieza        Defecto



                                  I    I´
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos físicos: ensayos con rayos γ.

 Consisten en en detectar defectos internos basándose
 en la absorción de rayos γ.


 Ventajas:
      Posibilidad de examinar piezas de mayor
     espesor.
      Instrumentación más sencilla.
      Resulta más sencillo alcanzar partes de las
     piezas poco asequibles.
      Facilidad de transporte al pie de obra.


 Inconvenientes:
      Peligro del empleo de material radioactivo.
      Para pequeños espesores la sensibilidad no es
     buena.
      Tiempos de exposición prolongados (varias
     horas).
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
Ensayos mecánicos: clasificación.

     Ensayos estáticos:
         Tracción.
         Compresión.
         Cizalladura.
         Flexión.
         Pandeo.
         Torsión.
     Ensayos con tensiones múltiples.
     Ensayos de dureza.
     Ensayos de duración:
         Fatiga.
         Fluencia.
     Ensayos tecnológicos.

  Ensayos mecánicos: tracción.
  Estudio del comportamiento de un material sometido a
  un esfuerzo de tracción progresivamente creciente,
  ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la
  rotura.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: tracción.

               Diagrama tipo de esfuerzos y deformaciones


                                                  Lo
                                             So


       F                                          Lv
  σ=
       S   O
                                        Sv

                                                       F




                       B                                                         H

                   A
                           C   D                                 F
                                                           σ =   max
                                                                       F
                                                                 S σ =
                                                            R                    v

                                                                       S
                                                                     O       v


 σP                                σF                                            O




      σE                   α

               O                                                     ∆l
                                                                ε=
                                                                     l   O
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Ensayos mecánicos: tracción.
Zona de proporcionalidad (O→A): Se cumple la ley de
Hooke, es decir, σ = E.ε, donde E es el módulo de
elasticidad (E=tgα). Podemos definir:
     Límite real de elasticidad (σ E): Mayor esfuerzo que,
    al dejar de actuar, no produce ninguna deformación
    permanente.
     Límite de proporcionalidad (σ P): Esfuerzo por encima
    del cual las deformaciones dejan de ser proporcionales
    a los esfuerzos aplicados.


Información que se obtiene.
El valor de E está relacionado con la naturaleza de los
enlaces interatómicos (E=f(Tf/V2)):
     Los materiales con E elevado se utilizan cuando se
    precisa una gran rigidez (poca deformación bajo
    cargas).
     Los materiales con E bajo se utilizan cuando se
    precisa absorber trabajos de choque (elevada
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Ensayos mecánicos: tracción.
Zona de deformaciones permanentes (A→F): Al cesar el
esfuerzo la probeta no recupera la longitud inicial. Por
encima de B el material se comporta de forma plástica
(conserva la deformación permanente) y comienza la
fluencia (el material se alarga aunque no aumente el
esfuerzo o disminuya). Podemos definir:
     Límite de fluencia o límite elástico aparente (σ F):
    Esfuerzo a partir del cual las deformaciones se hacen
    permanentes.


Información que se obtiene.
El valor de σ F depende de la composición química del
material y del tratamiento térmico al que se haya
sometido:
     Aumenta con el contenido en carbono.
     Aumenta con el temple y disminuye con el revenido y
    recocido.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
  Ensayos mecánicos: tracción.
Zona de estricción y rotura (F→H): Se produce una
disminución importante de la sección (estricción). Al
aumentar la estricción el esfuerzo disminuye. Podemos
definir:
     Esfuerzo de rotura (σ R): Esfuerzo máximo que
    soporta la probeta.
     Esfuerzo último (σ v): Esfuerzo en el momento de la
    rotura.
     Alargamiento de rotura: δ=((lv-lo)/lo)x100.

     Estricción de rotura: ψ=((So-Sv)/So)x100.


Información que se obtiene.
El valor de σ R depende de los mismos factores que σ F:

     Cuanto mayor es la diferencia entre σ R y σ F mejor
    soporta el material las deformaciones plásticas sin
    romperse.
     La diferencia es máxima con el recocido y mínima
    con el temple.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)

 Ensayos mecánicos: compresión.
  Estudio del comportamiento de un material sometido a
  un esfuerzo de compresión progresivamente creciente,
  ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la
  rotura o aplastamiento.
                            Carga


                               Probeta


 Ensayos mecánicos: cizallamiento.
 Estudio del comportamiento de un material sometido a
 un esfuerzo cortante progresivamente creciente,
 ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la
 rotura por deslizamiento a lo largo de la sección de
 cizallamiento.

                                Carga



                            Probeta
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: flexión.
 Estudio del comportamiento de un material, apoyado
 libremente por sus extremos, sometido a un esfuerzo
 en su parte central progresivamente creciente,
 ejercido por una máquina apropiada, midiéndose la
 deformación producida.

