SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Cátedra: Actividad de formación cultural I
Clasificación de los aborígenes
Zulianos
Alumno:
Jesús Miranda C.I.:25.702.419
Profesora:
María Paz
Maracaibo 24 de abril de 2015
Familia Arawaka, Wayúu o Guajiros:
1) Ubicación:
Ocupan un territorio 15.300 km2, habitan la árida península de la Guajira al norte, Colombia, y
12.000 km2 dentro del estado Zulia (noroeste) de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con
un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela).
2) Características socio-económicas: Entre los wayúu, el ganado es la principal riqueza y
además el principal motivo de prestigio y ganancia. Aunque se comercia con él, se
intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre
una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz.
Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible,
tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama,
melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. La economía es
mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el
comercio (incluido el "bachaqueo" o contrabando entre Venezuela y Colombia de gasolina,
whisky y artículos de primera necesidad), la producción textil tradicional y la cerámica.
3) Cultura general de los wayúu: La Alimentación del Wayuu: Las fuentes principales de
alimentación para los wayuu qué habitan la Guajira, viene dada por los animales que mejor se
adaptan a su caluroso clima, los cuales son los chivos y ovejos, así como la leche de estos
animales. El maíz como hace siglos atrás, continúa siendo un alimento consumido
habitualmente por este grupo indígena a través de las arepas o las mazamorras. En cuanto a
las bebidas, el maíz y el arroz son las bases para la elaboración de las chichas y los caratos.
Vestimenta del Wayuu: En su vestimenta el wayuu venezolano llama la atención en especial
la indumentaria femenina, la cual consiste en una saya ancha y muy colorida, llamada la
manta guajira, cuyo diseño sencillo pero eficiente ayuda a mantener fresco el cuerpo de la
mujer en el tórrido clima en el cual desenvuelve la vida wayuu. El vestido se complementa con
pañuelos con los que la mujer sujeta su cabello y unas sandalias hechas de cuero y
adornados con tejidos de vistosos colores. En las ciudades los hombres usan la vestimenta
criolla, en su hábitat sin embargo llevan una especie de guayuco camisa criolla y sombrero de
paja tejida y calzan sandalias o alpargatas La vivienda del Wayuu: Aún hoy día observamos
diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o
fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda
se observa el paso de la interculturalidad. Los Wayuu de la baja Guajira construyen sus
hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del
cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del
corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos
o vaca. Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se
trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o
cuando deben cumplir un compromiso social.
4) Familia Caribe: indios Paraujanos, Bari y Yukpas: Características socio-económicas y
cultura
Familia Indios Paraujanos o Añú y su economía a través del sustento de la pesquería, fuente
principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de
padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego
tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia. Una de las actividades del añú es la
caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc. La cultura Añú: han
fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como
pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas,
figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú.
De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de las
tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres
añú.
Familia Bari y su economía: son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en
campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame,
piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y
roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy
importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco.
Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio
desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas,
receptores de radio, baterías y otros artículos. La cultura Bari: Los Bari: Todas sus tradiciones y
costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el
principio anterior a la existencia del motilón. los Barí le dan mucho valor a las relaciones amistosas
entre ellos, y casi nunca manifiestan hostilidad, ni siquiera en el lenguaje. Si dos personas no se
llevan bien, una de ellas simplemente se muda de bohío. Pero la relación de los Baríes con la gente
extraña contrasta mucho con su excepcional armonía interna.
La vivienda de los Bari: Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres
bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local.
Vestimenta de los Bari: Las mujeres visten faldas tejidas y los hombres el guayuco.
Familia Yukpa y su economía Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema
en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el
tercero banano. También siembran caña de azúcar. Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal
actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. En
las últimas tres décadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente
comercializan desde su cooperativa en Machiques.
Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos,
insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se
encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen.
Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen
unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su
tierra. La cultura de los Yukpa: los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural
con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen
algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra. En Colombia, los
yukpa están organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo
mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo está dirigido por un cabildo menor. En
Venezuela, están organizados por centros piloto, que son puntos centrales para movilizarse,
comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutrición y educación. Su
organización social se rige por caciques o cabildos. Los Yukpa: visten como los criollos, aunque
algunos de ellos aún utilizan una manta típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza.
Las mujeres utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al
descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón. La vivienda
de los Yukpa: Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos:
una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de
hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Andreina Vergara
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
yuliet camejo
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Maria Victoria Maestre Cordero
 
Historia contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzlaHistoria contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzla
Maria Jose De Armas
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Rina Del Valle Pacheco Fuentes
 
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdfNUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
TERESAPEUELA
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Beny_profe10
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
Majo-QR-96
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
Rima Bouchacra
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
Yelitza Flores
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
carol fernandez
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaAnaRebecaMg
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...maria_sequera
 
