SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL ACERO AISI 316L TRAS UN PROCESO DE CEMENTACIÓN
                                  IÓNICA CON UN PLASMA GLOW UTILIZANDO DOS MEZCLAS DE GASES BAJO CONDICIONES DE VACÍO
                                                                                                   J. García Molleja1*, L. Nosei2, J. N. Feugeas1 y J.Ferrón 3

                                                                 1 Instituto
                                                                    de Física Rosario (CONICET-Universidad Nacional de Rosario), Bvrd. 27 de Febrero 210 Bis. (S2000EZP) Rosario, Argentina
                                                 2 IMAE, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario), Riobamba y Berutti (S2000EZP) Rosario, Argentina
                                     3 Laboratorio de Superficies e Interfaces, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, INTEC (CONICET-UNL), Güemes 3450 (S3000GLN) Santa Fe, Argentina

                                                                                                                  * (e-mail: jgarcia@ifir.edu.ar)




    RESUMEN
    El tratamiento superficial de materiales con plasma posee un uso actual en la industria. El acero austenítico, por sus buenas propiedades, es utilizado frecuentemente y la mejor técnica para mejorar aquéllas es la difusión iónica, con sus
    variantes de nitruración y cementación. Si bien son métodos utilizados ampliamente en la industria, no están debidamente comprendidos los procesos que los desencadenan [1].
    El objetivo de este trabajo es caracterizar el recubrimiento del acero con carbono mediante la llamada cementación iónica. Su posible aplicación podría estar destinada a las mejoras de resistencia a la corrosión y al aumento de
    resistencia al desgaste en las prótesis implantadas en humanos, donde la presencia de líquidos y la fricción continua requieren de estas dos propiedades enunciadas en su grado óptimo.
    En el trabajo experimental se utilizó acero austenítico AISI 316L bajo dos tratamientos diferentes: una atmósfera de 50% Ar- 45% H2- 5% CH4 y 80% Ar- 15% H2- 5% CH4 [2]. Los resultados se estudiaron en sesiones de tratamiento de
    30, 60 y 120 minutos. Para estudiar este campo se analiza la fase S, denominada austenita expandida, por lo que recurrimos al uso de XRD y al estudio bajo microscopio. Se realizaron pruebas de tribología para conocer la resistencia al
    desgaste y se las atacó con una solución de sal para comprobar su resistencia a la corrosión. Con ensayos de indentación conocemos la dureza de la capa cementada y con AES pudimos corroborar la concentración de diferentes
    elementos a distintas profundidades.


         EXPERIMENTO
                                                       DISPOSITIVO                                                                                                  CARACTERIZACIÓN
REACTOR DE CEMENTACIÓN
                                                                                                                                                                           Microscopía Óptica. Se realizó un estudio a 400x para observar la
•    Fuente de tensión continua rectificada:                                                                                                                               capa. Se conservan los granos y casi desaparecen los planos de
      1. Tensión de trabajo: 415 – 572 V                                                                                                                                   deslizamiento. Son capas uniformes, salvo dos casos y aumentan de
                                                                                                                                                                           espesor con el tiempo.
      2. Presión de trabajo: 3,750 Torr
                                                                                                                                                                                             Tiempo (min)    Mezcla 50% Ar Mezcla 80% Ar
      3. Temperatura de trabajo: 400 – 410ºC
•      Osciloscopio: Dig. Le Croy 9360, 2 canales, 600MHz (t. real), 5 Gs/s.                                                                                                Expansión                                30                                14                              17
INSTRUMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN                                                                                                                                           µ
                                                                                                                                                                              (µm)
                                                                                                                                                                                                                     60                                13                         13 – 24
•    Microscopio Óptico OLYMPUS modelo MG
•    Difracción de Rayos X PHILIPS X’Pert cercado de geometría Bragg-Brentano                                                                                                                                       120                           11 – 22                              27
•    Indentador de durezas SHIMADZU modelo HMV-2
•    Tribómetro Dr. Ing. GEORG WAZAU con método pin-on-disk a temperatura ambiente y sin lubricación
•    Espectrómetro de Auger PERKIN-ELMER con sputtering mediante argón
                                                                                                                         Rayos X. Con radiación de cobre incidiendo a bajos ángulos (10º)
                                                                                                                         observamos los picos de la estructura fcc, con posiciones que
                                                                                                                         indican expansión austenítica. Aparecen también picos de carburo.
                                                                                                                         Más expansión cuanto más tiempo.
                                                                                                                            Tiempo (min)      Mezcla 50% Ar       Mezcla 80% Ar
                                                                                                                                                                                                    Parámetro
                                                                                                                                  30                   3,66                3,66
                                                                                                                                                                                                      de red
                                                                                                                                  60                   3,67                3,68                        (Å)

