SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 14 al 20 de septiembre
2020
2
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
│Evolución de la pandemia
Con más de 31 millones de afectados y cerca de un millón de fallecidos, el virus Covid-19 sigue
sin dar tregua a los sistemas sanitarios de medio mundo. Estados Unidos, con 6,8 millones; India,
con 5,5 millones; Brasil, con 4,5 millones y Rusia, con 1,1 millones se mantienen como los países más
afectados en número de contagios. Crecen con fuerza los infectados en los países europeos,
especialmente en España, donde la incidencia acumulada ha escalado hasta los 267,82 casos
por cada 100.000 habitantes y ha obligado a las autoridades a endurecer las restricciones a la
movilidad. Le siguen Francia, Reino Unido y República Checa con los mayores incrementos en
número de contagios desde el mes de marzo. Todo ello podría deteriorar aún más las previsiones
económicas para el conjunto de la UE que actualmente apuntan a una contracción del 8,2% del
PIB en 2020, una de las mayores del mundo. Estos datos contrastan con el éxito de la gestión de
la crisis en China, donde se originó el brote. Pekín lleva semanas sin registrar apenas contagios y
los últimos datos apuntan a una recuperación de la actividad industrial pese a que el consumo
sigue dando señales de debilidad. El grueso de la comunidad internacional coincide en que no
habrá recuperación económica hasta que no haya una vacuna efectiva. En este sentido,
actualmente hay ocho vacunas en un estado avanzado de investigación y se esperan tener
resultados concluyentes en la primera mitad de 2021 cuando, quizás, pueda comenzar su
distribución entre la población.
LATINOAMÉRICA
BID (Banco Interamericano de Desarrollo)
│Nuevo presidente
El alto asesor del presidente Donald Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, ha sido
elegido el primer presidente norteamericano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una
candidatura que ha sido polémica debido a que rompe la tradición de situar siempre a un
latinoamericano al frente de la institución. La elección no ha sido unánime y ha contado con la
abstención de 16 naciones, entre ellas Argentina, Chile y México. El nuevo presidente tomará
posesión del cargo el próximo 1 de octubre y dirigirá el banco los próximos 5 años y no más, puesto
que se ha comprometido a no presentarse para un segundo mandato. Entre sus objetivos ha
destacado el aumentar la transparencia en las actuaciones de la institución y frenar el avance
de China en la región. Voces críticas señalan que el gran interés de EE.UU. por este puesto es
3
precisamente contrarrestar la influencia del gigante asiático en Latinoamérica. Otro motivo de
polémica han sido las duras posiciones ideológicas de Claver-Carone y el miedo de que use el
banco como herramienta para forzar cambios en las políticas de la región. Conviene recordar
que al norteamericano se le conoce por ser un férreo defensor de la línea más dura en la política
estadounidense respecto a Cuba y Venezuela.
PERÚ
│Moción de censura fallida
El Congreso de Perú rechazó, el pasado 18 de septiembre, la petición de destituir al presidente,
Martín Vizcarra. La moción, impulsada tras la difusión de unas grabaciones que vinculan al
mandatario con un posible caso de corrupción, buscaba incapacitarlo tras acusarlo de
adjudicación irregular de contratos. En su intervención, Vizcarra admitió que una de las voces de
la grabación era la suya y pidió disculpas pero insistió que su comportamiento siempre había sido
el correcto. Además, se ofreció a colaborar con la Fiscalía tras lamentar que se plantee su cese
“sin investigación alguna”. Algunos líderes políticos que se habían mostrado a favor de la
“vacancia presidencial” cambiaron finalmente su posición. Tras una larga jornada, 32 congresistas
votaron a favor de la destitución, 78 la rechazaron y 15 se abstuvieron. Vizcarra ha evitado la
destitución pero sale muy debilitado para los escasos siete meses de gobierno que le restan hasta
las elecciones generales que se celebrarán el 11 de abril de 2021. Un final de mandato muy
complejo que estará marcado por la crisis de la covid-19, Perú es el país con la mayor tasa de
mortalidad por 100.000 habitantes, y una fuerte recesión económica con una caída del PIB, de
acuerdo a las previsiones del FMI, superior al 4,5% este año.
VENEZUELA
│Crímenes de lesa humanidad
Una investigación de la ONU, publicada la semana pasada, acusa al régimen Maduro de
crímenes de lesa humanidad. La investigación, elaborada para el Consejo de Derechos Humanos
de la ONU, ha investigado nada menos que un total de 223 casos de asesinatos, torturas y
desapariciones denunciadas en Venezuela desde 2014. El informe alerta del uso sistemático de la
violencia con el fin de reprimir a la oposición política y aterrorizar a la población, todo ello bajo el
conocimiento de Maduro y sus ministros del Interior y Defensa. La reacción del régimen no se hizo
esperar. El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó las acusaciones como "una misión
fantasma dirigida contra Venezuela y controlada por gobiernos subordinados a Washington". No
obstante, el informe está muy documentado y aporta incluso una lista de 45 nombres que habrían
estado directamente involucrados. Los investigadores, de hecho, consideran que pueden
construir un caso para enjuiciar a los autores de estos crímenes de lesa humanidad en un tribunal
internacional.
4
ASIA
FILIPINAS / UNIÓN EUROPEA
│Presión comercial
La Unión Europea ha anunciado su intención de suspender el acceso de Filipinas al Sistema de
Preferencias Generalizadas (GPS+, por sus siglas en inglés), que le otorga privilegios comerciales
en el territorio comunitario, si el gobierno filipino no cumple con los convenios internacionales de
Derechos Humanos. La Eurocámara ha aprobado una resolución que condena los abusos de
poder realizados por la administración de Rodrigo Duterte y apela al Consejo de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas a realizar una investigación independiente en el país. Como se
recordará, la ONU ya aprobó, en julio de 2019, una resolución que pedía cooperación al gobierno
filipino y le instaba a abstenerse de cometer abusos. Desde que Duterte asumió la Presidencia en
2016, ha tenido lugar una sangrienta “guerra contra las drogas” en la que han fallecido entre
12.000 y 27.000 personas en asesinatos extrajudiciales, al mismo tiempo que se ha producido un
drástico empeoramiento de la libertad de prensa. Se calcula que hasta 200.000 filipinos podrían
perder su trabajo si finalmente se retira el acceso preferencial del país asiático al mercado
europeo, razón por la que varias organizaciones, incluida la Cámara de Comercio Europea en
Filipinas, han pedido que no se lleve a cabo la amenaza y se estudien otras alternativas para
presionar al gobierno.
TAILANDIA
│Protestas multitudinarias
Decenas de miles de tailandeses han retomado las protestas contra el Gobierno y la monarquía
en Bangkok. Reunidos en los alrededores del Gran Palacio, un área que normalmente está
cerrada al público, los manifestantes reclamaron la dimisión del Primer Ministro, una nueva
Constitución y la reforma de la Corona. Además, criticaban también la estricta ley de lesa
