SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA 
UNIVERSIDAD SANTA MARIA 
DECANATO DE POSTGRADO 
ESPECIALIZACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 
CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE REDES 
Clasificación de las redes 
Carrero Maisbel 
C.I:13.087.729 
Contreras Mirian C.I:15.379.663 
Da Silva 
María C.I:16.263.996 
Fajardo Ana C.I:10.354.763 
Morón 
Ayerim 
C.I:18.477.452 
Perdomo Esther 
C.I:16.668.782 
Caracas, Noviembre de 2014 
Profesora: 
Eleodina Yepez
REDES LAN 
LAN (Local Área Network) 
Un sistema de comunicaciones capaz de facilitar el 
intercambio de datos informáticos, voz, facsímil, vídeo 
conferencias, difusión de vídeo, telemetría y cualquier otra 
forma de comunicación electrónica. 
personales o estaciones de trabajos
ORIGEN DE LAS REDES LAN 
Diciembre de 1957 
Desarrollo en la informática 
Satélite Soviético 
Durante los años 60 y 70 
Se crearon muchas tecnologías de redes, cada una basada 
en un diseño específico de hardware. 
Conectadas a equipos en distancias cortas, mediante cables y 
hardware específico instalado en cada equipo. 
Para 1960 
 Departamento de Defensa ya poseía una red de computadoras 
uniendo sus centros estratégicos y de investigación. 
La industria informática declaró que el siguiente año sería 
“El año de las Lan”. 
Ya para 1983
CARACTERÍSTICAS 
REDES LAN 
Operan dentro de un Área geográfica limitada. 
Permite el multiacceso a medios con alto ancho de banda. 
Controla la red de forma privada con administración Local 
Proporciona conectividad continua a los servicios locales. 
Conecta dispositivos Físicamente adyacentes
REDES LAN 
Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos 
programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada 
(PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este 
proceso y que se incremente sus recursos y capacidades. 
Desventajas 
Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's 
deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o 
microcomputadoras. 
Ventajas
La tipología Bus o lineal en cuanto redes consta de un cable 
largo al cual se le van conectando las computadoras. Se 
caracteriza por tener un único canal de comunicaciones 
(denominado troncal o backbone), esto quiere decir que todos 
los dispositivos comparten el mismo medio para comunicarse 
entre sí.
Características 
Requiere terminadores (los 
terminadores se utilizan al final del 
trocal para que los datos no se 
pierdan o revoten) 
Requiere menos cable que otras 
topologías 
Utilizan los conectores "T" 
(funcionan para poner una terminal 
y la señal siga en el troncal) 
Su número máximo de 
computadoras es de 30 por 
conexión 
Si utilizan cable coaxial grueso: su 
velocidad de transmisión es de 10 Mb/s, 
tiene una segmentación de 500 mts., 2.5 
mts. de distancia entre cada nodo por lo 
que tiene un máximo de 200 
ordenadores y sus terminadores son de 
50 ohm. 
Si utilizan cable coaxial fino: su 
velocidad de transmisión es de 10 Mb/s, 
su segmentación máxima es de 185 
mts., una distancia de 1 m. entre un 
nodo y otro por lo que tiene un máximo 
de 185 ordenadores y sus terminadores 
son de 50 ohm.
ventajas 
• Simple y fácil de arreglar 
cuando se encuentra el 
problema ocasionado en 
la red. 
• Es más económica ya que 
requiere menos cableado 
que otras topologías. 
• Es fácil conectar nuevos 
nodos a la red 
• Simplicidad en la 
arquitectura. 
Desventajas 
• Es difícil detectar el origen 
de un problema cuando 
toda la red se cae. 
• Toda la red se caería si 
hubiera un problema en el 
cable principal (troncal) 
• Sus longitudes por el 
troncal son limitadas 
• Tienen perdidas en la 
transmisión debido a 
colisiones entre mensajes
Es parecida a una serie de redes en estrella 
interconectadas, excepto que no tienen una máquina 
central. 
Tiene una máquina de enlace troncal, generalmente 
ocupado por un hub o un switch. Esta topología puede 
estar enlazada a un servidor.
Características 
La mayoría de dispositivos se 
conectan a un concentrador 
secundario que asu vez, se 
conecta a un concentrador 
central. 
Puede estar configurada punto a 
punto y multipunto según sea la 
necesidad del usuario. 
Es una variación de la red de bus 
y la red de estrella.
·Tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que 
requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no 
necesitan actuar como repetidores o regeneradores. 
· Permite priorizar las comunicaciones de distintas 
computadoras. 
· Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión 
de concentradores secundarios. 
· Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas 
computadoras. 
· Cableado punto a punto para segmentos individuales. 
· Soportado por multitud de vendedores de software y de 
hardware. 
·Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo 
hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea 
hoja, la sección entera queda aislada del resto. 
·Se requiere más cable. 
·La medida de cada segmento viene determinada por el tipo 
de cable utilizado. 
·Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se 
viene abajo con él. 
Desventajas Ventajas
Topología de Anillo.
Red en anillos 
Una red en anillos es una topología de red en la que cada estación tiene una única 
conexión de entrada y otro de salida. 
Esta conectada a las computadoras con un solo cable en forma de circulo con diferencia 
