SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO PAÍS
CLAVES DE
LA SEMANA
Del 18 al 24 de noviembre
2019
2
OTAN
│El espacio entra en juego
El pasado 20 de noviembre los ministros de Exteriores de la OTAN acordaron reconocer el espacio
como escenario de operaciones y ampliar así su perímetro de defensa. Así pues, se uniría a los
otros cuatro frentes que la Alianza contempla como susceptibles de albergar hostilidades: aire,
tierra, mar y ciberespacio. De acuerdo con el presidente de la organización, el noruego Jens
Stoltenberg, el objetivo de la OTAN no es militarizar el espacio, sino tener la capacidad de
reaccionar ante un eventual ataque a los satélites que orbitan alrededor de la Tierra. De los 2.000
que se estima que lo hacen actualmente, cerca de la mitad pertenecen a miembros de la Alianza
y de ellos depende el buen funcionamiento de la banca, las aerolíneas o la predicción
meteorológica entre otros. La organización está, de esta forma, tratando de anticiparse ante la
amenaza que supone el incremento de la actividad espacial de China y Rusia de los últimos años
y que pueden inutilizar estos sistemas causando un auténtico caos y pérdidas millonarias a los
países que se vean afectados.
BOLIVIA
│Se aprueba la ley para la convocatoria de elecciones
La Asamblea Legislativa de Bolivia ha aprobado por unanimidad, el 25 de noviembre, la ley que
establece las condiciones para la realización de unas elecciones presidenciales y legislativas que
se celebrarían sin Evo Morales ni Álvaro García Linera, expresidente y exvicepresidente,
respectivamente, que se encuentran asilados en México. Es destacable que la ley fue aprobada
tanto por el oficialismo como por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales que es
mayoritario en las cámaras de Diputados y de Senadores. El acuerdo se alcanzó con la mediación
de representantes de organizaciones internacionales y de la iglesia católica. Además, la norma
ratifica la prohibición constitucional de que los candidatos que ya hubieran sido reelectos una
vez se presenten nuevamente al mismo cargo, lo que inhabilita a Morales y García Linera. En la
ley todavía no se fija una fecha exacta para las elecciones pero sí se estipula que se realizarán en
algo menos cinco meses. La idea es esperar a que se haya logrado restablecer la paz en el país.
Todavía persisten ciertas revueltas contra la presidenta interina Jeanine Áñez, pero ya de menor
intensidad. La votación ha mostrado una clara fragmentación dentro del partido MAS. A pesar
LATINOAMÉRICA
INTERNACIONAL
3
de que todos votaron a favor de la ley, un grupo de senadores presentó un proyecto de otra ley
en contra de la persecución que se ejercita contra Morales y los dirigentes del MAS y de los
sindicatos. Conviene recordar que la Fiscalía boliviana ha abierto una investigación contra Evo
Morales por los delitos de sedición y terrorismo. En cualquier caso, la presidenta interina Áñez
afirmó que, si el proyecto se aprobaba, ella vetaría la ley que buscaba impedir el enjuiciamiento
de Morales, García Linera y los exministros del anterior Gobierno. Evo Morales, por su parte, afirma
que no se opone a la convocatoria de nuevas elecciones pero insiste en que la transición de
poder ha sido un golpe de estado.
CHILE
│La Revolución de los 30 pesos continúa
Un mes se ha cumplido desde que estallara la crisis social más grave de la historia democrática
de Chile y los enfrentamientos continúan en las calles. Ni las reformas sociales ni el acuerdo sobre
una nueva Constitución han conseguido calmar los ánimos. El pasado 19 de noviembre Santiago
volvió a ser escenario de violentos choques entre los agentes, que dispararon bombas
lacrimógenas y perdigones y los manifestantes que lanzaron piedras. El Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH), un ente público e independiente que ha monitoreado las revueltas
desde el inicio, insistió en la urgencia de que el Parlamento apruebe un proyecto de ley para
actualizar los protocolos policiales. Ante esta situación, el presidente Piñera ha anunciado, entre
otras medidas dirigidas a mejorar la seguridad en las calles, que enviará un proyecto de ley para
que integrantes de las Fuerzas Armadas puedan colaborar con Carabineros en puntos críticos de
servicios básicos, sin la necesidad de generar un decreto de Estado de Excepción Constitucional.
Además, las autoridades han comenzado a trabajar en una hoja de ruta que establezca
claramente las fechas del proceso, siendo una de ellas el mes de diciembre, que es el plazo
máximo para aprobar el proyecto de ley que regulará el plebiscito para la nueva Carta Magna.
COLOMBIA
│Movilizaciones masivas contra Duque
Miles de colombianos han salido a las calles para expresar su descontento con el Gobierno de
Iván Duque, cuya popularidad se haya en sus niveles más bajos desde que accedió a la
presidencia en agosto de 2018. La huelga estuvo originalmente convocada por las centrales
obreras, pero se ha convertido en una protesta contra la agenda del Gobierno, y en particular,
contra de las reformas de pensiones, laboral y educativa y a favor del acuerdo de paz firmado
con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los manifestantes también
reclamaron medidas de protección efectivas para indígenas y líderes sociales, blanco de una ola
de asesinatos que se ha cobrado la vida de decenas de ellos desde que Duque llegó al poder. El
Gobierno ha convocado un diálogo nacional con un objetivo claro: la agenda social de
Colombia. La iniciativa aspira a, en palabras del presidente, “cerrar las brechas sociales, luchar
contra la corrupción con más efectividad y construir entre todos una paz con legalidad”. No
obstante, la Ejecutivo ha sido muy criticado al no incluir en la conversación a los principales
4
promotores del paro nacional. La conversación se extenderá hasta el 15 de marzo del próximo
año periodo en que los colombianos podrán presentar sus propuestas alrededor de seis grandes
temas: crecimiento con equidad, transparencia y lucha contra corrupción, educación, paz con
legalidad, medio ambiente y fortalecimiento de las instituciones.
MÉXICO
│Presupuestos y protestas
La Cámara de Diputados mexicana ha aprobado, el 22 de noviembre, el presupuesto federal
para 2020 tras una serie de manifestaciones y bloqueos de grupos campesinos alrededor de la
sede del Congreso. El origen de las protestas es la decisión del presidente Andrés Manuel López
Obrador de entregar ciertos fondos directamente a los campesinos y las familias pobres en lugar
de distribuirlos a través de las organizaciones que dicen representarlos. Estas agrupaciones se
organizan como feudos autocráticos en el campo mexicano y obligan a sus miembros a participar
en protestas a fin de recibir los beneficios a través de ellas, al tiempo que se sospecha que se
quedan con parte de estos fondos. Además, muchas también actuaron como aliados políticos
del anterior partido en el poder, que Morena desplazó en las elecciones de 2018. Por otra parte,
el presupuesto federal, que asciende a 315.000 mill.$, incluye fuertes recortes en fondos al Instituto
Nacional Electoral (INE) y al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Esta reducción