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIAPROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
Mariangeles Márquez S.
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 

La actualidad más candente (20)

Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
Consecuencias de la disolución de Venezuela de la Gran Colombia 1830
 
Antonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán BlancoAntonio Guzmán Blanco
Antonio Guzmán Blanco
 
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
Historia Contemporánea de Venezuela (Guerra Federal)
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
Historia contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzlaHistoria contemporanea de vzla
Historia contemporanea de vzla
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdfNUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blancoPeriodos de gobierno de antonio guzman blanco
Periodos de gobierno de antonio guzman blanco
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Infografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolanaInfografia estructura social venezolana
Infografia estructura social venezolana
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Actividad Cultural
Actividad CulturalActividad Cultural
Actividad Cultural
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Antonio Guzman Blanco
Antonio Guzman BlancoAntonio Guzman Blanco
Antonio Guzman Blanco
 
Sociedad y Cultuta
Sociedad y CultutaSociedad y Cultuta
Sociedad y Cultuta
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
 
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIAPROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
PROCESO INDEPENDENTISTA, LA GRAN COLOMBIA Y VENEZUELA AGROPECUARIA
 
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Periodo Republicano
Periodo RepublicanoPeriodo Republicano
Periodo Republicano
 

Similar a Clasificacion de los Aborigenes zulianos

TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombiadavidbm
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
Grupo GURENA
 
Kogui
KoguiKogui
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
Colegio Camilo Henríquez
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Karina Freire
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
CARO_9618
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
SamanthaLara13
 
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigftriptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
gabrielaandrea538
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
ESTEBANACOGOLLO
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
ana maria cordero
 
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELAPUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
Erika Izquierdo
 
ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
ETNIAS DE  BOLIVIA.pptxETNIAS DE  BOLIVIA.pptx
ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
jennyCarolinaOmonteA
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANLauren CV
 

Similar a Clasificacion de los Aborigenes zulianos (20)

TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Tribus De Colombia
Tribus De ColombiaTribus De Colombia
Tribus De Colombia
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 
Kogui
KoguiKogui
Kogui
 
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
Cosmovisión Achaguas y Sikuanis
 
Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Realidad
RealidadRealidad
Realidad
 
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigftriptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
triptico de maria1.docxkebfcuiwbgifugewiufguoewigf
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELAPUEBLO AÑU, VENEZUELA
PUEBLO AÑU, VENEZUELA
 
ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
ETNIAS DE  BOLIVIA.pptxETNIAS DE  BOLIVIA.pptx
ETNIAS DE BOLIVIA.pptx
 
Kogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANANKogui- LAROJAMA-ANAN
Kogui- LAROJAMA-ANAN
 

Más de Jesus Miranda Villalobos

PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
Jesus Miranda Villalobos
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Jesus Miranda Villalobos
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Jesus Miranda Villalobos
 
Arquitectura y la educacion ambiental
Arquitectura y la educacion ambiental Arquitectura y la educacion ambiental
Arquitectura y la educacion ambiental
Jesus Miranda Villalobos
 
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
Jesus Miranda Villalobos
 

Más de Jesus Miranda Villalobos (6)

PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
 
MUNDO EGEO
MUNDO EGEOMUNDO EGEO
MUNDO EGEO
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Arquitectura y la educacion ambiental
Arquitectura y la educacion ambiental Arquitectura y la educacion ambiental
Arquitectura y la educacion ambiental
 
