SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 13 al 19 de mayo
GGGUUUAAATTTEEEMMMAAALLLAAA
Controvertidas candidaturas. Todo apunta a que las elecciones presidenciales del
próximo 16 de junio se decidirán en los juzgados. Tras una semana de polémicas
decisiones judiciales, tan solo queda una candidata de las tres mujeres favoritas que
aspiran, por primera vez, a liderar el país. La Corte Constitucional decidió, el pasado 16
de mayo, anular la candidatura de la exfiscal general, Thelma Aldana, conocida en el
país centroamericano por su lucha contra la corrupción. Entre las personas que ha
investigado figuran ex presidentes y otros altos funcionarios. Incluso llegó a acusar al
actual presidente, Jimmy Morales, de financiación ilícita. La anulación de su candidatura
se basa en la supuesta creación de una plaza fantasma en la Fiscalía. Los votantes que
apoyan a Aldana consideran que dichas acusaciones están poco fundadas y que se basan
en una investigación opaca. La decisión de la Corte se produjo tres días después de que
Zury Ríos, otras de las favoritas, también fuera vetada. La Constitución de Guatemala
prohíbe aspirar a la presidencia a los descendientes de golpistas, y al ser la candidata la
hija del fallecido dictador Efraín Ríos Montt, la Corte Constitucional falló en su contra.
Tras estas polémicas decisiones queda Sandra Torres como máxima favorita. Torres
también está siendo investigada por financiación electoral oculta, pero sí podrá
participar en las elecciones. Su candidatura ha despertado muchas críticas, máxime
teniendo en cuenta que es considerada como la candidata del establishment.
MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO
Polémica reforma educativa. Tras cuatro meses de estancamiento en el Legislativo,
controversias políticas, manifestaciones de profesores y debates con organizaciones
civiles, la reforma educativa, promovida por el presidente López Obrador, ha entrado
en vigor el 16 de mayo. Su aprobación exigía la ratificación por 18 de los 32 Congresos
estatales al tratarse de una reforma constitucional. Uno de los aspectos más polémicos
ha sido la eliminación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE),
un organismo autónomo encargado de evaluar el desempeño docente. Estas
evaluaciones fueron introducidas en la reforma de 2013 del expresidente Peña Nieto y
sus detractores las calificaban de “punitivas" a los docentes. Otros, en cambio, señalan
que la disolución del INEE no hace sino devolverle los privilegios a los sindicatos de
maestros. Otro aspecto novedoso es que la educación inicial (de 0 a 3 años) será
obligatoria y que el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior. Obrador
ha ganado esta batalla pero aún queda mucho por concretarse como son las funciones
específicas de los nuevos organismos y las implicaciones laborales para los maestros,
aspectos que probablemente no estarán tampoco exentos de polémica.
LATINOAMÉRICA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
2
PPPEEERRRÚÚÚ
 Ligera desaceleración en el primer trimestre. La economía peruana ha registrado un
crecimiento del 2,3% en el primer trimestre, un punto por debajo de lo esperado por el Banco
Central e inferior al del mismo período de 2018 (3,2%). Este menor avance obedece al débil
desempeño de las actividades de pesca, minería y las manufacturas. Los sectores más
dinámicos fueron los de telecomunicaciones, el de electricidad, gas y agua, el agropecuario
y el sector financiero y de seguros.
 El FMI prevé que se mantenga un notable dinamismo. El FMI proyecta un crecimiento para
la economía peruana cercano al 4% tanto para este año como para 2020, que vendrá
impulsado por la consolidación del consumo privado y de la inversión minera. La
reconstrucción del norte del país también contribuirá a impulsar esta última. En cuanto al
sector público, se prevé que mantendrá la senda de consolidación fiscal iniciada el año
pasado. El sector externo volverá a contribuir al crecimiento a medida que la producción
minera se expanda, las ampliaciones de las refinerías avancen y los nuevos proyectos
comiencen a entrar progresivamente en producción, lo que impulsará la exportación. El
mayor riesgo que enfrenta la economía peruana es el enfriamiento del crecimiento de China
-primer socio comercial del país-, que, sumado al debilitamiento de la economía global y sus
efectos sobre los precios de las materias primas, podría perjudicar a las empresas
exportadoras. Desde el punto de vista interno, el reciente cambio de autoridades
subnacionales (tras las elecciones regionales y municipales de octubre de 2018) podría frenar
temporalmente la inversión pública en este nivel de gobierno, como se observó en anteriores
ocasiones. Por último, la vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales siempre está
presente en Perú; este año se espera una manifestación de El Niño Costero durante el verano
austral, probablemente de intensidad débil, por lo que el impacto sobre la economía no será
muy intenso.
VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA
 Un intento de mediación. Noruega ha informado, el 17 de mayo, que ha mantenido
contactos preliminares con representantes de los principales actores políticos de Venezuela,
en una fase exploratoria, con el objetivo de apoyar la búsqueda de una solución a la situación
del país. Con estas declaraciones del ministerio de Asuntos Exteriores noruego se
confirmaban los rumores en círculos diplomáticos de que se había abierto una pequeña y
frágil ventana de oportunidad para encontrar una salida al conflicto venezolano. El jefe del
Parlamento de Venezuela y autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó, al que
reconocen más de 50 países, ha destacado que solo negociará bajo tres premisas: “cese de
la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres". Varias fuentes han informado de
que, por el momento, se está tratando de avanzar en una agenda de temas y en una
metodología de trabajo. Las conversaciones han sido por separado con representantes de la
Cancillería noruega y, por el momento, no se ha instaurado una mesa de diálogo.
 Poco éxito en el pasado. No es la primera vez que las partes recurren a un intento de
negociación para tratar de solucionar la enorme brecha institucional en la que está sumida
el país. Desgraciadamente, muchos de estos intentos han desembocado en un mayor
recrudecimiento de la confrontación. El año pasado, de forma previa a la convocatoria de
elecciones presidenciales de 2018, la intentona en República Dominicana, se saldó con la
crítica de los representantes de la Asamblea Nacional al Gobierno de Maduro debido a su
voluntad de imponer las reglas del juego. Este enfrentamiento directo fue la causa por la que
rechazaron concurrir a esos comicios, con la salvedad del exchavista Henri Falcón. No
obstante, la demostración reciente de que el régimen aún mantiene el control de las Fuerzas
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
3
Armadas, ha provocado que algunos sectores de las filas opositoras acepten la idea de que
sin negociación de algún tipo será imposible lograr una salida de Maduro.
CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
La ciberseguridad, nuevo capítulo de la guerra comercial. El pasado 15 de mayo el presidente
Trump firmó una orden presidencial declarando emergencia nacional la situación de
ciberseguridad y abriendo la puerta a sanciones sobre la compañía China Huawei. Las compañías