ha sido criticada en algunos foros que señalan que puede llegar a dificultar la realización de
elecciones democráticas, justas y confiables. Pero no todo es austeridad en el presupuesto del
ejecutivo de AMLO, la partida destinada a Petróleos Mexicanos (Pemex) aumenta un 8,8% con el
objetivo de mejorar el preocupante estado financiero de la empresa y a construir una polémica
refinería en la costa del Golfo de México.
NICARAGUA
│Repunte de la violencia contra la iglesia
La violencia contra los templos católicos de Nicaragua se disparó el 19 de noviembre, en medio
de la represión del gobierno de Daniel Ortega a opositores que mantienen huelgas de hambre
en dos iglesias para exigir la liberación de unos 139 "presos políticos". La Catedral metropolitana
de Managua fue asaltada y profanada por grupos adeptos al gobierno que agredieron a un cura
y a una monja que intentaban proteger a los huelguistas. El desencadenante de las acciones del
gobierno fue el anuncio por parte de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), que
reúne a 92 grupos, de nuevas acciones de presión contra el gobierno en el marco de la campaña
"Navidad sin presos políticos". La huelga concluyo tras 9 días el pasado 22 de noviembre; once
madres que exigían la liberación de sus hijos fueron evacuadas y trasladadas a un hospital de la
capital, Managua. La comunidad internacional ha condenado repetidamente la violación de
derechos humanos en el país desde el comienzo de las protestas en abril de 2018 y ha exhortado
nuevamente al gobierno de Daniel Ortega a respetar el orden constitucional y el estado de
derecho en el país.
5
HONG KONG
│Victoria de los partidos pro democracia en las elecciones locales
Las elecciones a concejal de distrito en Hong-Kong suelen atraer poca atención dado el limitado
poder político que estos cargos ejercen. Sin embargo, la tensa situación política ha convertido los
comicios en un test de aprobación de la gestión de Carrie Lam y ha disparado en más de 20
puntos la participación en las elecciones celebradas el pasado domingo 24 de noviembre. El
resultado ha sido una aplastante victoria de los candidatos pro democracia que han obtenido el
90% de los 452 representantes de distrito en juego. Por otra parte, las elecciones transcurrieron en
un fin de semana algo más calmado de lo habitual, si bien continúa el bloqueo de los
manifestantes en la Universidad Politécnica cercados por la policía.
SRI LANKA
│Rajapsaka gana las elecciones presidenciales
Gotabaya Rajapaksa ha obtenido la victoria en la primera vuelta, con el 52% de los votos, de las
elecciones presidenciales del pasado 19 de noviembre. Tres días después, ha nombrado como
primer ministro a su hermano Percy Mahendra Rajapaksa. Previsiblemente el nuevo gobierno
llevará a cabo una revisión de la reforma fiscal de la pasada legislatura, ya que el Presidente
prometió en campaña reducir a la mitad el IVA del 15% y recortar otros impuestos. Dicha reforma
fue acordada en su día con el FMI con el fin de ampliar la base recaudatoria como parte del
programa para afianzar las cuentas públicas y que precisamente le valió en noviembre la
aprobación de la sexta revisión del acuerdo con la institución monetaria internacional. Las
relaciones con el FMI podrían ser más complejas de aquí en adelante. Por otra parte, el gobierno
también intentará relanzar las relaciones con China, el principal acreedor del país.
RUSIA / CHINA
│Excelentes relaciones
Al contrario de lo que muchos pronosticaban, las relaciones entre Moscú y Pekín se encuentran
en la actualidad en uno de sus mejores momentos. Si bien las relaciones comerciales entre ambos
ya gozaban de buena salud (China es desde hace casi una década el primer socio comercial de
ASIA
EUROPA DEL ESTE - CEI
6
Rusia), desde 2014 se han fortalecido los vínculos a todos los niveles. Ello ha coincidido con la
imposición de sanciones por parte de la UE y Estados Unidos al Kremlin como respuesta a la
anexión rusa de la Península de Crimea. Además, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca
ha deteriorado las relaciones entre la primera y la segunda potencia mundial y, al encontrar en
Washington un rival común, Moscú y Pekín se han acercado todavía más. A la buena sintonía a
nivel político se le unen unas excelentes relaciones económicas. Durante los primeros ocho meses
de 2019, el comercio entre ambos se incrementó un 4,5%, hasta alcanzar los 70.000 mill.$ con un
crecimiento especialmente destacado de las exportaciones rusas a China. Esta tendencia,
además, no tiene visos de terminar como muestra las declaraciones del primer ministro ruso, Dimitri
Medvedev, quien pretende duplicar el volumen de los intercambios comerciales con Pekín para
2024. Moscú ya ha anunciado que destinará alrededor de 100.000 mill.$ (la cifra más alta de la
historia del país) a la construcción de aeropuertos, puentes, puertos, carreteras y vías ferroviarias.
Alrededor de un 10% de este presupuesto se empleará en el Corredor este-oeste, una de las
arterias comerciales que forman parte de la Nueva Ruta de la Seda, el proyecto estrella chino.
Así pues, la buena sintonía entre Rusia y China supone un cambio de escenario en las relaciones
internacionales y puede tener consecuencias muy negativas para Occidente.
ISRAEL
│La imputación de Netanyahu podría, paradójicamente, poner fin al
actual bloqueo político
El fiscal general de Israel, Avichai Manderbilt, imputó el pasado 21 de noviembre al primer ministro
Benjamin Netanyahu por los delitos de cohecho, fraude y abuso de poder. La decisión del Fiscal
General de imputar a Netanyahu se superpone al bloqueo político que vive el país desde hace
ocho meses. Efectivamente, en 2019 Israel ha celebrado ya dos elecciones legislativas ‒en abril y
en septiembre‒ y en ninguna de ellas ni Netanyahu ni Benny Gantz, líderes, respectivamente de
Likud y de Azul y Blanco, los dos partidos más votados, fueron capaces de lograr los apoyos
suficientes como para formar una coalición con mayoría suficiente en la Knesset (parlamento)
para poder gobernar (61 diputados sobre un total de 120). Si en las próximas tres semanas el actual
bloqueo político no se rompe de alguna manera, Israel se vería abocado a unas nuevas
elecciones legislativas, las terceras en doce meses, que, probablemente, tendrían lugar en marzo
de 2020 y Netanyahu seguiría siendo primer ministro interino hasta, por lo menos esa fecha, ya
que, según la Constitución vigente, no está obligado a dimitir de su cargo en tanto no exista una
sentencia firme condenatoria. Su imputación, sin embargo, podría paradójicamente acabar
siendo el factor que desbloquee el actual “impasse” político que vive el país. Bibi, mote con el
que el actual Primer Ministro es conocido, lleva en el cargo desde 1990, lo que le convierte en el
NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
7
jefe de Gobierno más longevo de la historia de su país y, en el seno de su partido, es idolatrado y
odiado a partes iguales. Algunos diputados del Likud podrían aprovechar su imputación para
cambiar de bando y pasar a apoyar la candidatura de Benny Gantz, permitiéndole alcanzar los