                                                                                                                                 120                   3,67                3,68



                                            Fig.1 Dispositivo Experimental
                                                                                                                        Dureza. Se usa un indentador Vickers aplicando una carga
                                                                                                                        de 25 gramos. Analizaremos la superficie para conocer la                             Tiempo (min)                    Mezcla 50% Ar                   Mezcla 80% Ar
                    DESARROLLO EXPERIMENTAL                                                                             mejora. Si medimos la diagonal de la impronta
Tras pulir las probetas y limpiarlas se las sometió en una cámara de vacío a una                                        conoceremos la dureza. A mayor tiempo mayor dureza.                                            30                               660                             900
descarga tipo glow usando argón, hidrógeno y metano, usando las probetas como                                                                                                     Dureza
cátodo de la mencionada descarga [3]. La cámara entonces actuó como ánodo.                                                                                                         (HV)                                60                               840                             510

                                                                                                                                                                                                                      120                               490                            1108
             Se varió                                          Se mantuvo constante
• La mezcla de gases para                              • La cantidad de metano: 5%
obtener así dos atmósferas:                                                                                           Tiempo (min)      Mezcla 50% Ar         Mezcla 80% Ar                   Resistencia al desgaste. El ensayo tribológico se
                                                       • La presión total de trabajo.                                                                                                         hizo con una bola de alúmina como contraparte. Se le
una de 50% de argón y otra de
80%, balanceando la presión                            • La temperatura.                                                    30               2·10-13             7·10-14                      aplicó una carga de 10 N durante un recorrido de 500
de H2.                                                 • El tiempo de entrada a régimen: 35 –                                                                                      Número de m. Se observó un aumento de resistencia con el
                                                       45 minutos.                                                          60               3·10-14             6·10-14           Archard, A tiempo.
•Dentro de estas atmósferas                                                                                                                                                         (ms2/kg)
se hicieron tratamientos de 30,                        • El sputtering previo de hidrógeno: 15
                                                       minutos                                                             120              10·10-13             3·10-14
60 y 120 minutos.



                        TEORÍA DE LA CEMENTACIÓN                                                                        Resistencia a la corrosión. En 1 litro de agua se disuelven 10
El carbono llega a la superficie del acero austenítico (de estructura fcc) y se difunde                                 gramos de sal. En esta solución se introducen las probetas durante
hacia el interior. Al final del proceso ocupa un hueco de la red, provocando que la                                     60 días. Para la mezcla de 50% de argón hay más corrosión con el
estructura cristalina se expanda. Los huecos que puede ocupar serán los octaédricos                                     tiempo de tratamiento. Para la mezcla de 80% de argón ocurre lo
y los tetraédricos, donde los primeros son los más pequeños, es decir, los que                                          contrario.
ayudan a la expansión [4].