majestad que protege al rey y a su familia y que se ha aplicado de manera cada vez más habitual
desde el golpe militar de 2014. Aunque las protestas se han desarrollado de manera pacífica, 14
organizadores han sido detenidos y acusados de sedición. Estos han llamado a la huelga general
el próximo 14 de octubre y al boicot del Banco Comercial de Siam, el más grande del país, cuyo
principal accionista es el rey. En paralelo, dirigentes de la oposición han cuestionado en el
parlamento nacional el volumen y el uso de los fondos asignados a la Casa Real.
TAIWÁN / CHINA / ESTADOS UNIDOS
│Aumenta la tensión
El viernes 18, Keith Krach, subsecretario norteamericano de Estado, viajó a Taiwán para reunirse
con la presidenta Tsai Ing-wen. Conviene destacar que se trata del representante de Estados
5
Unidos de mayor rango que visita Taipei desde 1979, año en que cambió el reconocimiento
diplomático a Pekín. Esto supone una nueva muestra de acercamiento entre los dos países, en un
momento en que la rivalidad entre EE.UU. y China se intensifica. Coincidiendo con la visita oficial,
China desplegó una veintena de aviones de combate sobre el Espacio Aéreo Exclusivo de la isla,
su segunda incursión en dos semanas. En particular, varios de estos cazas circularon por una zona
en la que el Ejército del Aire taiwanés suele realizar maniobras militares, lo que indica el alto riesgo
de la operación. Como respuesta, Taipei activó sus sistemas de misiles y ordenó el despegue de
sus propios aviones. Este incidente ha coincidido con el anuncio de que la administración Trump
planea vender armamento a la isla por valor de 7.000 mill.$. Washington ha recomendado a los
dirigentes taiwaneses que enfoquen sus compras militares en armas móviles e individuales ya que
en caso de conflicto armado son objetivos más difíciles de alcanzar con medios aéreos que el
armamento de mayor tamaño.
EUROPA DEL ESTE - CEI
BIELORRUSIA / RUSIA
│Putin reafirma su apoyo
La semana pasada el presidente bielorruso, Lukashenko, y su homólogo ruso, Vladimir Putin,
firmaron un acuerdo por el que Moscú concederá un crédito gubernamental a Minsk por valor de
1.250 mill.€ (1.500 mill.$). Con este gesto Putin constata su apoyo al líder bielorruso que enfrenta la
mayor crisis política desde el colapso de la URSS. Como ya avanzamos, el motivo es el rechazo de
gran parte de la ciudadanía al resultado de las elecciones del pasado 9 de agosto que tachan
de fraudulentas. No reconocen, por tanto, la victoria del mandatario (supuestamente con el 80%
de los votos) y exigen su dimisión. Para tratar poner fin a la situación, Lukashenko, anunció que
llevará a cabo una reforma de la Constitución que será sometida a referéndum. Pese a que no
ha dado detalles de su contenido, el Kremlin ha avalado la iniciativa y ha expresado su confianza
en que, de esta forma, el presidente bielorruso restablezca el orden social. Las dos ex repúblicas
soviéticas mantienen, actualmente, una estrecha relación a todos los niveles. De hecho, para dar
muestra de ello iniciaron ejercicios militares en la frontera que comparten, en respuesta a las
tropas que la OTAN había desplegado en Lituania, a 15 km de la frontera bielorrusa.
6
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
IRÁN / ESTADOS UNIDOS
│Teherán, muy pendiente de las elecciones presidenciales en EE.UU.
“Wait and see”. Esa parece ser, a menos de cincuenta días de las próximas elecciones
presidenciales estadounidenses, la actitud que Irán está adoptando en estos momentos, al
mantener un perfil bajo y abstenerse de cualquier acción que pudiera reforzar la línea de dureza
del actual Presidente, Donald Trump, lo que comprometería, al mismo tiempo, las posibilidades
del candidato demócrata, Joe Biden, cuyo triunfo, ni que decir tiene, se prefiere en Teherán al
del actual inquilino de la Casa Blanca. Esta actitud prudente de las autoridades iranís las ha
llevado, por ejemplo, a no responder a la iniciativa estadounidense, que finalmente no prosperó,
de intentar aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado mes de agosto, una
prórroga del vigente embargo internacional de armas a Irán que, en principio, expirará el próximo
octubre. En otro gesto de “apertura estratégica”, Irán autorizó el pasado mes de agosto a la AIEA
(Agencia Internacional de la Energía Atómica) a visitar “próximamente” dos instalaciones cuya
inspección venía insistentemente reclamando el citado organismo. El Presidente iraní, el
moderado Hassan Rohani, que había quedado muy fragilizado frente al ala más conservadora
cuando Donald Trump sacó unilateralmente a su país del acuerdo nuclear en mayo de 2018,
estaría dispuesto a negociar con la Administración estadounidense. Según fuentes bien
informadas, en estos momentos el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zarif, y John Kerry, el
antiguo Secretario de Estado durante la presidencia de Obama, estarían manteniendo discretos
contactos preparando una reanudación de las conversaciones sobre este asunto en el caso de
que Joe Biden fuese elegido Presidente de los EE.UU. Sin embargo, la postura del candidato
demócrata y la de Rohani difieren en aspectos esenciales. Biden, presionado por los aliados de
su país en el Golfo Pérsico y por los europeos, querría incluir en la negociación la cuestión de los
misiles balísticos y la de la creciente influencia regional de Irán. Por su parte, el Presidente iraní
podría aceptar discutir este último aspecto, pero se niega en redondo a incluir en la negociación
cualquier aspecto que haga referencia a una posible renuncia por su país al programa de misiles
balísticos que está desarrollando. Por último, la República Islámica celebrará elecciones
presidenciales en junio de 2021, lo que suscita la duda de si Rohani, en los escasos diez meses que
faltan para los comicios, dispondrá de tiempo suficiente para relanzar las negociaciones con una
nueva Administración estadounidense.
LIBIA
│Dimisión del gobierno paralelo en Bengasi
Abdalah al-Themi, jefe del gobierno paralelo con sede en Bengasi, la segunda ciudad más
importante del país, presentó su dimisión el pasado día 14 de septiembre en respuesta a las
manifestaciones masivas que se habían venido produciendo en Bengasi y en otras ciudades del
7
este por el deterioro de las condiciones de vida y los numerosos escándalos de corrupción. Libia,
inmersa en una guerra civil prácticamente desde el derrocamiento de Gadaffi, cuenta desde
2014 con dos gobiernos y dos parlamentos rivales. La parte occidental del país se encuentra bajo
el control del llamado Gobierno de Unión Nacional (GNA), reconocido por la ONU y con base en
Trípoli, mientras que el este y parte del sur del país cuenta con un parlamento y con un ejecutivo
paralelo, presidido este último por el ya dimitido al-Themi, aunque “de facto” quien ostente
realmente el poder sea el mariscal Khalifa Haftar. Desde el pasado mes de enero, las milicias
comandadas por este último llevan a cabo un bloqueo de los pozos y de las terminales de
exportación de crudo situadas en su zona de influencia para obtener del GNA un “reparto” más
equitativo de la renta petrolífera entre el oeste y el este del país. Sin embargo, este bloqueo,
