SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad en
Espacios
Confinados
 Acceso limitado a una persona
para entrar y salir
Configuración
única que solo
permite que
pase una
persona, por
lo tanto el
acceso y el
egreso es
limitado o
restringido.
ESPACIOS CONFINADOS
 No tiene Ventilación natural.
 Insuficientemente espacio para
que quepan más de una o dos
personas.
 No está diseñado para ser
ocupado en forma continua.
ESPACIOS CONFINADOS
Altamente Peligroso si:
 La Atmósfera es peligrosa o
puede volverse peligrosa,
 Existe material que puede
sumergir a quien ingrese (agua,
arena, etc.), o
 Paredes inclinadas hacia
adentro, o
 suelos peligrosamente
inclinados, o
 contiene cualquier otro peligro
significativo de seguridad.
ESPACIOS CONFINADOS
 La frecuencia de la accidentalidad se debe principalmente, a
la ausencia en el reconocimiento de los peligros potenciales
que se encuentran dentro de un espacio confinado.
Accidentalidad ESPACIOS CONFINADOS
 Los trabajos en espacios
confinados, presentan una
gran variedad de peligros
ocupacionales que pueden
afectar las condiciones
biopsicosociales de los
trabajadores de la empresa,
los activos de la empresa y la
comunidad en general.
 La mayoría de los espacios confinados más peligrosos, son los que combinan el
acceso limitado y dispositivos mecánicos.
Área que reúne una o más de las siguientes características:
 Contiene o es posible que contenga una atmósfera
peligrosa.
 Contiene un material que tiene el potencial de rodear a la
persona que entra.
 Tiene una configuración interna tal, que la persona que
entra puede ser atrapada o asfixiada por paredes internas que
convergen, o por un piso en declive que se achica hasta una
superficie menor.
 Contiene otros peligros reconocibles que atentan contra la
seguridad o la salud.
Requiere permisos de entrada
INGRESO ESPACIOS CONFINADOS
Se considera que se
ha ingresado a un
Espacio Confinado
cuando cualquier
parte del cuerpo ha
pasado a través del
borde del espacio
confinado.
La mano
atraviesa
el borde.
Todo el
Cuerpo
atraviesa
el borde.
ESPACIOS CONFINADOS
Camiones y vagones cisterna.
Espacios estrechos en edificios.
Maquinaria (Tolvas, Hornos, etc.).
Cajas de maquinas.
Bóvedas subterráneas.
Cajas de bodegas de buques.
Tanques de almacenamiento.
Alcantarillados.
EJEMPLOS
Pozos.
Barcazas.
Tanques.
Zanjas, etc.
Cárcamos.
Calderas.
Tuberías.
Silos.
Excavaciones:
 Mayores de 1.20 mts.
 Cuando las cabezas de los trabajadores, estén por
debajo del tope de la excavación al trabajar
ESPACIOS CONFINADOS
CLASE “A”
Inminente peligro
para la vida
CLASE “B”
Potenciales lesión o
enfermedades sin
medidas preventivas,
requiere
modificaciones
CLASE “C”
Procedimientos
normales y uso de EPP,
sin modificación
GRADOS DE PELIGRO
CLASES
ESPACIOS CONFINADOS
PELIGROS
ATMOSFÉRICOS OTROS PELIGROS
PELIGROS DE
CORROSIÓN
PELIGROS DE
ENTERRAMIENTO
PELIGROS
FÍSICOS TIPOS O
CLASES DE
PELIGROS
PELIGROS
BIOLÓGICOS
PELIGROS
LOCATIVOS
PELIGROS
ESPACIOS CONFINADOS
PELIGROS
Atmosféricos
2. El Exceso de Oxígeno, por encima de 23%, aumenta el peligro
de fuego y explosiones.
 Procesos químicos.
 Fugas en mangueras o cilindros de oxígeno.
1. La Deficiencia de Oxígeno, por debajo de 19.5%, es asfixiante.
 Gases Asfixiantes (Monóxido de Carbono, Gases Inertes, etc.).
 Acción Microbiana (los microbios consumen oxígeno).
 Combustión (absorbe oxígeno y libera gases).
 Absorción (carbón activado, por ejemplo).
 Oxidación (consume el oxígeno).
 La concentración normal de oxigeno es del 20% a 21%.
23.5% Nivel Máximo de Seguridad (OSHA).
21.0% Oxígeno en el Aire (20.954%).
19.5% Nivel Inferior (OSHA, NIOSH).
17.0% Se afecta el juicio.
16.0% Primeros Síntomas de Anoxia.
16-12% Respiración/Pulso elevados.
14-10% Fatiga, Dificultad en respirar.
10-6% Nausea, Vómito, Inhabilidad para moverse,
y se pierde el sentido.
< 6% Convulsiones, Sofoco, para la respiración y
el corazón por unos minutos después.
3-5% Tiempo de vida: 3 a 5 minutos.
Tabla de Efectos del Oxígeno
TRIÁNGULO
CALOR (FUENTE IGNICIÓN)
AIRE(O2) GAS
COMBUSTIBLE
3. La Presencia de Gases Combustibles
AIRE(O2)
REACCIÓN EN
CADENA
DEL FUEGO
TETRAEDRO
REGIONES MEZCLA AIRE-GAS
LEL UEL
AIRE
GAS