                                                                                                                                                                                     Perfil elemental de Auger. El C es máximo en la superficie y
                                                                                                                                                                                     disminuye con la profundidad, lo contrario que el Fe. El O lo
                                                                                                                                                                                     tenemos como contaminante atmosférico. El Cr difunde hacia la
                                                                                                                                                                                     superficie, empujando al Ni. Con el transcurso de tiempo de
                                                                                                                                                                                     sesión la caída de C es más lenta, llegando a un valor
                                                                                                                                                                                     estacionario mayor.

                   Fig. 2 Huecos en la red fcc: octaédricos (izquierda) y tetraédricos (derecha)




           DISCUSIÓN DE RESULTADOS
                                                                                                                                                                            Agradecimientos
Los resultados nos indican que el tratamiento de superficies con metano ayuda a mejorar las propiedades de resistencia al desgaste y a la corrosión,                        Los autores quieren agradecer a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y al Consejo
  además de mejorar la dureza superficial en el acero inoxidable austenítico. Esto se consigue con la expansión de la austenita y la migración del                          Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Damos gracias por su apoyo al Lic. Lucio M.
                                                                                                                                                                            Isola y al Dr. Bernardo J. Gómez, al igual que al personal investigador de Santa Fe. También hemos de
cromo hacia la superficie. Excepto las sesiones de dos horas para la de 50% de Ar y la de una hora para la de 80% de Ar, tenemos que el tiempo de                           agradecer al Ing. Aldo Marenzana e Ing. Guillermo Pochettino (Electrónica), Horacio Merayo
   duración, y por tanto la cantidad de carbono que llega al acero, son los responsables de las mejoras de las propiedades que hemos estudiado,                             (Mantenimiento), Javier Cruceño (Informática), Daniel Castellani y Raúl Barrionuevo (Taller) y al
                                                                                                                                                                            Instituto de Física Rosario.
aparte del aumento de espesor de la capa cementada y la expansión de la red. En el caso de la resistencia a la corrosión notamos mejoras para las
                                            sesiones que usaron una mezcla que contenía 80% de argón.                                                                       REFERENCIAS
Comparando entre las dos atmósferas utilizadas vemos que obtenemos mejores resultados en el caso de usar una proporción de argón al 80%. Esto                               [1] J. N. Feugeas y otros, Aceros estructurales: Procesamiento, Manufactura y Propiedades. Sección: Tratamientos superficiales con
                                                                                                                                                                                   plasma, Ed. M. H. Staia y J. M. Cabrera (2003).
 quiere decir que este gas noble juega un importante papel a la hora de formarse la austenita expandida, aparte de fomentar la difusión del carbono                         [2] M. Tsujikawa, D. Yoshida, N. Yamauchi, N. Ueda, T. Sone, S. Tanaka, Surface & Coatings Technology, 200 (2005) 507-511.
                                     hacia el interior y mejorar su colocación dentro de los huecos intersticiales.                                                         [3] J. R. Roth, Industrial Plasma Engineering. Volume 1: Principles, IOP Publishing (1995).
                                                                                                                                                                            [4] A. G. Guy, Physical Metallurgy for Engineers, Addison-Wesley (1965).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZAENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZA
Beliana de Cabello
 
2 ensayos de dureza
2 ensayos de dureza2 ensayos de dureza
2 ensayos de dureza
Jesus Vicentico
 
Pilotes españa terratest
Pilotes españa terratestPilotes españa terratest
Pilotes españa terratest
Jaime Cruz Diaz
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
Daniel Cifuentes Castro
 
Construccion tradicional parte 1 new
Construccion tradicional parte 1 newConstruccion tradicional parte 1 new
Construccion tradicional parte 1 new
Diego Trujillo Cardenas
 
Ensayo de dureza.
Ensayo de dureza.Ensayo de dureza.
Ensayo de dureza.
vlady71
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
Jesus Lacruz
 
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
Javier García Molleja
 
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigonPresentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
b13studio
 
Terminologias
Terminologias Terminologias
Terminologias
monsesitaocana
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
GAMA20
 