61 diputados que, como mínimo, precisaría para poder formar un gobierno estable.
Históricamente, el transfuguismo desde el Likud hacia otros partidos es algo que jamás se ha dado.
Sin embargo, es una hipótesis que no puede excluirse del todo, habida cuenta, entre otras
razones, que la brecha ideológica entre el likud, de centro-derecha, y el partido Azul y Blanco, de
centro-izquierda, no es excesivamente grande. Las próximas tres semanas serán, pues, clave para
ver si Netanyahu es, o no, desposeído de su cargo y si Israel puede, o no, evitar unas terceras
elecciones legislativas.
LÍBANO
│La hora de la verdad
El día 28 de noviembre vencerá una emisión de Eurobonos de 1.500 mill.$, en lo que será el primer
test serio para el actual gobierno libanés. Pese a las enormes dificultades por las que,
históricamente, ha pasado el país, incluida una guerra civil de quince años (1975-1990), el Líbano
jamás ha incumplido, hasta la fecha, con sus compromisos de pago. Sin embargo, en esta
ocasión, la situación financiera del país es enormemente delicada. Las reservas de dólares en
poder del Banco Central han disminuido hasta el punto de que a los importadores de bienes
considerados no esenciales –prácticamente todos con la excepción de la harina, las medicinas y
las gasolinas- no se les permite retirar más que 1.000 $ a la semana de sus cuentas denominadas
en dólares. Con estos controles de capitales, el Banco Central está desesperadamente tratando
de defender el tipo de cambio fijo de 1.507 libras por dólar, en vigor desde 1997. El mantenimiento
del actual tipo de cambio es esencial en una economía enormemente dolarizada como la
libanesa, en la que desde los alquileres a la compra de coches, pasando por las primas de los
seguros son pagados en dólares, y ello a pesar de que los ingresos de la mayoría de los
ciudadanos estén denominados en libras. Sin embargo, conseguir dólares al tipo de cambio oficial
es en estos momentos tarea prácticamente imposible, salvo –y no siempre- para los importadores
de los bienes arriba citados (harina, gasolina, medicamentos), lo que está ocasionando el
florecimiento de un activo mercado negro de divisas, en el que el dólar se cambiaba
recientemente a 1.900 libras, y subiendo. Esta crítica situación financiera se superpone a la grave
crisis política que atraviesa el país desde que el pasado 17 de octubre, la decisión del gobierno
de introducir un impuesto sobre las llamadas de whatsup, desencadenase una oleada de
manifestaciones y protestas contra todo el “establishment” político, sin excepción. El próximo día
28 de noviembre podríamos, por todo ello, estar ante el primer “default” en la turbulenta historia
del País del Cedro.
8
GUINEA BISSAU
Elecciones
GUINEA-BISSAU
│Elecciones
El 24 de noviembre se celebraron las elecciones presidenciales en Guinea Bissau. Los comicios
transcurrieron en un clima anómalo, después de la crisis de gobierno de hace unas semanas.
Como se recordará, el presidente Mário Vaz, del Partido Africano para la Independencia de
Guinea y Cabo Verde (PAIGC), destituyó al primer ministro, también de su partido, Aristides
Gomes. Sin embargo, los acontecimientos evolucionaron de una forma opuesta a lo que el
Presidente pretendía. El Primer Ministro rechazó acatar su cese, al considerar que el mandato
presidencial expiró en junio, lo que desembocó en un gobierno bicéfalo. Tampoco recibió el
apoyo de su partido, que maniobró para apartarle de la organización. Las posibilidades de Mário
Vaz de lograr la reelección son inciertas. Su postulación como candidato independiente reduce
sus opciones, al no contar con la maquinaria del partido. Los resultaros preliminares se publicarán,
previsiblemente, el próximo miércoles. En este escenario enrarecido, la Comunidad Económica
de Estados de África Occidental y la Unión Africana han enviado misiones de observadores para
supervisar el proceso electoral.
MOZAMBIQUE
│Corrupción
Los partidos de la oposición han exigido al presidente, Filipe Nyusi, su renuncia, después de que
un tribunal de Estados Unidos esté investigando al mandatario por supuestos delitos de corrupción.
En concreto, las acusaciones se centran en la entrega, por parte de la compañía naval Privinvest,
de un millón de dólares al Presidente para la financiación de la campaña electoral de 2014. La
investigación forma parte del macro proceso judicial que analiza la suscripción de operaciones
crediticias fraudulentas, por valor de 2.000 mill.$, firmadas por empresarios y políticos
mozambiqueños entre 2013 y 2014. En el marco de esta causa, el ex ministro de finanzas, Manuel
Chang, y el hijo del ex presidente Guebuza, Mdambi Guebuza, fueron arrestados recientemente
en Sudáfrica.
NIGERIA
│Escenario más favorable
De acuerdo a las autoridades nigerianas, la producción de petróleo alcanzó, en el tercer
trimestre, los 2,04 millones de barriles diarios, la cifra más alta desde principios de 2016. El
comportamiento del sector hidrocarburos es fundamental para la economía de Nigeria, dado
que contribuye con dos tercios de los ingresos fiscales y casi la totalidad de las exportaciones. En
consecuencia, el Banco Central ha revisado al alza sus previsiones y calcula que la economía
ÁFRICA SUBSAHARIANA
9
crecerá en 2019 un 3%, por encima de las estimaciones del FMI (2,3%). Aunque el dinamismo
podría considerarse discreto para un país de sus características, constituye un avance importante
que rompe con el estancamiento que atraviesa Nigeria desde 2015.
UNIÓN EUROPEA
Rumanía. Elecciones presidenciales
Con el 94% del voto escrutado, el conservador Klaus Iohannis, ha sido elegido presidente de
Rumanía en segunda vuelta al lograr un apoyo del 62,8% de los votos. Tras la primera vuelta,
celebrada el pasado 10 de noviembre, en la que se impuso con cerca del 40% de los apoyos,
todos los sondeos le daban como favorito, tal y como ha acabado ocurriendo. De esta forma, se
produce alternancia en el poder que hasta ahora estaba en manos de la ex primera ministra
Viorica Dancila, del Partido Socialdemócrata. Dacila, cuyo Ejecutivo cayó el pasado 10 de
noviembre tras una moción de censura, había sido duramente criticada por suavizar las leyes
contra la corrupción y llevar a cabo una polémica reforma de la justicia. Ahora, el triunfo de
Iohannis, con un perfil claramente pro europeo, confirma la confianza de la población en el
proyecto de la Unión Europea. Una situación casi anecdótica en la región de Europa del Este
donde los gobiernos nacionalistas con discursos claramente anti europeos, como Hungría y
Polonia, son la norma general. Aunque el presidente del país tiene atribuciones prácticamente
simbólicas en Rumanía, la elección del jefe de Estado influirá en la carrera hacia las elecciones
legislativas que se celebrarán en diciembre de 2020.
OCDE
10
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o
comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de
cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información
contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía,
por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha
información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin 232
Boletin 232Boletin 232
Boletin 232
adrianaceliapineda
 