                          Carga

                                        Probeta



  Ensayos mecánicos: pandeo.
  Estudio del comportamiento de un material, cuya
  longitud es relativamente grande con respecto a la
  sección, sometido a un esfuerzo de compresión
  progresivamente creciente, ejercido por una máquina
  apropiada, hasta conseguir la flexión lateral o pandeo.
                          Carga

                          Probeta
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)

 Ensayos mecánicos: torsión.

 Estudio del comportamiento de un material sometido a
 un esfuerzo de torsión progresivamente creciente,
 ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la
 rotura.

                           Probeta



                                   Carga

 Ensayos mecánicos: tensiones múltiples.
 Estudio del comportamiento de un material sometido a
 esfuerzos que actúan en varias direcciones (tensiones
 múltiples).
 Ensayo de tracción estática con probetas entalladas.
 Estudio del efecto de las tensiones triaxiales que se
 originan en una probeta entallada al someterla a un
 esfuerzo axial de tracción progresivamente creciente.
                           Entalla

      Carga                                    Carga
                         Probeta
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: tensiones múltiples.
Ensayos por choque: método de Charpy.
Consiste en romper mediante un solo golpe, con un
péndulo, una probeta entallada midiéndose la
resiliencia, ρ, que es la relación entre el trabajo
absorbido en la rotura (en julios) y la sección de
rotura (en m2).




          W = P(H − h) = Pl(cos β − cos α)
            R


                           W
                      ρ=    R

                           S0
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: dureza.
Concepto de dureza en metalurgia.
Resistencia que oponen los materiales a dejarse penetrar
por otros más duros.


Métodos estáticos.
Los distintos ensayos de dureza (Brinell, Vickers y
Rockwell) se diferencian en la forma del penetrador, la
carga aplicada y la forma de expresar los resultados.
Dureza de Brinell.
La impresión se produce mediante una bola de acero
extraduro (para durezas elevadas carburo de volframio).
                                P




                            d
                            D

                           P       2P
           H (Kp/mm ) =2
                             =
                           S πD(D - D − d )
                                      2   2
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: dureza.
 Métodos estáticos.
 Dureza de Brinell.
         Ventajas                Inconvenientes
 • No destructivo.               • Con durezas por encima de
 • Se puede efectuar en          400 Kp/mm2 no da buenos
 diversos puntos de la           resultados y por encima de
 pieza (homogeneidad).           600 Kp/mm2 no es aplicable
                                 (deformación de la bola).
 • Fácil de ejecutar
 • Permite calcular              • Lentitud.
 aproximadamente σ R:
         σ R=mH+n
Dureza de Vickers.
La impresión se produce mediante una pirámide
cuadrangular de diamante.        P




                            l2
                            l1

                            P             4P
             H (Kp/mm ) =
                        2
                              = 1,8544
                            S          (l + l )
                                          1    2
                                                   2
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: dureza.
 Métodos estáticos.
 Dureza de Vickers.
         Ventajas           Inconvenientes

 • Se pueden medir          • Lentitud.
 materiales de dureza más
 elevada (hasta 1000
 Kp/mm2).
 • Medidas más precisas.

Dureza de Rockwell.
La impresión se produce mediante un penetrador de
diamante en forma cónica.
           10 kg
                            150 kg               10 kg



               ho                                    h



                       e =h−h  o




          Ventajas            Inconvenientes

  • Rapidez.                  • Menos preciso.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: dureza.
 Métodos dinámicos.

          Ventajas           Inconvenientes
 • Aparatos muy sencillos y • Menor exactitud y
 portátiles.                precisión.
 • Rapidez.
 • Aplicables en cualquier
 lugar.
 • Aplicables tanto a
 piezas grandes como
 pequeñas.
Método de choque (Poldi).
Similar al método de Brinell pero aquí la bola actúa por
golpe.


Método de retroceso (esclerómetro Shore y duroscopio).
Se mide el retroceso de un martillo con punta redondeada
de diamante al golpear el material. En el esclerómetro de
Shore el martillo cae perpendicularmente mientras que en
el duroscopio cae pendularmente.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: fatiga.
Concepto de fatiga.
Rotura de un material, con cargas variables, inferiores a
la de rotura, e incluso al límite elástico, siempre que
actúen durante un tiempo suficiente.
Se denomina límite de fatiga al máximo esfuerzo que no
produce rotura, cualquiera que sea el número de
esfuerzos que actúen.