MANUAL DE SOLDADURA EXSA
MANUAL DE SOLDADURA EXSAMANUAL DE SOLDADURA EXSA
MANUAL DE SOLDADURA EXSA
orlando delgado
 
Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
Verónika Ross
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Juan Manuel Mamani
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocas
veroymiguel
 
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
nono pi
 
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Puente Cautín: Diseño, Construcción y SeguimientoPuente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Carlos Vial
 
Propiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayosPropiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayos
josglods
 
Capitulo XI
Capitulo XICapitulo XI
Capitulo XI
Biel Horrach Sastre
 
INGENIERIA SISMORESISTENTE
INGENIERIA SISMORESISTENTEINGENIERIA SISMORESISTENTE
INGENIERIA SISMORESISTENTE
JOHNNY JARA RAMOS
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZAENSAYO DE DUREZA
ENSAYO DE DUREZA
 
2 ensayos de dureza
2 ensayos de dureza2 ensayos de dureza
2 ensayos de dureza
 
Pilotes españa terratest
Pilotes españa terratestPilotes españa terratest
Pilotes españa terratest
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
 
Construccion tradicional parte 1 new
Construccion tradicional parte 1 newConstruccion tradicional parte 1 new
Construccion tradicional parte 1 new
 
Ensayo de dureza.
Ensayo de dureza.Ensayo de dureza.
Ensayo de dureza.
 
Ensayos no destructivos
Ensayos no destructivosEnsayos no destructivos
Ensayos no destructivos
 
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
Estudio de películas delgadas de AlN sobre Si mediante sputtering reactivo co...
 
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigonPresentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
 
Terminologias
Terminologias Terminologias
Terminologias
 
Terminologia
TerminologiaTerminologia
Terminologia
 
MANUAL DE SOLDADURA EXSA
MANUAL DE SOLDADURA EXSAMANUAL DE SOLDADURA EXSA
MANUAL DE SOLDADURA EXSA
 
Ensayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicosEnsayos destructivos mecánicos
Ensayos destructivos mecánicos
 
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
Teoria y ensayo de materiales juan manuel mamani
 
Ensayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocasEnsayos geotecnicos de_rocas
Ensayos geotecnicos de_rocas
 
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
0339 2003 Norma Medicion Asentamiento
 
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Puente Cautín: Diseño, Construcción y SeguimientoPuente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
Puente Cautín: Diseño, Construcción y Seguimiento
 
Propiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayosPropiedades materiales, ensayos
Propiedades materiales, ensayos
 
Capitulo XI
Capitulo XICapitulo XI
Capitulo XI
 
INGENIERIA SISMORESISTENTE
INGENIERIA SISMORESISTENTEINGENIERIA SISMORESISTENTE
INGENIERIA SISMORESISTENTE
 

Destacado

Clase 13 biometales
Clase 13  biometalesClase 13  biometales
Clase 13 biometales
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicosAcero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
JN Aceros
 
Biomateriales ceramícos
Biomateriales ceramícosBiomateriales ceramícos
Biomateriales ceramícos
Flavio Mamani
 
Biomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicacionesBiomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicaciones
Angel Villalpando
 
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Tatiana Caballero
 
Biomateriales Metalicos Final
Biomateriales Metalicos FinalBiomateriales Metalicos Final
Biomateriales Metalicos Final
josemfer
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
cargadory2k
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Danny Ortíz
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
Hero Valrey
 
BIOMATERIALES
BIOMATERIALESBIOMATERIALES
BIOMATERIALES
Hero Valrey
 

Destacado (10)

Clase 13 biometales
Clase 13  biometalesClase 13  biometales
Clase 13 biometales
 
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicosAcero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
Acero inoxidable y titanio en implantes quirúrgicos
 
Biomateriales ceramícos
Biomateriales ceramícosBiomateriales ceramícos
Biomateriales ceramícos
 
Biomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicacionesBiomateriales y sus aplicaciones
Biomateriales y sus aplicaciones
 
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
Estudio de impedancia de la corrosión del acero inoxidable aisi 316 l en las ...
 