POBRE EXPLOSIVA RICA
 0% LEL para Trabajos en Caliente
 4% LEL para Trabajos rutinarios en
Espacios Confinados
El Oxígeno y el
Combustible
se miden con
“Explosímetro”
“LEL”: El Valor Mínimo
del Rango o Límite
Inferior de
Explosividad.
Valores recomendados por
seguridad
LEL OEL
4. La Presencia de Gases Tóxicos a causa de:
 Productos o Químicos contenidos en el Espacio Confinado.
 Trabajo que se está haciendo.
 Operaciones adyacentes.
 Acción microbiana sobre el material.
 Concentración de la sustancia en el aire, que cuando se
excede puede causar efectos adversos sobre la salud.
 Se desarrolla mediante estudios con animales y experiencias
en humanos.
 Diferentes en cada sustancia, dependiendo de sus
propiedades de toxicidad.
Límites de Exposición Ocupacional – OEL.
 Entre más pequeño sea, mayor será el cuidado necesario cuando
haya la posibilidad de exposición.
 Se miden en partes por millón (ppm) o miligramos por metro
cúbico (mg/m3).
 Si se aproxima, se deben implantar medidas de control (Ejemplo:
ventilación forzada, Equipo de Protección Personal, entre otros.
Tipos principales de OELs
 Promedio Ponderado en el Tiempo (TWA - Time Weighted
Average) - Concentración promedio que no se debe exceder en
un periodo de 8 horas.
 Límite de Exposición en Periodo Corto (STEL - Short Term
Exposure Limit) - Concentración que no se debe exceder en un
periodo de 15 minutos.
 Techo (C - Ceiling) - Concentración que nunca se debe exceder
 Hay muchos otros, como el IDLH, DL.
AGENTE TWA STEL C IDLH
Benceno 0.5 ppm 2.5 ppm - 500 ppm
Hidróxido de Potasio - - 2 mg/m3
-
Gasolina 100 ppm 300 ppm - -
Kerosene 300 ppm - - -
Ruido 85 decibels - - -
• Algunos agentes tienen unidades diferentes!
• Benceno OEL-TWA muy bajo, porque es muy tóxico.
Tabla OEL´s
Monóxido de Carbono (CO)
 Incoloro.
 Inodoro.
 Asfixiante.
 “Asesino Silencioso”.
 Gas combustible.
 (LEL: 12,5% volumen).
 Subproducto de la combustión.
 OSHA (Twa: 35 ppm).
 ACGIH (Twa: 25 ppm).
25 PPM Nivel de Exposición Permisible TWA
8 horas/día, 5días/semana.
400 PPM Dolor en la frente en 2 a 3 hrs.
1600 PPM Dolor de cabeza, mareo, nausea en 20
minutos; colapso y muerte en 1 hr.
6400PPM Dolor de cabeza y mareo en 1 a 2 min.;
pérdida sentido y muerte en 10 a 15 min.
12,800PPM Efectos inmediatos; pérdida del sentido;
peligro de muerte en 1 a 3 minutos.
Efectos - Monóxido de Carbono (CO)
 Incoloro.
 Olor: “huevos podridos”.
 Gas pesado.
 Asfixiante.
 Gas combustible (LEL: 4.0 % volumen).
 Descomposición de materia orgánica.
 OSHA - ACGIH (Twa: 10 ppm).
Gases tóxicos – Ácido Sulfhidríco (H2S)
0.13PPM Mínimo olor perceptible.
10PPM Comienza irritación en los ojos; límite
permitido de exposición.
100PPM Tos; Irritación de los ojos; Pérdida del
sentido del olfato después de 2-5 min.
500PPM Pérdida del sentido; Para respiración;
Muerte en 30 min - 1 hr.
1000-2000 PPM Pérdida del sentido; Cese respiración;
Muerte en minutos, aún cuando se
saque a la persona al aire libre.
Efectos - Ácido Sulfhídríco (H2S)
Físicos
 En excavaciones, tanques,
depósitos, o silos que han
contenido materiales sólidos.
 Todo material sólido que se
encuentre dentro de un
espacio confinado y que
cause un peligro de
enterramiento, debe
eliminarse desde el exterior.
Enterramiento
 No SE DEBE permitir el ingreso a ningún trabajador durante la
limpieza.
• Los productos utilizados para la
limpieza o un trabajo especifico,
pueden generar gases corrosivos
que pueden afectar la piel,
mucosas, ojos y respiración.
Corrosión
• Los residuos que han quedado
acumulados pueden consumir
oxígeno del ambiente, debido al
mismo proceso de oxidación, y
hacerlo disminuir por debajo del
límite seguro (19,5 %).
 Agitadores.
 Trituradores.
 Engranajes.
 Vaporizadores.
 Soportes de cañerías .
 Tuberías entrantes.
 Serpentines.
 Rompe olas.
 Superficies resbaladizas o muy inclinadas (esferas, silos, entre otros).
Peligros Locativos
o La presencia en los espacios
confinados de, hongos, moho,
bacteria, virus, materiales en estado
de descomposición.
o Los espacios confinados pueden
albergar roedores, víboras, arañas o
insectos.
Biológicos
Otros
 Visibilidad pobre, caminar inseguramente, superficies
resbaladizas.