Tipos de ensayos.
 De tracción-compresión con esfuerzo axial: Probetas
de sección rectangular o cilíndrica sometidas a un
esfuerzo axial alterno de tracción-compresión.
 De flexión rotativa: Probetas cilíndricas empotradas
por uno de los extremos en un mandril que las hace girar
a un cierto número de revoluciones mientras por el otro
extremo actúa un momento flector constante.
 De flexión plana: Probetas de sección rectangular
empotradas por un extremo y sometidas por el otro a un
momento flector alterno.
 De torsión: Probetas de sección circular empotradas
por un extremo y sometidas por el otro a un momento de
torsión alterno.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: fluencia viscosa (creep).
Concepto de fluencia viscosa (δ).
Deformación lenta en función del tiempo, después de la
aplicación del esfuerzo, de materiales sometidos a
temperaturas elevadas (300-1400ºC) y cargas
permanentes.
                                 δ=f(σ,T,t)
Realización del ensayo.
 Se obtienen las familias de curvas de δ frente a t para
distintas cargas. Del gráfico se deduce la velocidad de
fluencia (dδ/dt) en un instante dado para cada carga y a
la temperatura del ensayo.
 Se obtienen una familia de curvas para cada
temperatura.
 Se obtiene la familia de rectas para un tiempo
determinado (p.e. 1000 horas).
 Se obtiene la familia de curvas temperatura/carga.
      T=Kte
                         dδ/dt




         σ                            T
 δ   v  4   σ
              4
                                                 v           3
                  3

       v3
                           v3                      v1
                  σ2                                    v2
       v2                  v2
                    σ1
                           v1
        v1

     1000 h                       σ1 σ2   σ3
                  t                            σ                 σ
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos.
Concepto de ensayos tecnológico.
No se pretende obtener valores cuantitativos sino un
juicio rápido y aproximado sobre alguna característica del
material.

Ensayo de chispa.
Consiste en presionar contra una muela de esmeril un
trozo de acero observando el haz de chispas que se
obtiene, así como el color y la forma de las mismas. Se
obtiene información sobre la composición química.

Ensayo de fractura.
Consiste en producir una fractura en el material por
cualquier procedimiento y examinarla con una lupa. Se
obtiene información sobre el estado del material.

Ensayo de forjado.
Consiste en conocer de antemano el comportamiento del
material frente a un tipo de trabajo de forja.

Ensayo de desgaste.
Consiste en evaluar la resistencia al desgaste por
rozamiento de los materiales midiendo el peso del mismo
antes y después del ensayo.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos.
Ensayos sobre planchas.
 Plegado: Consiste en doblar el material observando si
aparecen grietas en la parte exterior de la curva. Se
obtiene información sobre la plasticidad del material.
 Doble plegado: Consiste en doblar una lámina fina en
dos direcciones perpendiculares observando si aparecen
grietas.
 Doblado alternativo: Consiste en doblar una lámina fina
90º hacia uno y otro lado contando el número de veces
requerido para que la lámina se rompa.
 Recuperación elástica: Consiste en doblar una lámina
fina un determinado ángulo θ, dejando posteriormente la
lámina en libertad y midiendo el ángulo final θ 1. A θ-θ 1
se denomina ángulo de recuperación elástico.
 Embutido: Consiste en medir la capacidad para resistir
deformaciones hasta la aparición de roturas al embutir en
la plancha una pieza esférica. Según el aspecto que
presenta la rotura se obtiene información sobre la calidad
de los tratamientos térmicos.
ANÁLISIS INDUSTRIAL
La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos)
 Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos.
Ensayos sobre tubos.
 Doblado: Consiste en rellenar un tubo de paredes
delgadas con plomo o arena y doblar en torno a un yunque
midiendo el ángulo en el que aparece la primera grieta.
 Plegado: Consiste en colocar el tubo entre dos planchas
presionando hasta que las paredes interiores se unen o
adaptan a una pieza rectangular colocada en su interior.
Se examina si aparecen grietas.
 Ensanchamiento: Consiste en doblar hacia fuera los
bordes del tubo 60º, 90º y 180º observando si aparecen
grietas.
 Presión interior: Consiste en introducir líquidos o gases
a elevada presión observando si aparecen grietas.


Ensayos sobre varillas y alambres.
Se realizan ensayos de doblado, doblado alternativo,
plegado, doblado con entalla, arrollamiento (enroscar un
alambre en torno a otro de igual diámetro y después se
endereza observando la superficie) y torsión (se sujeta el
alambre por un extremo y se hace girar por el otro
contando el número de vueltas necesario para romperlo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
Beliana de Cabello
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
Angel Villalpando
 
4. ensayo de torsion
4.  ensayo de torsion4.  ensayo de torsion
4. ensayo de torsionalcaldia
 
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZADUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
yezeta
 
Practica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicionPractica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicion
GroberJuchasaraquisp
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
Wilmer Ten Ten
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
Rodrigo Herrera
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
Jessenia Alacayo
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
alfonsoveglia
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
Rocelenny González Guerrero
 