Biomateriales Metalicos Final
Biomateriales Metalicos FinalBiomateriales Metalicos Final
Biomateriales Metalicos Final
 
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicasAcero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
Acero inoxidable 316 y 316 l propiedades y caracteristcas fisico quimicas
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
BIOMATERIALES
BIOMATERIALESBIOMATERIALES
BIOMATERIALES
 

Similar a Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cementación iónica con un plasma glow utilizando dos mezclas de gases bajo condiciones de vacío

Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
Javier García Molleja
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
Andrea Berbesi
 
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Javier García Molleja
 
Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2
omarsotovalencia
 
Tesis daño por fuego en aceros estructurales
Tesis daño por fuego en aceros estructuralesTesis daño por fuego en aceros estructurales
Tesis daño por fuego en aceros estructurales
Sh Enriq
 
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Javier García Molleja
 
Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
wuaro1
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
David Bueno Saenz
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Sepe00
 
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre ExcavaciónEstimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Ivo Fritzler
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
vlady71
 
1pp servicio 2014 2dosemestre
1pp servicio 2014 2dosemestre1pp servicio 2014 2dosemestre
1pp servicio 2014 2dosemestre
maximiliano avalos
 
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza AtómicaMateria Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Javier García Molleja
 
Particulas magneticas
Particulas magneticasParticulas magneticas
Particulas magneticas
jhon_montoa
 
Tipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldaduraTipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldadura
federico santa maria
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIM
Mario Ticona
 
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
TFUCKNZSgfqgf
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
winea
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
carol9223234
 

Similar a Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cementación iónica con un plasma glow utilizando dos mezclas de gases bajo condiciones de vacío (20)

Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
Estabilidad del acero AISI 316L nitrurado iónicamente bajo irradiación energé...
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
Estudio de la red austenítica cementada y nitrurada tras bombardeo con iones ...
 
Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2Diapositivas de mecanica de roca 2
Diapositivas de mecanica de roca 2
 
Tesis daño por fuego en aceros estructurales
Tesis daño por fuego en aceros estructuralesTesis daño por fuego en aceros estructurales
Tesis daño por fuego en aceros estructurales
 
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
Trabajo de Formación II: Estudio de la deposición de monocapas de AlN y super...
 
Defectos en la soldadura
Defectos en la soldaduraDefectos en la soldadura
Defectos en la soldadura
 
Ensayo de compresion
Ensayo de compresionEnsayo de compresion
Ensayo de compresion
 
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materialesEnsayos de-las-propiedades-de-los-materiales
Ensayos de-las-propiedades-de-los-materiales
 
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALESENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
ENSAYOS DE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
 
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre ExcavaciónEstimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
Estimación Empírica y Analítica de Sobre Excavación
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
 
1pp servicio 2014 2dosemestre
1pp servicio 2014 2dosemestre1pp servicio 2014 2dosemestre
1pp servicio 2014 2dosemestre
 
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza AtómicaMateria Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
Materia Doctoral III: Microscopía de Fuerza Atómica
 
Particulas magneticas
Particulas magneticasParticulas magneticas
Particulas magneticas
 
Tipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldaduraTipos de ensayo de soldadura
Tipos de ensayo de soldadura
 
Presentación UNI FIM
Presentación UNI FIMPresentación UNI FIM
Presentación UNI FIM
 
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
Ensayosnodestructivos 141104135153-conversion-gate01
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 

Más de Javier García Molleja

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Javier García Molleja
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
Javier García Molleja
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Javier García Molleja
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Javier García Molleja
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
Javier García Molleja
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
Javier García Molleja
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Javier García Molleja
 
Unidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuánticaUnidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuántica
Javier García Molleja
 
Unidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distanciaUnidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distancia
Javier García Molleja
 
Unidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacionalUnidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacional
Javier García Molleja
 
Unit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentumUnit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentum
Javier García Molleja
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Javier García Molleja
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
Javier García Molleja
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Javier García Molleja
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
Javier García Molleja
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
Javier García Molleja
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físico
Javier García Molleja
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical world
Javier García Molleja
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
Javier García Molleja
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
Javier García Molleja
 

Más de Javier García Molleja (20)

Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated  PEG-based ...
Highly thermal conductive Boron Nitride/Polyrotaxane encapsulated PEG-based ...
 