Rumbo electoral 25 de abril
Rumbo electoral 25 de abrilRumbo electoral 25 de abril
Rumbo electoral 25 de abril
Gerencia del Poder
 
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Crónicas del despojo
 
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolanaAlerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
Monitoreo Ciudadano (@yomonitoreo)
 
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - BrasilSIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
Foro Blog
 
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados UnidosAbren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Global Post 02/04/17
Global Post 02/04/17Global Post 02/04/17
Global Post 02/04/17
Gerencia del Poder
 
Problemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de EleccionesProblemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de Elecciones
gianmarcos97
 
N oticias completas
N oticias completasN oticias completas
N oticias completas
educacionyculturauam
 
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-JunioEl Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
Miguel Angel Arrieta Martinez
 
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Gerencia del Poder
 
TRABAJO ETICA
TRABAJO ETICA TRABAJO ETICA
TRABAJO ETICA
RaulMartinFigueroaTe
 
Construir una causa común contra el tráfico de armas
Construir una causa común contra el tráfico de armasConstruir una causa común contra el tráfico de armas
Construir una causa común contra el tráfico de armas
riskevaluation
 
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de eneroClaves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Cesce
 
Columnas politicas lunes 30 de noviembre
Columnas politicas   lunes 30 de noviembreColumnas politicas   lunes 30 de noviembre
Columnas politicas lunes 30 de noviembre
cabilderosciudadanos
 
Ley de sustancias controladas y poder de estado
Ley de sustancias controladas y poder de estadoLey de sustancias controladas y poder de estado
Ley de sustancias controladas y poder de estado
Programa Libertas
 
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
Rumbo electoral  3 de abril de 2018Rumbo electoral  3 de abril de 2018
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
Gerencia del Poder
 
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 julStorytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
LaCarpetaPurpura
 
RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020
Matias Iglesias
 
La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835
LaCarpetaPurpura
 

La actualidad más candente (20)

Boletin 232
Boletin 232Boletin 232
Boletin 232
 
Rumbo electoral 25 de abril
Rumbo electoral 25 de abrilRumbo electoral 25 de abril
Rumbo electoral 25 de abril
 
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
Comando Sur de Estados Unidos fomenta la "confusión" de tareas policiales y m...
 