Ensayo de flexion del alumino
Ensayo de flexion del aluminoEnsayo de flexion del alumino
Ensayo de flexion del alumino
jefferson23
 
Soldadura por presión y fusión
Soldadura por presión y fusiónSoldadura por presión y fusión
Soldadura por presión y fusión
Jose Gregorio Merentes Mijares
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosJuan Carlos Corpi
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Angel Villalpando
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Estructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectosEstructuras cristalinas y defectos
Estructuras cristalinas y defectos
 
4. ensayo de torsion
4.  ensayo de torsion4.  ensayo de torsion
4. ensayo de torsion
 
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZADUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
DUREZA VICKERS Y MICRODUREZA
 
Determinacion de arcilla
Determinacion de arcillaDeterminacion de arcilla
Determinacion de arcilla
 
Practica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicionPractica 3 analisis de arena para fundicion
Practica 3 analisis de arena para fundicion
 
Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01Informe de soldadura 01
Informe de soldadura 01
 
Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015Capitulo n° 1 presentación 2015
Capitulo n° 1 presentación 2015
 
Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Conformado de materiales
Conformado de materialesConformado de materiales
Conformado de materiales
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Ensayo de flexion del alumino
Ensayo de flexion del aluminoEnsayo de flexion del alumino
Ensayo de flexion del alumino
 
Soldadura por presión y fusión
Soldadura por presión y fusiónSoldadura por presión y fusión
Soldadura por presión y fusión
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
Analisis cinematico de mecanismos analisis de velocidad (metodo Analitico y C...
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS PARA MATERIALES

OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptxOPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
JUANROLANDOESPINOCHA
 
End
EndEnd
Fallos.ppt
Fallos.pptFallos.ppt
Practica 6-jair-2
Practica 6-jair-2Practica 6-jair-2
Practica 6-jair-2
brian Sanchez
 
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materialesLaboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
Javier García Molleja
 
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnREnsayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
Jhon Kremer
 
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
RamonAlfonzo1
 
Practica 6 jair
Practica 6 jairPractica 6 jair
Practica 6 jair
brian Sanchez
 
Presentacion procesos de manufactura
Presentacion procesos de manufacturaPresentacion procesos de manufactura
Presentacion procesos de manufactura
nathalylucia
 
Practica 6 jair
Practica 6 jairPractica 6 jair
Practica 6 jair
brian Sanchez
 
Tipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldaduraTipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldadura
federico santa maria
 
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdfTECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
yudithlopez17
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
benito85
 
Giuliano residuos metálicos
Giuliano residuos metálicosGiuliano residuos metálicos
Giuliano residuos metálicos
GiulianoBo45
 
Guia caracterizacion
Guia caracterizacionGuia caracterizacion
Guia caracterizacion
Nemak
 
Ensayos No Destructivos-END.pdf
Ensayos No Destructivos-END.pdfEnsayos No Destructivos-END.pdf
Ensayos No Destructivos-END.pdf
JesusEnriquezCaldero
 
tema08.pdf
tema08.pdftema08.pdf
tema08.pdf
Leonar Briceño
 
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
Javier García Molleja
 

Similar a CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS PARA MATERIALES (20)

OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptxOPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
OPTICA GEOMETRICA Y ONDULATORIA.pptx
 
End
EndEnd
End
 
Fallos.ppt
Fallos.pptFallos.ppt
Fallos.ppt
 
Practica 6-jair-2
Practica 6-jair-2Practica 6-jair-2
Practica 6-jair-2
 
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materialesLaboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
Laboratorio de Rayos X: caracterización de materiales
 
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnREnsayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
Ensayos Mecanicos no Destructivos #GnFnR
 
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
Ensayos no destructivo (mod 6 unidad 1)
 
Practica 6 jair
Practica 6 jairPractica 6 jair
Practica 6 jair
 
Presentacion procesos de manufactura
Presentacion procesos de manufacturaPresentacion procesos de manufactura
Presentacion procesos de manufactura
 
Practica 6 jair
Practica 6 jairPractica 6 jair
Practica 6 jair
 
Laboratorios 2011 (1)1
Laboratorios  2011 (1)1Laboratorios  2011 (1)1
Laboratorios 2011 (1)1
 
Tipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldaduraTipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldadura
 
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdfTECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
TECNICAS Y EQUIPOS DE MEDICION DE LA CORROSION (1).pdf
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Giuliano residuos metálicos
Giuliano residuos metálicosGiuliano residuos metálicos
Giuliano residuos metálicos
 
Guia caracterizacion
Guia caracterizacionGuia caracterizacion
Guia caracterizacion
 
Ensayos No Destructivos-END.pdf
Ensayos No Destructivos-END.pdfEnsayos No Destructivos-END.pdf
Ensayos No Destructivos-END.pdf
 
tema08.pdf
tema08.pdftema08.pdf
tema08.pdf
 
End
EndEnd
End
 
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cem...
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 