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change  ener...
PLA aerogel as a universal support for the typical organic phase change ener...
 
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
Graphene Functionalization of Polyrotaxane-Encapsulated PEG-Based PCMs: Fabri...
 
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
Unveiling the structure, chemistry, and formation mechanism of an in-situ pho...
 
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
El rol de la tomografía en la industria: aplicaciones aeronáuticas y en el se...
 
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
How to make a manual binary segmentation for an XCT reconstructed volume with...
 
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos XUna introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
Una introducción a la Tomografía Computarizada de Rayos X
 
Unidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuánticaUnidad 8: física cuántica
Unidad 8: física cuántica
 
Unidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distanciaUnidad 7: fuerzas a distancia
Unidad 7: fuerzas a distancia
 
Unidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacionalUnidad 6: movimiento rotacional
Unidad 6: movimiento rotacional
 
Unit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentumUnit 5: Impulse and momentum
Unit 5: Impulse and momentum
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
 
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
How to manually equalize the histograms of two (or more) subvolumes, measured...
 
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potenciaUnidad 4: trabajo, energía y potencia
Unidad 4: trabajo, energía y potencia
 
Unidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámicaUnidad 3: dinámica
Unidad 3: dinámica
 
Unidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemáticaUnidad 2: cinemática
Unidad 2: cinemática
 
Unidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físicoUnidad 1: descripción del mundo físico
Unidad 1: descripción del mundo físico
 
Unit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical worldUnit 1: Description of the physical world
Unit 1: Description of the physical world
 
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJHow to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
How to concatenate two (or more) subvolumes, measured with XCT, using ImageJ
 
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJHow to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
How to make a mask for an XCT reconstructed volume with ImageJ
 

Último

El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
asrielgamer3421
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
Tecnología 5G Presentación.pdf trabajo .
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 

Caracterización de las propiedades del acero AISI 316L tras un proceso de cementación iónica con un plasma glow utilizando dos mezclas de gases bajo condiciones de vacío