estadounidenses no podrán usar los servicios tecnológicos de empresas adversarias a los
intereses estadounidenses. La medida está dirigida especialmente contra Huawei, a la que EEUU
acusa de colaborar con los servicios de inteligencia chino en materia de espionaje industrial. El
dominio que la empresa china tiene de la red de 5G ha disparado los temores de los servicios de
inteligencia en Washington, que en los últimos años han emprendido una campaña para
contrarrestar el dominio de Rusia y China en materia de ciberespionaje. La medida ha
provocado, además, que las perspectivas de un rápido acuerdo en la guerra comercial se hayan
difuminado y ha despertado un tono marcadamente nacionalista en los medios chinos en la
última semana.
FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS
Resultado electoral. Como se esperaba, el Presidente Duterte ha salido reforzado de las
elecciones del pasado 13 de mayo. Obtuvo 9 de los 12 senadores en juego y el partido oficialista
PDP-Laban ha ampliado su mayoría en ambas cámaras. Asimismo, ha obtenido importantes
victorias en las elecciones provinciales y municipales, donde hasta 3 de sus hijos han sido
elegidos para distintos cargos.
PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN
 Acuerdo con el FMI. Paquistán y el FMI firmaron el pasado 12 de mayo un acuerdo del tipo
Extended Fund Facility para los próximos tres años y por valor de 6.000 mill.$. El acuerdo,
que prevé una reducción del 0,6% en el déficit fiscal primario el primer año, será clave para
poner en orden las maltrechas cuentas públicas de Pakistán (se estima que el déficit público
será el 7,5% del PIB en 2018/19).
 Atentado baluchi. El pasado 12 de mayo tres asaltantes atacaron un hotel en Gwadar
dejando un saldo de cinco muertos, entre ellos un militar y varios empleados del hotel,
además de numerosos heridos. Los tres atacantes murieron en el asalto. El atentado
terrorista ha sido reivindicado por un grupo independentista de Baluchistán, que ha
amenazado con más ataques tanto en Pakistán como contra intereses de China.
SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA
Violencia anti islamista. Continúa la violencia contra la comunidad islámica derivada de los
brutales atentados de Semana Santa. El pasado 14 de mayo en la ciudad de Negombo grupos
tumultuarios atacaron cinco mezquitas en las que resultó muerto un musulmán. El gobierno ha
ASIA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
4
declarado el toque de queda y se han desplegado fuerzas de seguridad en torno a las mezquitas
por todo el país.
TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS
Mejoran las relaciones. El pasado 17 de mayo el presidente estadounidense Donald Trump
anunció que reduciría al 25% los aranceles al acero turco, frente al 50% en el que se encuentran
desde el pasado mes de agosto. La escalada de tensión que se produjo entonces entre Turquía
y EE.UU ante la negativa del presidente Erdogan de liberar al pastor anglicano Andrew Brunson,
que se encontraba en prisión acusado de cargos de espionaje, llevó al mandatario
estadounidense a penalizar las importaciones procedentes de Turquía. El recrudecimiento de
las relaciones con EE.UU supuso un punto de inflexión para el país euroasiático, que se
encontraba en el punto de mira de los inversores internacionales. La medida estadounidense
desembocó en una enorme salida de capitales, hundió la lira y disparó la morosidad, ya que gran
parte del sector empresarial estaba endeudado a corto plazo y en moneda extranjera. Esta
situación ha terminado por contagiar al sistema bancario que ha tenido que ser apoyado por el
Estado mediante inyecciones de liquidez. Es seguro, pues, que Erdogán agradecerá la anulación
de esta medida proteccionista, causante de un auténtico terremoto económico que ha llevado
al país a la recesión.
UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA
Primer revés para Zelensky. Volodymyr Zelensky que, recordemos, fue elegido presidente el
pasado 21 de abril con el 73,22% de los votos, se enfrenta al primer obstáculo de la legislatura.
Días después de su elección, anunció su intención de disolver el Parlamento y adelantar las
elecciones parlamentarias previstas inicialmente para el 27 de octubre. De esta forma, Zelensky
pretendía capitalizar el enorme apoyo popular que le había llevado a imponerse a su oponente,
el hasta entonces presidente Petro Poroshenko. Sin embargo, el pasado viernes 17 de mayo los
dos partidos que formaban la coalición de gobierno en el Parlamento anunciaron su disolución.
Esta ruptura abría un plazo de 30 días para formar una nueva coalición que fuese ratificada por
la mayoría de la Cámara. En principio, durante ese período el Presidente tenía vetado disolver
las Cortes y convocar elecciones anticipadas. Sin embargo, lo primero que hizo el presidente
cuando tomó posesión de su cargo el pasado día 20 de mayo fue, precisamente, convocar
elecciones anticipadas. Un movimiento de legitimidad política cuestionable sobre el que, como
ya le han advertido, la justicia tendrá la última palabra.
AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ
Drones en acción. Los hutíes, grupo rebelde yemení de confesión chiíta, bombardearon con
drones el pasado 14 de mayo el oleoducto Este-Oeste, uno de los más importantes de Arabia
NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO
EUROPA DEL ESTE - CEI
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
5
Saudí y que, con una longitud de 1.200 kilómetros, cruza el país de este a oeste, enlazando los
yacimientos petrolíferos de las regiones orientales con el puerto de Yanbu, en la costa del Mar
Rojo. La importancia de ese oleoducto es enorme para la economía del Reino. Por él transitan
diariamente 5 millones de barriles de crudo y Aramco, la empresa propietaria del mismo, está
efectuando inversiones para aumentar ese caudal a 6,5 millones de barriles en 2023. El ataque
obligó a las autoridades saudís a interrumpir durante casi dos días el flujo de petróleo, lo que
provocó una subida del precio del barril de más de un dólar y, de hecho, el petróleo de variedad
Brent cotiza en estos momentos en 72,83 $/b, cerca de máximos anuales. Aunque los ataques
han sido reivindicados por los hutíes, los saudís han culpado también a Irán, lo que sin duda va
a contribuir a elevar todavía más la tensión en una zona del mundo altamente conflictiva. Dos
días antes de del ataque, varios navíos –entre ellos dos petroleros saudís‒ habían sido objeto de
sabotajes en aguas de Fujairah (EAU), en pleno Golfo Pérsico.
IIIRRRÁÁÁNNN
Queremos evidencias. El comité de Relaciones Internacionales del Senado de los EE.UU ha
solicitado al Presidente Donald Trump evidencias de que Irán supone realmente una amenaza
para los EE.UU en Oriente Medio. Con la excusa de la “amenaza potencial” que el régimen de
los Ayatolas puede suponer para los EE.UU, el Consejero para la Seguridad Nacional John Bolton
ha logrado imponer sus tesis en el entorno del Presidente, quien ha dado luz verde al envío de
un amplio contingente militar naval a aguas del Golfo Pérsico, al tiempo que ha mandado
desalojar y repatriar al personal estadounidense no esencial radicado en la ciudad iraquí de
Basora. El actual despliegue de fuerza estadounidense en la región, va a contribuir a elevar
enormemente la tensión en una zona ya de por sí conflictiva, con el riesgo de que cualquier
mínimo conflicto acabe desencadenando una guerra abierta entre la superpotencia e Irán, de