de la topología. Todas las señales pasan en una dirección y pasan por todos las 
computadoras de la red, las computadoras en esta topología funcionan como repeaters, 
por que lo que hacen es mejorar la señal retransmitiéndola a la próxima computadora 
evitando que llegue débil dicha señal la falla de una computadora sobre el 
funcionamiento de la red.
TOPOLOGÍA ESTRELLA 
Es una red en la cual las estaciones están 
conectadas directamente a un punto central y 
todas las comunicaciones se han de hacer 
necesariamente a través de este. 
Se utiliza sobre todo para redes locales. La 
mayoría de las redes de área local que tienen un 
enrutador (router), un conmutador (switch) o un 
concentrador (hub) siguen esta topología. El 
nodo central en estas sería el enrutador, el 
conmutador o el concentrador, por el que pasan 
todos los paquetes de usuarios.
Características 
Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central 
(concentrador), formando una estrella física 
Se utiliza como método de acceso al medio poolling, siendo el nodo 
central el que se encarga de implementarlo 
Al establecer comunicación entre dos ordenadores, la información 
transferida de uno hacia el otro debe pasar por el punto central 
Existen algunas redes con esta topología que utilizan como punto 
central una estación de trabajo que gobierna la red 
La velocidad suele ser alta para comunicaciones entre el nodo central y 
los nodos extremos, pero es baja cuando se establece entre nodos 
extremos.
Ventajas 
Si un PC se desconecta o se rompe el cable solo 
queda fuera de la red ese PC 
Fácil de agregar, reconfigurar arquitetura PC 
Fácil de prevenir daños o conflictos
Desventajas 
Si el nodo central falla, toda la red 
deja de transmitir. 
Es costosa, ya que requiere 
más cable que las topologías 
bus o anillo 
. 
El cable viaja por separado 
del concentrador a cada 
computadora.
ES UNA RED QUE OFRECE SERVICIOS 
DE TRANSPORTE DE INFORMACION 
ENTRE ZONAS GEOGRÁFICAMENTE 
DISTANTES. 
CUBRIR 
DISTANCIAS 
100 HASTA 
1000KM 
CONSTRUIDAS POR 
ORGANIZACIONES O 
EMPRESAS PARA USOS 
PRIVADOS , OTRAS SON 
INSTALADAS POR 
PROVEEDORES PARA 
FACILITAR CONEXIÓN A 
SUS CLIENTES
CARACTERÍSTICAS 
1) CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN 1 MBPS Y 1 GBPS 
2) SU USO DE COMUNICACIÓN ES PRIVADA 
3) MEDIO DE TRANSMISIÓN : CABLES TELEFÓNICOS,FIBRAS ÓPTICAS 
Y SATÉLITES. 
4)FACILIDAD PARA COMUNICARSE CON OTRAS REDES. 
5) SE EXTIENDE SOBRE UN ÁREA GEOGRÁFICA AMPLIA 
6)ES UN SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS 
INFORMÁTICOS GEOGRÁFICAMENTE DISPERSOS, QUE PUEDEN 
ESTAR EN CONTINENTE DISTINTOS. 
7) EL SISTEMA DE CONEXIÓN PARA ESTAS REDES NORMALMENTE 
INVOLUCRA A REDES PÚBLICAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS.
VENTAJAS DESVENTAJAS 
*NO ESTÁ LIMITADA EN 
ESPACIOS GEOGRÁFICOS. 
*PUEDE ESTABLECER 
COMUNICACIÓN ENTRE 
COMPUTADORAS. 
*UTILIZA FIBRAS ÓPTICAS 
*EL COSTO DE SU TRANSMISIÓN 
NO DEPENDE DE LA DISTANCIA 
ENTRE LAS ESTACIONES 
EMISORA Y RECEPTORA. 
*EL COSTO DE SU TRANSMISIÓN 
NO DEPENDE DEL NÚMERO DE 
LAS ESTACIONESQUE RECIBEN 
LA COMUNICACIÓN. 
*LOS EQUIPOS DEBEN TENER 
BUENA CAPACIDAD DE 
MEMORIA(ACCESO RÁPIDO). 
*LA SEGURIDAD EN LAS 
COMPUTADORAS NO ES BUENA 
(VIRUS) ELIMINACIÓN DE 
PROGRAMAS. 
*LAS SEÑALES PROCEDENTES 
DEL SATÉLITES SON MUY 
DÉBILES (EQUIPOS 
SOSTIFICADOS, ANTENAS ) 
MAYOR AMPLIFICACIÓN.
RED LAN 
El diseño de una red informática es determinar 
la estructura física la red. Un buen diseño de la 
red informática es fundamental para evitar 
dificultades en la perdidas de datos, caídas 
continuas de la red, problemas de lentitud en el 
procesamiento de la información y 
contratiempos de seguridad informática y 
crecimiento futuro de la red.
DISEÑO DE RED LAN 
Antes de realizar el diseño de una red LAN es necesario 
conocer los siguientes aspectos: 
PERFORMANCE 
TRÁFICO 
EXPANSIÓN 
FUTURA 
REDUNDANCIA 
COMPATIBILIDAD 
SEGURIDAD 
COSTO
Pasos para un diseño efectivo de una red LAN. 
1 
•Reunir requisitos, expectativas y 
datos. 
2 
•Diseñar la estructura o topología de 
las Capas 1, 2 y 3 de la LAN 
3 
•Documentar la implementación 
física y lógica de la red
Analizar requisitos y datos 
Este paso consiste en reunir la mayor cantidad de 
información posible sobre lo que se espera lograr y lo que se 
requiere con la red LAN. 
Se deben analizar los requerimientos de la red para así poder 
suministrar información veloz y precisa a los usuarios; es por 
ello que se deben tomar medidas para asegurar que se 
cumplan los requisitos de información de la organización y de 
sus trabajadores.
Diseñar la estructura o topología de las 
Capas 1, 2 y 3 de la LAN 
El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres 
siguientes categorías: 
• Capa de red 
• Capa de enlace de datos 
• Capa física 
El siguiente paso es decidir cuál será la topología LAN general que 
satisface los requisitos del usuario.
Documentar la implementación física y lógica de la red 
La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos componentes 
de LAN se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de 
datos que hay dentro de una red. También se refiere a los esquemas de nombre 
y dirección que se utilizan en la implementación de la solución de diseño LAN. 
La documentación de diseño LAN es la siguiente:
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
3.- Mapa físico de la LAN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (14)