Más de INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA (20)

22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II22 Materiales Compuestos II
22 Materiales Compuestos II
 
21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I21 Materiales Compuestos I
21 Materiales Compuestos I
 
20 Vidrios
20 Vidrios20 Vidrios
20 Vidrios
 
19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II19 Materiales Cerámicos II
19 Materiales Cerámicos II
 
18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I18 Materiales Cerámicos I
18 Materiales Cerámicos I
 
17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I17 Materiales Poliméricos I
17 Materiales Poliméricos I
 
16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos16 Materiales Poliméricos
16 Materiales Poliméricos
 
15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas15 Aleaciones NO Ferrosas
15 Aleaciones NO Ferrosas
 
14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos14 Hierros Fundidos
14 Hierros Fundidos
 
13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales13 Tratamientos Superficiales
13 Tratamientos Superficiales
 
12 Ensayo de Jomminy
12 Ensayo de  Jomminy12 Ensayo de  Jomminy
12 Ensayo de Jomminy
 
11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos11 Tratamientos Térmicos
11 Tratamientos Térmicos
 
10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros10 Clasificación de Aceros
10 Clasificación de Aceros
 
9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c9 Diagrama fe c
9 Diagrama fe c
 
8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases8 Diagramas de Fases
8 Diagramas de Fases
 
7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación7 Endurecimiento por Deformación
7 Endurecimiento por Deformación
 
6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales6 Fallas en Materiales
6 Fallas en Materiales
 
5 Solidificación
5 Solidificación5 Solidificación
5 Solidificación
 
4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos4 Materiales Metálicos
4 Materiales Metálicos
 
3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina3 Estructura Cristalina
3 Estructura Cristalina
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS PARA MATERIALES