además de causar pérdidas al país estimadas en casi 10.000 mill.$, está generando escasez de
carburante y cortes de suministro eléctrico, especialmente agudos en el sur y el este, dos factores
que están en el origen de las protestas ciudadanas que, a la postre, se han saldado con la dimisión
de al-Themi.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
MOZAMBIQUE
│Violencia terrorista
La inestabilidad en el norte del país se ha agravado considerablemente en lo que llevamos de
año. Grupos terroristas vinculados al Estado Islámico en África Central (ISCA) tomaron el control
hace unas semanas de la ciudad portuaria de Mozimboa da Praia y de algunos territorios insulares.
Pese a los intentos, de momento las fuerzas armadas mozambiqueñas no han logrado recuperar
las zonas arrebatadas. Mientras tanto, las críticas sobre la actuación del ejército se han
acentuado tras las denuncias de varias ONGs, como Amnistía Internacional, por los abusos y
torturas cometidos por las fuerzas de seguridad. Especialmente controvertido ha sido la
publicación de un vídeo en el que un grupo de supuestos soldados torturan y ejecutan a una
mujer a la que acusan de colaborar con el grupo yihadista. La violencia terrorista se ha
intensificado a raíz del desarrollo de proyectos para la explotación de los yacimientos de gas
natural en el norte del país, en la provincia de Cabo Delgado. Al igual que ocurre en otros países,
las raíces de la expansión de la violencia terrorista es el sentimiento de marginación y la falta de
oportunidades de la población joven, un ecosistema idóneo que las células yihadistas capitalizan
para captar nuevos miembros. Si bien el desarrollo de los proyectos de gas ha movilizado una
inversión de miles de millones de dólares, el impacto en las comunidades de la zona es, de
momento, marginal, lo que ha agravado, más si cabe, el descontento de la población.
8
SUDÁN / ESTADOS UNIDOS
│¿Normalización de las relaciones?
La normalización de las relaciones de Sudán con Estados Unidos parece cada vez más cerca. El
pasado día 20 una delegación, liderada por el presidente del Consejo Soberano sudanés, viajó a
Emiratos Árabes Unidos para negociar con representantes de Estados Unidos la retirada de Sudán
de la lista de países patrocinadores del terrorismo. El encuentro se produce escasos días después
de que Jartum cumplieran con uno de los dos requisitos que había establecido Washington para
salir de dicha lista: compensar a las víctimas de los atentados contra las embajadas de Estados
Unidos en Kenia y Tanzania en 1998. En efecto, la semana pasada el gobierno sudanés transfirió
los 335 mill.$ acordados con los abogados de las familias de las víctimas y, por tanto, el único
requisito pendiente es la cooperación de las instituciones sudanesas en la lucha antiterrorista.
Estados Unidos incorporó a Sudán en la lista de países patrocinadores de terrorismo en 1993 por
apoyar a líderes de grupos yihadistas, como Osama bin Laden, quien residió en el país africano
durante un lustro. La normalización de las relaciones supondría la suspensión de las sanciones
impuestas por Washington y, además, allanaría el camino para la suscripción de acuerdos con los
organismos multilaterales, una vía de financiación que atenuaría las graves dificultades
económicas que sufre Sudán.
TANZANIA / UGANDA
│Luz verde al oleoducto
Los presidentes de Tanzania y Uganda firmaron la semana pasada un acuerdo para desarrollar
conjuntamente un oleoducto de 1.445 km que conectará los pozos petroleros de Uganda con el
puerto tanzano de Tanga. El pacto resulta beneficioso para ambas partes. Por un lado, Uganda
podrá monetizar sus reservas de crudo, dado que, hasta ahora, la producción se ha situado en
niveles marginales debido a la ausencia de infraestructuras de transporte. Por su parte, Tanzania
recibirá un ingreso recurrente por el uso de sus terminales portuarias. La compañía francesa Total
y la empresa china CNOOC se encargarán de la construcción del que será el primer oleoducto
en la región de África Oriental. Sin embargo, no todo son buenas noticias. Algunas ONGs han
alertado del impacto ambiental de la infraestructura y el riesgo de que más de 12.000 familias
sean desplazadas.
9
OCDE
ESTADOS UNIDOS
│Primera reunión en la nueva era
La pasada semana la Reserva Federal de Estados Unidos se reunió por primera vez después de
adoptar una postura más flexible en sus objetivos de inflación a finales de agosto. Como estaba
previsto, el banco no modificó la tasa de interés y manifestó su intención de dejarla en un nivel
próximo a cero al menos hasta 2023. Sí mostró, sin embargo, cierto optimismo respecto a sus
previsiones para la economía estadounidense para la que espera una contracción del 3,7%, casi
tres puntos porcentuales menos de la estimación de junio. Su presidente, Jerome Powell, destacó
que la recuperación ha sido más rápida de lo esperado pero que los riesgos siguen siendo
“extraordinariamente altos”. Además, en un mensaje dirigido especialmente a la clase política,
recalcó que la máxima autoridad monetaria confía que habrá un apoyo fiscal adicional para
continuar manteniendo la actividad económica y el empleo. Demócratas y Republicanos llevan
meses atascados en la negociación de un nuevo paquete de ayudas para los ciudadanos y
algunos creen que las conversaciones no se desbloquearán hasta que se celebren las elecciones
el próximo 3 de noviembre.
│Nuevo giro en la campaña
A tan solo mes y medio de la celebración de los comicios, Estados Unidos vive una de sus
campañas más broncas de las últimas décadas, marcadas por las protestas y el auge de la
tensión racial como consecuencia de los casos de abusos policiales contra la comunidad
afroamericana. Por si esto fuera poco, la semana pasada se sumó un nuevo factor de crispación
política a la ya convulsa carrera presidencial. La muerte de la juez del Tribunal Supremo Ruth Bader
Ginsburg, todo un icono progresista, abre la puerta para que el presidente Trump nomine a un
nuevo candidato y termine de inclinar la balanza de la máxima instancia judicial hacia el lado
conservador. Trump, que ya ha anunciado que elegirá a una mujer, ya ha nombrado a dos de
los nueve jueces que conforman el alto Tribunal. La situación es similar a la ocurrida en 2016
cuando el presidente Obama, a ocho meses de las elecciones, nominó al juez Merrick Garland
para formar parte del Tribunal. En aquel momento, el Senado, entonces de mayoría republicana,
se negó a refrendar la decisión por tratarse de un año electoral. Ahora, en cambio, el líder de los
republicanos en el Senado, Mitch McConnell, ha llamado a filas a los miembros de su partido para
asegurar el apoyo de una mayoría simple en la Cámara Alta donde cuentan con 53 senadores
frente a 47 demócratas. Trump utilizará el nombramiento de la autoridad judicial para mostrar a
su electorado más desmotivado la importancia de tener un presidente republicano en la Casa
Blanca. Por su parte, el candidato demócrata, Joe Biden, insiste en que debe ser el presidente
electo el que elija al sustituto de Ginsburg y no descarta que, en caso contrario, promueva una
reforma institucional del Tribunal en caso de salir elegido.
1
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Cesce
 
RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021
Matias Iglesias
 
RSI III 44. 10.11.2020
RSI III 44. 10.11.2020RSI III 44. 10.11.2020
RSI III 44. 10.11.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Cesce
 
RSI III 30. 05.08.2020
RSI III 30. 05.08.2020RSI III 30. 05.08.2020
RSI III 30. 05.08.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Cesce
 
RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Cesce
 
RSI IV-10. 09.03.2021
RSI IV-10. 09.03.2021RSI IV-10. 09.03.2021
RSI IV-10. 09.03.2021
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Cesce
 
RSI II 28. 16.07.2019
RSI II 28. 16.07.2019RSI II 28. 16.07.2019
RSI II 28. 16.07.2019
Matias Iglesias
 
RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021
Matias Iglesias
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Cesce
 
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 5 al 11 de julio
Claves de la semana del 5 al 11 de julioClaves de la semana del 5 al 11 de julio
Claves de la semana del 5 al 11 de julio
Cesce
 
RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
 
RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021RSI IV 17. 27.04.2021
RSI IV 17. 27.04.2021
 
RSI III 44. 10.11.2020
RSI III 44. 10.11.2020RSI III 44. 10.11.2020
RSI III 44. 10.11.2020
 
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembreClaves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
Claves de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre
 
RSI III 30. 05.08.2020
RSI III 30. 05.08.2020RSI III 30. 05.08.2020
RSI III 30. 05.08.2020
 
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abrilClaves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
Claves de la semana del 29 de marzo al 11 de abril
 
RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
RSI IV-10. 09.03.2021
RSI IV-10. 09.03.2021RSI IV-10. 09.03.2021
RSI IV-10. 09.03.2021
 