Red de computadoras
Red de computadoras Red de computadoras
Red de computadoras
 
Copia de exposicion,,
Copia de exposicion,,Copia de exposicion,,
Copia de exposicion,,
 
Red de computadores
Red de computadoresRed de computadores
Red de computadores
 
Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2Tipos De Redes 2
Tipos De Redes 2
 
Tecnologia 2
Tecnologia 2Tecnologia 2
Tecnologia 2
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Kelly rúa red
Kelly rúa redKelly rúa red
Kelly rúa red
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Kelly rua red
Kelly rua redKelly rua red
Kelly rua red
 
Taller unidad uno
Taller unidad uno Taller unidad uno
Taller unidad uno
 
Organismos que rigen el cableado estructurado
Organismos que rigen el cableado estructuradoOrganismos que rigen el cableado estructurado
Organismos que rigen el cableado estructurado
 
Sebastián ríos red
Sebastián ríos redSebastián ríos red
Sebastián ríos red
 
Trabajo de telematicas
Trabajo de telematicasTrabajo de telematicas
Trabajo de telematicas
 

Destacado

живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
AntonRubakoff
 
Windows server 2008
Windows server 2008Windows server 2008
Windows server 2008
DFELIPE140
 
Trabajo de la red pan
Trabajo de la red pan Trabajo de la red pan
Trabajo de la red pan
alexa gonzalez
 
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la ventaBunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
evavelascoalonso
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
tonys0012
 
Analisis sistémico del periodico
Analisis sistémico del periodicoAnalisis sistémico del periodico
Analisis sistémico del periodico
lizethmtz01
 