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolanaAlerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
Alerta Venezuela #18: Corrupción y la democracia venezolana
 
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - BrasilSIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
SIP-IAPA Informe Argentina 68a Asamblea General Sao Paulo - Brasil
 
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados UnidosAbren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
Abren vía para legalizar la mariguana en Estados Unidos
 
Global Post 02/04/17
Global Post 02/04/17Global Post 02/04/17
Global Post 02/04/17
 
Problemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de EleccionesProblemática del Adelanto de Elecciones
Problemática del Adelanto de Elecciones
 
N oticias completas
N oticias completasN oticias completas
N oticias completas
 
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-JunioEl Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
El Guerrerense Edic 22 Mayo-Junio
 
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
Global Post, martes 29 de noviembre de 2016
 
TRABAJO ETICA
TRABAJO ETICA TRABAJO ETICA
TRABAJO ETICA
 
Construir una causa común contra el tráfico de armas
Construir una causa común contra el tráfico de armasConstruir una causa común contra el tráfico de armas
Construir una causa común contra el tráfico de armas
 
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de eneroClaves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
Claves de la semana del 18 de diciembre al 7 de enero
 
Columnas politicas lunes 30 de noviembre
Columnas politicas   lunes 30 de noviembreColumnas politicas   lunes 30 de noviembre
Columnas politicas lunes 30 de noviembre
 
Ley de sustancias controladas y poder de estado
Ley de sustancias controladas y poder de estadoLey de sustancias controladas y poder de estado
Ley de sustancias controladas y poder de estado
 
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
Rumbo electoral  3 de abril de 2018Rumbo electoral  3 de abril de 2018
Rumbo electoral 3 de abril de 2018
 
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 julStorytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
 
RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020RSI III 39. 06.10.2020
RSI III 39. 06.10.2020
 
La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835La carpeta purpura 835
La carpeta purpura 835
 

Similar a Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre

Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzoClaves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Boletin 213 de mano en mano
Boletin 213 de mano en manoBoletin 213 de mano en mano
Boletin 213 de mano en mano
Martin Triana
 
Boletin 213
Boletin 213Boletin 213
Boletin 213
adrianaceliapineda
 
Boletin 213
Boletin 213Boletin 213
Boletin 213
adrianaceliapineda
 
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayoClaves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Cesce
 
Boletin 240 DMEM
Boletin 240 DMEMBoletin 240 DMEM
Boletin 240 DMEM
adrianaceliapineda
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Cesce
 
Boletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en manoBoletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en mano
Martin Triana
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Cesce
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Movimiento Justicia
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición  Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Movimiento Justicia
 
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
Crónicas del despojo
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Cesce
 
Bolivia cecilia tejeda
Bolivia  cecilia tejedaBolivia  cecilia tejeda
Bolivia cecilia tejeda
Cecilia Tejeda
 

Similar a Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre (20)

Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzoClaves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
 
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembreClaves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
Claves de la semana del 26 de julio al 4 de septiembre
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Boletin 213 de mano en mano
Boletin 213 de mano en manoBoletin 213 de mano en mano
Boletin 213 de mano en mano
 
Boletin 213
Boletin 213Boletin 213
Boletin 213
 
Boletin 213
Boletin 213Boletin 213
Boletin 213
 
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayoClaves de la semana del 13 al 19 de mayo
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
 
Boletin 240 DMEM
Boletin 240 DMEMBoletin 240 DMEM
Boletin 240 DMEM
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzoClaves de la semana del 8 al 14 de marzo
Claves de la semana del 8 al 14 de marzo
 
Boletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en manoBoletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en mano
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ No- 4
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición  Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
 
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
Caso Penta y los intereses de las empresas forestales en las elites del poder...
 
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembreClaves de la semana del 14 al 20 de septiembre
Claves de la semana del 14 al 20 de septiembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubreClaves de la semana del 19 al 25 de octubre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
 
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayoClaves de la semana del 10 al 16 de mayo
Claves de la semana del 10 al 16 de mayo
 
Bolivia cecilia tejeda
Bolivia  cecilia tejedaBolivia  cecilia tejeda
Bolivia cecilia tejeda
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembreClaves de la semana del 12 al 18 de diciembre
Claves de la semana del 12 al 18 de diciembre
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 