 Cambios repentinos en el viento o tiempo pueden
contribuir a variaciones inesperadas.
Requiere entrenamiento y
aprobación médica.
Se divide en dos clases:
 Respiradores Purificadores de
Aire (APRs).
 Respiradores Suministradores
de Aire (SARs).
Elementos de Protección Personal - E.P.P.
La ventilación es muy importante en trabajos en Espacio Confinados,
puede ser insuficiente para llevar los agentes tóxicos por debajo de sus
OELs.
SISTEMAS DE PREVENCIÓN
NO los use en atmósferas bajas en
Oxígeno (<19.5%); los APRs no
suministran oxígeno, sólo filtran los
agentes tóxicos.
APRs Usan cartuchos especiales para remover peligros
específicos por filtración. Vienen en dos diseños principales:
 Media-máscara: cubre nariz y boca
Protege hasta 10 veces el OEL.
Las mascaras contra polvos
retienen partículas, no ofrecen
protección contra gases.
 Máscara-completa: cubre nariz,
boca y ojos Protege hasta 50
veces el OEL.
SARs usan máscara completa alimentada con
aire respirable comprimido mediante manguera
Protege hasta 1,000 veces el OEL.
Se usan cuando:
o Concentraciones exceden capacidad de APRs.
o Se desconocen las concentraciones de los
agentes tóxicos.
o Para trabajar en atmósferas bajas de O.
Aire debe ser respirable (Grado D)
provisto mediante:
• Cilindros certificados
• Bomba Aprobada
• Compresor de aire y caja de
filtración.
En E.C. debe tenerse
SIEMPRE 1 botella de 5
a 15 minutos para
escape, en caso de falla
en el suministro de aire.
Sólo deben usarse en situaciones de
emergencia:
 Ingreso para rescate de una persona
atrapada.
 Respuesta a incendios en recintos
cerrados.
 Dan más libertad de movimiento pero su
capacidad de aire es limitada.
Los Aparatos de Respiración Auto contenidos (SCBAs) son una
variedad de SARs.
 Su uso de requiere procedimientos y
entrenamiento de manejo especiales.
 Se recomienda tener dos equipos.
 Incómodos para entrar y salir.
 Equipos de Sujeción:
o Arneses,
o Línea de Sujeción,
o Trípode.
 Ropa de Seguridad.
 Casco y Botas de Seguridad.
 Protección Auditiva.
EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Buscar
Alternativas
Se hallaron?
Implementar
alternativa
Elaborar AST
Jefe Inmediato
Instructivo
SI NO
Supervisor
1.- Identificar la necesidad
2.- Evaluar
Haciendo Pruebas
correspondientes
Mediciones
continuas
Medir gases explosivos,
vapores y/o gases tóxicos y
suficiencia de
oxígeno
Suficiencia de
oxígeno
VENTILACION
En ningún momento el O2
será usado para ventilar
ventilación forzada: 10
renovaciones/hora.
3.- Mecanismos de ventilación
¿Se requiere o no equipo
de aire?
4.- Aislar el área
Evitar peligros que
puedan ser
originados en zonas o
sistemas adyacentes,
cerrando válvulas,
parando equipos,
cortando el fluido
eléctrico, etc.
5.- Vigilancia y control desde el exterior
 Asegurarse que sólo ingrese quien está
autorizado.
 Saber quien está adentro.
 Estar atento a reconocer los primeros
síntomas de peligro.
 Mantener en contacto con el personal que
está en el recinto confinado.
 Convenir el método de comunicación
adecuado.
 Prevenir anomalías en el equipo de
protección.
 Permanecer en el lugar asignado durante el
tiempo de trabajo.
 Si se presenta una Emergencia, informar
inmediatamente al grupo de rescate.
Coordinador o
Supervisor
Se genera un
Documento
Sólo al Personal
Autorizado
ESTE PERMISO DEBE SER COLOCADO A LA VISTA EN
EL LUGAR DE TRABAJO.
6.- Otorgar el permiso
Si el trabajo a realizar implica
trabajo en caliente, se debe tener
en cuenta que consume Oxígeno, y
puede despedir materiales
peligrosos.
Algunos EC no poseen escaleras,
es necesario implementar sistemas
de trabajo en Alturas
Por razones de trabajo se pueden
llevar materiales como solventes,
los cuales pueden despedir vapores
peligrosos
7.- Otros permisos de trabajo?
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Alfonso Gil
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Izaje
IzajeIzaje
protocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinadosprotocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
INDIRAPAREDESHIDALGO1
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
Cristian Felipe Suarez Morea
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
Juan Jose
 