Destacado (20)

Campos de la psicología
Campos de la psicologíaCampos de la psicología
Campos de la psicología
 
живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
живете в обществе будьте в ладу с ним Template ppt 008
 
Windows server 2008
Windows server 2008Windows server 2008
Windows server 2008
 
Mayo 2014
Mayo 2014Mayo 2014
Mayo 2014
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Evaluación de materiales didácticos
Evaluación de materiales didácticosEvaluación de materiales didácticos
Evaluación de materiales didácticos
 
Trabajo de la red pan
Trabajo de la red pan Trabajo de la red pan
Trabajo de la red pan
 
SOFTWARE
SOFTWARE SOFTWARE
SOFTWARE
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Sugye
SugyeSugye
Sugye
 
Carlos perez
Carlos perezCarlos perez
Carlos perez
 
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la ventaBunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
Bunbury: nuevo álbum "Licenciado Cantinas" ya a la venta
 
Silabo de-operativa
Silabo de-operativaSilabo de-operativa
Silabo de-operativa
 
Estadística: Datos no agrupados
Estadística: Datos no agrupadosEstadística: Datos no agrupados
Estadística: Datos no agrupados
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Analisis sistémico del periodico
Analisis sistémico del periodicoAnalisis sistémico del periodico
Analisis sistémico del periodico
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Software propietario
Software propietarioSoftware propietario
Software propietario
 
Cancha san bernardo
Cancha san bernardoCancha san bernardo
Cancha san bernardo
 
Modulo ii
Modulo iiModulo ii
Modulo ii
 

Similar a Clasificacion de redes

Fundamentos de redes clase 3
Fundamentos de redes clase 3Fundamentos de redes clase 3
Fundamentos de redes clase 3
maye_25
 

Similar a Clasificacion de redes (20)

Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 
Clasificacion de redes
Clasificacion de redesClasificacion de redes
Clasificacion de redes
 
Presentación de exposicion
Presentación de exposicionPresentación de exposicion
Presentación de exposicion
 
Redes de computadores preiodo 3
Redes de computadores preiodo 3Redes de computadores preiodo 3
Redes de computadores preiodo 3
 
Redes de computadores preiodo 3
Redes de computadores preiodo 3Redes de computadores preiodo 3
Redes de computadores preiodo 3
 
Karla rivera aristizabal 11º2
Karla rivera aristizabal 11º2Karla rivera aristizabal 11º2
Karla rivera aristizabal 11º2
 
Fundamentos de redes clase 3
Fundamentos de redes clase 3Fundamentos de redes clase 3
Fundamentos de redes clase 3
 
red de computadores.
red de computadores.red de computadores.
red de computadores.
 
red de computadores.
red de computadores.red de computadores.
red de computadores.
 
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-111 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
 
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-111 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes-1
 
Trabajo de tecnologia andrea c.e
Trabajo de tecnologia andrea c.eTrabajo de tecnologia andrea c.e
Trabajo de tecnologia andrea c.e
 
Leidy2
Leidy2Leidy2
Leidy2
 
Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)
 
Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)
 
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
11 1, andres felipe sanchez soto, paula andrea londoño duque.redes
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
 