Último (14)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 

Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre

  • 1. 1 RIESGO PAÍS CLAVES DE LA SEMANA Del 18 al 24 de noviembre 2019
  • 2. 2 OTAN │El espacio entra en juego El pasado 20 de noviembre los ministros de Exteriores de la OTAN acordaron reconocer el espacio como escenario de operaciones y ampliar así su perímetro de defensa. Así pues, se uniría a los otros cuatro frentes que la Alianza contempla como susceptibles de albergar hostilidades: aire, tierra, mar y ciberespacio. De acuerdo con el presidente de la organización, el noruego Jens Stoltenberg, el objetivo de la OTAN no es militarizar el espacio, sino tener la capacidad de reaccionar ante un eventual ataque a los satélites que orbitan alrededor de la Tierra. De los 2.000 que se estima que lo hacen actualmente, cerca de la mitad pertenecen a miembros de la Alianza y de ellos depende el buen funcionamiento de la banca, las aerolíneas o la predicción meteorológica entre otros. La organización está, de esta forma, tratando de anticiparse ante la amenaza que supone el incremento de la actividad espacial de China y Rusia de los últimos años y que pueden inutilizar estos sistemas causando un auténtico caos y pérdidas millonarias a los países que se vean afectados. BOLIVIA │Se aprueba la ley para la convocatoria de elecciones La Asamblea Legislativa de Bolivia ha aprobado por unanimidad, el 25 de noviembre, la ley que establece las condiciones para la realización de unas elecciones presidenciales y legislativas que se celebrarían sin Evo Morales ni Álvaro García Linera, expresidente y exvicepresidente, respectivamente, que se encuentran asilados en México. Es destacable que la ley fue aprobada tanto por el oficialismo como por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales que es mayoritario en las cámaras de Diputados y de Senadores. El acuerdo se alcanzó con la mediación de representantes de organizaciones internacionales y de la iglesia católica. Además, la norma ratifica la prohibición constitucional de que los candidatos que ya hubieran sido reelectos una vez se presenten nuevamente al mismo cargo, lo que inhabilita a Morales y García Linera. En la ley todavía no se fija una fecha exacta para las elecciones pero sí se estipula que se realizarán en algo menos cinco meses. La idea es esperar a que se haya logrado restablecer la paz en el país. Todavía persisten ciertas revueltas contra la presidenta interina Jeanine Áñez, pero ya de menor intensidad. La votación ha mostrado una clara fragmentación dentro del partido MAS. A pesar LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL
  • 3. 3 de que todos votaron a favor de la ley, un grupo de senadores presentó un proyecto de otra ley en contra de la persecución que se ejercita contra Morales y los dirigentes del MAS y de los sindicatos. Conviene recordar que la Fiscalía boliviana ha abierto una investigación contra Evo Morales por los delitos de sedición y terrorismo. En cualquier caso, la presidenta interina Áñez afirmó que, si el proyecto se aprobaba, ella vetaría la ley que buscaba impedir el enjuiciamiento de Morales, García Linera y los exministros del anterior Gobierno. Evo Morales, por su parte, afirma que no se opone a la convocatoria de nuevas elecciones pero insiste en que la transición de poder ha sido un golpe de estado. CHILE │La Revolución de los 30 pesos continúa Un mes se ha cumplido desde que estallara la crisis social más grave de la historia democrática de Chile y los enfrentamientos continúan en las calles. Ni las reformas sociales ni el acuerdo sobre una nueva Constitución han conseguido calmar los ánimos. El pasado 19 de noviembre Santiago volvió a ser escenario de violentos choques entre los agentes, que dispararon bombas lacrimógenas y perdigones y los manifestantes que lanzaron piedras. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), un ente público e independiente que ha monitoreado las revueltas desde el inicio, insistió en la urgencia de que el Parlamento apruebe un proyecto de ley para actualizar los protocolos policiales. Ante esta situación, el presidente Piñera ha anunciado, entre otras medidas dirigidas a mejorar la seguridad en las calles, que enviará un proyecto de ley para que integrantes de las Fuerzas Armadas puedan colaborar con Carabineros en puntos críticos de servicios básicos, sin la necesidad de generar un decreto de Estado de Excepción Constitucional. Además, las autoridades han comenzado a trabajar en una hoja de ruta que establezca claramente las fechas del proceso, siendo una de ellas el mes de diciembre, que es el plazo máximo para aprobar el proyecto de ley que regulará el plebiscito para la nueva Carta Magna. COLOMBIA │Movilizaciones masivas contra Duque Miles de colombianos han salido a las calles para expresar su descontento con el Gobierno de Iván Duque, cuya popularidad se haya en sus niveles más bajos desde que accedió a la presidencia en agosto de 2018. La huelga estuvo originalmente convocada por las centrales obreras, pero se ha convertido en una protesta contra la agenda del Gobierno, y en particular, contra de las reformas de pensiones, laboral y educativa y a favor del acuerdo de paz firmado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los manifestantes también reclamaron medidas de protección efectivas para indígenas y líderes sociales, blanco de una ola de asesinatos que se ha cobrado la vida de decenas de ellos desde que Duque llegó al poder. El Gobierno ha convocado un diálogo nacional con un objetivo claro: la agenda social de Colombia. La iniciativa aspira a, en palabras del presidente, “cerrar las brechas sociales, luchar contra la corrupción con más efectividad y construir entre todos una paz con legalidad”. No obstante, la Ejecutivo ha sido muy criticado al no incluir en la conversación a los principales
  • 4. 4 promotores del paro nacional. La conversación se extenderá hasta el 15 de marzo del próximo año periodo en que los colombianos podrán presentar sus propuestas alrededor de seis grandes temas: crecimiento con equidad, transparencia y lucha contra corrupción, educación, paz con legalidad, medio ambiente y fortalecimiento de las instituciones. MÉXICO │Presupuestos y protestas La Cámara de Diputados mexicana ha aprobado, el 22 de noviembre, el presupuesto federal para 2020 tras una serie de manifestaciones y bloqueos de grupos campesinos alrededor de la sede del Congreso. El origen de las protestas es la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de entregar ciertos fondos directamente a los campesinos y las familias pobres en lugar de distribuirlos a través de las organizaciones que dicen representarlos. Estas agrupaciones se organizan como feudos autocráticos en el campo mexicano y obligan a sus miembros a participar en protestas a fin de recibir los beneficios a través de ellas, al tiempo que se sospecha que se quedan con parte de estos fondos. Además, muchas también actuaron como aliados políticos del anterior partido en el poder, que Morena desplazó en las elecciones de 2018. Por otra parte, el presupuesto federal, que asciende a 315.000 mill.