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Pablo D. Tapia
 
Ppt seminario
Ppt seminarioPpt seminario
Ppt seminario
oscareo79
 
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
ESPACIOS CONFINADOS (1).pptESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
keny56
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
sirly judith villegas salcedo
 
PTAR
PTARPTAR
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
Miguel Salazar
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011
joanarceh
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la Construcción
Campus Virtual ORT
 
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
Roberto Carlos Cardenas Flores
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
Hiram Gomez
 
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptxHERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
TecinMineraSAC
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.
romanAO
 

La actualidad más candente (20)

Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Izaje
IzajeIzaje
Izaje
 
protocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinadosprotocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
 
Seguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargasSeguridad en izaje de cargas
Seguridad en izaje de cargas
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)Analisis seguro de trabajo (Andamios)
Analisis seguro de trabajo (Andamios)
 
Ppt seminario
Ppt seminarioPpt seminario
Ppt seminario
 
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
ESPACIOS CONFINADOS (1).pptESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
ESPACIOS CONFINADOS (1).ppt
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
PTAR
PTARPTAR
PTAR
 
2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas2016 izaje de cargas
2016 izaje de cargas
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011Nom 020-stps-2011
Nom 020-stps-2011
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Seguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la ConstrucciónSeguridad e Higiene en la Construcción
Seguridad e Higiene en la Construcción
 
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
Normas Estandar Codigo de Colores - NECC Codelco del 1 al 14
 
Espacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegroEspacios Confinados ventilación allegro
Espacios Confinados ventilación allegro
 
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptxHERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
HERRAMIENTAS MANUALES Y DE PODER.pptx
 
Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.Capacitacion espacios confinados.
Capacitacion espacios confinados.
 

Similar a Trabajos en espacio confinado

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
AntonioLopez808351
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
AntonioLopez808351
 
espacios confinados
espacios confinadosespacios confinados
espacios confinados
Juan Carlos Lopez Trejo
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
LaidyPrieto
 
Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
Danni Elaa
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Juanfemed2
 
Cuerdas salta
Cuerdas saltaCuerdas salta
Cuerdas salta
MemoDavidCardona
 
Riesgos Luis Diomon
Riesgos Luis DiomonRiesgos Luis Diomon
Riesgos Luis Diomon
LuisDiomon
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
Bbibiana Velasco B
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
Meliza De la Cruz
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
jhon wilmer pariona sulka
 
Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
STOP-FIRE
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
korim1
 
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptxPPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
marcelojairperezrico
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
Roberto Parreño Grijalva
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
ssuser8827cb1
 
Trabajo en Espacio Confinado.ppt
Trabajo en Espacio Confinado.pptTrabajo en Espacio Confinado.ppt
Trabajo en Espacio Confinado.ppt
CLARK ENRIQUE RUIZ RAMIREZ
 
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptxINDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
WalterHugoROMANHERRE1
 
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIAPRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
Erick de la Rosa
 

Similar a Trabajos en espacio confinado (20)

Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
 
258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados258957825 espacios-confinados
258957825 espacios-confinados
 
espacios confinados
espacios confinadosespacios confinados
espacios confinados
 
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
Riesgos Quimicos y Riesgos Fisicos.
 