consecuencias impredecibles para el orden geopolítico y económico mundial.
LLLÍÍÍBBBAAANNNOOO
Medidas de austeridad a la vista. Con un déficit público crónico que en varios ejercicios ha
superado el 10% del PIB, y una deuda pública equivalente al 160% del PIB, sólo superada en
economía comparada por la de Japón, Líbano tendrá que adoptar duras medidas de ajuste si
quiere enderezar sus finanzas públicas. En una Conferencia de Donantes celebrada en 2018, se
comprometieron fondos por valor de 11.000 mill.$ de ayuda al país del cedro, condicionados a
la adopción de medidas de ajuste fiscal y a combatir de manera eficaz la elevada corrupción.
Prueba de ello es que en Líbano se siguen pagando salarios a funcionarios de los ferrocarriles
públicos, cuando éstos últimos están inoperantes desde 1975, el año en el que se inició la guerra
civil que durante tres lustros asoló al país. El ejecutivo tiene intención de hacer público en los
próximos días un paquete de medidas fiscales, entre las que se prevén un impuesto del 10%
sobre los intereses de los depósitos bancarios, un aumento de las multas a los evasores fiscales
y, del lado de los gastos, un recorte de las prestaciones médicas a los funcionarios públicos
quienes, por si acaso y poniendo la venda antes de la herida, ya han amenazado con una
campaña de huelgas y de paros para las próximas semanas.
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
6
MMMAAALLLAAAUUUIII
Elecciones disputadas. Elevada expectación en Malaui ante las elecciones presidenciales que se
celebran este 21 de mayo. Los comicios constituyen un auténtico desafío para el presidente,
Peter Mutharika, quien opta a un segundo mandato. De acuerdo a las encuestas la diferencia
entre el presidente y los candidatos de la oposición es muy estrecha. Uno de los opositores es
Saulos Chilima, hasta hace bien poco mano derecha del Presidente. De hecho, era uno de los
candidatos dentro del partido del gobierno, el Partido Democrático Progresista (DPP), a suceder
a Mutharika. También tiene opciones Lazarus Chakwera, del Partido del Congreso de Malaui
(MCP, por sus siglas en inglés). Su campaña se ha centrado en la elevada corrupción del
gobierno. Pese a cierto clima de tensión, se espera que los comicios se celebren en un marco de
relativa normalidad y ausencia de violencia.
SSSUUUDDDÁÁÁNNN
Periodo de transición. La semana pasada el ejército y los representantes de la Alianza por la
Libertad y el Cambio (ALC), el movimiento civil que ha liderado las negociaciones, acordaron
establecer un periodo de transición de tres años antes de la celebración de elecciones. El pacto
constituye un avance en la normalización del marco político. No obstante, el escenario continúa
siendo muy delicado. Todavía persisten importantes diferencias. Las discusiones se centrarán, a
partir de ahora, en la composición del Consejo que gobernará el país durante la transición. Otro
punto de fricción es la aplicación de la ley sharia. La ALC defiende la introducción de un
ordenamiento jurídico laico, algo innegociable para la Junta Militar. Así pues, la posibilidad de
ruptura de las conversaciones continúa siendo considerable. Un riesgo que se agrava con los
enfrentamientos que se siguen produciendo entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
La semana pasada varios civiles perdieron la vida después de que un grupo de hombres armados
abriera fuego contra los manifestantes.
ZZZIIIMMMBBBAAABBBUUUEEE
Sin energía. El tradicional déficit energético se ha agravado en los últimos meses como
consecuencia de la sequía que padece el país. La producción de electricidad en la principal planta
hidroeléctrica apenas asciende a un tercio de su capacidad (2.240 MW). El déficit energético
está provocando cortes en el suministro de hasta 10 horas. Se teme que la caída de la producción
de electricidad pueda afectar a la actividad minera, un sector clave en las exportaciones. La
solución no parece sencilla. Las centrales de carbón también están operando muy por debajo de
su capacidad, debido a los problemas técnicos y a la delicada situación financiera de la empresa
proveedora de carbón, Hwange Colliery. La otra opción que sería comprar electricidad a los
países vecinos, también resulta complicada, como consecuencia de la escasez de divisas de
Zimbabue. Así pues, los problemas se acumulan. Además del déficit energético, el país se
enfrenta al desplome de la producción agrícola y a los efectos del ciclón Idai que golpeó el este
del país el pasado mes de marzo.
ÁFRICA SUBSAHARIANA
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
7
UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA
 Buen comienzo de año. La eurozona ha crecido un 0,4% en el primer trimestre respecto
al cuarto trimestre de 2018, un dato positivo tras seis meses consecutivos de
crecimiento muy endeble. Pese a los evidentes riesgos que todavía se ciernen sobre la
economía de la región, especialmente aquellos referidos al recrudecimiento de la guerra
comercial entre EE.UU y China y la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, parece que la
economía de la eurozona ha conseguido superar los fantasmas de la recesión. Alemania,
el motor económico de la eurozona, registró un crecimiento del 0,4%, gracias al mayor
dinamismo de la inversión en construcción y equipamientos y del consumo privado. Por
parte del resto de economías grandes del bloque, España se aceleró hasta el 0,7%,
Francia se mantuvo en el 0,3% e Italia abandonó la recesión y registró un crecimiento
intertrimestral del 0,2%. No obstante, la Comisión Europea ya ha alertado de que el
buen ritmo de crecimiento de la economía de la eurozona no durará todo el año y, de
hecho, Bruselas rebajó una décima las previsiones de crecimiento para la región (hasta
el 1,2% en 2019 y 1,5% en 2020).
 Reino Unido. Se rompen las negociaciones. El líder laborista, Jeremy Corbyn, ha dado
por terminadas las negociaciones con la primera ministra británica, Theresa May al
considerar que el Gobierno no estaba dispuesto a acercar posturas. El laborismo había
planteado cinco demandas para dar su apoyo al Acuerdo de Salida en el Parlamento
británico. Entre ellas se encontraba la equiparación a los estándares laborales y
medioambientales de la UE y el establecimiento de una unión aduanera permanente.
Además, Corbyn ha afirmado que no considera que la primera ministra tenga la
autoridad suficiente para llevar a buen puerto la salida de Reino Unido y, de hecho se
cree que será su sucesor quién finalice el proceso. Es en este punto, precisamente,
radica el problema ya que el laborismo teme que el sucesor de May tenga un perfil más
euroescéptico y lleve al país a una ruptura a las bravas. Por este motivo, parte de las
filas laboristas pedían a Corbyn que exigiese también un segundo referéndum, una
propuesta que el propio líder no comparte. Así pues, se espera que la primera semana
de junio, la primera ministra presente por cuarta vez el Acuerdo al Parlamento británico
que, previsiblemente, volverá a ser rechazado, lo que significa que volveremos a estar,
una vez más, en la casilla de salida.
© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este
documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización
previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta
Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.
OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Cesce
 
RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de eneroClaves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Cesce
 
RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julioClaves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 8 de julio
Claves de la semana del 2 al 8 de julioClaves de la semana del 2 al 8 de julio
Claves de la semana del 2 al 8 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreClaves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Cesce
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
Matias Iglesias
 
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Matias Iglesias
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Cesce
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Cesce
 

La actualidad más candente (20)

Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junioClaves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
Claves de la semana del 31 de mayo al 6 de junio
 
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzoClaves de la semana del 19 al 25 de marzo
Claves de la semana del 19 al 25 de marzo
 
RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019RSI II 25. 18.06.2019
RSI II 25. 18.06.2019
 
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de eneroClaves de la semana del 14 al 20 de enero
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
 
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembreClaves de la semana del 22 al 28 de noviembre
Claves de la semana del 22 al 28 de noviembre
 
RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018RSI N° 36. 04.09.2018
RSI N° 36. 04.09.2018
 
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julioClaves de la semana del 16 al 22 de julio
Claves de la semana del 16 al 22 de julio
 
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junioClaves de la semana del 12 al 18 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de junio
 
Claves de la semana del 2 al 8 de julio
Claves de la semana del 2 al 8 de julioClaves de la semana del 2 al 8 de julio
Claves de la semana del 2 al 8 de julio
 
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembreClaves de la semana del 4 al 10 de diciembre
Claves de la semana del 4 al 10 de diciembre
 
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abrilClaves de la semana del 1 al 7 de abril
Claves de la semana del 1 al 7 de abril
 
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembreClaves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
 
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzoClaves de la semana del 12 al 18 de marzo
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
 
RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018RSI N 29. 17.07.2018
RSI N 29. 17.07.2018
 
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018Reporte semanal Intauras 22.01.2018
Reporte semanal Intauras 22.01.2018
 
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembreClaves de la semana del 8 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 8 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junioClaves de la semana del 3 al 9 de junio
Claves de la semana del 3 al 9 de junio
 
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de eneroClaves de la semana del 22 al 28 de enero
Claves de la semana del 22 al 28 de enero
 
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembreClaves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
Claves de la semana del 29 de noviembre al 12 de diciembre
 
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembreClaves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
 

Similar a Claves de la semana del 13 al 19 de mayo

Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Cesce
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Cesce
 
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
Cesce
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 10 al 16 de junio
Claves de la semana del 10 al 16 de junioClaves de la semana del 10 al 16 de junio
Claves de la semana del 10 al 16 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzoClaves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Cesce
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreClaves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Cesce
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Cesce
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Cesce
 
Guatemala : elecciones de alta intensidad
Guatemala  : elecciones de alta intensidadGuatemala  : elecciones de alta intensidad
Guatemala : elecciones de alta intensidad
Universidad Galileo
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Cesce
 
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzoClaves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Cesce
 

Similar a Claves de la semana del 13 al 19 de mayo (20)

Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembreClaves de la semana del 18 al 24 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de septiembre
 
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junioClaves de la semana del 19 al 25 de junio
Claves de la semana del 19 al 25 de junio
 
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubreClaves de la semana del 14 al 20 de octubre
Claves de la semana del 14 al 20 de octubre
 
Claves de la semana: Agosto
Claves de la semana: AgostoClaves de la semana: Agosto
Claves de la semana: Agosto
 
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayoClaves de la semana del 4 al 9 de mayo
Claves de la semana del 4 al 9 de mayo
 