$, incluye fuertes recortes en fondos al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI). Esta reducción ha sido criticada en algunos foros que señalan que puede llegar a dificultar la realización de elecciones democráticas, justas y confiables. Pero no todo es austeridad en el presupuesto del ejecutivo de AMLO, la partida destinada a Petróleos Mexicanos (Pemex) aumenta un 8,8% con el objetivo de mejorar el preocupante estado financiero de la empresa y a construir una polémica refinería en la costa del Golfo de México. NICARAGUA │Repunte de la violencia contra la iglesia La violencia contra los templos católicos de Nicaragua se disparó el 19 de noviembre, en medio de la represión del gobierno de Daniel Ortega a opositores que mantienen huelgas de hambre en dos iglesias para exigir la liberación de unos 139 "presos políticos". La Catedral metropolitana de Managua fue asaltada y profanada por grupos adeptos al gobierno que agredieron a un cura y a una monja que intentaban proteger a los huelguistas. El desencadenante de las acciones del gobierno fue el anuncio por parte de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), que reúne a 92 grupos, de nuevas acciones de presión contra el gobierno en el marco de la campaña "Navidad sin presos políticos". La huelga concluyo tras 9 días el pasado 22 de noviembre; once madres que exigían la liberación de sus hijos fueron evacuadas y trasladadas a un hospital de la capital, Managua. La comunidad internacional ha condenado repetidamente la violación de derechos humanos en el país desde el comienzo de las protestas en abril de 2018 y ha exhortado nuevamente al gobierno de Daniel Ortega a respetar el orden constitucional y el estado de derecho en el país.
  • 5. 5 HONG KONG │Victoria de los partidos pro democracia en las elecciones locales Las elecciones a concejal de distrito en Hong-Kong suelen atraer poca atención dado el limitado poder político que estos cargos ejercen. Sin embargo, la tensa situación política ha convertido los comicios en un test de aprobación de la gestión de Carrie Lam y ha disparado en más de 20 puntos la participación en las elecciones celebradas el pasado domingo 24 de noviembre. El resultado ha sido una aplastante victoria de los candidatos pro democracia que han obtenido el 90% de los 452 representantes de distrito en juego. Por otra parte, las elecciones transcurrieron en un fin de semana algo más calmado de lo habitual, si bien continúa el bloqueo de los manifestantes en la Universidad Politécnica cercados por la policía. SRI LANKA │Rajapsaka gana las elecciones presidenciales Gotabaya Rajapaksa ha obtenido la victoria en la primera vuelta, con el 52% de los votos, de las elecciones presidenciales del pasado 19 de noviembre. Tres días después, ha nombrado como primer ministro a su hermano Percy Mahendra Rajapaksa. Previsiblemente el nuevo gobierno llevará a cabo una revisión de la reforma fiscal de la pasada legislatura, ya que el Presidente prometió en campaña reducir a la mitad el IVA del 15% y recortar otros impuestos. Dicha reforma fue acordada en su día con el FMI con el fin de ampliar la base recaudatoria como parte del programa para afianzar las cuentas públicas y que precisamente le valió en noviembre la aprobación de la sexta revisión del acuerdo con la institución monetaria internacional. Las relaciones con el FMI podrían ser más complejas de aquí en adelante. Por otra parte, el gobierno también intentará relanzar las relaciones con China, el principal acreedor del país. RUSIA / CHINA │Excelentes relaciones Al contrario de lo que muchos pronosticaban, las relaciones entre Moscú y Pekín se encuentran en la actualidad en uno de sus mejores momentos. Si bien las relaciones comerciales entre ambos ya gozaban de buena salud (China es desde hace casi una década el primer socio comercial de ASIA EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 6. 6 Rusia), desde 2014 se han fortalecido los vínculos a todos los niveles. Ello ha coincidido con la imposición de sanciones por parte de la UE y Estados Unidos al Kremlin como respuesta a la anexión rusa de la Península de Crimea. Además, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha deteriorado las relaciones entre la primera y la segunda potencia mundial y, al encontrar en Washington un rival común, Moscú y Pekín se han acercado todavía más. A la buena sintonía a nivel político se le unen unas excelentes relaciones económicas. Durante los primeros ocho meses de 2019, el comercio entre ambos se incrementó un 4,5%, hasta alcanzar los 70.000 mill.$ con un crecimiento especialmente destacado de las exportaciones rusas a China. Esta tendencia, además, no tiene visos de terminar como muestra las declaraciones del primer ministro ruso, Dimitri Medvedev, quien pretende duplicar el volumen de los intercambios comerciales con Pekín para 2024. Moscú ya ha anunciado que destinará alrededor de 100.000 mill.$ (la cifra más alta de la historia del país) a la construcción de aeropuertos, puentes, puertos, carreteras y vías ferroviarias. Alrededor de un 10% de este presupuesto se empleará en el Corredor este-oeste, una de las arterias comerciales que forman parte de la Nueva Ruta de la Seda, el proyecto estrella chino. Así pues, la buena sintonía entre Rusia y China supone un cambio de escenario en las relaciones internacionales y puede tener consecuencias muy negativas para Occidente. ISRAEL │La imputación de Netanyahu podría, paradójicamente, poner fin al actual bloqueo político El fiscal general de Israel, Avichai Manderbilt, imputó el pasado 21 de noviembre al primer ministro Benjamin Netanyahu por los delitos de cohecho, fraude y abuso de poder. La decisión del Fiscal General de imputar a Netanyahu se superpone al bloqueo político que vive el país desde hace ocho meses. Efectivamente, en 2019 Israel ha celebrado ya dos elecciones legislativas ‒en abril y en septiembre‒ y en ninguna de ellas ni Netanyahu ni Benny Gantz, líderes, respectivamente de Likud y de Azul y Blanco, los dos partidos más votados, fueron capaces de lograr los apoyos suficientes como para formar una coalición con mayoría suficiente en la Knesset (parlamento) para poder gobernar (61 diputados sobre un total de 120). Si en las próximas tres semanas el actual bloqueo político no se rompe de alguna manera, Israel se vería abocado a unas nuevas elecciones legislativas, las terceras en doce meses, que, probablemente, tendrían lugar en marzo de 2020 y Netanyahu seguiría siendo primer ministro interino hasta, por lo menos esa fecha, ya que, según la Constitución vigente, no está obligado a dimitir de su cargo en tanto no exista una sentencia firme condenatoria. Su imputación, sin embargo, podría paradójicamente acabar siendo el factor que desbloquee el actual “impasse” político que vive el país. Bibi, mote con el que el actual Primer Ministro es conocido, lleva en el cargo desde 1990, lo que le convierte en el NORTE DE ÁFRICA – ORIENTE MEDIO