Charla Espacios Confinados
Charla Espacios ConfinadosCharla Espacios Confinados
Charla Espacios Confinados
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Cuerdas salta
Cuerdas saltaCuerdas salta
Cuerdas salta
 
Riesgos Luis Diomon
Riesgos Luis DiomonRiesgos Luis Diomon
Riesgos Luis Diomon
 
Riesgos químicos
Riesgos químicos Riesgos químicos
Riesgos químicos
 
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
LINEAMIENTOS Y SEGURIDAD
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
 
Equipo de protección personal
Equipo de protección personalEquipo de protección personal
Equipo de protección personal
 
Presentacion espacios confinados corto
Presentacion espacios confinados   cortoPresentacion espacios confinados   corto
Presentacion espacios confinados corto
 
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptxPPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
PPT. DE TRABAJO CONFINADO MARCELO PEREZ 01-04-23.pptx
 
Espacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacionEspacio confinado presentacion
Espacio confinado presentacion
 
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdfespacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
espacioconfinadopresentacion-130903095446-.pdf
 
Trabajo en Espacio Confinado.ppt
Trabajo en Espacio Confinado.pptTrabajo en Espacio Confinado.ppt
Trabajo en Espacio Confinado.ppt
 
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptxINDUCCION SEGURIDAD.pptx
INDUCCION SEGURIDAD.pptx
 
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIAPRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
PRIMER CUESTIONARIO DE MICROBIOLOGIA
 

Más de Ingenieroanibal

Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptxCómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Ingenieroanibal
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Ingenieroanibal
 
Señales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptxSeñales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptx
Ingenieroanibal
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Ingenieroanibal
 
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptxClase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Ingenieroanibal
 
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.pptTrabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Ingenieroanibal
 
clase incendios completo.ppt
clase incendios completo.pptclase incendios completo.ppt
clase incendios completo.ppt
Ingenieroanibal
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptxReinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Ingenieroanibal
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Ingenieroanibal
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
Ingenieroanibal
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ingenieroanibal
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
Ingenieroanibal
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
Ingenieroanibal
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
Ingenieroanibal
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
Ingenieroanibal
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
Ingenieroanibal
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
Ingenieroanibal
 
Anclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida planoAnclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida plano
Ingenieroanibal
 

Más de Ingenieroanibal (20)

Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptxCómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
Señales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptxSeñales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptx
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
 
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptxClase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
 
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.pptTrabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
 
clase incendios completo.ppt
clase incendios completo.pptclase incendios completo.ppt
clase incendios completo.ppt
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptxReinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
 
Anclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida planoAnclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida plano
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 