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembreClaves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
 
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzoClaves de la semana del 2 al 8 de marzo
Claves de la semana del 2 al 8 de marzo
 
RSI II 28. 16.07.2019
RSI II 28. 16.07.2019RSI II 28. 16.07.2019
RSI II 28. 16.07.2019
 
RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021RSI IV 06. 09.02.2021
RSI IV 06. 09.02.2021
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania IIIClaves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
Claves de la semana del 7 al 13 de marzo. Especial sobre Ucrania III
 
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 43. 04.11.2020
 
Claves de la semana del 5 al 11 de julio
Claves de la semana del 5 al 11 de julioClaves de la semana del 5 al 11 de julio
Claves de la semana del 5 al 11 de julio
 
RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 9. 03.03.2020
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
 

Similar a Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre

Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Cesce
 
RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Cesce
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
nicoleserrano10
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Cesce
 
RSI II 40. 08.10.2019
RSI II 40. 08.10.2019RSI II 40. 08.10.2019
RSI II 40. 08.10.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
Claves de la semana del 4 al 10 de marzoClaves de la semana del 4 al 10 de marzo
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayoClaves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreClaves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Cesce
 
RSI II 45. 13.11.2019
RSI II 45. 13.11.2019RSI II 45. 13.11.2019
RSI II 45. 13.11.2019
Matias Iglesias
 

Similar a Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre (20)

Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
 
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayoClaves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
 
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julioClaves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de eneroClaves de la semana del 21 al 27 de enero
Claves de la semana del 21 al 27 de enero
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
 
BOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVOBOLETÍN INFORMATIVO
BOLETÍN INFORMATIVO
 
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junioClaves de la semana del 14 al 20 de junio
Claves de la semana del 14 al 20 de junio
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
 
RSI II 40. 08.10.2019
RSI II 40. 08.10.2019RSI II 40. 08.10.2019
RSI II 40. 08.10.2019
 
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julioClaves de la semana del 19 al 25 de julio
Claves de la semana del 19 al 25 de julio
 
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
Claves de la semana del 4 al 10 de marzoClaves de la semana del 4 al 10 de marzo
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
 
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayoClaves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
 
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembreClaves de la semana del 11 al 17 de septiembre
Claves de la semana del 11 al 17 de septiembre
 
RSI II 45. 13.11.2019
RSI II 45. 13.11.2019RSI II 45. 13.11.2019
RSI II 45. 13.11.2019
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 

Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 14 al 20 de septiembre 2020
  • 2. 2 INTERNACIONAL INTERNACIONAL │Evolución de la pandemia Con más de 31 millones de afectados y cerca de un millón de fallecidos, el virus Covid-19 sigue sin dar tregua a los sistemas sanitarios de medio mundo. Estados Unidos, con 6,8 millones; India, con 5,5 millones; Brasil, con 4,5 millones y Rusia, con 1,1 millones se mantienen como los países más afectados en número de contagios. Crecen con fuerza los infectados en los países europeos, especialmente en España, donde la incidencia acumulada ha escalado hasta los 267,82 casos por cada 100.000 habitantes y ha obligado a las autoridades a endurecer las restricciones a la movilidad. Le siguen Francia, Reino Unido y República Checa con los mayores incrementos en número de contagios desde el mes de marzo. Todo ello podría deteriorar aún más las previsiones económicas para el conjunto de la UE que actualmente apuntan a una contracción del 8,2% del PIB en 2020, una de las mayores del mundo. Estos datos contrastan con el éxito de la gestión de la crisis en China, donde se originó el brote. Pekín lleva semanas sin registrar apenas contagios y los últimos datos apuntan a una recuperación de la actividad industrial pese a que el consumo sigue dando señales de debilidad. El grueso de la comunidad internacional coincide en que no habrá recuperación económica hasta que no haya una vacuna efectiva. En este sentido, actualmente hay ocho vacunas en un estado avanzado de investigación y se esperan tener resultados concluyentes en la primera mitad de 2021 cuando, quizás, pueda comenzar su distribución entre la población. LATINOAMÉRICA BID (Banco Interamericano de Desarrollo) │Nuevo presidente El alto asesor del presidente Donald Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, ha sido elegido el primer presidente norteamericano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una candidatura que ha sido polémica debido a que rompe la tradición de situar siempre a un latinoamericano al frente de la institución. La elección no ha sido unánime y ha contado con la abstención de 16 naciones, entre ellas Argentina, Chile y México. El nuevo presidente tomará posesión del cargo el próximo 1 de octubre y dirigirá el banco los próximos 5 años y no más, puesto que se ha comprometido a no presentarse para un segundo mandato. Entre sus objetivos ha destacado el aumentar la transparencia en las actuaciones de la institución y frenar el avance de China en la región. Voces críticas señalan que el gran interés de EE.UU. por este puesto es
  • 3. 3 precisamente contrarrestar la influencia del gigante asiático en Latinoamérica. Otro motivo de polémica han sido las duras posiciones ideológicas de Claver-Carone y el miedo de que use el banco como herramienta para forzar cambios en las políticas de la región. Conviene recordar que al norteamericano se le conoce por ser un férreo defensor de la línea más dura en la política estadounidense respecto a Cuba y Venezuela. PERÚ │Moción de censura fallida El Congreso de Perú rechazó, el pasado 18 de septiembre, la petición de destituir al presidente, Martín Vizcarra. La moción, impulsada tras la difusión de unas grabaciones que vinculan al mandatario con un posible caso de corrupción, buscaba incapacitarlo tras acusarlo de adjudicación irregular de contratos. En su intervención, Vizcarra admitió que una de las voces de la grabación era la suya y pidió disculpas pero insistió que su comportamiento siempre había sido el correcto. Además, se ofreció a colaborar con la Fiscalía tras lamentar que se plantee su cese “sin investigación alguna”. Algunos líderes políticos que se habían mostrado a favor de la “vacancia presidencial” cambiaron finalmente su posición. Tras una larga jornada, 32 congresistas votaron a favor de la destitución, 78 la rechazaron y 15 se abstuvieron. Vizcarra ha evitado la destitución pero sale muy debilitado para los escasos siete meses de gobierno que le restan hasta las elecciones generales que se celebrarán el 11 de abril de 2021. Un final de mandato muy complejo que estará marcado por la crisis de la covid-19, Perú es el país con la mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes, y una fuerte recesión económica con una caída del PIB, de acuerdo a las previsiones del FMI, superior al 4,5% este año. VENEZUELA │Crímenes de lesa humanidad Una investigación de la ONU, publicada la semana pasada, acusa al régimen Maduro de crímenes de lesa humanidad. La investigación, elaborada para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha investigado nada menos que un total de 223 casos de asesinatos, torturas y desapariciones denunciadas en Venezuela desde 2014. El informe alerta del uso sistemático de la violencia con el fin de reprimir a la oposición política y aterrorizar a la población, todo ello bajo el conocimiento de Maduro y sus ministros del Interior y Defensa. La reacción del régimen no se hizo esperar. El canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó las acusaciones como "una misión fantasma dirigida contra Venezuela y controlada por gobiernos subordinados a Washington". No obstante, el informe está muy documentado y aporta incluso una lista de 45 nombres que habrían estado directamente involucrados. Los investigadores, de hecho, consideran que pueden construir un caso para enjuiciar a los autores de estos crímenes de lesa humanidad en un tribunal internacional.
  • 4. 4 ASIA FILIPINAS / UNIÓN EUROPEA │Presión comercial La Unión Europea ha anunciado su intención de suspender el acceso de Filipinas al Sistema de Preferencias Generalizadas (GPS+, por sus siglas en inglés), que le otorga privilegios comerciales en el territorio comunitario, si el gobierno filipino no cumple con los convenios internacionales de Derechos Humanos. La Eurocámara ha aprobado una resolución que condena los abusos de poder realizados por la administración de Rodrigo Duterte y apela al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a realizar una investigación independiente en el país. Como se recordará, la ONU ya aprobó, en julio de 2019, una resolución que pedía cooperación al gobierno filipino y le instaba a abstenerse de cometer abusos. Desde que Duterte asumió la Presidencia en 2016, ha tenido lugar una sangrienta “guerra contra las drogas” en la que han fallecido entre 12.000 y 27.000 personas en asesinatos extrajudiciales, al mismo tiempo que se ha producido un drástico empeoramiento de la libertad de prensa. Se calcula que hasta 200.000 filipinos podrían perder su trabajo si finalmente se retira el acceso preferencial del país asiático al mercado europeo, razón por la que varias organizaciones, incluida la Cámara de Comercio Europea en Filipinas, han pedido que no se lleve a cabo la amenaza y se estudien otras alternativas para presionar al gobierno. TAILANDIA │Protestas multitudinarias Decenas de miles de tailandeses han retomado las protestas contra el Gobierno y la monarquía en Bangkok. Reunidos en los alrededores del Gran Palacio, un área que normalmente está cerrada al público, los manifestantes reclamaron la dimisión del Primer Ministro, una nueva Constitución y la reforma de la Corona. Además, criticaban también la estricta ley de lesa majestad que protege al rey y a su familia y que se ha aplicado de manera cada vez más habitual desde el golpe militar de 2014. Aunque las protestas se han desarrollado de manera pacífica, 14 organizadores han sido detenidos y acusados de sedición. Estos han llamado a la huelga general el próximo 14 de octubre y al boicot del Banco Comercial de Siam, el más grande del país, cuyo principal accionista es el rey. En paralelo, dirigentes de la oposición han cuestionado en el parlamento nacional el volumen y el uso de los fondos asignados a la Casa Real. TAIWÁN / CHINA / ESTADOS UNIDOS │Aumenta la tensión El viernes 18, Keith Krach, subsecretario norteamericano de Estado, viajó a Taiwán para reunirse con la presidenta Tsai Ing-wen. Conviene destacar que se trata del representante de Estados