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Clasificacion de redes

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD SANTA MARIA DECANATO DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CÁTEDRA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE REDES Clasificación de las redes Carrero Maisbel C.I:13.087.729 Contreras Mirian C.I:15.379.663 Da Silva María C.I:16.263.996 Fajardo Ana C.I:10.354.763 Morón Ayerim C.I:18.477.452 Perdomo Esther C.I:16.668.782 Caracas, Noviembre de 2014 Profesora: Eleodina Yepez
  • 2. REDES LAN LAN (Local Área Network) Un sistema de comunicaciones capaz de facilitar el intercambio de datos informáticos, voz, facsímil, vídeo conferencias, difusión de vídeo, telemetría y cualquier otra forma de comunicación electrónica. personales o estaciones de trabajos
  • 3. ORIGEN DE LAS REDES LAN Diciembre de 1957 Desarrollo en la informática Satélite Soviético Durante los años 60 y 70 Se crearon muchas tecnologías de redes, cada una basada en un diseño específico de hardware. Conectadas a equipos en distancias cortas, mediante cables y hardware específico instalado en cada equipo. Para 1960  Departamento de Defensa ya poseía una red de computadoras uniendo sus centros estratégicos y de investigación. La industria informática declaró que el siguiente año sería “El año de las Lan”. Ya para 1983
  • 4. CARACTERÍSTICAS REDES LAN Operan dentro de un Área geográfica limitada. Permite el multiacceso a medios con alto ancho de banda. Controla la red de forma privada con administración Local Proporciona conectividad continua a los servicios locales. Conecta dispositivos Físicamente adyacentes
  • 5. REDES LAN Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC) cambian continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades. Desventajas Para que ocurra el proceso de intercambiar la información los PC's deben estar cerca geográficamente. Solo pueden conectar PC's o microcomputadoras. Ventajas
  • 6. La tipología Bus o lineal en cuanto redes consta de un cable largo al cual se le van conectando las computadoras. Se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado troncal o backbone), esto quiere decir que todos los dispositivos comparten el mismo medio para comunicarse entre sí.
  • 7. Características Requiere terminadores (los terminadores se utilizan al final del trocal para que los datos no se pierdan o revoten) Requiere menos cable que otras topologías Utilizan los conectores "T" (funcionan para poner una terminal y la señal siga en el troncal) Su número máximo de computadoras es de 30 por conexión Si utilizan cable coaxial grueso: su velocidad de transmisión es de 10 Mb/s, tiene una segmentación de 500 mts., 2.5 mts. de distancia entre cada nodo por lo que tiene un máximo de 200 ordenadores y sus terminadores son de 50 ohm. Si utilizan cable coaxial fino: su velocidad de transmisión es de 10 Mb/s, su segmentación máxima es de 185 mts., una distancia de 1 m. entre un nodo y otro por lo que tiene un máximo de 185 ordenadores y sus terminadores son de 50 ohm.
  • 8. ventajas • Simple y fácil de arreglar cuando se encuentra el problema ocasionado en la red. • Es más económica ya que requiere menos cableado que otras topologías. • Es fácil conectar nuevos nodos a la red • Simplicidad en la arquitectura. Desventajas • Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red se cae. • Toda la red se caería si hubiera un problema en el cable principal (troncal) • Sus longitudes por el troncal son limitadas • Tienen perdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes
  • 9. Es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas, excepto que no tienen una máquina central. Tiene una máquina de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o un switch. Esta topología puede estar enlazada a un servidor.
  • 10. Características La mayoría de dispositivos se conectan a un concentrador secundario que asu vez, se conecta a un concentrador central. Puede estar configurada punto a punto y multipunto según sea la necesidad del usuario. Es una variación de la red de bus y la red de estrella.
  • 11. ·Tiene nodos periféricos individuales (por ejemplo hojas) que requieren transmitir a y recibir de otro nodo solamente y no necesitan actuar como repetidores o regeneradores. · Permite priorizar las comunicaciones de distintas computadoras. · Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios. · Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras. · Cableado punto a punto para segmentos individuales. · Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware. ·Si falla un enlace que conecta con un nodo hoja, ese nodo hoja queda aislado; si falla un enlace con un nodo que no sea hoja, la sección entera queda aislada del resto. ·Se requiere más cable. ·La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado. ·Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él. Desventajas Ventajas