  • 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES DEL ACERO AISI 316L TRAS UN PROCESO DE CEMENTACIÓN IÓNICA CON UN PLASMA GLOW UTILIZANDO DOS MEZCLAS DE GASES BAJO CONDICIONES DE VACÍO J. García Molleja1*, L. Nosei2, J. N. Feugeas1 y J.Ferrón 3 1 Instituto de Física Rosario (CONICET-Universidad Nacional de Rosario), Bvrd. 27 de Febrero 210 Bis. (S2000EZP) Rosario, Argentina 2 IMAE, Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (Universidad Nacional de Rosario), Riobamba y Berutti (S2000EZP) Rosario, Argentina 3 Laboratorio de Superficies e Interfaces, Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química, INTEC (CONICET-UNL), Güemes 3450 (S3000GLN) Santa Fe, Argentina * (e-mail: jgarcia@ifir.edu.ar) RESUMEN El tratamiento superficial de materiales con plasma posee un uso actual en la industria. El acero austenítico, por sus buenas propiedades, es utilizado frecuentemente y la mejor técnica para mejorar aquéllas es la difusión iónica, con sus variantes de nitruración y cementación. Si bien son métodos utilizados ampliamente en la industria, no están debidamente comprendidos los procesos que los desencadenan [1]. El objetivo de este trabajo es caracterizar el recubrimiento del acero con carbono mediante la llamada cementación iónica. Su posible aplicación podría estar destinada a las mejoras de resistencia a la corrosión y al aumento de resistencia al desgaste en las prótesis implantadas en humanos, donde la presencia de líquidos y la fricción continua requieren de estas dos propiedades enunciadas en su grado óptimo. En el trabajo experimental se utilizó acero austenítico AISI 316L bajo dos tratamientos diferentes: una atmósfera de 50% Ar- 45% H2- 5% CH4 y 80% Ar- 15% H2- 5% CH4 [2]. Los resultados se estudiaron en sesiones de tratamiento de 30, 60 y 120 minutos. Para estudiar este campo se analiza la fase S, denominada austenita expandida, por lo que recurrimos al uso de XRD y al estudio bajo microscopio. Se realizaron pruebas de tribología para conocer la resistencia al desgaste y se las atacó con una solución de sal para comprobar su resistencia a la corrosión. Con ensayos de indentación conocemos la dureza de la capa cementada y con AES pudimos corroborar la concentración de diferentes elementos a distintas profundidades. EXPERIMENTO DISPOSITIVO CARACTERIZACIÓN REACTOR DE CEMENTACIÓN Microscopía Óptica. Se realizó un estudio a 400x para observar la • Fuente de tensión continua rectificada: capa. Se conservan los granos y casi desaparecen los planos de 1. Tensión de trabajo: 415 – 572 V deslizamiento. Son capas uniformes, salvo dos casos y aumentan de espesor con el tiempo. 2. Presión de trabajo: 3,750 Torr Tiempo (min) Mezcla 50% Ar Mezcla 80% Ar 3. Temperatura de trabajo: 400 – 410ºC • Osciloscopio: Dig. Le Croy 9360, 2 canales, 600MHz (t. real), 5 Gs/s. Expansión 30 14 17 INSTRUMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN µ (µm) 60 13 13 – 24 • Microscopio Óptico OLYMPUS modelo MG • Difracción de Rayos X PHILIPS X’Pert cercado de geometría Bragg-Brentano 120 11 – 22 27 • Indentador de durezas SHIMADZU modelo HMV-2 • Tribómetro Dr. Ing. GEORG WAZAU con método pin-on-disk a temperatura ambiente y sin lubricación • Espectrómetro de Auger PERKIN-ELMER con sputtering mediante argón Rayos X. Con radiación de cobre incidiendo a bajos ángulos (10º) observamos los picos de la estructura fcc, con posiciones que indican expansión austenítica. Aparecen también picos de carburo. Más expansión cuanto más tiempo. Tiempo (min) Mezcla 50% Ar Mezcla 80% Ar Parámetro 30 3,66 3,66 de red 60 3,67 3,68 (Å) 120 3,67 3,68 Fig.1 Dispositivo Experimental Dureza. Se usa un indentador Vickers aplicando una carga de 25 gramos. Analizaremos la superficie para conocer la Tiempo (min) Mezcla 50% Ar Mezcla 80% Ar DESARROLLO EXPERIMENTAL mejora. Si medimos la diagonal de la impronta Tras pulir las probetas y limpiarlas se las sometió en una cámara de vacío a una conoceremos la dureza. A mayor tiempo mayor dureza. 