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
La Ecologia. La relación de la ecología con las otras ciencias, la relación e...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Clasificacion de los Aborigenes zulianos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Cátedra: Actividad de formación cultural I Clasificación de los aborígenes Zulianos Alumno: Jesús Miranda C.I.:25.702.419 Profesora: María Paz Maracaibo 24 de abril de 2015
  • 2. Familia Arawaka, Wayúu o Guajiros: 1) Ubicación: Ocupan un territorio 15.300 km2, habitan la árida península de la Guajira al norte, Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia (noroeste) de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). 2) Características socio-económicas: Entre los wayúu, el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio y ganancia. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima. La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio (incluido el "bachaqueo" o contrabando entre Venezuela y Colombia de gasolina, whisky y artículos de primera necesidad), la producción textil tradicional y la cerámica. 3) Cultura general de los wayúu: La Alimentación del Wayuu: Las fuentes principales de alimentación para los wayuu qué habitan la Guajira, viene dada por los animales que mejor se adaptan a su caluroso clima, los cuales son los chivos y ovejos, así como la leche de estos animales. El maíz como hace siglos atrás, continúa siendo un alimento consumido habitualmente por este grupo indígena a través de las arepas o las mazamorras. En cuanto a las bebidas, el maíz y el arroz son las bases para la elaboración de las chichas y los caratos. Vestimenta del Wayuu: En su vestimenta el wayuu venezolano llama la atención en especial la indumentaria femenina, la cual consiste en una saya ancha y muy colorida, llamada la manta guajira, cuyo diseño sencillo pero eficiente ayuda a mantener fresco el cuerpo de la mujer en el tórrido clima en el cual desenvuelve la vida wayuu. El vestido se complementa con pañuelos con los que la mujer sujeta su cabello y unas sandalias hechas de cuero y adornados con tejidos de vistosos colores. En las ciudades los hombres usan la vestimenta criolla, en su hábitat sin embargo llevan una especie de guayuco camisa criolla y sombrero de paja tejida y calzan sandalias o alpargatas La vivienda del Wayuu: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad. Los Wayuu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero ellos las construyen lentamente de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vaca. Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. 4) Familia Caribe: indios Paraujanos, Bari y Yukpas: Características socio-económicas y cultura Familia Indios Paraujanos o Añú y su economía a través del sustento de la pesquería, fuente principal del sustento económico de la familia. Este trabajo lo realizan los hombres y se transmite de padre a hijos. Otra fuente de ingreso la obtiene la mujer mediante el corte de la enea, para luego tejerla. De este trabajo es muy poco lo que ingresa la familia. Una de las actividades del añú es la caza de aves silvestres como la yaguaza, el cáñamo y el cuervo, la tijereta, etc. La cultura Añú: han fomentado la actividad del tejido de Marishy (enea), para realizar las esteras que se utilizan como
  • 3. pared y techo de los palafitos. También para hacer diferentes accesorios estéticos como cestas, figuras de animales, etc. Este trabajo es manual y únicamente lo realizan las mujeres añú. De igual forma el trabajo con la madera de mangles, que se utiliza para la construcción de las tapinas (palafitos), anoa (canoas), y aneishy (canalete). Ésta es la función realizada por los hombres añú. Familia Bari y su economía: son agricultores, cazadores, pescadores y recolectores. Cultivan, en campos en los alrededores de las casas comunales, yuca, batata, plátano, zapallos, maíz, ñame, piña, caña de azúcar, cacao, algodón, achiote y ají, cazan aves, monos ,el pecarí, la danta y roedores. Utilizan como arma de caza y pesca el arco y flecha. La pesca es una fuente muy importante de su alimentación y para multiplicarla construyen represas temporales y usan barbasco. Entre los productos recolectados se destacan los frutos de la palma milpesos. Practican el comercio desde época inmemorial para obtener sal y actualmente para dotarse de herramientas metálicas, receptores de radio, baterías y otros artículos. La cultura Bari: Los Bari: Todas sus tradiciones y costumbres se rigen por un principio básico que es "Saymaydódjira", que es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón. los Barí le dan mucho valor a las relaciones amistosas entre ellos, y casi nunca manifiestan hostilidad, ni siquiera en el lenguaje. Si dos personas no se llevan bien, una de ellas simplemente se muda de bohío. Pero la relación de los Baríes con la gente extraña contrasta mucho con su excepcional armonía interna. La vivienda de los Bari: Su patrón de residencia tradicional se caracteriza por la posesión de tres bohíos dispuestos en forma cíclica, habitados periódicamente por cada grupo local. Vestimenta de los Bari: Las mujeres visten faldas tejidas y los hombres el guayuco. Familia Yukpa y su economía Practican la horticultura itinerante; cultivan por el sistema de roza y quema en marzo y abril, en forma escalonada, el primer año maíz asociado con frijol, el segundo yuca, el tercero banano. También siembran caña de azúcar. Esta agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia, complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. En las últimas tres décadas se ha extendido por todas las comunidades el cultivo del café, que actualmente comercializan desde su cooperativa en Machiques. Cazan con flechas de diferentes tamaños; pescan con arpón o anzuelo; recolectan moluscos, insectos y frutas. Los hombres dedican tiempo a fabricar los instrumentos de caza y pesca y se encargan de las labores de alfarería. Las mujeres atienden la siembra y el cuidado del huerto y tejen. Por otra parte, los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a los proyectos de explotación de carbón en su tierra. La cultura de los Yukpa: los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra. En Colombia, los yukpa están organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como autoridad propia un cabildo mayor y cada asentamiento comunidad dentro del resguardo está dirigido por un cabildo menor. En Venezuela, están organizados por centros piloto, que son puntos centrales para movilizarse, comerciar y recibir del gobierno los diferentes servicios, como salud, nutrición y educación. Su organización social se rige por caciques o cabildos. Los Yukpa: visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres utilizan dos de éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón. La vivienda de los Yukpa: Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.