Claves de la semana del 10 al 16 de junio
Claves de la semana del 10 al 16 de junioClaves de la semana del 10 al 16 de junio
Claves de la semana del 10 al 16 de junio
 
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembreClaves de la semana del 18 al 24 de noviembre
Claves de la semana del 18 al 24 de noviembre
 
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzoClaves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
Claves de la semana del 22 de febrero al 7 de marzo
 
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julioClaves de la semana del 22 al 28 de julio
Claves de la semana del 22 al 28 de julio
 
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembreClaves de la semana del 7 al 14 de noviembre
Claves de la semana del 7 al 14 de noviembre
 
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzoClaves de la semana del 11 al 17 de marzo
Claves de la semana del 11 al 17 de marzo
 
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembreClaves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
Claves de la semana del 30 de octubre al 5 de noviembre
 
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junioClaves de la semana del 8 al 14 de junio
Claves de la semana del 8 al 14 de junio
 
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febreroClaves de la semana del 6 al 12 de febrero
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
 
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubreClaves de la semana del 12 al 18 de octubre
Claves de la semana del 12 al 18 de octubre
 
Guatemala : elecciones de alta intensidad
Guatemala  : elecciones de alta intensidadGuatemala  : elecciones de alta intensidad
Guatemala : elecciones de alta intensidad
 
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayoClaves de la semana del 3 al 8 de mayo
Claves de la semana del 3 al 8 de mayo
 
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubreClaves de la semana del 16 al 22 de octubre
Claves de la semana del 16 al 22 de octubre
 
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzoClaves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
Claves de la semana del 25 de febrero al 3 de marzo
 

Más de Cesce

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Cesce
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Cesce
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Cesce
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Cesce
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Cesce
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Cesce
 

Más de Cesce (20)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de MarfilInforme de Riesgo País sobre Costa de Marfil
Informe de Riesgo País sobre Costa de Marfil
 
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina FasoInforme de Riesgo País sobre Burkina Faso
Informe de Riesgo País sobre Burkina Faso
 
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre MozambiqueInforme de Riesgo País sobre Mozambique
Informe de Riesgo País sobre Mozambique
 
Informe de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre GuineaInforme de Riesgo País sobre Guinea
Informe de Riesgo País sobre Guinea
 
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre TanzaniaInforme de Riesgo País sobre Tanzania
Informe de Riesgo País sobre Tanzania
 
Informe de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre CamerúnInforme de Riesgo País sobre Camerún
Informe de Riesgo País sobre Camerún
 
Informe de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre TúnezInforme de Riesgo País sobre Túnez
Informe de Riesgo País sobre Túnez
 
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febreroClaves de la semana del 20 al 26 de febrero
Claves de la semana del 20 al 26 de febrero
 
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febreroClaves de la semana del 13 al 19 de febrero
Claves de la semana del 13 al 19 de febrero
 
Informe de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre EgiptoInforme de Riesgo País sobre Egipto
Informe de Riesgo País sobre Egipto
 
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febreroClaves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
 
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de eneroClaves de la semana del 23 al 29 de enero
Claves de la semana del 23 al 29 de enero
 
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de eneroClaves de la semana del 16 al 22 de enero
Claves de la semana del 16 al 22 de enero
 
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de eneroClaves de la semana del 9 al 15 de enero
Claves de la semana del 9 al 15 de enero
 
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de eneroClaves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
Claves de la semana del 19 de diciembre al 8 de enero
 
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre SudáfricaInforme de Riesgo País sobre Sudáfrica
Informe de Riesgo País sobre Sudáfrica
 
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre PerúNota informativa de Riesgo País sobre Perú
Nota informativa de Riesgo País sobre Perú
 