  • 13. Red en anillos Una red en anillos es una topología de red en la que cada estación tiene una única conexión de entrada y otro de salida. Esta conectada a las computadoras con un solo cable en forma de circulo con diferencia de la topología. Todas las señales pasan en una dirección y pasan por todos las computadoras de la red, las computadoras en esta topología funcionan como repeaters, por que lo que hacen es mejorar la señal retransmitiéndola a la próxima computadora evitando que llegue débil dicha señal la falla de una computadora sobre el funcionamiento de la red.
  • 14.
  • 15. TOPOLOGÍA ESTRELLA Es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes de usuarios.
  • 16. Características Todas las estaciones de trabajo están conectadas a un punto central (concentrador), formando una estrella física Se utiliza como método de acceso al medio poolling, siendo el nodo central el que se encarga de implementarlo Al establecer comunicación entre dos ordenadores, la información transferida de uno hacia el otro debe pasar por el punto central Existen algunas redes con esta topología que utilizan como punto central una estación de trabajo que gobierna la red La velocidad suele ser alta para comunicaciones entre el nodo central y los nodos extremos, pero es baja cuando se establece entre nodos extremos.
  • 17. Ventajas Si un PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red ese PC Fácil de agregar, reconfigurar arquitetura PC Fácil de prevenir daños o conflictos
  • 18. Desventajas Si el nodo central falla, toda la red deja de transmitir. Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías bus o anillo . El cable viaja por separado del concentrador a cada computadora.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ES UNA RED QUE OFRECE SERVICIOS DE TRANSPORTE DE INFORMACION ENTRE ZONAS GEOGRÁFICAMENTE DISTANTES. CUBRIR DISTANCIAS 100 HASTA 1000KM CONSTRUIDAS POR ORGANIZACIONES O EMPRESAS PARA USOS PRIVADOS , OTRAS SON INSTALADAS POR PROVEEDORES PARA FACILITAR CONEXIÓN A SUS CLIENTES
  • 22. CARACTERÍSTICAS 1) CAPACIDAD DE TRANSMISIÓN 1 MBPS Y 1 GBPS 2) SU USO DE COMUNICACIÓN ES PRIVADA 3) MEDIO DE TRANSMISIÓN : CABLES TELEFÓNICOS,FIBRAS ÓPTICAS Y SATÉLITES. 4)FACILIDAD PARA COMUNICARSE CON OTRAS REDES. 5) SE EXTIENDE SOBRE UN ÁREA GEOGRÁFICA AMPLIA 6)ES UN SISTEMA DE INTERCONEXIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS GEOGRÁFICAMENTE DISPERSOS, QUE PUEDEN ESTAR EN CONTINENTE DISTINTOS. 7) EL SISTEMA DE CONEXIÓN PARA ESTAS REDES NORMALMENTE INVOLUCRA A REDES PÚBLICAS DE TRANSMISIÓN DE DATOS.
  • 23. VENTAJAS DESVENTAJAS *NO ESTÁ LIMITADA EN ESPACIOS GEOGRÁFICOS. *PUEDE ESTABLECER COMUNICACIÓN ENTRE COMPUTADORAS. *UTILIZA FIBRAS ÓPTICAS *EL COSTO DE SU TRANSMISIÓN NO DEPENDE DE LA DISTANCIA ENTRE LAS ESTACIONES EMISORA Y RECEPTORA. *EL COSTO DE SU TRANSMISIÓN NO DEPENDE DEL NÚMERO DE LAS ESTACIONESQUE RECIBEN LA COMUNICACIÓN. *LOS EQUIPOS DEBEN TENER BUENA CAPACIDAD DE MEMORIA(ACCESO RÁPIDO). *LA SEGURIDAD EN LAS COMPUTADORAS NO ES BUENA (VIRUS) ELIMINACIÓN DE PROGRAMAS. *LAS SEÑALES PROCEDENTES DEL SATÉLITES SON MUY DÉBILES (EQUIPOS SOSTIFICADOS, ANTENAS ) MAYOR AMPLIFICACIÓN.
  • 24. RED LAN El diseño de una red informática es determinar la estructura física la red. Un buen diseño de la red informática es fundamental para evitar dificultades en la perdidas de datos, caídas continuas de la red, problemas de lentitud en el procesamiento de la información y contratiempos de seguridad informática y crecimiento futuro de la red.
  • 25. DISEÑO DE RED LAN Antes de realizar el diseño de una red LAN es necesario conocer los siguientes aspectos: PERFORMANCE TRÁFICO EXPANSIÓN FUTURA REDUNDANCIA COMPATIBILIDAD SEGURIDAD COSTO
  • 26. Pasos para un diseño efectivo de una red LAN. 1 •Reunir requisitos, expectativas y datos. 2 •Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN 3 •Documentar la implementación física y lógica de la red
  • 27. Analizar requisitos y datos Este paso consiste en reunir la mayor cantidad de información posible sobre lo que se espera lograr y lo que se requiere con la red LAN. Se deben analizar los requerimientos de la red para así poder suministrar información veloz y precisa a los usuarios; es por ello que se deben tomar medidas para asegurar que se cumplan los requisitos de información de la organización y de sus trabajadores.
  • 28. Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes categorías: • Capa de red • Capa de enlace de datos • Capa física El siguiente paso es decidir cuál será la topología LAN general que satisface los requisitos del usuario.
  • 29. Documentar la implementación física y lógica de la red La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos componentes de LAN se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de datos que hay dentro de una red. También se refiere a los esquemas de nombre y dirección que se utilizan en la implementación de la solución de diseño LAN. La documentación de diseño LAN es la siguiente:
  • 30. METODOLOGÍA DE DISEÑO Documentar la implementación física y lógica de la red 3.- Mapa físico de la LAN