  • 1. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Objetivo de los ensayos:  Conocer las propiedades de los nuevos materiales, la influencia de la composición química o de los tratamientos térmicos.  Evaluar el futuro comportamiento de una pieza en servicio.  Determinar las posibles causas del fallo en servicio de una pieza y las formas de evitarlo en el futuro.  Seleccionar los materiales más adecuados para un determinado uso. Clasificación de los ensayos:  Químicos: Determinar la composición química y resistencia a los agentes químicos del material.  Metalográficos: Emplear microscopios para observar la macro y microestructura, es decir, el tratamiento mecánico y térmico que ha sufrido el material.  Físicos: Evaluar las propiedades físicas y detectar heterogeneidades y defectos internos del material.  Mecánicos: Evaluar la elasticidad y resistencia del material.
  • 2. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos metalográficos: clasificación.  Macroscópicos: desde simple vista hasta 15 aumentos.  Microscópicos: desde 15 aumentos en adelante. Ensayos metalográficos: fases previas.  Selección y extracción de la probeta: Depende del fin a investigar (exterior, central, paralela, perpendicular,etc.).  Desbaste: Poner al descubierto la superficie metálica libre de impurezas y dar conformación plana (limas, muelas de esmeril, carborundum, diamante, papel de esmeril).  Pulido: Obtención de una superficie reflectora (con abrasivos metalográficos: Macroscopía. Ensayos o electrolíticamente). Suministra información sobre la macroestructura:  Segregaciones.  Inclusiones no metálicas.  Tratamientos termoquímicos.  Defectos de fabricación.  Orientación de los granos.  Penetración del temple.
  • 3. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos metalográficos: Macroscopía. Se puede llevar a cabo sobre:  Superficies naturales (fracturas).  Superficies preparadas sin ataque.  Superficies preparadas con ataque. Impresión del azufre (Baumann): H2SO4 2% FeS+H2SO4→FeSO4+H2S AgBr MnS+H2SO4→MnSO4+H2S Pieza Ag2S+2HBr←2AgBr+H2S Impresión del fósforo: Molibdato HNO3 amónico Fosfomolibdato Pieza HCl/ SnCl2 Azul de Molibdeno
  • 4. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos metalográficos: Microscopía. Suministra información sobre la macro y microestructura:  Estructuras de las aleaciones (tratamientos térmicos).  Tamaño y forma de los granos.  Naturaleza de las inclusiones no metálicas.  Defectos microscópicos.  Corrosiones intregranulares.  Capas superficiales. Microscopio Metalográfico Lente Lente Colectora Ocular Espejo Foco Plano Luminoso Objetivo Espejos Cóncavos Muestra
  • 5. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos metalográficos: Microscopía. Microscopio Electrónico Cañón de electrones Haz de electrones Las lentes magnéticas enfocan el haz de Lentes condensadoras electrones sobre magnéticas la muestra de 5 a 200 nm Controles de las bobinas de barrido Lentes objetivo magnéticas Detector de Rayos x Detector de e- Muestra Pantalla A la bomba de vacío Interacciones elásticas: electrones retrodispersados. Interacciones inelásticas: electrones secundarios, electrones Auger, rayos X y a veces fotones de longitudes de onda más corta.
  • 6. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos físicos: clasificación.  Ensayos térmicos.  Ensayos magnéticos.  Ensayos eléctricos.  Ensayos de penetración superficial.  Ensayos de ultrasonidos.  Ensayos de rayos x.  Ensayos de rayos γ. Ensayos físicos: ensayos térmicos.  Consisten en medir alguna propiedad (absorción o desprendimiento de calor, dilatación, conductividad eléctrica, imanación, volumen específico, etc.) del metal en función de la temperatura o el tiempo.  En los métodos térmicos diferenciales se mide la diferencia de la propiedad del metal problema respecto a un testigo.  Permiten determinar los puntos críticos ya que al cambiar la estructura se producirán cambios bruscos en la propiedad medida.
  • 7. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos físicos: ensayos magnéticos. Consisten en medir variaciones de alguna propiedad magnética debida a perturbaciones estructurales. Ensayos físicos: ensayos eléctricos. Consisten en medir variaciones de alguna propiedad eléctrica debida a perturbaciones estructurales. Ensayos físicos: ensayos de penetración superficial. Consisten en detectar defectos superficiales haciendo entrar en la pieza un líquido que posteriormente se detecta con métodos adecuados. Cabe citar:  Por exudación de aceite.  Por fluorescencia.  Por exudación de un líquido coloreado (xilol, tetralina, alcohol isopropílico y rojo organol).  Empleando una disolución de isótopos radioactivos (sal de torio).
  • 8. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos físicos: ensayos con ultrasonidos. Consisten en en detectar defectos internos basándose en la reflexión de las ondas sonoras al atravesar medios de diferente densidad. Emisor Emisor Receptor Pieza Defecto Pieza Defecto Receptor Transmisión Reflexión Ensayos físicos: ensayos con rayos X. Consisten en en detectar defectos internos basándose en la absorción de rayos X. Io Io Pieza Defecto I I´
  • 9. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos físicos: ensayos con rayos γ. Consisten en en detectar defectos internos basándose en la absorción de rayos γ. Ventajas:  Posibilidad de examinar piezas de mayor espesor.  Instrumentación más sencilla.  Resulta más sencillo alcanzar partes de las piezas poco asequibles.  Facilidad de transporte al pie de obra. Inconvenientes:  Peligro del empleo de material radioactivo.  Para pequeños espesores la sensibilidad no es buena.  Tiempos de exposición prolongados (varias horas).