Claves de la semana del 13 al 19 de mayo

  • 1. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 13 al 19 de mayo GGGUUUAAATTTEEEMMMAAALLLAAA Controvertidas candidaturas. Todo apunta a que las elecciones presidenciales del próximo 16 de junio se decidirán en los juzgados. Tras una semana de polémicas decisiones judiciales, tan solo queda una candidata de las tres mujeres favoritas que aspiran, por primera vez, a liderar el país. La Corte Constitucional decidió, el pasado 16 de mayo, anular la candidatura de la exfiscal general, Thelma Aldana, conocida en el país centroamericano por su lucha contra la corrupción. Entre las personas que ha investigado figuran ex presidentes y otros altos funcionarios. Incluso llegó a acusar al actual presidente, Jimmy Morales, de financiación ilícita. La anulación de su candidatura se basa en la supuesta creación de una plaza fantasma en la Fiscalía. Los votantes que apoyan a Aldana consideran que dichas acusaciones están poco fundadas y que se basan en una investigación opaca. La decisión de la Corte se produjo tres días después de que Zury Ríos, otras de las favoritas, también fuera vetada. La Constitución de Guatemala prohíbe aspirar a la presidencia a los descendientes de golpistas, y al ser la candidata la hija del fallecido dictador Efraín Ríos Montt, la Corte Constitucional falló en su contra. Tras estas polémicas decisiones queda Sandra Torres como máxima favorita. Torres también está siendo investigada por financiación electoral oculta, pero sí podrá participar en las elecciones. Su candidatura ha despertado muchas críticas, máxime teniendo en cuenta que es considerada como la candidata del establishment. MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO Polémica reforma educativa. Tras cuatro meses de estancamiento en el Legislativo, controversias políticas, manifestaciones de profesores y debates con organizaciones civiles, la reforma educativa, promovida por el presidente López Obrador, ha entrado en vigor el 16 de mayo. Su aprobación exigía la ratificación por 18 de los 32 Congresos estatales al tratarse de una reforma constitucional. Uno de los aspectos más polémicos ha sido la eliminación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), un organismo autónomo encargado de evaluar el desempeño docente. Estas evaluaciones fueron introducidas en la reforma de 2013 del expresidente Peña Nieto y sus detractores las calificaban de “punitivas" a los docentes. Otros, en cambio, señalan que la disolución del INEE no hace sino devolverle los privilegios a los sindicatos de maestros. Otro aspecto novedoso es que la educación inicial (de 0 a 3 años) será obligatoria y que el Estado debe garantizar el acceso a la educación superior. Obrador ha ganado esta batalla pero aún queda mucho por concretarse como son las funciones específicas de los nuevos organismos y las implicaciones laborales para los maestros, aspectos que probablemente no estarán tampoco exentos de polémica. LATINOAMÉRICA
  • 2. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 2 PPPEEERRRÚÚÚ  Ligera desaceleración en el primer trimestre. La economía peruana ha registrado un crecimiento del 2,3% en el primer trimestre, un punto por debajo de lo esperado por el Banco Central e inferior al del mismo período de 2018 (3,2%). Este menor avance obedece al débil desempeño de las actividades de pesca, minería y las manufacturas. Los sectores más dinámicos fueron los de telecomunicaciones, el de electricidad, gas y agua, el agropecuario y el sector financiero y de seguros.  El FMI prevé que se mantenga un notable dinamismo. El FMI proyecta un crecimiento para la economía peruana cercano al 4% tanto para este año como para 2020, que vendrá impulsado por la consolidación del consumo privado y de la inversión minera. La reconstrucción del norte del país también contribuirá a impulsar esta última. En cuanto al sector público, se prevé que mantendrá la senda de consolidación fiscal iniciada el año pasado. El sector externo volverá a contribuir al crecimiento a medida que la producción minera se expanda, las ampliaciones de las refinerías avancen y los nuevos proyectos comiencen a entrar progresivamente en producción, lo que impulsará la exportación. El mayor riesgo que enfrenta la economía peruana es el enfriamiento del crecimiento de China -primer socio comercial del país-, que, sumado al debilitamiento de la economía global y sus efectos sobre los precios de las materias primas, podría perjudicar a las empresas exportadoras. Desde el punto de vista interno, el reciente cambio de autoridades subnacionales (tras las elecciones regionales y municipales de octubre de 2018) podría frenar temporalmente la inversión pública en este nivel de gobierno, como se observó en anteriores ocasiones. Por último, la vulnerabilidad frente a las catástrofes naturales siempre está presente en Perú; este año se espera una manifestación de El Niño Costero durante el verano austral, probablemente de intensidad débil, por lo que el impacto sobre la economía no será muy intenso. VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA  Un intento de mediación. Noruega ha informado, el 17 de mayo, que ha mantenido contactos preliminares con representantes de los principales actores políticos de Venezuela, en una fase exploratoria, con el objetivo de apoyar la búsqueda de una solución a la situación del país. Con estas declaraciones del ministerio de Asuntos Exteriores noruego se confirmaban los rumores en círculos diplomáticos de que se había abierto una pequeña y frágil ventana de oportunidad para encontrar una salida al conflicto venezolano. El jefe del Parlamento de Venezuela y autoproclamado presidente interino, Juan Guaidó, al que reconocen más de 50 países, ha destacado que solo negociará bajo tres premisas: “cese de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres". Varias fuentes han informado de que, por el momento, se está tratando de avanzar en una agenda de temas y en una metodología de trabajo. Las conversaciones han sido por separado con representantes de la Cancillería noruega y, por el momento, no se ha instaurado una mesa de diálogo.  Poco éxito en el pasado. No es la primera vez que las partes recurren a un intento de negociación para tratar de solucionar la enorme brecha institucional en la que está sumida el país. Desgraciadamente, muchos de estos intentos han desembocado en un mayor recrudecimiento de la confrontación. El año pasado, de forma previa a la convocatoria de elecciones presidenciales de 2018, la intentona en República Dominicana, se saldó con la crítica de los representantes de la Asamblea Nacional al Gobierno de Maduro debido a su voluntad de imponer las reglas del juego. Este enfrentamiento directo fue la causa por la que rechazaron concurrir a esos comicios, con la salvedad del exchavista Henri Falcón. No obstante, la demostración reciente de que el régimen aún mantiene el control de las Fuerzas