Trabajos en espacio confinado

  • 2.  Acceso limitado a una persona para entrar y salir Configuración única que solo permite que pase una persona, por lo tanto el acceso y el egreso es limitado o restringido. ESPACIOS CONFINADOS
  • 3.  No tiene Ventilación natural.  Insuficientemente espacio para que quepan más de una o dos personas.  No está diseñado para ser ocupado en forma continua. ESPACIOS CONFINADOS
  • 4. Altamente Peligroso si:  La Atmósfera es peligrosa o puede volverse peligrosa,  Existe material que puede sumergir a quien ingrese (agua, arena, etc.), o  Paredes inclinadas hacia adentro, o  suelos peligrosamente inclinados, o  contiene cualquier otro peligro significativo de seguridad. ESPACIOS CONFINADOS
  • 5.  La frecuencia de la accidentalidad se debe principalmente, a la ausencia en el reconocimiento de los peligros potenciales que se encuentran dentro de un espacio confinado. Accidentalidad ESPACIOS CONFINADOS  Los trabajos en espacios confinados, presentan una gran variedad de peligros ocupacionales que pueden afectar las condiciones biopsicosociales de los trabajadores de la empresa, los activos de la empresa y la comunidad en general.  La mayoría de los espacios confinados más peligrosos, son los que combinan el acceso limitado y dispositivos mecánicos.
  • 6. Área que reúne una o más de las siguientes características:  Contiene o es posible que contenga una atmósfera peligrosa.  Contiene un material que tiene el potencial de rodear a la persona que entra.  Tiene una configuración interna tal, que la persona que entra puede ser atrapada o asfixiada por paredes internas que convergen, o por un piso en declive que se achica hasta una superficie menor.  Contiene otros peligros reconocibles que atentan contra la seguridad o la salud. Requiere permisos de entrada INGRESO ESPACIOS CONFINADOS
  • 7. Se considera que se ha ingresado a un Espacio Confinado cuando cualquier parte del cuerpo ha pasado a través del borde del espacio confinado. La mano atraviesa el borde. Todo el Cuerpo atraviesa el borde. ESPACIOS CONFINADOS
  • 8. Camiones y vagones cisterna. Espacios estrechos en edificios. Maquinaria (Tolvas, Hornos, etc.). Cajas de maquinas. Bóvedas subterráneas. Cajas de bodegas de buques. Tanques de almacenamiento. Alcantarillados. EJEMPLOS Pozos. Barcazas. Tanques. Zanjas, etc. Cárcamos. Calderas. Tuberías. Silos. Excavaciones:  Mayores de 1.20 mts.  Cuando las cabezas de los trabajadores, estén por debajo del tope de la excavación al trabajar ESPACIOS CONFINADOS
  • 9. CLASE “A” Inminente peligro para la vida CLASE “B” Potenciales lesión o enfermedades sin medidas preventivas, requiere modificaciones CLASE “C” Procedimientos normales y uso de EPP, sin modificación GRADOS DE PELIGRO CLASES ESPACIOS CONFINADOS
  • 10. PELIGROS ATMOSFÉRICOS OTROS PELIGROS PELIGROS DE CORROSIÓN PELIGROS DE ENTERRAMIENTO PELIGROS FÍSICOS TIPOS O CLASES DE PELIGROS PELIGROS BIOLÓGICOS PELIGROS LOCATIVOS PELIGROS ESPACIOS CONFINADOS
  • 11. PELIGROS Atmosféricos 2. El Exceso de Oxígeno, por encima de 23%, aumenta el peligro de fuego y explosiones.  Procesos químicos.  Fugas en mangueras o cilindros de oxígeno. 1. La Deficiencia de Oxígeno, por debajo de 19.5%, es asfixiante.  Gases Asfixiantes (Monóxido de Carbono, Gases Inertes, etc.).  Acción Microbiana (los microbios consumen oxígeno).  Combustión (absorbe oxígeno y libera gases).  Absorción (carbón activado, por ejemplo).  Oxidación (consume el oxígeno).  La concentración normal de oxigeno es del 20% a 21%.
  • 12. 23.5% Nivel Máximo de Seguridad (OSHA). 21.0% Oxígeno en el Aire (20.954%). 19.5% Nivel Inferior (OSHA, NIOSH). 17.0% Se afecta el juicio. 16.0% Primeros Síntomas de Anoxia. 16-12% Respiración/Pulso elevados. 14-10% Fatiga, Dificultad en respirar. 10-6% Nausea, Vómito, Inhabilidad para moverse, y se pierde el sentido. < 6% Convulsiones, Sofoco, para la respiración y el corazón por unos minutos después. 3-5% Tiempo de vida: 3 a 5 minutos. Tabla de Efectos del Oxígeno
  • 13. TRIÁNGULO CALOR (FUENTE IGNICIÓN) AIRE(O2) GAS COMBUSTIBLE 3. La Presencia de Gases Combustibles AIRE(O2) REACCIÓN EN CADENA DEL FUEGO TETRAEDRO