  • 7. 7 jefe de Gobierno más longevo de la historia de su país y, en el seno de su partido, es idolatrado y odiado a partes iguales. Algunos diputados del Likud podrían aprovechar su imputación para cambiar de bando y pasar a apoyar la candidatura de Benny Gantz, permitiéndole alcanzar los 61 diputados que, como mínimo, precisaría para poder formar un gobierno estable. Históricamente, el transfuguismo desde el Likud hacia otros partidos es algo que jamás se ha dado. Sin embargo, es una hipótesis que no puede excluirse del todo, habida cuenta, entre otras razones, que la brecha ideológica entre el likud, de centro-derecha, y el partido Azul y Blanco, de centro-izquierda, no es excesivamente grande. Las próximas tres semanas serán, pues, clave para ver si Netanyahu es, o no, desposeído de su cargo y si Israel puede, o no, evitar unas terceras elecciones legislativas. LÍBANO │La hora de la verdad El día 28 de noviembre vencerá una emisión de Eurobonos de 1.500 mill.$, en lo que será el primer test serio para el actual gobierno libanés. Pese a las enormes dificultades por las que, históricamente, ha pasado el país, incluida una guerra civil de quince años (1975-1990), el Líbano jamás ha incumplido, hasta la fecha, con sus compromisos de pago. Sin embargo, en esta ocasión, la situación financiera del país es enormemente delicada. Las reservas de dólares en poder del Banco Central han disminuido hasta el punto de que a los importadores de bienes considerados no esenciales –prácticamente todos con la excepción de la harina, las medicinas y las gasolinas- no se les permite retirar más que 1.000 $ a la semana de sus cuentas denominadas en dólares. Con estos controles de capitales, el Banco Central está desesperadamente tratando de defender el tipo de cambio fijo de 1.507 libras por dólar, en vigor desde 1997. El mantenimiento del actual tipo de cambio es esencial en una economía enormemente dolarizada como la libanesa, en la que desde los alquileres a la compra de coches, pasando por las primas de los seguros son pagados en dólares, y ello a pesar de que los ingresos de la mayoría de los ciudadanos estén denominados en libras. Sin embargo, conseguir dólares al tipo de cambio oficial es en estos momentos tarea prácticamente imposible, salvo –y no siempre- para los importadores de los bienes arriba citados (harina, gasolina, medicamentos), lo que está ocasionando el florecimiento de un activo mercado negro de divisas, en el que el dólar se cambiaba recientemente a 1.900 libras, y subiendo. Esta crítica situación financiera se superpone a la grave crisis política que atraviesa el país desde que el pasado 17 de octubre, la decisión del gobierno de introducir un impuesto sobre las llamadas de whatsup, desencadenase una oleada de manifestaciones y protestas contra todo el “establishment” político, sin excepción. El próximo día 28 de noviembre podríamos, por todo ello, estar ante el primer “default” en la turbulenta historia del País del Cedro.
  • 8. 8 GUINEA BISSAU Elecciones GUINEA-BISSAU │Elecciones El 24 de noviembre se celebraron las elecciones presidenciales en Guinea Bissau. Los comicios transcurrieron en un clima anómalo, después de la crisis de gobierno de hace unas semanas. Como se recordará, el presidente Mário Vaz, del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC), destituyó al primer ministro, también de su partido, Aristides Gomes. Sin embargo, los acontecimientos evolucionaron de una forma opuesta a lo que el Presidente pretendía. El Primer Ministro rechazó acatar su cese, al considerar que el mandato presidencial expiró en junio, lo que desembocó en un gobierno bicéfalo. Tampoco recibió el apoyo de su partido, que maniobró para apartarle de la organización. Las posibilidades de Mário Vaz de lograr la reelección son inciertas. Su postulación como candidato independiente reduce sus opciones, al no contar con la maquinaria del partido. Los resultaros preliminares se publicarán, previsiblemente, el próximo miércoles. En este escenario enrarecido, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y la Unión Africana han enviado misiones de observadores para supervisar el proceso electoral. MOZAMBIQUE │Corrupción Los partidos de la oposición han exigido al presidente, Filipe Nyusi, su renuncia, después de que un tribunal de Estados Unidos esté investigando al mandatario por supuestos delitos de corrupción. En concreto, las acusaciones se centran en la entrega, por parte de la compañía naval Privinvest, de un millón de dólares al Presidente para la financiación de la campaña electoral de 2014. La investigación forma parte del macro proceso judicial que analiza la suscripción de operaciones crediticias fraudulentas, por valor de 2.000 mill.$, firmadas por empresarios y políticos mozambiqueños entre 2013 y 2014. En el marco de esta causa, el ex ministro de finanzas, Manuel Chang, y el hijo del ex presidente Guebuza, Mdambi Guebuza, fueron arrestados recientemente en Sudáfrica. NIGERIA │Escenario más favorable De acuerdo a las autoridades nigerianas, la producción de petróleo alcanzó, en el tercer trimestre, los 2,04 millones de barriles diarios, la cifra más alta desde principios de 2016. El comportamiento del sector hidrocarburos es fundamental para la economía de Nigeria, dado que contribuye con dos tercios de los ingresos fiscales y casi la totalidad de las exportaciones. En consecuencia, el Banco Central ha revisado al alza sus previsiones y calcula que la economía ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 9. 9 crecerá en 2019 un 3%, por encima de las estimaciones del FMI (2,3%). Aunque el dinamismo podría considerarse discreto para un país de sus características, constituye un avance importante que rompe con el estancamiento que atraviesa Nigeria desde 2015. UNIÓN EUROPEA Rumanía. Elecciones presidenciales Con el 94% del voto escrutado, el conservador Klaus Iohannis, ha sido elegido presidente de Rumanía en segunda vuelta al lograr un apoyo del 62,8% de los votos. Tras la primera vuelta, celebrada el pasado 10 de noviembre, en la que se impuso con cerca del 40% de los apoyos, todos los sondeos le daban como favorito, tal y como ha acabado ocurriendo. De esta forma, se produce alternancia en el poder que hasta ahora estaba en manos de la ex primera ministra Viorica Dancila, del Partido Socialdemócrata. Dacila, cuyo Ejecutivo cayó el pasado 10 de noviembre tras una moción de censura, había sido duramente criticada por suavizar las leyes contra la corrupción y llevar a cabo una polémica reforma de la justicia. Ahora, el triunfo de Iohannis, con un perfil claramente pro europeo, confirma la confianza de la población en el proyecto de la Unión Europea. Una situación casi anecdótica en la región de Europa del Este donde los gobiernos nacionalistas con discursos claramente anti europeos, como Hungría y Polonia, son la norma general. Aunque el presidente del país tiene atribuciones prácticamente simbólicas en Rumanía, la elección del jefe de Estado influirá en la carrera hacia las elecciones legislativas que se celebrarán en diciembre de 2020. OCDE
  • 10. 10 © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.