  • 5. 5 Unidos de mayor rango que visita Taipei desde 1979, año en que cambió el reconocimiento diplomático a Pekín. Esto supone una nueva muestra de acercamiento entre los dos países, en un momento en que la rivalidad entre EE.UU. y China se intensifica. Coincidiendo con la visita oficial, China desplegó una veintena de aviones de combate sobre el Espacio Aéreo Exclusivo de la isla, su segunda incursión en dos semanas. En particular, varios de estos cazas circularon por una zona en la que el Ejército del Aire taiwanés suele realizar maniobras militares, lo que indica el alto riesgo de la operación. Como respuesta, Taipei activó sus sistemas de misiles y ordenó el despegue de sus propios aviones. Este incidente ha coincidido con el anuncio de que la administración Trump planea vender armamento a la isla por valor de 7.000 mill.$. Washington ha recomendado a los dirigentes taiwaneses que enfoquen sus compras militares en armas móviles e individuales ya que en caso de conflicto armado son objetivos más difíciles de alcanzar con medios aéreos que el armamento de mayor tamaño. EUROPA DEL ESTE - CEI BIELORRUSIA / RUSIA │Putin reafirma su apoyo La semana pasada el presidente bielorruso, Lukashenko, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, firmaron un acuerdo por el que Moscú concederá un crédito gubernamental a Minsk por valor de 1.250 mill.€ (1.500 mill.$). Con este gesto Putin constata su apoyo al líder bielorruso que enfrenta la mayor crisis política desde el colapso de la URSS. Como ya avanzamos, el motivo es el rechazo de gran parte de la ciudadanía al resultado de las elecciones del pasado 9 de agosto que tachan de fraudulentas. No reconocen, por tanto, la victoria del mandatario (supuestamente con el 80% de los votos) y exigen su dimisión. Para tratar poner fin a la situación, Lukashenko, anunció que llevará a cabo una reforma de la Constitución que será sometida a referéndum. Pese a que no ha dado detalles de su contenido, el Kremlin ha avalado la iniciativa y ha expresado su confianza en que, de esta forma, el presidente bielorruso restablezca el orden social. Las dos ex repúblicas soviéticas mantienen, actualmente, una estrecha relación a todos los niveles. De hecho, para dar muestra de ello iniciaron ejercicios militares en la frontera que comparten, en respuesta a las tropas que la OTAN había desplegado en Lituania, a 15 km de la frontera bielorrusa.
  • 6. 6 NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO IRÁN / ESTADOS UNIDOS │Teherán, muy pendiente de las elecciones presidenciales en EE.UU. “Wait and see”. Esa parece ser, a menos de cincuenta días de las próximas elecciones presidenciales estadounidenses, la actitud que Irán está adoptando en estos momentos, al mantener un perfil bajo y abstenerse de cualquier acción que pudiera reforzar la línea de dureza del actual Presidente, Donald Trump, lo que comprometería, al mismo tiempo, las posibilidades del candidato demócrata, Joe Biden, cuyo triunfo, ni que decir tiene, se prefiere en Teherán al del actual inquilino de la Casa Blanca. Esta actitud prudente de las autoridades iranís las ha llevado, por ejemplo, a no responder a la iniciativa estadounidense, que finalmente no prosperó, de intentar aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado mes de agosto, una prórroga del vigente embargo internacional de armas a Irán que, en principio, expirará el próximo octubre. En otro gesto de “apertura estratégica”, Irán autorizó el pasado mes de agosto a la AIEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica) a visitar “próximamente” dos instalaciones cuya inspección venía insistentemente reclamando el citado organismo. El Presidente iraní, el moderado Hassan Rohani, que había quedado muy fragilizado frente al ala más conservadora cuando Donald Trump sacó unilateralmente a su país del acuerdo nuclear en mayo de 2018, estaría dispuesto a negociar con la Administración estadounidense. Según fuentes bien informadas, en estos momentos el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zarif, y John Kerry, el antiguo Secretario de Estado durante la presidencia de Obama, estarían manteniendo discretos contactos preparando una reanudación de las conversaciones sobre este asunto en el caso de que Joe Biden fuese elegido Presidente de los EE.UU. Sin embargo, la postura del candidato demócrata y la de Rohani difieren en aspectos esenciales. Biden, presionado por los aliados de su país en el Golfo Pérsico y por los europeos, querría incluir en la negociación la cuestión de los misiles balísticos y la de la creciente influencia regional de Irán. Por su parte, el Presidente iraní podría aceptar discutir este último aspecto, pero se niega en redondo a incluir en la negociación cualquier aspecto que haga referencia a una posible renuncia por su país al programa de misiles balísticos que está desarrollando. Por último, la República Islámica celebrará elecciones presidenciales en junio de 2021, lo que suscita la duda de si Rohani, en los escasos diez meses que faltan para los comicios, dispondrá de tiempo suficiente para relanzar las negociaciones con una nueva Administración estadounidense. LIBIA │Dimisión del gobierno paralelo en Bengasi Abdalah al-Themi, jefe del gobierno paralelo con sede en Bengasi, la segunda ciudad más importante del país, presentó su dimisión el pasado día 14 de septiembre en respuesta a las manifestaciones masivas que se habían venido produciendo en Bengasi y en otras ciudades del