30 660 900 descarga tipo glow usando argón, hidrógeno y metano, usando las probetas como Dureza cátodo de la mencionada descarga [3]. La cámara entonces actuó como ánodo. (HV) 60 840 510 120 490 1108 Se varió Se mantuvo constante • La mezcla de gases para • La cantidad de metano: 5% obtener así dos atmósferas: Tiempo (min) Mezcla 50% Ar Mezcla 80% Ar Resistencia al desgaste. El ensayo tribológico se • La presión total de trabajo. hizo con una bola de alúmina como contraparte. Se le una de 50% de argón y otra de 80%, balanceando la presión • La temperatura. 30 2·10-13 7·10-14 aplicó una carga de 10 N durante un recorrido de 500 de H2. • El tiempo de entrada a régimen: 35 – Número de m. Se observó un aumento de resistencia con el 45 minutos. 60 3·10-14 6·10-14 Archard, A tiempo. •Dentro de estas atmósferas (ms2/kg) se hicieron tratamientos de 30, • El sputtering previo de hidrógeno: 15 minutos 120 10·10-13 3·10-14 60 y 120 minutos. TEORÍA DE LA CEMENTACIÓN Resistencia a la corrosión. En 1 litro de agua se disuelven 10 El carbono llega a la superficie del acero austenítico (de estructura fcc) y se difunde gramos de sal. En esta solución se introducen las probetas durante hacia el interior. Al final del proceso ocupa un hueco de la red, provocando que la 60 días. Para la mezcla de 50% de argón hay más corrosión con el estructura cristalina se expanda. Los huecos que puede ocupar serán los octaédricos tiempo de tratamiento. Para la mezcla de 80% de argón ocurre lo y los tetraédricos, donde los primeros son los más pequeños, es decir, los que contrario. ayudan a la expansión [4]. Perfil elemental de Auger. El C es máximo en la superficie y disminuye con la profundidad, lo contrario que el Fe. El O lo tenemos como contaminante atmosférico. El Cr difunde hacia la superficie, empujando al Ni. Con el transcurso de tiempo de sesión la caída de C es más lenta, llegando a un valor estacionario mayor. Fig. 2 Huecos en la red fcc: octaédricos (izquierda) y tetraédricos (derecha) DISCUSIÓN DE RESULTADOS Agradecimientos Los resultados nos indican que el tratamiento de superficies con metano ayuda a mejorar las propiedades de resistencia al desgaste y a la corrosión, Los autores quieren agradecer a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y al Consejo además de mejorar la dureza superficial en el acero inoxidable austenítico. Esto se consigue con la expansión de la austenita y la migración del Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Damos gracias por su apoyo al Lic. Lucio M. Isola y al Dr. Bernardo J. Gómez, al igual que al personal investigador de Santa Fe. También hemos de cromo hacia la superficie. Excepto las sesiones de dos horas para la de 50% de Ar y la de una hora para la de 80% de Ar, tenemos que el tiempo de agradecer al Ing. Aldo Marenzana e Ing. Guillermo Pochettino (Electrónica), Horacio Merayo duración, y por tanto la cantidad de carbono que llega al acero, son los responsables de las mejoras de las propiedades que hemos estudiado, (Mantenimiento), Javier Cruceño (Informática), Daniel Castellani y Raúl Barrionuevo (Taller) y al Instituto de Física Rosario. aparte del aumento de espesor de la capa cementada y la expansión de la red. En el caso de la resistencia a la corrosión notamos mejoras para las sesiones que usaron una mezcla que contenía 80% de argón. REFERENCIAS Comparando entre las dos atmósferas utilizadas vemos que obtenemos mejores resultados en el caso de usar una proporción de argón al 80%. Esto [1] J. N. Feugeas y otros, Aceros estructurales: Procesamiento, Manufactura y Propiedades. Sección: Tratamientos superficiales con plasma, Ed. M. H. Staia y J. M. Cabrera (2003). quiere decir que este gas noble juega un importante papel a la hora de formarse la austenita expandida, aparte de fomentar la difusión del carbono [2] M. Tsujikawa, D. Yoshida, N. Yamauchi, N. Ueda, T. Sone, S. Tanaka, Surface & Coatings Technology, 200 (2005) 507-511. hacia el interior y mejorar su colocación dentro de los huecos intersticiales. [3] J. R. Roth, Industrial Plasma Engineering. Volume 1: Principles, IOP Publishing (1995). [4] A. G. Guy, Physical Metallurgy for Engineers, Addison-Wesley (1965).