  • 3. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 3 Armadas, ha provocado que algunos sectores de las filas opositoras acepten la idea de que sin negociación de algún tipo será imposible lograr una salida de Maduro. CCCHHHIIINNNAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS La ciberseguridad, nuevo capítulo de la guerra comercial. El pasado 15 de mayo el presidente Trump firmó una orden presidencial declarando emergencia nacional la situación de ciberseguridad y abriendo la puerta a sanciones sobre la compañía China Huawei. Las compañías estadounidenses no podrán usar los servicios tecnológicos de empresas adversarias a los intereses estadounidenses. La medida está dirigida especialmente contra Huawei, a la que EEUU acusa de colaborar con los servicios de inteligencia chino en materia de espionaje industrial. El dominio que la empresa china tiene de la red de 5G ha disparado los temores de los servicios de inteligencia en Washington, que en los últimos años han emprendido una campaña para contrarrestar el dominio de Rusia y China en materia de ciberespionaje. La medida ha provocado, además, que las perspectivas de un rápido acuerdo en la guerra comercial se hayan difuminado y ha despertado un tono marcadamente nacionalista en los medios chinos en la última semana. FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Resultado electoral. Como se esperaba, el Presidente Duterte ha salido reforzado de las elecciones del pasado 13 de mayo. Obtuvo 9 de los 12 senadores en juego y el partido oficialista PDP-Laban ha ampliado su mayoría en ambas cámaras. Asimismo, ha obtenido importantes victorias en las elecciones provinciales y municipales, donde hasta 3 de sus hijos han sido elegidos para distintos cargos. PPPAAAKKKIIISSSTTTÁÁÁNNN  Acuerdo con el FMI. Paquistán y el FMI firmaron el pasado 12 de mayo un acuerdo del tipo Extended Fund Facility para los próximos tres años y por valor de 6.000 mill.$. El acuerdo, que prevé una reducción del 0,6% en el déficit fiscal primario el primer año, será clave para poner en orden las maltrechas cuentas públicas de Pakistán (se estima que el déficit público será el 7,5% del PIB en 2018/19).  Atentado baluchi. El pasado 12 de mayo tres asaltantes atacaron un hotel en Gwadar dejando un saldo de cinco muertos, entre ellos un militar y varios empleados del hotel, además de numerosos heridos. Los tres atacantes murieron en el asalto. El atentado terrorista ha sido reivindicado por un grupo independentista de Baluchistán, que ha amenazado con más ataques tanto en Pakistán como contra intereses de China. SSSRRRIII LLLAAANNNKKKAAA Violencia anti islamista. Continúa la violencia contra la comunidad islámica derivada de los brutales atentados de Semana Santa. El pasado 14 de mayo en la ciudad de Negombo grupos tumultuarios atacaron cinco mezquitas en las que resultó muerto un musulmán. El gobierno ha ASIA
  • 4. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 4 declarado el toque de queda y se han desplegado fuerzas de seguridad en torno a las mezquitas por todo el país. TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS Mejoran las relaciones. El pasado 17 de mayo el presidente estadounidense Donald Trump anunció que reduciría al 25% los aranceles al acero turco, frente al 50% en el que se encuentran desde el pasado mes de agosto. La escalada de tensión que se produjo entonces entre Turquía y EE.UU ante la negativa del presidente Erdogan de liberar al pastor anglicano Andrew Brunson, que se encontraba en prisión acusado de cargos de espionaje, llevó al mandatario estadounidense a penalizar las importaciones procedentes de Turquía. El recrudecimiento de las relaciones con EE.UU supuso un punto de inflexión para el país euroasiático, que se encontraba en el punto de mira de los inversores internacionales. La medida estadounidense desembocó en una enorme salida de capitales, hundió la lira y disparó la morosidad, ya que gran parte del sector empresarial estaba endeudado a corto plazo y en moneda extranjera. Esta situación ha terminado por contagiar al sistema bancario que ha tenido que ser apoyado por el Estado mediante inyecciones de liquidez. Es seguro, pues, que Erdogán agradecerá la anulación de esta medida proteccionista, causante de un auténtico terremoto económico que ha llevado al país a la recesión. UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Primer revés para Zelensky. Volodymyr Zelensky que, recordemos, fue elegido presidente el pasado 21 de abril con el 73,22% de los votos, se enfrenta al primer obstáculo de la legislatura. Días después de su elección, anunció su intención de disolver el Parlamento y adelantar las elecciones parlamentarias previstas inicialmente para el 27 de octubre. De esta forma, Zelensky pretendía capitalizar el enorme apoyo popular que le había llevado a imponerse a su oponente, el hasta entonces presidente Petro Poroshenko. Sin embargo, el pasado viernes 17 de mayo los dos partidos que formaban la coalición de gobierno en el Parlamento anunciaron su disolución. Esta ruptura abría un plazo de 30 días para formar una nueva coalición que fuese ratificada por la mayoría de la Cámara. En principio, durante ese período el Presidente tenía vetado disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas. Sin embargo, lo primero que hizo el presidente cuando tomó posesión de su cargo el pasado día 20 de mayo fue, precisamente, convocar elecciones anticipadas. Un movimiento de legitimidad política cuestionable sobre el que, como ya le han advertido, la justicia tendrá la última palabra. AAARRRAAABBBIIIAAA SSSAAAUUUDDDÍÍÍ Drones en acción. Los hutíes, grupo rebelde yemení de confesión chiíta, bombardearon con drones el pasado 14 de mayo el oleoducto Este-Oeste, uno de los más importantes de Arabia NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO EUROPA DEL ESTE - CEI
  • 5. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 5 Saudí y que, con una longitud de 1.200 kilómetros, cruza el país de este a oeste, enlazando los yacimientos petrolíferos de las regiones orientales con el puerto de Yanbu, en la costa del Mar Rojo. La importancia de ese oleoducto es enorme para la economía del Reino. Por él transitan diariamente 5 millones de barriles de crudo y Aramco, la empresa propietaria del mismo, está efectuando inversiones para aumentar ese caudal a 6,5 millones de barriles en 2023. El ataque obligó a las autoridades saudís a interrumpir durante casi dos días el flujo de petróleo, lo que provocó una subida del precio del barril de más de un dólar y, de hecho, el petróleo de variedad Brent cotiza en estos momentos en 72,83 $/b, cerca de máximos anuales. Aunque los ataques han sido reivindicados por los hutíes, los saudís han culpado también a Irán, lo que sin duda va a contribuir a elevar todavía más la tensión en una zona del mundo altamente conflictiva. Dos días antes de del ataque, varios navíos –entre ellos dos petroleros saudís‒ habían sido objeto de sabotajes en aguas de Fujairah (EAU), en pleno Golfo Pérsico. IIIRRRÁÁÁNNN Queremos evidencias. El comité de Relaciones Internacionales del Senado de los EE.UU ha solicitado al Presidente Donald Trump evidencias de que Irán supone realmente una amenaza para los EE.UU en Oriente Medio. Con la excusa de la “amenaza potencial” que el régimen de los Ayatolas puede suponer para los EE.UU, el Consejero para la Seguridad Nacional John Bolton ha logrado imponer sus tesis en el entorno del Presidente, quien ha dado luz verde al envío de un amplio contingente militar naval a aguas del Golfo Pérsico, al tiempo que ha mandado desalojar y repatriar al personal estadounidense no esencial radicado en la ciudad iraquí de Basora. El actual despliegue de fuerza estadounidense en la región, va a contribuir a elevar enormemente la tensión en una zona ya de por sí conflictiva, con el riesgo de que cualquier mínimo conflicto acabe desencadenando una guerra abierta entre la superpotencia e Irán, de consecuencias impredecibles para el orden geopolítico y económico mundial. LLLÍÍÍBBBAAANNNOOO Medidas de austeridad a la vista. Con un déficit público crónico que en varios ejercicios ha superado el 10% del PIB, y una deuda pública equivalente al 160% del PIB, sólo superada en economía comparada por la de Japón, Líbano tendrá que adoptar duras medidas de ajuste si quiere enderezar sus finanzas públicas. En una Conferencia de Donantes celebrada en 2018, se comprometieron fondos por valor de 11.000 mill.