  • 14. REGIONES MEZCLA AIRE-GAS LEL UEL AIRE GAS POBRE EXPLOSIVA RICA  0% LEL para Trabajos en Caliente  4% LEL para Trabajos rutinarios en Espacios Confinados El Oxígeno y el Combustible se miden con “Explosímetro” “LEL”: El Valor Mínimo del Rango o Límite Inferior de Explosividad. Valores recomendados por seguridad LEL OEL
  • 15. 4. La Presencia de Gases Tóxicos a causa de:  Productos o Químicos contenidos en el Espacio Confinado.  Trabajo que se está haciendo.  Operaciones adyacentes.  Acción microbiana sobre el material.  Concentración de la sustancia en el aire, que cuando se excede puede causar efectos adversos sobre la salud.  Se desarrolla mediante estudios con animales y experiencias en humanos.  Diferentes en cada sustancia, dependiendo de sus propiedades de toxicidad. Límites de Exposición Ocupacional – OEL.
  • 16.  Entre más pequeño sea, mayor será el cuidado necesario cuando haya la posibilidad de exposición.  Se miden en partes por millón (ppm) o miligramos por metro cúbico (mg/m3).  Si se aproxima, se deben implantar medidas de control (Ejemplo: ventilación forzada, Equipo de Protección Personal, entre otros. Tipos principales de OELs  Promedio Ponderado en el Tiempo (TWA - Time Weighted Average) - Concentración promedio que no se debe exceder en un periodo de 8 horas.  Límite de Exposición en Periodo Corto (STEL - Short Term Exposure Limit) - Concentración que no se debe exceder en un periodo de 15 minutos.  Techo (C - Ceiling) - Concentración que nunca se debe exceder  Hay muchos otros, como el IDLH, DL.
  • 17. AGENTE TWA STEL C IDLH Benceno 0.5 ppm 2.5 ppm - 500 ppm Hidróxido de Potasio - - 2 mg/m3 - Gasolina 100 ppm 300 ppm - - Kerosene 300 ppm - - - Ruido 85 decibels - - - • Algunos agentes tienen unidades diferentes! • Benceno OEL-TWA muy bajo, porque es muy tóxico. Tabla OEL´s
  • 18. Monóxido de Carbono (CO)  Incoloro.  Inodoro.  Asfixiante.  “Asesino Silencioso”.  Gas combustible.  (LEL: 12,5% volumen).  Subproducto de la combustión.  OSHA (Twa: 35 ppm).  ACGIH (Twa: 25 ppm).
  • 19. 25 PPM Nivel de Exposición Permisible TWA 8 horas/día, 5días/semana. 400 PPM Dolor en la frente en 2 a 3 hrs. 1600 PPM Dolor de cabeza, mareo, nausea en 20 minutos; colapso y muerte en 1 hr. 6400PPM Dolor de cabeza y mareo en 1 a 2 min.; pérdida sentido y muerte en 10 a 15 min. 12,800PPM Efectos inmediatos; pérdida del sentido; peligro de muerte en 1 a 3 minutos. Efectos - Monóxido de Carbono (CO)
  • 20.  Incoloro.  Olor: “huevos podridos”.  Gas pesado.  Asfixiante.  Gas combustible (LEL: 4.0 % volumen).  Descomposición de materia orgánica.  OSHA - ACGIH (Twa: 10 ppm). Gases tóxicos – Ácido Sulfhidríco (H2S)
  • 21. 0.13PPM Mínimo olor perceptible. 10PPM Comienza irritación en los ojos; límite permitido de exposición. 100PPM Tos; Irritación de los ojos; Pérdida del sentido del olfato después de 2-5 min. 500PPM Pérdida del sentido; Para respiración; Muerte en 30 min - 1 hr. 1000-2000 PPM Pérdida del sentido; Cese respiración; Muerte en minutos, aún cuando se saque a la persona al aire libre. Efectos - Ácido Sulfhídríco (H2S)
  • 23.  En excavaciones, tanques, depósitos, o silos que han contenido materiales sólidos.  Todo material sólido que se encuentre dentro de un espacio confinado y que cause un peligro de enterramiento, debe eliminarse desde el exterior. Enterramiento  No SE DEBE permitir el ingreso a ningún trabajador durante la limpieza.
  • 24. • Los productos utilizados para la limpieza o un trabajo especifico, pueden generar gases corrosivos que pueden afectar la piel, mucosas, ojos y respiración. Corrosión • Los residuos que han quedado acumulados pueden consumir oxígeno del ambiente, debido al mismo proceso de oxidación, y hacerlo disminuir por debajo del límite seguro (19,5 %).
  • 25.  Agitadores.  Trituradores.  Engranajes.  Vaporizadores.  Soportes de cañerías .  Tuberías entrantes.  Serpentines.  Rompe olas.  Superficies resbaladizas o muy inclinadas (esferas, silos, entre otros). Peligros Locativos