  • 10. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: clasificación.  Ensayos estáticos:  Tracción.  Compresión.  Cizalladura.  Flexión.  Pandeo.  Torsión.  Ensayos con tensiones múltiples.  Ensayos de dureza.  Ensayos de duración:  Fatiga.  Fluencia.  Ensayos tecnológicos. Ensayos mecánicos: tracción. Estudio del comportamiento de un material sometido a un esfuerzo de tracción progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la rotura.
  • 11. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: tracción. Diagrama tipo de esfuerzos y deformaciones Lo So F Lv σ= S O Sv F B H A C D F σ = max F S σ = R v S O v σP σF O σE α O ∆l ε= l O
  • 12. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: tracción. Zona de proporcionalidad (O→A): Se cumple la ley de Hooke, es decir, σ = E.ε, donde E es el módulo de elasticidad (E=tgα). Podemos definir:  Límite real de elasticidad (σ E): Mayor esfuerzo que, al dejar de actuar, no produce ninguna deformación permanente.  Límite de proporcionalidad (σ P): Esfuerzo por encima del cual las deformaciones dejan de ser proporcionales a los esfuerzos aplicados. Información que se obtiene. El valor de E está relacionado con la naturaleza de los enlaces interatómicos (E=f(Tf/V2)):  Los materiales con E elevado se utilizan cuando se precisa una gran rigidez (poca deformación bajo cargas).  Los materiales con E bajo se utilizan cuando se precisa absorber trabajos de choque (elevada
  • 13. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: tracción. Zona de deformaciones permanentes (A→F): Al cesar el esfuerzo la probeta no recupera la longitud inicial. Por encima de B el material se comporta de forma plástica (conserva la deformación permanente) y comienza la fluencia (el material se alarga aunque no aumente el esfuerzo o disminuya). Podemos definir:  Límite de fluencia o límite elástico aparente (σ F): Esfuerzo a partir del cual las deformaciones se hacen permanentes. Información que se obtiene. El valor de σ F depende de la composición química del material y del tratamiento térmico al que se haya sometido:  Aumenta con el contenido en carbono.  Aumenta con el temple y disminuye con el revenido y recocido.
  • 14. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: tracción. Zona de estricción y rotura (F→H): Se produce una disminución importante de la sección (estricción). Al aumentar la estricción el esfuerzo disminuye. Podemos definir:  Esfuerzo de rotura (σ R): Esfuerzo máximo que soporta la probeta.  Esfuerzo último (σ v): Esfuerzo en el momento de la rotura.  Alargamiento de rotura: δ=((lv-lo)/lo)x100.  Estricción de rotura: ψ=((So-Sv)/So)x100. Información que se obtiene. El valor de σ R depende de los mismos factores que σ F:  Cuanto mayor es la diferencia entre σ R y σ F mejor soporta el material las deformaciones plásticas sin romperse.  La diferencia es máxima con el recocido y mínima con el temple.
  • 15. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: compresión. Estudio del comportamiento de un material sometido a un esfuerzo de compresión progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la rotura o aplastamiento. Carga Probeta Ensayos mecánicos: cizallamiento. Estudio del comportamiento de un material sometido a un esfuerzo cortante progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la rotura por deslizamiento a lo largo de la sección de cizallamiento. Carga Probeta
  • 16. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: flexión. Estudio del comportamiento de un material, apoyado libremente por sus extremos, sometido a un esfuerzo en su parte central progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, midiéndose la deformación producida. Carga Probeta Ensayos mecánicos: pandeo. Estudio del comportamiento de un material, cuya longitud es relativamente grande con respecto a la sección, sometido a un esfuerzo de compresión progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la flexión lateral o pandeo. Carga Probeta
  • 17. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: torsión. Estudio del comportamiento de un material sometido a un esfuerzo de torsión progresivamente creciente, ejercido por una máquina apropiada, hasta conseguir la rotura. Probeta Carga Ensayos mecánicos: tensiones múltiples. Estudio del comportamiento de un material sometido a esfuerzos que actúan en varias direcciones (tensiones múltiples). Ensayo de tracción estática con probetas entalladas. Estudio del efecto de las tensiones triaxiales que se originan en una probeta entallada al someterla a un esfuerzo axial de tracción progresivamente creciente. Entalla Carga Carga Probeta
  • 18. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: tensiones múltiples. Ensayos por choque: método de Charpy. Consiste en romper mediante un solo golpe, con un péndulo, una probeta entallada midiéndose la resiliencia, ρ, que es la relación entre el trabajo absorbido en la rotura (en julios) y la sección de rotura (en m2). W = P(H − h) = Pl(cos β − cos α) R W ρ= R S0
  • 19. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: dureza. Concepto de dureza en metalurgia. Resistencia que oponen los materiales a dejarse penetrar por otros más duros. Métodos estáticos. Los distintos ensayos de dureza (Brinell, Vickers y Rockwell) se diferencian en la forma del penetrador, la carga aplicada y la forma de expresar los resultados. Dureza de Brinell. La impresión se produce mediante una bola de acero extraduro (para durezas elevadas carburo de volframio). P d D P 2P H (Kp/mm ) =2 = S πD(D - D − d ) 2 2
  • 20. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: dureza. Métodos estáticos. Dureza de Brinell. Ventajas Inconvenientes • No destructivo. • Con durezas por encima de • Se puede efectuar en 400 Kp/mm2 no da buenos diversos puntos de la resultados y por encima de pieza (homogeneidad). 600 Kp/mm2 no es aplicable (deformación de la bola). • Fácil de ejecutar • Permite calcular • Lentitud. aproximadamente σ R: σ R=mH+n Dureza de Vickers. La impresión se produce mediante una pirámide cuadrangular de diamante. P l2 l1 P 4P H (Kp/mm ) = 2 = 1,8544 S (l + l ) 1 2 2