$ de ayuda al país del cedro, condicionados a la adopción de medidas de ajuste fiscal y a combatir de manera eficaz la elevada corrupción. Prueba de ello es que en Líbano se siguen pagando salarios a funcionarios de los ferrocarriles públicos, cuando éstos últimos están inoperantes desde 1975, el año en el que se inició la guerra civil que durante tres lustros asoló al país. El ejecutivo tiene intención de hacer público en los próximos días un paquete de medidas fiscales, entre las que se prevén un impuesto del 10% sobre los intereses de los depósitos bancarios, un aumento de las multas a los evasores fiscales y, del lado de los gastos, un recorte de las prestaciones médicas a los funcionarios públicos quienes, por si acaso y poniendo la venda antes de la herida, ya han amenazado con una campaña de huelgas y de paros para las próximas semanas.
  • 6. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 6 MMMAAALLLAAAUUUIII Elecciones disputadas. Elevada expectación en Malaui ante las elecciones presidenciales que se celebran este 21 de mayo. Los comicios constituyen un auténtico desafío para el presidente, Peter Mutharika, quien opta a un segundo mandato. De acuerdo a las encuestas la diferencia entre el presidente y los candidatos de la oposición es muy estrecha. Uno de los opositores es Saulos Chilima, hasta hace bien poco mano derecha del Presidente. De hecho, era uno de los candidatos dentro del partido del gobierno, el Partido Democrático Progresista (DPP), a suceder a Mutharika. También tiene opciones Lazarus Chakwera, del Partido del Congreso de Malaui (MCP, por sus siglas en inglés). Su campaña se ha centrado en la elevada corrupción del gobierno. Pese a cierto clima de tensión, se espera que los comicios se celebren en un marco de relativa normalidad y ausencia de violencia. SSSUUUDDDÁÁÁNNN Periodo de transición. La semana pasada el ejército y los representantes de la Alianza por la Libertad y el Cambio (ALC), el movimiento civil que ha liderado las negociaciones, acordaron establecer un periodo de transición de tres años antes de la celebración de elecciones. El pacto constituye un avance en la normalización del marco político. No obstante, el escenario continúa siendo muy delicado. Todavía persisten importantes diferencias. Las discusiones se centrarán, a partir de ahora, en la composición del Consejo que gobernará el país durante la transición. Otro punto de fricción es la aplicación de la ley sharia. La ALC defiende la introducción de un ordenamiento jurídico laico, algo innegociable para la Junta Militar. Así pues, la posibilidad de ruptura de las conversaciones continúa siendo considerable. Un riesgo que se agrava con los enfrentamientos que se siguen produciendo entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. La semana pasada varios civiles perdieron la vida después de que un grupo de hombres armados abriera fuego contra los manifestantes. ZZZIIIMMMBBBAAABBBUUUEEE Sin energía. El tradicional déficit energético se ha agravado en los últimos meses como consecuencia de la sequía que padece el país. La producción de electricidad en la principal planta hidroeléctrica apenas asciende a un tercio de su capacidad (2.240 MW). El déficit energético está provocando cortes en el suministro de hasta 10 horas. Se teme que la caída de la producción de electricidad pueda afectar a la actividad minera, un sector clave en las exportaciones. La solución no parece sencilla. Las centrales de carbón también están operando muy por debajo de su capacidad, debido a los problemas técnicos y a la delicada situación financiera de la empresa proveedora de carbón, Hwange Colliery. La otra opción que sería comprar electricidad a los países vecinos, también resulta complicada, como consecuencia de la escasez de divisas de Zimbabue. Así pues, los problemas se acumulan. Además del déficit energético, el país se enfrenta al desplome de la producción agrícola y a los efectos del ciclón Idai que golpeó el este del país el pasado mes de marzo. ÁFRICA SUBSAHARIANA
  • 7. Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda 7 UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA  Buen comienzo de año. La eurozona ha crecido un 0,4% en el primer trimestre respecto al cuarto trimestre de 2018, un dato positivo tras seis meses consecutivos de crecimiento muy endeble. Pese a los evidentes riesgos que todavía se ciernen sobre la economía de la región, especialmente aquellos referidos al recrudecimiento de la guerra comercial entre EE.UU y China y la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, parece que la economía de la eurozona ha conseguido superar los fantasmas de la recesión. Alemania, el motor económico de la eurozona, registró un crecimiento del 0,4%, gracias al mayor dinamismo de la inversión en construcción y equipamientos y del consumo privado. Por parte del resto de economías grandes del bloque, España se aceleró hasta el 0,7%, Francia se mantuvo en el 0,3% e Italia abandonó la recesión y registró un crecimiento intertrimestral del 0,2%. No obstante, la Comisión Europea ya ha alertado de que el buen ritmo de crecimiento de la economía de la eurozona no durará todo el año y, de hecho, Bruselas rebajó una décima las previsiones de crecimiento para la región (hasta el 1,2% en 2019 y 1,5% en 2020).  Reino Unido. Se rompen las negociaciones. El líder laborista, Jeremy Corbyn, ha dado por terminadas las negociaciones con la primera ministra británica, Theresa May al considerar que el Gobierno no estaba dispuesto a acercar posturas. El laborismo había planteado cinco demandas para dar su apoyo al Acuerdo de Salida en el Parlamento británico. Entre ellas se encontraba la equiparación a los estándares laborales y medioambientales de la UE y el establecimiento de una unión aduanera permanente. Además, Corbyn ha afirmado que no considera que la primera ministra tenga la autoridad suficiente para llevar a buen puerto la salida de Reino Unido y, de hecho se cree que será su sucesor quién finalice el proceso. Es en este punto, precisamente, radica el problema ya que el laborismo teme que el sucesor de May tenga un perfil más euroescéptico y lleve al país a una ruptura a las bravas. Por este motivo, parte de las filas laboristas pedían a Corbyn que exigiese también un segundo referéndum, una propuesta que el propio líder no comparte. Así pues, se espera que la primera semana de junio, la primera ministra presente por cuarta vez el Acuerdo al Parlamento británico que, previsiblemente, volverá a ser rechazado, lo que significa que volveremos a estar, una vez más, en la casilla de salida. © CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como la edición de todo o parte de su contenido a través de cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que CESCE declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información. OCDE