  • 26. o La presencia en los espacios confinados de, hongos, moho, bacteria, virus, materiales en estado de descomposición. o Los espacios confinados pueden albergar roedores, víboras, arañas o insectos. Biológicos Otros  Visibilidad pobre, caminar inseguramente, superficies resbaladizas.  Cambios repentinos en el viento o tiempo pueden contribuir a variaciones inesperadas.
  • 27. Requiere entrenamiento y aprobación médica. Se divide en dos clases:  Respiradores Purificadores de Aire (APRs).  Respiradores Suministradores de Aire (SARs). Elementos de Protección Personal - E.P.P. La ventilación es muy importante en trabajos en Espacio Confinados, puede ser insuficiente para llevar los agentes tóxicos por debajo de sus OELs. SISTEMAS DE PREVENCIÓN
  • 28. NO los use en atmósferas bajas en Oxígeno (<19.5%); los APRs no suministran oxígeno, sólo filtran los agentes tóxicos. APRs Usan cartuchos especiales para remover peligros específicos por filtración. Vienen en dos diseños principales:  Media-máscara: cubre nariz y boca Protege hasta 10 veces el OEL. Las mascaras contra polvos retienen partículas, no ofrecen protección contra gases.  Máscara-completa: cubre nariz, boca y ojos Protege hasta 50 veces el OEL.
  • 29. SARs usan máscara completa alimentada con aire respirable comprimido mediante manguera Protege hasta 1,000 veces el OEL. Se usan cuando: o Concentraciones exceden capacidad de APRs. o Se desconocen las concentraciones de los agentes tóxicos. o Para trabajar en atmósferas bajas de O. Aire debe ser respirable (Grado D) provisto mediante: • Cilindros certificados • Bomba Aprobada • Compresor de aire y caja de filtración. En E.C. debe tenerse SIEMPRE 1 botella de 5 a 15 minutos para escape, en caso de falla en el suministro de aire.
  • 30. Sólo deben usarse en situaciones de emergencia:  Ingreso para rescate de una persona atrapada.  Respuesta a incendios en recintos cerrados.  Dan más libertad de movimiento pero su capacidad de aire es limitada. Los Aparatos de Respiración Auto contenidos (SCBAs) son una variedad de SARs.  Su uso de requiere procedimientos y entrenamiento de manejo especiales.  Se recomienda tener dos equipos.  Incómodos para entrar y salir.
  • 31.  Equipos de Sujeción: o Arneses, o Línea de Sujeción, o Trípode.  Ropa de Seguridad.  Casco y Botas de Seguridad.  Protección Auditiva.
  • 33. Buscar Alternativas Se hallaron? Implementar alternativa Elaborar AST Jefe Inmediato Instructivo SI NO Supervisor 1.- Identificar la necesidad
  • 34. 2.- Evaluar Haciendo Pruebas correspondientes Mediciones continuas Medir gases explosivos, vapores y/o gases tóxicos y suficiencia de oxígeno Suficiencia de oxígeno VENTILACION
  • 35. En ningún momento el O2 será usado para ventilar ventilación forzada: 10 renovaciones/hora. 3.- Mecanismos de ventilación ¿Se requiere o no equipo de aire?
  • 36. 4.- Aislar el área Evitar peligros que puedan ser originados en zonas o sistemas adyacentes, cerrando válvulas, parando equipos, cortando el fluido eléctrico, etc.
  • 37. 5.- Vigilancia y control desde el exterior  Asegurarse que sólo ingrese quien está autorizado.  Saber quien está adentro.  Estar atento a reconocer los primeros síntomas de peligro.  Mantener en contacto con el personal que está en el recinto confinado.  Convenir el método de comunicación adecuado.  Prevenir anomalías en el equipo de protección.  Permanecer en el lugar asignado durante el tiempo de trabajo.  Si se presenta una Emergencia, informar inmediatamente al grupo de rescate.
  • 38. Coordinador o Supervisor Se genera un Documento Sólo al Personal Autorizado ESTE PERMISO DEBE SER COLOCADO A LA VISTA EN EL LUGAR DE TRABAJO. 6.- Otorgar el permiso
  • 39. Si el trabajo a realizar implica trabajo en caliente, se debe tener en cuenta que consume Oxígeno, y puede despedir materiales peligrosos. Algunos EC no poseen escaleras, es necesario implementar sistemas de trabajo en Alturas Por razones de trabajo se pueden llevar materiales como solventes, los cuales pueden despedir vapores peligrosos 7.- Otros permisos de trabajo?
  • 40. Gracias por su atención.