  • 21. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: dureza. Métodos estáticos. Dureza de Vickers. Ventajas Inconvenientes • Se pueden medir • Lentitud. materiales de dureza más elevada (hasta 1000 Kp/mm2). • Medidas más precisas. Dureza de Rockwell. La impresión se produce mediante un penetrador de diamante en forma cónica. 10 kg 150 kg 10 kg ho h e =h−h o Ventajas Inconvenientes • Rapidez. • Menos preciso.
  • 22. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: dureza. Métodos dinámicos. Ventajas Inconvenientes • Aparatos muy sencillos y • Menor exactitud y portátiles. precisión. • Rapidez. • Aplicables en cualquier lugar. • Aplicables tanto a piezas grandes como pequeñas. Método de choque (Poldi). Similar al método de Brinell pero aquí la bola actúa por golpe. Método de retroceso (esclerómetro Shore y duroscopio). Se mide el retroceso de un martillo con punta redondeada de diamante al golpear el material. En el esclerómetro de Shore el martillo cae perpendicularmente mientras que en el duroscopio cae pendularmente.
  • 23. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: fatiga. Concepto de fatiga. Rotura de un material, con cargas variables, inferiores a la de rotura, e incluso al límite elástico, siempre que actúen durante un tiempo suficiente. Se denomina límite de fatiga al máximo esfuerzo que no produce rotura, cualquiera que sea el número de esfuerzos que actúen. Tipos de ensayos.  De tracción-compresión con esfuerzo axial: Probetas de sección rectangular o cilíndrica sometidas a un esfuerzo axial alterno de tracción-compresión.  De flexión rotativa: Probetas cilíndricas empotradas por uno de los extremos en un mandril que las hace girar a un cierto número de revoluciones mientras por el otro extremo actúa un momento flector constante.  De flexión plana: Probetas de sección rectangular empotradas por un extremo y sometidas por el otro a un momento flector alterno.  De torsión: Probetas de sección circular empotradas por un extremo y sometidas por el otro a un momento de torsión alterno.
  • 24. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: fluencia viscosa (creep). Concepto de fluencia viscosa (δ). Deformación lenta en función del tiempo, después de la aplicación del esfuerzo, de materiales sometidos a temperaturas elevadas (300-1400ºC) y cargas permanentes. δ=f(σ,T,t) Realización del ensayo.  Se obtienen las familias de curvas de δ frente a t para distintas cargas. Del gráfico se deduce la velocidad de fluencia (dδ/dt) en un instante dado para cada carga y a la temperatura del ensayo.  Se obtienen una familia de curvas para cada temperatura.  Se obtiene la familia de rectas para un tiempo determinado (p.e. 1000 horas).  Se obtiene la familia de curvas temperatura/carga. T=Kte dδ/dt σ T δ v 4 σ 4 v 3 3 v3 v3 v1 σ2 v2 v2 v2 σ1 v1 v1 1000 h σ1 σ2 σ3 t σ σ
  • 25. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos. Concepto de ensayos tecnológico. No se pretende obtener valores cuantitativos sino un juicio rápido y aproximado sobre alguna característica del material. Ensayo de chispa. Consiste en presionar contra una muela de esmeril un trozo de acero observando el haz de chispas que se obtiene, así como el color y la forma de las mismas. Se obtiene información sobre la composición química. Ensayo de fractura. Consiste en producir una fractura en el material por cualquier procedimiento y examinarla con una lupa. Se obtiene información sobre el estado del material. Ensayo de forjado. Consiste en conocer de antemano el comportamiento del material frente a un tipo de trabajo de forja. Ensayo de desgaste. Consiste en evaluar la resistencia al desgaste por rozamiento de los materiales midiendo el peso del mismo antes y después del ensayo.
  • 26. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos. Ensayos sobre planchas.  Plegado: Consiste en doblar el material observando si aparecen grietas en la parte exterior de la curva. Se obtiene información sobre la plasticidad del material.  Doble plegado: Consiste en doblar una lámina fina en dos direcciones perpendiculares observando si aparecen grietas.  Doblado alternativo: Consiste en doblar una lámina fina 90º hacia uno y otro lado contando el número de veces requerido para que la lámina se rompa.  Recuperación elástica: Consiste en doblar una lámina fina un determinado ángulo θ, dejando posteriormente la lámina en libertad y midiendo el ángulo final θ 1. A θ-θ 1 se denomina ángulo de recuperación elástico.  Embutido: Consiste en medir la capacidad para resistir deformaciones hasta la aparición de roturas al embutir en la plancha una pieza esférica. Según el aspecto que presenta la rotura se obtiene información sobre la calidad de los tratamientos térmicos.
  • 27. ANÁLISIS INDUSTRIAL La Industria Siderúrgica: Productos Finales (Ensayos) Ensayos mecánicos: ensayos tecnológicos. Ensayos sobre tubos.  Doblado: Consiste en rellenar un tubo de paredes delgadas con plomo o arena y doblar en torno a un yunque midiendo el ángulo en el que aparece la primera grieta.  Plegado: Consiste en colocar el tubo entre dos planchas presionando hasta que las paredes interiores se unen o adaptan a una pieza rectangular colocada en su interior. Se examina si aparecen grietas.  Ensanchamiento: Consiste en doblar hacia fuera los bordes del tubo 60º, 90º y 180º observando si aparecen grietas.  Presión interior: Consiste en introducir líquidos o gases a elevada presión observando si aparecen grietas. Ensayos sobre varillas y alambres. Se realizan ensayos de doblado, doblado alternativo, plegado, doblado con entalla, arrollamiento (enroscar un alambre en torno a otro de igual diámetro y después se endereza observando la superficie) y torsión (se sujeta el alambre por un extremo y se hace girar por el otro contando el número de vueltas necesario para romperlo).