  • 7. 7 este por el deterioro de las condiciones de vida y los numerosos escándalos de corrupción. Libia, inmersa en una guerra civil prácticamente desde el derrocamiento de Gadaffi, cuenta desde 2014 con dos gobiernos y dos parlamentos rivales. La parte occidental del país se encuentra bajo el control del llamado Gobierno de Unión Nacional (GNA), reconocido por la ONU y con base en Trípoli, mientras que el este y parte del sur del país cuenta con un parlamento y con un ejecutivo paralelo, presidido este último por el ya dimitido al-Themi, aunque “de facto” quien ostente realmente el poder sea el mariscal Khalifa Haftar. Desde el pasado mes de enero, las milicias comandadas por este último llevan a cabo un bloqueo de los pozos y de las terminales de exportación de crudo situadas en su zona de influencia para obtener del GNA un “reparto” más equitativo de la renta petrolífera entre el oeste y el este del país. Sin embargo, este bloqueo, además de causar pérdidas al país estimadas en casi 10.000 mill.$, está generando escasez de carburante y cortes de suministro eléctrico, especialmente agudos en el sur y el este, dos factores que están en el origen de las protestas ciudadanas que, a la postre, se han saldado con la dimisión de al-Themi. ÁFRICA SUBSAHARIANA MOZAMBIQUE │Violencia terrorista La inestabilidad en el norte del país se ha agravado considerablemente en lo que llevamos de año. Grupos terroristas vinculados al Estado Islámico en África Central (ISCA) tomaron el control hace unas semanas de la ciudad portuaria de Mozimboa da Praia y de algunos territorios insulares. Pese a los intentos, de momento las fuerzas armadas mozambiqueñas no han logrado recuperar las zonas arrebatadas. Mientras tanto, las críticas sobre la actuación del ejército se han acentuado tras las denuncias de varias ONGs, como Amnistía Internacional, por los abusos y torturas cometidos por las fuerzas de seguridad. Especialmente controvertido ha sido la publicación de un vídeo en el que un grupo de supuestos soldados torturan y ejecutan a una mujer a la que acusan de colaborar con el grupo yihadista. La violencia terrorista se ha intensificado a raíz del desarrollo de proyectos para la explotación de los yacimientos de gas natural en el norte del país, en la provincia de Cabo Delgado. Al igual que ocurre en otros países, las raíces de la expansión de la violencia terrorista es el sentimiento de marginación y la falta de oportunidades de la población joven, un ecosistema idóneo que las células yihadistas capitalizan para captar nuevos miembros. Si bien el desarrollo de los proyectos de gas ha movilizado una inversión de miles de millones de dólares, el impacto en las comunidades de la zona es, de momento, marginal, lo que ha agravado, más si cabe, el descontento de la población.
  • 8. 8 SUDÁN / ESTADOS UNIDOS │¿Normalización de las relaciones? La normalización de las relaciones de Sudán con Estados Unidos parece cada vez más cerca. El pasado día 20 una delegación, liderada por el presidente del Consejo Soberano sudanés, viajó a Emiratos Árabes Unidos para negociar con representantes de Estados Unidos la retirada de Sudán de la lista de países patrocinadores del terrorismo. El encuentro se produce escasos días después de que Jartum cumplieran con uno de los dos requisitos que había establecido Washington para salir de dicha lista: compensar a las víctimas de los atentados contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998. En efecto, la semana pasada el gobierno sudanés transfirió los 335 mill.$ acordados con los abogados de las familias de las víctimas y, por tanto, el único requisito pendiente es la cooperación de las instituciones sudanesas en la lucha antiterrorista. Estados Unidos incorporó a Sudán en la lista de países patrocinadores de terrorismo en 1993 por apoyar a líderes de grupos yihadistas, como Osama bin Laden, quien residió en el país africano durante un lustro. La normalización de las relaciones supondría la suspensión de las sanciones impuestas por Washington y, además, allanaría el camino para la suscripción de acuerdos con los organismos multilaterales, una vía de financiación que atenuaría las graves dificultades económicas que sufre Sudán. TANZANIA / UGANDA │Luz verde al oleoducto Los presidentes de Tanzania y Uganda firmaron la semana pasada un acuerdo para desarrollar conjuntamente un oleoducto de 1.445 km que conectará los pozos petroleros de Uganda con el puerto tanzano de Tanga. El pacto resulta beneficioso para ambas partes. Por un lado, Uganda podrá monetizar sus reservas de crudo, dado que, hasta ahora, la producción se ha situado en niveles marginales debido a la ausencia de infraestructuras de transporte. Por su parte, Tanzania recibirá un ingreso recurrente por el uso de sus terminales portuarias. La compañía francesa Total y la empresa china CNOOC se encargarán de la construcción del que será el primer oleoducto en la región de África Oriental. Sin embargo, no todo son buenas noticias. Algunas ONGs han alertado del impacto ambiental de la infraestructura y el riesgo de que más de 12.000 familias sean desplazadas.
  • 9. 9 OCDE ESTADOS UNIDOS │Primera reunión en la nueva era La pasada semana la Reserva Federal de Estados Unidos se reunió por primera vez después de adoptar una postura más flexible en sus objetivos de inflación a finales de agosto. Como estaba previsto, el banco no modificó la tasa de interés y manifestó su intención de dejarla en un nivel próximo a cero al menos hasta 2023. Sí mostró, sin embargo, cierto optimismo respecto a sus previsiones para la economía estadounidense para la que espera una contracción del 3,7%, casi tres puntos porcentuales menos de la estimación de junio. Su presidente, Jerome Powell, destacó que la recuperación ha sido más rápida de lo esperado pero que los riesgos siguen siendo “extraordinariamente altos”. Además, en un mensaje dirigido especialmente a la clase política, recalcó que la máxima autoridad monetaria confía que habrá un apoyo fiscal adicional para continuar manteniendo la actividad económica y el empleo. Demócratas y Republicanos llevan meses atascados en la negociación de un nuevo paquete de ayudas para los ciudadanos y algunos creen que las conversaciones no se desbloquearán hasta que se celebren las elecciones el próximo 3 de noviembre. │Nuevo giro en la campaña A tan solo mes y medio de la celebración de los comicios, Estados Unidos vive una de sus campañas más broncas de las últimas décadas, marcadas por las protestas y el auge de la tensión racial como consecuencia de los casos de abusos policiales contra la comunidad afroamericana. Por si esto fuera poco, la semana pasada se sumó un nuevo factor de crispación política a la ya convulsa carrera presidencial. La muerte de la juez del Tribunal Supremo Ruth Bader Ginsburg, todo un icono progresista, abre la puerta para que el presidente Trump nomine a un nuevo candidato y termine de inclinar la balanza de la máxima instancia judicial hacia el lado conservador. Trump, que ya ha anunciado que elegirá a una mujer, ya ha nombrado a dos de los nueve jueces que conforman el alto Tribunal. La situación es similar a la ocurrida en 2016 cuando el presidente Obama, a ocho meses de las elecciones, nominó al juez Merrick Garland para formar parte del Tribunal. En aquel momento, el Senado, entonces de mayoría republicana, se negó a refrendar la decisión por tratarse de un año electoral. Ahora, en cambio, el líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, ha llamado a filas a los miembros de su partido para asegurar el apoyo de una mayoría simple en la Cámara Alta donde cuentan con 53 senadores frente a 47 demócratas. Trump utilizará el nombramiento de la autoridad judicial para mostrar a su electorado más desmotivado la importancia de tener un presidente republicano en la Casa Blanca. Por su parte, el candidato demócrata, Joe Biden, insiste en que debe ser el presidente electo el que elija al sustituto de Ginsburg y no descarta que, en caso contrario, promueva una reforma institucional del Tribunal en caso de salir elegido.
  • 10. 1 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.